Encuentran indicios que el coronavirus podría haber pasado de animales a humanos en ocasiones distintas

0

El SARS-CoV-2 podría haberse derramado de los animales a las personas varias veces, según un «preprint» publicado en Virology.

Las indicaciones surgen de un análisis preliminar de genomas virales extraídos de personas infectadas en China y en otros lugares al principio de la pandemia. De confirmarse, los hallazgos agregarían peso a la hipótesis de que la pandemia se originó en múltiples mercados en Wuhan. También haría menos probable la hipótesis de que el SARS-CoV-2 se escapó de un laboratorio. Pero los datos deben ser verificados y el análisis aún no ha sido revisado por pares. Para acceder al estudio original, con referencias (en inglés) cliquear aquí.

El ministro Martín Guzmán envió el proyecto de Presupuesto 2022 al Congreso

0

El proyecto de ley del Presupuesto Nacional para el año próximo fue enviado al Congreso minutos antes de medianoche. Proyecta para el 2022 un crecimiento esperado del 4%, inflación del 33% y el dólar a $131,10.

El proyecto de ley de Presupuesto 2022 fue enviado al Congreso a minutos de medianoche con las principales variables económicas y una señal política contundente: apunta a bajar los subsidios mediante la segmentación de tarifas y a reducir la emisión monetaria a la mitad para contener la inflación. Entre las principales variables económicas, el presupuesto de Guzmán estima que el año que viene la economía crecerá 4% desde el 8% de este 2021, de esta forma se recuperaría el nivel de actividad de fines de 2017 antes de que se estallara la crisis cambiaria de 2018. A su vez, proyecta que la inflación pasará a ser del 33% respecto del 45,1% con el que estiman que cerrará este año. La baja de la inflación, aclararon fuentes del Ministerio, no va a ser necesariamente lineal mes a mes porque puede haber repuntes estacionales, pero sí confían que en términos interanuales se consolide la baja. El proyecto de ley plantea que entre diciembre de este año y el del año próximo, el dólar oficial pase de $102,40 a $131,10, es decir que se siga moviendo ligeramente por debajo de la inflación, aunque no tanto como en 2021. Consecuentemente y de la mano de precios más modestos para las commodities, el superávit comercial se reducirá de los 12.878 millones de dólares a los 9.323 millones. Así y todo, en el Ministerio aclaran que la economía seguirá con déficits, pero se irán reduciendo de la mano de la mejora en los ingresos por la recuperación económica y por la baja en los subsidios económicos. Puntualmente, gracias al fin del Plan Gas de Aranguren con su resolución 46 y la vigencia plena del plan GasAr que pone un tope de 3,3 dólares por millón de BTU a la producción excedente, los subsidios caerían automáticamente del 2,2% al 1,8% del PBI. Sin embargo, en el equipo de Guzmán confían que podrán comprimir esta cifra al 1,5% gracias a una baja de 0,3 puntos porcentuales aplicando una política de segmentación de tarifas.

Agua pesada y urea: evaluando los destinos posibles de la PIAP. Reportaje a Adriana Serquis

En un país que tiene en funcionamiento tres centrales nucleares como Atucha I y II y Embalse, el agua pesada es un elemento clave del cual deben estar abastecidas para los necesarios procesos de moderación y refrigeración. Para ello, a mediados de los 90’ se inició la construcción de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito, provincia de Neuquén, que supo producir más de 600 toneladas del compuesto que, debido a su cierre en 2017, hoy se importa desde el exterior. Sin embargo, el país se enfrenta ahora a una discusión compleja para evaluar si conviene reactivarla o reconvertirla para la producción de urea, uno de los fertilizantes más populares. La PIAP supo posicional a la Argentina como el principal productor mundial del recurso. La operatividad se extendió hasta hace poco más de cuatro años, cuando el gobierno de Cambiemos decretó la suspensión de su producción y todos sus trabajadores fueron despedidos. Desde entonces, un grupo reducido de especialistas trabaja en la mantención de las instalaciones para evitar que el proceso de degradación la deje inutilizable, pero el tiempo corre y la urgencia por revalorizarla apremia. Por ello, en los últimos meses se realizaron una serie de informes que serán puestos a disposición de una negociación que se encarará próximamente entre la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), propietaria de la Planta, y Nucleoeléctrica Argentina, la empresa que opera las tres centrales nucleares, junto con otras instituciones interesadas.

¿Reconversión o soberanía?

Para Adriana Serquis, científica a cargo de la CNEA, las discusiones deben ser urgentes ya que hay que “analizar las posibilidades concretas que hay de trabajar en un proyecto de mantenimiento más serio para poder reactivarla”. En esa línea, la funcionaria afirma que, si bien volver a producir agua pesada implicaría recuperar soberanía sobre la producción de energía nuclear, también está en la mesa la posibilidad de reconvertir la planta para generar urea. “La producción de urea es una de las posibilidades que se evalúa, para que una parte de la planta pueda reconvertirse y así tener otra unidad de negocios que permita ponerla en pie”, sostuvo. Y señaló: “Para eso se necesita una inversión grande y entonces hay que buscar un inversor que esté interesado en participar. Entiendo que la producción de urea es un buen negocio a nivel regional y mundial, lo que hace que se convierta en una alternativa para que evaluemos”. De avanzar ese proyecto, la Planta de Arroyito se sumaría a un rubro del que ya forman parte empresas como Profertil de Bahía Blanca e YPF.

Serquis: «La producción de urea es una de las posibilidades que se evalúa»

De todos modos, el proyecto de reactivarla y que vuelva a producir agua pesada sigue latente entre las posibilidades a estudiar. En términos generales, lo que pueda llegar a pasar será en concordancia con los ejes que se plantee la política nuclear de la Argentina de cara a los próximos años, pero la cantidad de cuestiones a analizar complejizan una decisión que, según Serquis, “no se toma de un día para otro”. —Hace unos días, un representante del gobierno neuquino dijo que el agua pesada ya no era tan necesaria en Argentina ni en el mundo. ¿Qué tan cierta es esa afirmación? —Es una cuestión mirada a medias, como ver el vaso medio lleno o medio vacío. Los datos objetivos indican que puede haber una reducción de plantas de uranio natural que requieren agua pesada. Pero las plantas existentes en Argentina, las cuales acaban de terminar con un proceso de extensión de su vida útil, pueden llegar a necesitar 500 toneladas de agua pesada para los próximos años, según un informe de Nucleoeléctrica Argentina. Y esa cifra no incluye la perspectiva de lo que puede implicar la construcción de una nueva central que es algo que me gustaría analizar.

Serquis: «Reactivando la planta que tenemos quedamos protegidos ante cualquier problema geopolítico»

—Hoy el agua pesada se importa y muchas de las cosas que el país deja de producir y sale a comprar al mercado externo en la mayoría de los casos terminan costando más. ¿Cómo es en este caso? —Hay cuestiones que tienen que ver con el precio y otras con la soberanía tecnológica del país que no son menores. Si no dependes de comprar al exterior en dólares y a esos dólares los traducís a pesos argentinos, cuando gastas en el país hay otro valor. No es lo mismo pensar que vas a gastar 10 dólares pero convertidos a pesos dentro del país que importarlos en el exterior, la cuestión no es tan sencilla como comparar dos valores. Reactivando la planta que tenemos quedamos protegidos ante cualquier problema geopolítico que pueda ocurrir porque ahora se puede importar a un valor no tan elevado, pero en unos años ese precio se puede incrementar. —Además de lo económico, reactivarla también tendría una significancia importante en términos de soberanía. —Si un país tiene todo el proceso completo de ciclo de combustible y tecnología energética propio podes garantizar también un crecimiento industrial que no es posible si dependes de importar al exterior. Personalmente me encantaría que se reactive, pero una cuestión son los deseos personales y otra las cuestiones reales.
Comisión de Energía atómica 20210915
Adriana Serquis, titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
. —¿Hay voluntad política del gobierno nacional, de la Secretaría de Energía y de las diferentes empresas que intervienen para sentarse a debatir el futuro de la PIAP? —Voluntad hay, pero eso no quiere decir que haya una respuesta inmediata y urgente para calmar ansiedades. Tenemos que pensar en el rumbo de país, en apuntalar esa soberanía tecnológica de la cual tenemos que seguir hablando. Pero a todo eso hay que hacerlo seriamente, ir tomando decisiones pero lleva mucho tiempo porque hay que ir formando gente. Para mi dejar caer la planta es una falta importante en la decisión. —¿Técnicamente en qué estado está la planta hoy en día? —Nosotros tenemos acordado un contrato de mantenimiento que vence a fin de año. Se hacen las tareas pero algunas no cuentan con herramientas que quienes la llevan a cabo necesitan para que no se siga degradando. Llega un momento en el cual hay que tomar una decisión para que ese mantenimiento se profundice y en eso estamos ahora. La empresa ENSI que la operaba ha decidido otros negocios y afortunadamente ha retenido a gran parte del personal que hasta 2017 estaba en el lugar.

Un contexto desfavorable

Como la mayoría de las empresas e instituciones argentinas, la CNEA sufrió los embates de la pandemia de coronavirus que retrasaron aún más las acciones necesarias para encarar la reactivación de la Planta de Agua pesada y los múltiples proyectos que tiene bajo su responsabilidad. La Comisión tampoco fue ajena al recorte del Estado que llevó a cabo el gobierno de Cambiemos entre 2015 y 2019 que no sólo dejó degradar la infraestructura, sino que también desvalorizó a los recursos humanos. “Nosotros nos encontramos con una pérdida de gente importantísima y un decaimiento del nivel de los trabajadores producto de la baja salarial y la pérdida del conocimiento estratégico”, aseguró Serquis. Ese panorama no logra reponerse en la actualidad. “Si bien el gobierno nacional intenta una mejora, todavía es muy difícil para nosotros retener personal con la oferta que podemos llegar a hacer. Nuestro objetivo es sumarnos al fortalecimiento del área científico-técnico del país mediante la incorporación de doctores pero también de ingenieros, técnicos e incluso en la parte administrativa”, consideró. “Venimos de una gestión en la que se entregaron acciones y facultades de la Comisión a la Secretaría de Energía, entre otras pérdidas que fueron degradando al organismo”, completó.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia lanzan una alianza militar y tecnológica, mirando a China

0

Estados Unidos, el Reino Unido y Australia han anunciado ayer 15 de septiembre un pacto especial de seguridad para compartir tecnología avanzada de defensa, incluida la necesaria para la fabricación de submarinos de propulsión nuclear para la flota australiana.

La nueva alianza, bautizada como AUKUS (del acrónimo de Australia, United Kingdom y United States), buscará «defender los intereses compartidos en el Indo-Pacífico», afirmaron los líderes de los tres países en un comunicado conjunto.

Además de la tecnología de defensa, se compartirán también centros industriales y cadenas de suministro.

Joe Biden compareció desde Washington, flanqueado por el primer ministro británico, Boris Johnson, y el australiano, Scott Morrison, que se conectaron por videoconferencia, poco después de que un funcionario estadounidense describiera el pacto como «histórico».

El mandatario estadounidense subrayó que los submarinos que conseguirá Australia no tendrán «armas nucleares», sino que estarán «convencionalmente armados», pero «propulsados por reactores nucleares«. Es una tecnología probada, y es segura», garantizó Biden. En ese mismo sentido, el funcionario estadounidense que habló con los periodistas rechazó que Australia vaya a desarrollar armas nucleares, y aseguró que el uso de ese tipo de energía es meramente «de propulsión». Pero «meramente» hay que tomarlo con pinzas. Los submarinos Barracuda franceses, con su motorización diésel-eléctrica reforzada por una segunda motorización silenciosa AIP, pueden permanecer sumergidos y en patrulla hasta 3 semanas. En cambio, con motorización nuclear, pueden desaparecer de la superficie meses enteros, sin más límite que el de la comida a bordo. Si la fuerza de un submarino es la de ser una amenaza indetectable, la propulsión nuclear la multiplica de modo exponencial. Y no es totalmente cierto que los nuevos submarinos australianos provistos por EEUU deban estar certificadamente libres de armas nucleares. Hoy cualquier submarino -sin importar su tipo de propulsión- puede lanzar misiles crucero de mediano alcance por los tubos lanzatorpedo. Si estos misiles llevan una cabeza explosiva convencional o nuclear es una decisión más bien del usuario, y nada que China pueda verificar por medios directos. Es difícil que EEUU, proveedor de los misiles de cabeza nuclear Trident balísticos, de disparo vertical de la Royal Navy británica, vaya a privar a la Marina Australiana de una opción de máxima en materia de misiles crucero, «just in case». Con este tipo de submarinos, agregó la fuente, las capacidades de defensa australianas serán «mucho mayores», ya que otorgan «más rango de operatividad» y permitirán reforzar la cooperación con Estados Unidos y sus aliados en la zona. Según los medios australianos, el nuevo pacto podría implicar el final de un acuerdo de Australia con Francia para fabricar submarinos de diseño francés. Y no se trata de un asunto menor: este contrato de 2016 valía U$ 60.000 millones, y aunque venía con transferencia de tecnología para que la mayor parte de la que sería la nueva flota Barracuda australiana se construyera en astilleros locales, la mayor parte del trabajo calificado y de los ingresos quedarían en Naval Group, la empresa de construcción naval-militar más vieja del mundo. Como pérdida de dinero y de influencia estratégica, el golpe para Francia es enorme. Y también, agregamos nosotros, descarta en principio los planteos que estaban haciendo algunos políticos australianos después de la caída de Kabul, sobre la necesidad de Australia de proveerse de armas nucleares. En realidad, pueden hacerlo o no, pero si sucede será en secreto, y ahora eso depende de los EEUU y no de Francia. Para más datos, hasta 1962 Australia formó parte activa del desarrollo de la primera generación de armas termonucleares de Gran Bretaña. Difícilmente se hayan olvidado de la tecnología.

Actualizando: la variante Delta en la Argentina y la posibilidad de una «tercera ola»

0

Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, hasta ahora se identificaron 314 casos de coronavirus en los que se aisló la variante Delta.

Hace dos semanas publicamos un lúcido «hilo de los hermanos Santiago y Nicolás Olszevicki especulando sobre lo que puede ocurrir en nuestro país cuando, y si, la variante Delta se convierta en dominante. Pero el tiempo transcurre, y la intriga entre los virólogos de todo el mundo es por qué la variante Delta no avanza en la América del Sur como está sucediendo en otroas regiones del globo. Por ello, acercamos esta actualización de lo que se sabe a hoy.

ooooo

En los 20 meses que lleva la pandemia, el virus SARS-CoV-2 -que causa la COVID-19- siguió un camino expansivo que lo llevó a causar 225 millones de infectados y 4,6 millones de fallecidos en el mundo. En ese lapso el coronavirus fue mutando y generando nuevas variantes. Y la Organización Mundial de Salud (OMS), basada en los cambios genéticos, epidemiológicos y/o fenotípicos del virus, las fue clasificando como “variantes de interés” (VOI), “variantes de preocupación” (VOC) o “variantes para monitoreo adicional”.

A nivel internacional, según los estudios de vigilancia genómica más recientes, hoy predomina el sostenido avance de la VOC conocida como “Delta” que se detectó por primera vez en la India en octubre de 2020. Debido a su capacidad para replicarse a gran velocidad y su mayor transmisibilidad, esta variedad está impulsando una nueva ola de infecciones en gran parte del mundo: ya se encuentra presente en 170 países. Pero este fenómeno global parece encontrar, por ahora, una excepción en América del Sur donde continúan circulando en forma dominante las variantes de emergencia regional Gamma (VOC) y Lambda (VOI). La Argentina lleva 15 semanas ininterrumpidas de baja de casos, de internaciones y de fallecimientos y la Delta sigue sin convertirse en la variante principal. Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 8 de septiembre se identificaron 311 casos de coronavirus en los que se aisló la variante Delta, 28 sin nexo con viajeros, mientras que el resto están relacionados con viajes o contactos con viajeros. A tal punto que Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, llegó a decir que “no se sabe si la Delta se volverá predominante en Argentina”. Y recordó que ya pasaron 12 semanas desde la identificación del primer caso local de Delta (ver aquí y aquí). Según el funcionario, mientras que en otros países esa variante se volvió predominante en no más de un mes, en la Provincia -por ahora- es responsable de menos del 0,1% de los casos, y especuló: “Gracias a los cuidados preventivos y a la vacunación quizás no tengamos una tercera ola”.

¿Por qué aún no explotan en la Argentina los casos causados por la Delta?

Escenarios posibles ¿Por qué aún no explotan en la Argentina los casos causados por la Delta? “No tenemos todos los datos para hacer hipótesis firmes, pero podemos especular que parte del retraso en su expansión se debe a que los controles fronterizos y el aislamiento de viajeros mejoró: hoy el incumplimiento de esa precaución cayó a menos del 10%”, dijo a Chequeado Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología. Otro factor que parece jugar un papel en el retraso de la tercera ola es que un alto porcentaje de argentinos ya ha tenido contacto con el virus, especialmente durante la segunda ola que fue muy extendida. “Grosso modo, desde fines de marzo, tuvimos 2,2 millones de casos notificados. Si por cada uno confirmado hay otros 5 no identificados, podríamos especular que, recientemente, se infectaron 12 millones de argentinos”, explicó a este medio el virólogo Humberto Debat. El investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y miembro del Consorcio PAIS de genómica del SARS-CoV-2 recordó que también hay casi 29 millones de personas con, al menos, una dosis de vacuna: “Si combinamos estas 2 situaciones, la Delta tiene relativamente pocas oportunidades de contagiar, al menos por el momento”. La tercera ola ¿Se impondrá finalmente la variante Delta y causará una tercera ola de casos? Para Debat, si bien el retraso parece ser un fenómeno regional, “la vigilancia genómica más reciente indica que en algunas geografías, como en el sur de Brasil y en Chile, la circulación de Delta está subiendo y ya es responsable del 50% y del 18% de los casos respectivamente”. Como ya se ha visto que esas zonas suelen adelantar lo que pasa en el resto de América Latina, es muy posible que -en los próximos meses- Delta también se convierta en la principal variante en circulación. Por otra parte, los especialistas recuerdan que hay una especie de “umbral” y recién tras superarlo la expansión de esta variante “explota”. Debat detalló que hay análisis que muestran cómo aumentan exponencialmente los casos de Delta recién a partir del momento en que es la responsable de entre el 1% y el 5% de los casos de COVID-19 de una región. Luego de ese momento, la variante tarda entre 2 y 3 meses en convertirse en la responsable del 80% de las infecciones. Ambos expertos concuerdan en que falta información para hacer predicciones certeras. Según Romanowski, es posible especular que el dominio de la variante Delta, y una eventual tercera ola de casos, llegaría hacia fines de octubre. Para Debat, habrá una tercera ola, pero ésta no será inmediata. Además, gracias al avance de la vacunación, es posible pensar que en la Argentina ocurrirá algo similar a lo acaecido en Gran Bretaña, donde se desacopló la cantidad de los casos de las internaciones y los fallecimientos. “Las infecciones aumentaron muchísimo, pero no se elevaron en forma correlativa ni los casos severos ni las muertes. Por eso pensamos que nuestra tercera ola será menos dramática”, sostuvo Debat. Eso sí, según el experto, siempre y cuando se mantengan todas las precauciones posibles hoy vigentes para disminuir los contagios y se avance en el proceso de vacunación para completar esquemas.

Se consolida el avance local de la industria del cannabis y sus usos medicinales

0
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, participó junto a la presidenta del CONICET, Ana Franchi, el rector de la Universidad Arturo Jauretche, Ernesto Fernando Villanueva, y la presidenta del Consejo de Administración del Hospital “El Cruce”, Mariel Mussi, de la firma de un convenio de cooperación científica y técnica para impulsar la “Diplomatura en cannabis y sus usos medicinales”. “La reglamentación de la ley 27.350 tenía este objetivo y ver que se está avanzando en generar evidencia científica, conocimiento, intercambio de información y fortalecer las redes es fundamental”, indicó Vizzotti. “Me da orgullo que entre tantas áreas se haya podido lograr esto y que el Estado esté presente articulando con otros sectores para garantizar derechos”, subrayó la ministra. Por su parte, el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina, explicó que la diplomatura “busca difundir los aspectos que tienen que ver con la reglamentación, la buena utilización y la regulación que tiene el cannabis medicinal”, y destacó que “abre la puerta a profundizar el conocimiento en un tema en el que hay un vacío importante y contribuye desde la formación de recursos humanos para la reglamentación de la ley”. En ese sentido, la presidenta del CONICET, Ana Franchi puso en valor el trabajo realizado por muchas ONGs para obtener la ley y aseguró que “la diplomatura es un paso inicial para empezar a formar, nutriéndose de gente que tiene experiencia empírica y de gente que viene de la ciencia”. El rector de la Universidad Arturo Jauretche, Ernesto Villanueva indicó que “en este tema es importante pasar de esa situación cotidiana de semi legalidad a esta situación en la que se va formalizando el conocimiento y socializando con la comunidad”. El responsable del Programa de Investigación en Cannabis Medicinal, Marcelo Morante, indicó que “esta iniciativa viene a cumplir una tarea importante y necesaria, la de avanzar en la capacitación de todos los actores involucrados e interesados en este campo del conocimiento, que ya cuenta con el respaldo de numerosas investigaciones”. El convenio tiene como objetivo establecer vínculos de cooperación para diseñar capacitaciones en investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados en el marco de la Ley Nº 27.350 y su Decreto Reglamentario Nº 883/2020. La diplomatura fue diseñada de forma mancomunada entre el Programa de Investigación en Cannabis Medicinal, dependiente de la dirección nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, la Red de Cannabis y sus usos medicinales del CONICET y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Su propósito es capacitar a usuarios, cultivadores, productores, docentes, investigadores y la comunidad toda sobre los avances en distintas temáticas vinculadas al cannabis: propiedades botánicas de la planta, investigación básica y clínica, propiedades terapéuticas, aspectos sociales, legislación vigente y nuevas propuestas. El curso, que comienza este jueves y ya cuenta con más de 800 inscriptos, se dictará de manera virtual y tendrá una duración de 6 meses. Los coordinadores son la Dra. Silvia Kochen, integrante de la Red de Cannabis y sus usos medicinales del CONICET; y Marcelo Morante, responsable del Programa de Investigación en Cannabis Medicinal. Además, cuenta con profesores provenientes de diferentes campos de las ciencias y de la sociedad civil, con vasta experiencia en el uso del cannabis con fines medicinales y/o terapéuticos que le aportan una perspectiva interdisciplinaria con epicentro en lo sanitario.

El 30% de los niños de América Latina tiene sobrepeso por la pandemia, según Unicef

0

Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Tres de cada diez niños y adolescentes viven con sobrepeso en América Latina y el Caribe, en medio de una crisis generada por la pandemia de coronavirus, que amenaza con empeorar la alimentación de los menores, advirtió este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). «En los últimos años, cada vez más niños, niñas y adolescentes tienen sobrepeso en América Latina y el Caribe», señaló Unicef en un comunicado. «Actualmente, se estima que al menos tres de cada diez niños» entre los 5 y 19 años «viven con sobrepeso en la región», agregó Unicef, con sede en Panamá para América Latina y el Caribe. Según esta agencia de las Naciones Unidas, las causas de la obesidad infantil se producen por la falta de actividad física y el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, que son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos de comunicación. Unicef también advierte que durante la pandemia se ha intensificado el problema con el acceso limitado a una alimentación saludable y una menor capacidad adquisitiva, agregó AFP. «Durante este año y medio de pandemia, ha sido mucho más difícil para las familias comer sano. Madres y padres perdieron sus ingresos y los precios de los alimentos subieron», dijo Jean Gough, directora de Unicef para América Latina y el Caribe. «Además, con el cierre de las escuelas, muchos niños y niñas dejaron de recibir alimentación escolar y se limitaron las opciones y espacios para realizar actividad física. Antes de la Covid-19 prevenir la obesidad era imprescindible y ahora es más urgente que nunca», agregó Gough. Unicef instó a los países de la región a fortalecer e implementar leyes y marcos normativos para garantizar la calidad de la alimentación en hogares y escuelas. También pidió incentivar la recuperación de los programas de alimentación escolar, el acceso a alimentos más saludables para las familias y promover más espacios e iniciativas para la actividad física.

Qué puede significar la ley «Compre Argentino»

El presidente Alberto Fernández presentó, siguiendo la inclinación del actual gobierno por los títulos largos, el proyecto de Ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación. El comunicado oficial indica que el objetivo de la iniciativa es «promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas, generar puestos de trabajo y estimular el desarrollo de inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades productivas». El proyecto perfecciona la ley vigente, que inclina, moderadamente, el poder de compra del Estado en favor de los proveedores locales. Incluye específicamente actores estatales claves para sectores de la industria argentina -como el PAMI- y plantea mecanismos de diálogo entre el Estado, los empresarios y los sindicatos. Que siempre existieron, pero que se trata de hacerlos más transparentes. Sobre todo, es una manifestación de la voluntad de este gobierno de persistir en un proyecto industrialista y de un «Estado presente». Estos son los puntos principales: 1) El proyecto amplía el alcance de la ley de Compre Nacional a nuevos actores públicos, entre ellos el PAMI, ya que cumple un rol clave para promover la industria farmacéutica nacional y de equipamiento médico, sectores estratégicos y de alto contenido tecnológico. 2) Desarrollo nacional de un programa de compras públicas para la innovación. Lo que se busca en este caso es que el Estado pueda financiar investigaciones que sirvan para generarle soluciones a problemas públicos. En la actualidad, al menos 23 de los 34 países relevados dentro de un conjunto de economías desarrolladas, reportan tener una estrategia de apoyo a las compras públicas de bienes y servicios innovadores. En América latina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre otros, ya cuentan con iniciativas similares. 3) Mejora en los márgenes de preferencia. Para promover una mayor participación del sector productivo nacional y de las MIPyMEs en particular, se elevan los márgenes de preferencia (diferencia de precio que puede tener una empresa nacional) con la siguiente estructura: De 15 a 20 por ciento para MiPyMEs y de 8 a 15 por ciento para el resto. A su vez, en el caso de empresas no nacionales, si generan integración nacional, también se incrementan los márgenes de preferencia. En este caso el margen se eleva 1,5 por ciento por cada 5 puntos de integración local (con un máximo de 12 por ciento). Por último, las empresas con composición mayoritaria de mujeres u otras identidades no binarias (en capital social y puestos jerárquicos y en el plantel general de la empresa) obtendrán un 3 por ciento de margen adicional. 4) Se incorpora el concepto de sectores estratégicos para desarrollar productos que el país no tiene y necesita producir o está importando y puede sustituir. 5) Se otorga un marco diferente en relación a los alcances y plazos de los Acuerdos de Cooperación Productiva (ACP). Los ACP son un compromiso por parte de los proveedores que resulten adjudicatarios de la adquisición, locación o leasing de bienes no producidos en el país a realizar subcontrataciones de bienes y servicios locales que se encuentren vinculados con el objeto de la contratación por un monto no inferior al 20 por ciento del valor total de la oferta. Esto promueve la posibilidad de transferencias tecnológicas e inversiones que incentiven el desarrollo de nuevas capacidades productivas y oportunidades de inversión que estimulen la innovación y la creación de empleos de calidad. 6) Se garantiza el acceso a la información para fortalecer el cumplimiento del régimen y planificar la promoción de la provisión local ya que la ley actual no provee de herramientas para brindar a la Autoridad de Aplicación información suficiente ya sea para verificar el cumplimiento de la Ley o para la promoción de sectores estratégicos 7) Creación del Fondo Fiduciario Público para el Compre Argentino. El objetivo es generar mejores condiciones financieras de acceso a las compras públicas as, a través de instrumentos tales como el otorgamiento de préstamos y/o bonificación de tasas, descuento de documentos, otorgar garantías, entre otros. 8) Creación de Mesas de Compre Argentino. Funcionarán como un espacio de participación público-privado entre los sujetos alcanzados por la ley, potenciales oferentes y entidades públicas y/o privadas, destinado formular y analizar propuestas con el objetivo de promover la anticipación de las futuras contrataciones y el desarrollo y participación de proveedores nacionales. 9) Se buscará fortalecer el plan de desarrollo de proveedores nacionales a través del cual se busca establecer condiciones para que las empresas de ciertos sectores (minería, hidrocarburos) desarrollen proveedores locales.

Desde la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, un detector portátil de fracturas

0

Investigadores de la UNTdF trabajan en el desarrollo de un dispositivo para diagnosticar lesiones óseas de forma rápida y sin necesidad de asistir a un centro de salud. Se basa en la tecnología de bioimpedancia y es una alternativa al uso de rayos X en zonas alejadas de centros urbanos o de difícil acceso.

Si antes de la pandemia las guardias de muchos hospitales podían saturarse e implicar horas de espera, hoy la demanda de este sector aumentó exponencialmente y colapsó los servicios de emergencia en todo el mundo. Además, hay urgencias que requieren asistencia en el lugar, debido a que el desplazamiento de la persona hasta un centro de salud puede llevar tiempo y generar complicaciones adicionales. Es el caso, por ejemplo, de accidentes en zonas de montaña o en pueblos alejados de las grandes ciudades. Con el objetivo de aportar una solución para ese tipo de situaciones, investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTdF) trabajan en el desarrollo de un dispositivo para detectar lesiones óseas de forma portátil y rápida. El objetivo es fabricar un aparato inalámbrico que permita diagnosticar una fractura en el lugar por medio de bioimpedancia, un método sencillo que evita el uso de rayos X. “Las principales ventajas de esta tecnología son que permite hacer la evaluación en el lugar y que evita irradiar al paciente. Los rayos X no son invasivos pero tampoco inocuos y pueden generar un daño a largo plazo. Además, emiten radiaciones ionizantes secundarias, por lo que siempre deben hacerse en un ambiente plomado. La idea no es reemplazar su uso pero, si se puede reducir al menos un porcentaje, ya implica generar un cambio”, le dice el bioingeniero Antonio Dell’Osa, docente de la UNTdF, becario doctoral del CONICET e impulsor del proyecto. A Dell’Osa, la idea se le había ocurrido hace varios años, cuando todavía era un estudiante de Ingeniería Biomédica en Buenos Aires. Durante un congreso, se interesó mucho por un tomógrafo que funcionaba por impedancia eléctrica y pensó que esa tecnología podía ser útil para diagnosticar fracturas óseas. Pero, cuando propuso la idea a otros especialistas, la respuesta que obtuvo fue: “¿Para qué? Si acá hay equipos de rayos X a la vuelta de la esquina”.

A Dell’Osa, la idea se le había ocurrido hace varios años, cuando todavía era un estudiante de Ingeniería Biomédica en Buenos Aires.

Sin embargo, cuando en 2015 se recibió y se mudó a Ushuaia para trabajar en la UNTdF, la propuesta tuvo una recepción distinta. “Acá no hay un equipo de rayos a la vuelta de la esquina, sino tres en toda la ciudad, y algo similar ocurre en Río Grande”. Así fue como empezó a moldear su idea y, en el año 2017, obtuvo una beca doctoral del CONICET. De todos modos, en esos primeros años el avance fue muy lento debido al desfinanciamiento que estaba atravesando el sistema científico nacional. “Hice trabajo teórico, principalmente, ya que el presupuesto fue casi cero durante un gobierno que no apoyaba a la ciencia. Saqué algo de plata de acá y otro poco de allá, iba comprando de a partes”, recordó. Más tarde, obtuvo una beca para ir a Italia a investigar en bioimpedancia y adquirió experiencia en el ámbito hospitalario. Al volver, empezó a trabajar junto con otros colegas de la universidad, estudiantes y profesionales de la salud del Hospital Regional de Ushuaia. Sin embargo, al poco tiempo llegó la pandemia y todo volvió a frenarse, aunque hoy el desarrollo está cobrando ritmo otra vez. La tecnología de bioimpedancia es un método por el cual se pueden obtener las propiedades eléctricas de un sistema biológico y realizar mediciones. Esto tiene diversas aplicaciones y se usa, por ejemplo, para cuantificar el crecimiento de una levadura durante el proceso de fermentación de la cerveza o en balanzas que miden el porcentaje de grasa, hueso y músculos que tiene un cuerpo. Se realiza a través de una corriente eléctrica imperceptible e inocua que pasa por el cuerpo y arroja el resultado. En el caso del desarrollo fueguino, lo que se busca con esta tecnología es que pueda detectar variaciones en la estructura del hueso para determinar de qué tipo de lesión ósea se trata. Actualmente, los investigadores desarrollaron un primer prototipo con el que empezaron a realizar algunas mediciones para ir realizando ajustes en la tecnología. Su tamaño es un poco más grande que el de un celular y de él salen varios cables que permiten tomar las mediciones del paciente por medio de electrodos adhesivos. La idea es que pueda ser comandando de forma sencilla desde una notebook o celular.
«Lo que se busca con esta tecnología es que pueda detectar variaciones en la estructura del hueso para determinar de qué tipo de lesión ósea se trata»
Acá en la Patagonia suele haber accidentes en la montaña. Si una persona se lesiona en la montaña y se inicia un rescate, lo mejor sería poder diagnosticarlo en el momento en vez de tener que trasladarlo a un centro de salud, que puede llevar tiempo. Algo similar sucede en contextos como la Antártida o pueblos alejados de las grandes ciudades, sobre todo en esta parte del país donde las rutas son intransitables en invierno. En zonas urbanas, lo ideal sería que este dispositivo pueda usarse en ambulancias para resolver urgencias en el momento”, indica Dell’Osa. Hace pocos días, el proyecto fue uno de los 15 seleccionados por el programa “Emprendé ConCiencia”, una iniciativa de la Fundación INVAP y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación junto con el Grupo San Cristóbal, que busca potenciar a diversos emprendimientos científico-tecnológicos que permitan resolver problemáticas sociales y/o ambientales de forma innovadora. Durante los próximos meses, los investigadores participarán de asesorías y cursos intensivos para mejorar distintos aspectos del proyecto y elaborar un plan de negocios que facilite su transferencia una vez que esté terminado. “El prototipo está en una fase experimental pero ahora que ya estamos vacunados con las dos dosis estamos gestionando para poder volver al hospital y continuar con las mediciones. Necesitamos tener acceso a más casos para poder probar el dispositivo y seguir avanzando”, finalizó el ingeniero Dell’Osa.

Una empresa de biociencia quiere revivir al extinto mamut lanudo

0

Una empresa estadounidense, Colossal, especializada en genética anunció que busca ser pionera en la «desextinción» de especies animales y «recuperar» al mamut lanudo de la tundra ártica, desaparecido hace miles de años, para «combatir el cambio climático y sanar la Tierra».

«Colossal lanzará un modelo práctico de desextinción y será la primera compañía en aplicar técnicas avanzadas de modificación genética para reintegrar al mamut lanudo en la tundra ártica», dijo la compañía en un comunicado. Polémica en la comunidad científica La desextinción, el concepto de crear un animal similar a una especie extinta a partir de la genética, no despierta aprobación unánime en la comunidad científica. Algunos investigadores dudan seriamente de su viabilidad o se preocupan por los riesgos de su aplicación. Creada por el emprendedor Ben Lamm y el genetista George Church, la compañía Colossal intentará insertar secuencias de ADN de mamuts lanudos, obtenidas de restos conservados en suelo siberiano, en el genoma de elefantes asiáticos, para crear una especie híbrida. El ADN de elefantes asiáticos y mamuts lanudos es similar en un 99,6%, asegura Colossal en su sitio web. «La creación de estos paquidermos híbridos y su posterior reintroducción en la tundra debería permitir «restaurar ecosistemas desaparecidos que podrían ayudar a frenar o incluso a revertir los efectos del cambio climático», pronostica la empresa. «Nunca antes ha podido la humanidad aprovechar el poder de esta tecnología para reconstruir ecosistemas, sanar nuestra Tierra y preservar su futuro a través de la repoblación de animales extintos», indicó Lamm, fundador de conocidas empresas como Hypergiant y que es consejero delegado de Colossal. Los mamuts lanudos modificados genéticamente podrían, en particular, «dar nueva vida a las praderas árticas», que según Colossal capturan dióxido de carbono y eliminan el metano, dos gases de efecto invernadero. La empresa biotecnológica ha logrado recaudar 15 millones de dólares en fondos privados para lograr este objetivo, recibido con escepticismo por algunos expertos. «Hay muchos problemas que van a surgir de este proceso», anticipó la bióloga Beth Saphiro. «Esto no es una des-extinción. Nunca más habrá mamuts en la tierra. Si funciona, será un elefante quimérico, un organismo totalmente nuevo, sintético y genéticamente modificado», advirtió en Twitter Tori Herridge, bióloga y paleontóloga del Museo de Historia Natural de Londres.
  Nota de AgendAR: El experimento de Colossal, si se lleva a cabo -6 años sería el tiempo estimado para su concreción- puede brindar datos interesantes para la ciencia, y extender los límites de la biotecnología. Pero no caben dudas que es un buen golpe de propaganda del empresario Lamm. El justificativo ecológico también lo tienen los mayores interesados del mundo, los rusos: la geografía y la historia los hicieron los mayores propietarios en extensión de permafrost, ese suelo congelado a año completo hasta profundidades métricas, en el que las palas se mellan y los picos rebotan. Como se sabe, por el recalentamiento climático, el permafrost hoy se derrite también en la Manchuria China, Suecia, Finlandia, Noruega, Canadá y EEUU, pero el de Rusia abarca más superficie que todos los anteriores sumados. Al derretirse el permafrost se caen construcciones por colapso del suelo, cambia la morfología de costas y desaparecen puertos, se hunden carreteras, y en llanuras antes lisas y tapizadas de musgo del género Sphagnum y de líquenes, aparecen miles lagos que emiten millones de m3 diarios de metano fósil (muy incendiable). El metano es producto de la descomposición vegetal, pero estaba secuestrado por el permafrost bajo el suelo. Ya no. Este gas invernadero, 300 veces más proclive a calentar la atmósfera que el dióxido de carbono, cierra el problema del recalentamiento con un «loop» de retroalimentación perfecto. Y global. Es un «tipping point», un acontecimiento gatillo, de final imprevisible. La fusión del permafrost es una de las forzantes de la duplicación de la frecuencia de las calor con temperaturas homicidas cercanas a los 50oC (y mayores) en los Emiratos, en el Sudoeste de los EEUU, y en lugares tan templados -y tirando a fríos- como la Columbia Británica. O en los llanos de La Rioja. El rol ecoprotector que Lamm dice querer darle a sus mamuts quiméricos es la ampliación y mantenimiento de una estepa de pastizal de tundra, cuyas raíces estabilizarían mecánicamente el suelo y fijarían carbono, en lugar de emitirlo. No es irracional: en los países tropicales, efectivamente, los pocos elefantes que van quedando son agentes conservadores de los pastizales de sabana, básicamente porque rompen la estructura del suelo con su pisoteo y la siembran de semillas de gramíneas que pasan intactas por sus sistemas digestivos. En tiempos en que se pobló América desde Asia, la ruta terrestre -hoy fondo marino del Estrecho de Bering- estaba cubierta de pastizal, más que de permafrost, y las tribus de cazadores que atravesaron ese istmo hacia el Oeste iban siguiendo las manadas de los grandes hervíboros. Sin herbívoros, aquel suelo habría sido de permafrost e inhabitable para mamíferos no marinos: esa migración sucedió durante la última máxima glaciaria. Había más frío. Los mares estaba mucho más bajos. El tema es que los rusos han tenido ideas parecidas y han creado parques nacionales de tundra donde encerraron bueyes almizcleros, bisontes y la escasa megafauna herbívora que logró sobrevivir a los humanos, y los predadores (lobos, osos negros y pardos, tejones, hurones) se añade sola. Se estima que serán grandes atracciones turísticas con títulos como «Parque del Pleistoceno», y además de recaudar algunos kopeks e incluso rublos, tal vez logren mitigar algo de la crisis del permafrost sustituyéndolo por suelos más termoestables, y aptos para absorber dióxido de carbono. Está por verse. Lo cierto es que Putin todavía no está intentando crear mamuts quiméricos. Puso bueyes almizcleros, que tienen la ventaja de ya existir. Lo que nos recuerda aquella vieja historia de los vuelos de prueba exoatmosféricos de los años ’60. Como los pilotos de prueba anotan sus observaciones en blocks de papel atados a un muslo, la NASA necesitaba algún artilugio gráfico cuya tinta no se congelara por el frío y pudiera fluir incluso en microgravedad. Convocó a licitación a los grandes fabricantes estadounidenses de estilográficas y biromes, que a su vez desarrollaron contratos con universidades, y finalmente llegaron a una lapicera para cosmonautas, la Fisher Space Pen. La NASA compró 400, supuestamente a U$ 6 la unidad, pero el esfuerzo de investigación y desarrollo había insumido millones de dólares. Dos décadas después, ya en tiempos del Taxi Espacial de la NASA, los soviéticos -cuya estación estación espacial Mir estuvo en órbita desde 1986 hasta 2001, siempre habitada. El programa espacial soviético debidió comprar algunas de las pcas Fisher Space Pen que quedaban. Es fama que algún periodista le preguntó entonces a Anatoly Yakovlevich Solvyev, hoy retirado, y en aquel momento el astronauta con más caminatas espaciales (16), cómo se las habían arreglado antes. «Usamos lápices», contestó.  

Por «actitudes monopólicas», Corea del Sur multó a Google en US$ 180 millones de dólares

El Gobierno surcoreano impuso la sanción al gigante tecnológico aduciendo que, por su privilegiada posición en los mercados de sistemas operativos y aplicaciones, los fabricantes locales de aparatos no pueden lanzar productos innovadores con nuevos servicios.

El organismo regulador de la competencia surcoreano investiga a Google desde 2016 por supuestamente impedir a los fabricantes locales de teléfonos inteligentes adaptar su sistema operativo Android OS. Y la multó por unos US$ 180 millones por abuso de posición dominante en los mercados de sistemas operativos de teléfonos móviles y de aplicaciones, Es un nuevo golpe para el gigante estadounidense de Internet. La semana pasada, una jueza estadounidense dictaminó que Apple ya no puede obligar a los desarrolladores de aplicaciones a usar su sistema de pago, un tema central en un litigio con Epic Games, editor del popular videojuego Fortnite. Google y Apple dominan el sector de las aplicaciones en línea en Corea del Sur, la 12ª economía mundial y conocida por su desarrollo tecnológico. «A raíz de esto, los fabricantes de aparatos no pueden lanzar productos innovadores con nos servicios», dijo ese organismo regulador en un comunicado. Nota de AgendAR: Para el caso, Google y Apple también dominan el sector de las apps en muchos otros países. Pero quizás no tienen una clase empresaria emprendedora, con vínculos estructurales con el gobierno de su país.

La grieta que es necesario cerrar. Y NO es el enfrentamiento de los hoy oficialistas y hoy opositores

0
Ayer publicamos, por supuesto, los resultados de las Primarias Abiertas del domingo. Pero AgendAR no proporciona el análisis fino de la política cotidiana. Sobran los medios y los blogs donde pueden informarse y discutir. Queremos -consideramos que es necesario- contribuir a cerrar una «grieta» que está detrás y por encima de la pugna política actual. La que se abre entre la actividad agropecuaria, sus productores y los pueblos, ciudades y provincias íntimamente vinculadas a ella, y la realidad y el proyecto industrialista que tiene raíces profundas, inerradicables, en la historia y la sociedad argentina. Una es competitiva en los mercados internacionales y produce las divisas que la otra necesita para comprar sus insumos, y le permite a nuestro país ser un jugador de peso en algunos rubros del comercio global. La otra brinda muchos más puestos de trabajo y más posibilidades de movilidad social. Se complementan, puede decirse. Pero por razones históricas, y de miopía las dirigencias políticas y de sector no han conseguido armonizarlas para beneficio del país. AgendAR, por su origen y su filosofía, está comprometido con el proyecto industrialista y también con la incorporación de tecnología al agro. Una tarea, dicho sea de paso, en la que los productores argentinos han sido mucho más exitosos de lo que se conoce fuera de su ámbito. Por eso, queremos repetir hoys este trío de notas que publicamos hace tiempo, y volvimos a incorporar en un Especial. No tiene que ver con medidas específicas para la coyuntura actual, pero puede ayudar a encauzar las disputas que están detrás de la «grieta» más visible. Porque no se entiende lo que no se conoce.

Especiales de AgendAR «La sociedad argentina y el campo»

Argentina es, entre muchas otras cosas, un país productor de alimentos. Y es como exportador de alimentos que llega a ser un jugador fuerte…

El gobierno de la provincia de Buenos Aires declaró emergencia hídrica en el Delta del Río Paraná

0

La declaración tendrá una vigencia de 180 días y comprende a 17 distritos de la provincia. Se creó el Comité Interministerial de Emergencia Hídrica.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, declaró ayer lunes la Emergencia Hídrica en la zona del Delta del Río Paraná, en virtud del fenómeno hidrológico de bajante extraordinaria de la Cuenca del Río Paraná. La declaración, oficializada en el Boletín Oficial del distrito mediante el Decreto 710, será por 180 días y comprende por los partidos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Ensenada, La Plata y Quilmes. Además, se creó el Comité Interministerial de Emergencia Hídrica, «a efectos de articular con los organismos provinciales, nacionales y municipales las medidas de prevención, control y mitigación de los efectos producidos por la bajante hídrica y de identificación catastral de las zonas afectadas». Ese Comité será coordinado por un representante de Jefatura de Gabinete e integrado por representantes de los Ministerios de Seguridad, Gobierno, Infraestructura, Desarrollo de la Comunidad, Trabajo, de Desarrollo Agrario, de Producción, Hacienda y Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). En paralelo, se facultó a la cartera de Seguridad, «a definir y articular las acciones o medidas necesarias para la gestión de situaciones de riesgo que se susciten en razón de la emergencia hídrica». Se habilitó a que el OPDS «adopte las medidas necesarias para preservar los recursos naturales y conservar, proteger y recuperar reservas y áreas que puedan verse afectadas durante la emergencia hídrica». En tanto, Infraestructura podrá tomar «medidas de intervención necesarias para morigerar los efectos provocados por la bajante hídrica» y Recursos Hídricos podrá «brindar asesoramiento y prestar colaboración». A la vez, al Ministerio de Desarrollo de la Comunidad se le permite «gestionar y supervisar la asistencia directa a personas víctimas de situaciones de emergencia, en caso de que los acontecimientos produzcan riesgos para los/as habitantes de las zonas alcanzadas por la emergencia». Desarrollo Agrario podrá «gestionar y supervisar la asistencia a productores y productoras agropecuarios, forestales y pesqueros que vean afectada su producción, capacidad productiva y rendimiento, y a trabajadores y trabajadoras rurales, con el fin de morigerar o mitigar los efectos de la bajante» y Trabajo queda autorizado para «implementar programas y acciones de sostenimiento del empleo en las zonas afectadas por la emergencia hídrica». En los fundamentos de la medida, se recordó que «el déficit de precipitaciones en las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay e Iguazú constituye uno de los factores determinantes para la bajante histórica, considerada la más importante en el país desde 1.944». «Esta bajante presenta afectaciones incipientes al abastecimiento de agua potable, la navegación, las operaciones portuarias y las actividades económicas vinculadas a la producción y explotación de la cuenca hídrica y, en materia ambiental, los impactos esperados se relacionan con dos aspectos principales: la calidad y disponibilidad del agua y las consecuencias en la flora y fauna asociada a las dinámicas naturales propias de este mosaico de humedales», se apuntó. «La extraordinaria magnitud de los acontecimientos requiere que todas las áreas del Gobierno provincial aúnen esfuerzos para mitigar los efectos adversos de este fenómeno hidrológico en las zonas afectadas».

Alternativa a los motores eléctricos: Porsche comenzó a producir combustibles sintéticos

0
En medio de anuncios de ventas récord para su deportivo eléctrico Taycan, Porsche se hizo un tiempo para comunicar que en el futuro de la marca no todo serán “pilitas”. La firma también trabaja para mantener en su línea de producción los motores de combustión interna y la solución parece haber llegado de la mano de los “combustibles sintéticos”. El viernes pasado, Porsche anunció que puso en marcha su primera planta de combustibles sintéticos en Chile. Se trata de un emprendimiento en alianza con las autopartistas Siemens y Mahle, a la que se sumó la petrolera chilena Enap. El combustible sintético es una variante del hidrógeno líquido. Se obtiene por medio de electrólisis producida mediante energía eólica en la Patagonia chilena. Este combustible líquido sólo requiere la adaptación de tanques y circuitos de combustibles especiales: el resto del motor permanece sin mayores cambios con respecto a un naftero convencional. Se obtiene el mismo rendimiento en cuanto a potencia y torque (incluso algunos ensayos arrojaron cifras mejores), pero con el agregado de que no hay emisión de gases contaminantes: desde la producción del combustible hasta el escape no hay generación de dióxido de carbono. Sólo viento, electricidad y vapor de agua. Los primeros ensayos de Porsche con combustibles sintéticos comenzarán el año que viene en la categoría monomarca Porsche Mobil 1 Supercup. La marca alemana aún no informó cómo trabajará otros desafíos que plantea el “combustible sintético”, desde la logística hasta el costo final de producción de cada litro de este “hidrógeno verde”.
La planta de “hidrógeno verde” de Haru Oni, en el Sur de Chile.
El hidrógeno líquido los producen por electrólisis, generada por energía eólica. Inicialmente está siendo construida una planta piloto al norte de Punta Arenas, en la Patagonia chilena, la cual se espera que produzca alrededor de 130000 litros de e-fuel en 2022. Posteriormente, la capacidad será ampliada en dos etapas hasta alcanzar unos 55 millones de litros en el 2024 y unos 550 millones de litros en el año 2026. La empresa chilena dueña del proyecto, Highly Innovative Fuels (HIF), ya tiene los permisos medioambientales necesarios y Siemens Energy ya inició los trabajos preliminares para la siguiente gran fase comercial del proyecto. El fabricante de autos deportivos Porsche ya se encuentra en fase de pruebas con los e-fuels, que utilizará en sus propios vehículos con motor de combustión. Chile se ha fijado ambiciosos objetivos en el marco de su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Prevé una capacidad de electrolizadores de cinco gigavatios (GW) para 2025, la cual aumentará a 25 GW en 2030. El objetivo es producir el hidrógeno más barato del mundo y convertir al país en uno de los principales exportadores de hidrógeno verde y sus derivados. Nota de AgendAR: Como los lectores habituales recordarán, nos hemos mostrado cautelosos ante las promesas de la «economía del hidrógeno». Los problemas, económicos y de seguridad, que plantea el almacenamiento de este gas, y su logística, son serios. Pero observamos que el país trasandino se ha lanzado en esta dirección, y es un desarrollo a tomar en cuenta. Trataremos de publicar en una fecha próxima más datos sobre el estado actual de esta tecnología.

Por la pandemia están aumentando -y agravando- los casos de depresión

0

Es una enfermedad muy extendida pero poco reconocida como tal. Los especialistas en salud mental afirman que casi uno de cada 10 argentinos la están sufriendo. Atribuyen su aumento a consecuencias de la pérdida de seres queridos y los duelos complicados.

Los síntomas son claros: una tristeza relativamente constante, padecer sentimientos de desesperanza, sentir un vacío existencial, dificultades para concentrarse o para dormir. También sufrir trastornos d ealimentación o haber perdido el interés por los pasatiempos o las salidas. Todos estos son, apenas, algunos de los signos de la depresión, una enfermedad mental que a nivel mundial afecta al 4,4% de la población.

ESTO REPRESENTA ALGO MÁS DE 300 MILLONES DE PERSONAS

El Dr. Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra universitario y vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), afirmó que “si bien hay estados de angustia y depresión que se encuadran dentro de las reacciones esperables frente a un escenario inesperado, como esta pandemia, sin lugar a dudas todo este contexto va a ser un gran disparador de trastornos mentales”. Por otra parte, un reciente estudio argentino demuestra que el 8,7% de los mayores de 18 presentarán trastorno depresivo mayor en algún momento de su vida, cuadros que se estarían incrementando por las características inéditas de esta pandemia. Causas de la depresión “La imposibilidad de despedirse del ser querido y los duelos complicados que trajo la pandemia son algunas de las situaciones que están generando una gran afluencia de consultas y seguramente produzcan un alza en la incidencia de trastornos mentales. Además, algo que hemos visto es la complicación de los casos de las personas que ya estaban diagnosticadas con trastornos mentales, por no realizar los controles adecuados o haber interrumpido sus tratamientos. Por otro lado, si hay un efecto beneficioso que trajo esta pandemia fue la posibilidad de instalar el tema de la salud mental en los medios de comunicación, algo que antes era menos frecuente”, explicó Cetkovich. “Ni bien se inició la cuarentena hicimos una encuesta y detectamos que más del 40% de los consultados manifestaba síntomas de depresión y ansiedad. Es importante aclarar que, bajo ciertos contextos, estas son formas de reacción normales, ya que se trata de situaciones en las que no podemos escapar o que nos generan mucha incertidumbre. Las emociones son un dispositivo con el cual nos ha dotado la naturaleza para lidiar con un entorno incierto y amenazante. Por ejemplo, un duelo es una depresión fisiológica, que permite lidiar con la pérdida de un ser querido. Esto hay que señalarlo porque, si no, estamos patologizando la vida cotidiana”, aclaró el Cetkovich, quien también es Jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación INECO. No obstante, Cetkovich advirtió que hay que estar atentos a la persistencia de los síntomas. “La depresión no es tristeza, ni estar cansado; implica la pérdida de interés en las cosas que interfiere con la capacidad de funcionamiento cotidiano. Cuando estos sentimientos no permiten que la persona pueda cumplir con sus obligaciones, con sus deseos y/o planes, es momento de consultar”, aseguró. Para la Dra. Clara Rodríguez, médica psiquiatra del Departamento de Psiquiatría de la Fundación INECO, “una persona profundamente deprimida puede quedarse en la cama y no tener ganas de hacer nada, pero también puede seguir haciendo cosas con mucho esfuerzo; es clave darse cuenta de la persistencia de los síntomas: los podemos ver angustiados, irritables, tienen poca energía, padecen alteraciones del sueño, entre otras cosas, persistentemente en el tiempo”, afirmó. Suicidios En la Argentina, en 2019, unas 3.297 personas fallecieron por muerte autoprovocada. La mayor cantidad de decesos por esta causa se concentra en la franja etaria que va de los 20 a los 24 años y tiene como principal patología de base el trastorno depresivo mayor. Más del 80% de esas muertes (2.714) correspondieron a varones. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo la denominación de ‘Septiembre Amarillo’ promueve conmemorar durante ese mes -y particularmente el día 10 de septiembre- como el Mes y el Día Mundial para la Prevención del Suicidio(4), una situación límite, pero que puede prevenirse en el 90 por ciento de los casos. La iniciativa es promovida también por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por su sigla en inglés). Para el Dr. Cetkovich, “el suicidio está entre las principales causas de muerte en la población de 18 a 24 años. Este es un fenómeno internacional difícil de determinar, pero se intuye que la gran mayoría de los casos se vinculan a trastornos mentales, fundamentalmente a la depresión. Algunos trastornos mentales tienen como característica iniciarse -y con mayor virulencia-, en la adolescencia. A eso se suma el retraso hasta que la persona recibe el diagnóstico y tratamiento adecuado”. El riesgo de las autolesiones “Algo a tener muy en cuenta es cuando un paciente se provoca una autolesión, eso es una señal muy clara de que se sobrepasó un cierto límite. Allí el riesgo de suicidio aumenta exponencialmente: se estima que tras la autoagresión el riesgo aumenta entre 50 y 100 veces en comparación con la población que no traspasó ese límite. Hay que estar muy atentos a esta cuestión”, subrayó el Dr. Amon. Según la Dra. Rodríguez, “las enfermedades psiquiátricas tienen un origen multifactorial, un aspecto que tiene que ver con la biología, con las experiencias tempranas y también con los factores estresantes, otro vinculado a cuando una persona se encuentra bajo estrés, causado por ejemplo ante la pérdida del trabajo, de seres queridos, o ante situaciones como la pandemia, y tenemos todos los factores vulnerantes, que hacen posible que se desarrolle un episodio depresivo”. “Es importante no minimizar ningún síntoma, llamado, pedido de ayuda o comentario. Estos suelen ser percibidos, en principio por la familia, los amigos, los compañeros de trabajo o los allegados. La recomendación es estar atentos y escuchar ese tipo de señales que muestran un estado emocional agudo”, expresó por su parte el Lic. en Psicología Amado Pauletti, presidente de la Fundación Clínica de la Familia, una entidad abocada a la capacitación, investigación y asistencia de enfermedades mentales y adicciones y que se sumó a la iniciativa ‘Busca el sol’. En busca de ayuda En la Argentina el Centro de Atención al Suicida (CAS) atiende en la línea gratuita 135, (011) 5275-1135 o desde cualquier punto del país en el 0800 345-1435.

Los cambios en los votos en dos años. Algunos casos

0
Señala Federico Tiberti @fedetiberti : «Impresionante el tamaño del swing (suma entre lo que perdió un partido y lo que ganó otro) entre las últimas dos PASO. 35 puntos o más (!) en Corrientes, Chaco, Jujuy y Santa Cruz». Por nuestra, apuntamos que sería un error ver esto como un «traslado» de los votos de un frente político al frente opositor. Puede haber sucedido en un porcentaje de los casos, especialmente en algunas localidades. Pero nuestro análisis, tentativo, de los números nacionales, nos indica que en su mayor parte lo que se ha registrado es una disminución de los votos del actual oficialismo. Sin duda en las próximas semanas, luego del escrutinio definitivo y un análisis pormenorizados de decenas de miles de mesas, estará más claro el fenómeno socio-político que se dio sin que ningún analista -tampoco los que nosotros consultamos- previera su magnitud.

Las listas del oficialismo nacional sufrieron derrotas en estas primarias en la mayor parte del país

0
Los resultados provisorios de las Primarias Abiertas (PASO) de ayer domingo 12 de septiembre, escrutadas casi un 96% de las mesas de todo el país, indican lo que sólo puede llamarse un «voto castigo» al gobierno nacional. Como sucedió en las PASO de hace dos años, ninguna encuestadora lo anticipó. El presidente Alberto Fernández declaró anoche “Algo no hemos hecho bien para que la gente no nos acompañe. Todos los que estamos aquí escuchamos, de los errores aprendemos. Hay una demanda que no habremos satisfecho. A partir de mañana vamos a resolver el problema que la gente nos plantea”. Puede decirse entonces que el gobierno ha tomado nota y que debe implementar medidas. Que serán juzgadas por los votantes en un lapso muy corto: en las elecciones legislativas del próximo 14 de noviembre.

Se postergó para el miércoles la presentación del proyecto de Ley de Hidrocarburos

0

El presidente Alberto Fernández presentará el proyecto con el que se busca incentivar las inversiones en Vaca Muerta y además se enviaría al Congreso el Presupuesto del año próximo. se espera que asista la primera línea de las empresas petroleras.

La Secretaría de Energía, que dirige Darío Martínez, empezó a cursar el viernes las invitaciones formales a los directivos de empresas petroleras. La presentación llega luego de que gobernadores, empresas petroleras y otros sectores de la industria reclamaran el acceso al documento que se elevará al Congreso de la Nación. Participarán directivos de YPF, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol, Total, CGC y Vista Oil&Gas, entre otras empresas productoras de hidrocarburos. La presentación en sociedad del proyecto se demoró en el tiempo. Ahora, el gobierno le asigna un lugar preponderante en la agenda, justo después de las PASO, con resultados incómodos para el oficialismo en varios distritos centrales del país. «Parece que, más allá de los resultados, la idea es mostrar iniciativa y que el gobierno sigue trabajando en asuntos de largo plazo, como el incentivo de inversiones en Vaca Muerta«, especuló hoy por la tarde el presidente de una petrolera. Está previsto que del encuentro participe también el ministro de Economía, Martín Guzmán.

De computadoras a «e-bikes»: empresas tecnológicas que se suben a la movilidad sustentable

0

Coradir, Newsan, Grupo Núcleo y Novatech, entre otras compañías fabricantes de computadoras y equipos electrónicos, están apostando a la producción local de bicicletas eléctricas.

Afines de julio, el Gobierno lanzó un programa de promoción de bicicletas eléctricas, para fomentar la producción local de estos rodados, en el marco del Plan de Desarrollo Productivo Verde. La iniciativa busca incentivar la producción nacional de cuatro modelos de bicicletas eléctricas, con una producción inicial de 15 mil unidades para el primer año prevé alcanzar las 50 mil unidades anuales en el plazo de cuatro años. El programa, además de incentivar la producción local, también fomenta la compra de este tipo de rodados, a través de una línea de créditos del Banco Nación que permitirá adquirirlos en 36 cuotas.
Quince empresas firmaron el acuerdo, de las cuales cinco son compañías tecnológicas y el resto son fabricantes de bicicletas convencionales y motos. Deberán incrementar los porcentajes de integración nacional a medida que avance el programa. Se espera que así se podrán sustituir importaciones con calidad y precios competitivos en un mercado que está en crecimiento en el mundo.

Las empresas que firmaron el acuerdo:

Grupo Núcleo, Argentrade, Azurra Bikes, Corven Motors Argentina, Bicicletas Futura, La Emilia, Lester Bikes, Newsan, Rodar Electric, Trimove, Coradir, Novatech Solutions, Bicicletas Enrique, Enerby, Dinatech y Rodados Aurora, fueron las empresas locales que firmaron el Acta de Compromiso. En Argentina, así como en otros países del mundo, el 2020 fue un punto de inflexión en la movilidad urbana, ya que las restricciones por la pandemia del Coronavirus impidieron a miles de personas tomar el transporte público a la vez que era conveniente estar al aire libre. Esto favoreció el uso de bicicletas y monopatines. Para 2021 se prevé un crecimiento sostenido de esta tendencia, a la vez que se afianzan las diferentes categorías de electromovilidads con nuevos modelos y productos desarrollados en el país.

Proyectos en marcha:

Una de las pioneras en incursionar desde la tecnología a la movilidad es Newsan. El grupo local fabricante de productos electrónicos comenzó hace cuatro años a producir bicicletas con la marca Philco, y desde hace dos años incorporó las e-bikes. “La inversión en este desarrollo fue de u$s 1 millón, destinada al desarrollo de producto y la línea de producción y la obtención de certificaciones”, comentó Felipe Luongo, Responsable de Movilidad Urbana en Newsan.
 Philco
Uno de los modelo de la empresa Philco.
“Planeamos llegar a las 3000 unidades en la primera etapa del proyecto. Contamos con tres modelos: uno de paseo (e-City), otro plegable (e-Yoga).Y estamos desarrollando una e-MTB (mountainbike) eléctrica. La fabricación se hace en las plantas de Newsan en Buenos Aires y estimamos incorporar más de 100 personas para esta nueva línea de negocios”, destacó Luongo. Novatech es otra de las firmas tecnológicas que incursionó en la producción de e-bicis. Con una inversión estimada en $120 millones, la firma comenzará la producción de e-bikes a finales de 2021, apuntado a fabricar 3900 en 2022 y 7500 en 2023, con un rango de precios va desde $ 140.000 a 210.000. “Apostamos a desarrollar el segmento desde la visión de una empresa tecnológica, con el desafío de aportar innovación a un medio de transporte que ha permanecido más o menos igual por más de un siglo”, señaló Pablo Rubio, CEO de Novatech. En una primera etapa, la producción se concentrará en CABA, pero para la ampliación en una segunda etapa podría extenderse a Provincia de Buenos Aires o Catamarca. Actualmente hay unas 20 personas dedicadas a la línea, que se aumentarán hasta 80 personas a partir del año próximo.
 Novatech
Uno de los modelos eléctricos de Novatech.
También, Coradir, que comenzó fabricando equipamiento electrónico en San Luis, hoy está enfocada en movilidad sustentable. La firma produce baterías de litio y un modelo de auto eléctrico, y antes de fin de año arrancará con la fabricación de bicicletas eléctricas. Actualmente trabajan en el sector de electromovilidad unas 25 personas y se sumarán unas 40 más en los próximos meses. “Por ahora tenemos programado el lanzamiento de un modelo que no encuadra dentro de los estándares definidos en el plan de movilidad sustentable de Nación, ya que su rodado es algo menor, y estimamos fabricar unas 250 unidades este año. El año próximo estaremos presentando un modelo con rodado 26, que encaja en el plan nacional de promoción”, apuntó Juan Manuel Baretto, presidente de la firma puntana. En tanto, el fabricante y distribuidor de productos electrónicos Grupo Núcleo inauguró recientemente una planta de producción de bicis eléctricas con una inversión de $100 millones en una primera etapa y luego $ 400 millones más. “La pandemia aceleró la adopción de los llamados VMP (Vehículos de Movilidad Personal). Son productos seguros, individuales y con un muy bajo costo de mantenimiento”, explicó Mauro Guerrero, CEO de Grupo Núcleo. Así como las tecnologías de comunicación y la digitalización avanzan, la movilidad eléctrica y en particular las bicicletas van a jugar un rol cada vez más central en la vida de los habitantes de las ciudades. Otro ejemplo de cómo la innovación y la sustentabilidad van de la mano.

Irán concede facilidades limitadas a la OIEA para vigilar su programa nuclear

0

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), cuyo jefe, el argentino Rafael Grossi, encabezó la negociación en Teherán, anunció ayer domingo haber alcanzado un acuerdo con el gobierno de Irán sobre la vigilancia del programa nuclear, días después de haber denunciado una falta de cooperación por parte de los iraníes.

Según un comunicado de la OIEA, Teherán permitirá a los inspectores que operen ciertas cámaras de vigilancia en emplazamientos nucleares iraníes. Los términos del acuerdo, que apela al «espíritu de cooperación y confianza mutua», fueron comunicados en un documento conjunto por parte de las autoridades iraníes y la agencia de las Naciones Unidas. «Los inspectores del OIEA pueden operar el equipo identificado y reemplazar sus medios de almacenamiento, que se mantendrán bajo los sellos conjuntos del OIEA y la AEOI (la agencia nuclear iraní)», señala el texto. Grossi se reunió en Teherán por primera vez con el nuevo jefe de la agencia nuclear iraní, Mohamad Eslami, en un viaje que se produce poco antes de una importante reunión del OIEA la próxima semana. Compromisos mutuos Eslami explicó en rueda de prensa que «se decidió que los expertos del organismo vengan a Irán para reemplazar las tarjetas de memoria de las cámaras de vigilancia y tomar las medidas técnicas necesarias para las cámaras». Grossi afirmó, por su parte, que «la continuidad de las operaciones de los equipos de la agencia aquí (en Irán) es indispensable para ofrecer las necesarias garantías y la información al OIEA y el mundo de que todo está en orden». Irán limitó este año las inspecciones internacionales y decidió registrar -pero no entregar- los datos grabados en las citadas cámaras de vigilancia al OIEA hasta que no se llegara a un acuerdo para levantar las sanciones estadounidenses contra el país. Este cambio de actitud augura la posibilidad de mejorar las relaciones, y de hecho tanto el OIEA y como las autoridades iraníes indicaron que seguirán reuniéndose para «mejorar la cooperación». Eslami adelantó que asistirá a la conferencia general del OIEA para «continuar las negociaciones» y que Grossi volverá a viajar a Teherán en un futuro próximo. Grossi expresó su alegría de que Eslami encabece la delegación iraní a la citada conferencia y confirmó que después regresará a Irán para «mantener conversaciones de alto nivel con las autoridades iraníes».