El FONDEF financia 65 proyectos en ejecución para la industria de la defensa

0

sLa Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, informó sobre los proyectos que llevan a cabo en el área a partir de la sanción del Fondo Nacional de la Defensa argentino, la defensa de nuestro espacio marítimo, las posibilidades de exportación de bienes de alto valor agregado.

La semana pasada, la empresa FANIOT, de la provincia de Misiones, entregó el primero de una serie de dispositivos que se instalarán en las estaciones de tierra desde las que se controlan los vehículos aéreos no tripulados. Se trata de sensores que miden la calidad del ambiente para detectar problemas que puedan afectar a los operadores de estos equipamientos de las Fuerzas Armadas (FFAA). Una de las encargadas de recibir estos sensores fue la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro (36), quien previamente había sido diputada nacional por la provincia de San Juan y presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados. La secretaría que Castro tiene a su cargo es la encargada de centralizar las actividades de investigación de las FFAA, así como de gestionar los proyectos de producción para la defensa. -¿En qué consisten los sensores que han adquirido a FANIOT? -Son sensores que permiten tomar la medición de variables ambientales para las estaciones terrenas desde las que se operan los sistemas no tripulados, los UAV. Es un desarrollo que viene llevando adelante la dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea junto con FANIOT, como parte de las vinculaciones de distintos actores del sistema científico-tecnológico que venimos apoyando y, en el caso de FANIOT, venimos hablando hace mucho tiempo. Es una empresa mayoritariamente estatal de una provincia (Misiones), por lo que el acuerdo tiene un componente federal. Es el primer dispositivo que se entregó de una serie de 20 que están destinados a la Fuerza Aérea. Los sistemas no tripulados, a partir de la implementación del FONDEF, empiezan a convertirse en una política central del Ministerio de Defensa. -¿En qué otros proyectos están pensando con ellos? -FANIOT está trabajando en poder desarrollar un sistema no tripulado subacuático a partir de una propuesta de la Armada. Estamos en las etapas iniciales, con los requerimientos operativos que la Armada ha ido elaborando y serán para vigilancia. El año pasado hicimos un relevamiento de todos los desarrollos que las fuerzas han ido llevando a cabo, no solo en las áreas de investigación y desarrollo, ya que también hay un proyecto que desarrolló el área de Inteligencia de la Armada para vigilancia aérea del espacio marítimo. Tenemos pendiente el Sistema Nacional de Vigilancia y Control del Espacio Marítimo (SINVICEM), así como se está aplicando el SINVICA (el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial), porque tenemos que hacer la vigilancia y control del espacio marítimo, que es muy extenso. Debemos complementar todos los dispositivos navales con otros tipos de tecnologías. -¿Es posible una reactivación del proyecto SARA? -El SARA es un antecedente que va a ser tomado para el programa de sistemas no tripulados que ya hemos elaborado. Está en análisis y es uno de los proyectos que se van a financiar con el FONDEF este año. Pensamos en un nuevo programa para poder sistematizar los desarrollos que se venían llevando adelante e hicimos un relevamiento en todas la áreas que tenían desarrollos en esta temática dentro de las fuerzas. A principio de este año hicimos unas jornadas internas de trabajo en las que vimos los alcances técnicos, las complementariedades, y qué había ido quedado obsoleto, porque los saltos tecnológicos son tan rápidos que en cinco años una tecnología puede quedar en desuso. (Nota de AgendAR: Invitamos a leer una nota que publicamos hace casi 2 años: Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos) -Eso será dirigido desde el Ministerio de Defensa, no desde cada fuerza… -Claro, va a tener una planificación centralizada y después las ejecuciones van a ser descentralizadas en términos operativos porque hay especificaciones técnicas y propias de las misiones y funciones de cada fuerza. Hace un mes que venimos teniendo una mesa de trabajo los días lunes con las cuatro áreas de las FFAA, porque se suma el Estado Mayor Conjunto como instancia de trabajo, en las que, por la mañana, trabajamos en todos los temas vinculados a radares y, por la tarde, en sistemas no tripulados. Ya nos acompañó INVAP y se ha sumado la presidenta de FADEA. Es un tema de la agenda de Defensa y está previsto dentro del FONDEF. A la vez, son tecnologías en las que la Argentina puede tomar todavía un posicionamiento de liderazgo. Va a exigir la integración hacia adentro del sector de defensa y hacia afuera con empresas estratégicas, como INVAP, FANIOT y también las universidades. Creo que es una gran oportunidad porque el FONDEF nos permite tener un financiamiento programado, sostenido en el tiempo, que va a permitir que se logren resultados. -También están las aplicaciones en industria y agro, ¿no? –Hoy está el RUAS, que es un proyecto de la Armada que puede tener aplicaciones civiles, que lo viene llevando adelante con INVAP, adonde hay avances muy sustantivos, en el que también han contribuido pymes y los resultados los vamos a tener muy pronto, está bastante avanzado y también tiene financiamiento del FONDEF. -¿Cómo viene la ejecución del FONDEF este año? -Tenemos 65 proyectos y se sigue sistemáticamente su ejecución. Algunos ya tienen resultados operativos físicos, como SWATH, un buque mediano para estudios hidrográficos del Servicio de Hidrografía Naval que se está desarrollando en Tandanor. Es un proyecto que se había iniciado en 2015 y se canceló durante los cuatro años del gobierno anterior. También están los puentes para trenes y el mantenimiento de buques. Las fuerzas no estaban haciendo mantenimiento en las empresas de la defensa. En las áreas productivas un año de parate es muy complicado, y se perdieron cuatro. -¿También se perdieron recursos humanos? -Sí, en ese período Tandanor perdió 30 ingenieros. Después es muy difícil recuperarlos porque un recurso humano tan especializado es difícil que vuelva y ni hablar del que se termina yendo del país. En su momento hubo que generar el programa RAICES y así y todo nos han quedado miles de científicos fuera del país. Ahora hay una agenda de trabajo. Se ha constituido el equipo del nuevo buque polar y hemos dado inicio a los procesos administrativos que eso implica. Ahí tenemos una expectativa con mucho trabajo por delante porque es un proyecto de cinco o seis años. Otro proyecto grande es el de los remolcadores de Tandanor, que ya está el prototipo. Van a ser 12 iguales y podría ser un producto exportable. También tenemos el proyecto Pampa, en el que el macrismo anualizó los contratos con FADEA. El año pasado, cuando retomamos la gestión, hicimos los últimos contratos anuales y este año ya comenzamos con contratos plurianuales que también están garantizados por el FONDEF hasta 2023. Ese contrato incluye tres Pampa nuevos y la reconversión de tres Pampa bloque 2 a bloque 3, lo que implica mejoras en sus sistemas. -¿Qué cantidad de Pampas se podrían llegar a fabricar? -Estos contratos son un avance pero todavía se puede elevar el número en la medida de la disponibilidad del FONDEF. Tres por año es un número interesante para producir. En caso de exportarse podría ser mucho más. Hay línea productiva disponible para poder trabajar en eso. De hecho, venimos trabajando con el Ministerio de Producción y hemos presentado algunas cotizaciones a Uruguay. Estamos trabajando en el financiamiento porque la competitividad del Pampa es muy buena pero lo que el país todavía tiene que ofrecer es la posibilidad de financiar y eso es lo que va a terminar de agregarle competitividad a una propuesta para exportar.
Daniela Castro, secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defens
-Había un proyecto que se había pensado de forma escalable y con componentes nacionales, el IA-100 Malvina. ¿En qué estado está -Tuvo su demostrador tecnológico en 2015, se detuvo en 2016 y fue lo primero que retomó Mirta Iriondo al frente de FADEA. Hoy el IA-100 se encuentra en proceso para preparar la línea para el prototipo y, entre el primer y segundo trimestre del año próximo, lo vamos a tener listo para luego comenzar su producción, inicialmente de 10 a 12 aviones. Cuando se retomó este programa todavía no se había sancionado la ley del FONDEF y por entonces logramos el financiamiento con el IAF (Instituto de Ayuda Financiera de Defensa). En la gestión pasada, el IAF invertía en el sistema financiero, no en la producción. Ahora la serie inicial del IA-100 va a financiarse con el FONDEF, tiene su asignación y es un programa de trabajo que va a durar hasta 2023 o 2024. Luego puede continuarse con otros pedidos y pensarse en la exportación. Los componentes del IA-100 van a ser desarrollados por pymes de Córdoba y para mí es uno de los proyectos que mejor refleja la articulación entre público, privado, desarrollo tecnológico y producción, entre un requerimiento de las fuerzas y una empresa de la defensa como FADEA. -El año pasado se había avanzado con el proyecto SEON (Seguimiento y Estabilización de Observación y Puntería Naval), que tenía toda la parte técnica lista pero no tenía los fondos para poder usarlo embarcado. ¿Cómo está ese proyecto hoy? -Los tiene porque son del FONDEF pero, además de eso, se hicieron las pruebas en el mes de junio y julio. Es uno de los 65 proyectos del FONDEF y necesitaba 45 millones de pesos en total. Las pruebas salieron muy bien y Pablo Bolcatto, el presidente de CITEDEF, nos estuvo mandando las fotos de los resultados. -En el pasado existió el Grupo de Trabajo Conjunto con Brasil, que había dado lugar a proyectos interesantes como el vehículo Gaucho. ¿Qué tipo de cooperación hay con Brasil actualmente -Tuvimos una reunión bilateral a principios de año y estamos trabajando en acuerdos para que podamos tener sistemas conjuntos de homologación de productos y procesos. Estamos trabajando, en el marco del FONDEF, en los vehículos blindados a rueda. El ministro Rossi fue a Brasil y nuestra subsecretaría siempre acompaña en este tipo de proyectos para lograr offset, transferencia de tecnología, así que allí hubo algunos avances para poder comprar los vehículos a rueda. También es importante que estos dos países puedan tener algunos medios militares semejantes. FADEA también continúa con su programa de trabajo de seis piezas que produce para EMBRAER. A pesar de las visiones diferentes que imperan en los gobiernos de los dos países existe la posibilidad de trabajar en conjunto en muchas cosas. -¿Qué acciones hay para solucionar el problema de la pesca ilegal en el Mar Argentino? -Hay un trabajo coordinado entre los ministerios de Defensa, Seguridad y Agricultura, hay diversos niveles de responsabilidades y de capacidad de acción en función de la misión de cada uno. Se ha podido trabajar con mayor coordinación entre las tres ministerios y se ha podido detectar y operar sobre casos de pesca ilegal. Hay toda una tarea por delante que tiene que ver con disponer de medios y acciones de coordinación de las tres jurisdicciones en esta enorme extensión marítima. Se ha avanzado en ese sentido pero hay que profundizar los esfuerzos en la adquisición de medios de vigilancia del espacio marítimo.

Las otras elecciones: para el Directorio del CONICET

0
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es un organismo autárquico, el más notorio de los dedicados a la promoción de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Como tal, es una herramienta principal para construir nuestro futuro. Y en un nivel más pedestre, canaliza una parte del Presupuesto nacional, aunque sea un porcentaje inferior, por lejos, al que sería aconsejable. A pesar de eso, el público en general conoce muy poco de esta institución. En los últimos años entró en la «grieta» política, pero, como era de esperar, eso no ayudó a que de le conozca mejor. Como aporte de coyuntura, reproducimos esta nota:

«Entre el 14 y el 17 de septiembre son las elecciones. Nueve candidatxs buscan representar al Gran Área de Exactas y Naturales y la de Ciencias Agrarias. ¿Qué proponen?

El CONICET publicó la nómina de los candidatos y candidatas que presentaron proyectos para obtener un lugar entre los dos disponibles para representar a las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales, hoy ocupada por el físico e investigador rosarino, Daniel Rivarola, y de Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, hoy representada por el especialista en Química, Miguel Laborde. Las propuestas, publicadas en esta nota, van desde la reivindicación histórica de federalizar la ciencia, la difusión del modelo CONICET en Latinoamérica, la instrumentación de un convenio colectivo sectorial, la equidad de género (ausente en esta postulación a la que sólo se candidateó una mujer entre nueve personas), la planificación de acciones destinadas a aprovechar los fondos de la ley de financiamiento, que los recursos destinados a transferencia de tecnología superen el 10% actual para llegar al 40%, impulsar el conocimiento hasta una escala precompetitiva industrial (más allá de la publicación de papers), destinar espacio en las universidades para quiénes no pudieron ingresar a la Carrera de Investigador del CONICET por cupo, fortalecer la vinculación tecnológica, fortalecer medidas contra la violencia laboral, cubrir cargos del personal de Apoyo y Personal Administrativo, revisión del sistema de evaluaciones, mejorar la comunicación Investigador/ Sociedad a través de las gerencias de vinculación tecnológica, de Evaluación y de Desarrollo de Ciencia y Tecnología, fortalecer la articulación con otros organismos de ciencia y técnica como el INTI, el INTA, la CNEA, entre otras. ¿Quiénes se postulan?
Algunos de los postulantes para ocupar los dos cargos que se abren en el Directorio del CONICET
Para el Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales los postulantes son cinco: Dr. Federico Ignacio Isla, es egresado del Colegio Nacional La Plata y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Fue becario de la CIC PBA (1979-1982) en el recientemente creado Centro de Geología de Costas de Mar del Plata, y es auxiliar docente en Oceanografía Geológica de la Fac. Cs. Exactas y Naturales de la UNMDP. Conocé su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Isla.pdf  El Dr. Alfredo Juan, doctor en Química, nacido en la ciudad de Bahía Blanca, Investigador Superior del CONICET desde 2017, en el Instituto de Física del Sur (IFISUR: UNS-CONICET). Además, es Director y Decano del Departamento de Física, UNS (2017-2022) Conocé su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Juan.pdf  La Dra. en Física, María Luz Martiarena, es investigadora, directora del CENPAT (CONICET Patagonia Norte), y directora de vinculación tecnológica en el Instituto Balseiro. Su trayectoria está sólidamente referenciada en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Martiarena.pdf  Roberto Daniel Rivarola, es Doctor, especializado en Física Atómica y Molecular, es el actual vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo y miembro del Directorio del organismo. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Rivarola.pdf  Daniel Alberto Wunderlin, es investigador Superior del CONICET vigente desde 2017. Su lugar de trabajo actual es el ICYTAC (Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentos Córdoba). Es miembro del grupo Agroquímicos en la RSA (Red de Seguridad Alimentaria- CONICET). Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Wunderlin.pdf  Para el caso del Gran Área de Ciencias Agrarias, Ingenierías y Ciencia de Materiales los postulantes son cuatro: Alberto Baruj es investigador Principal de CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), desde el Centro Atómico Bariloche. Se especializó en Fisicoquímica de Materiales y sus temas principales de trabajo son tecnología de sistemas metal-hidrógeno, desarrollo de aceros martensíticos, microscopía electrónica y desarrollo de tecnología. Es Profesor Adjunto en el área de Ingeniería del Instituto Balseiro, U. N. Cuyo ? CNEA y Gerente General de la Comisión Nacional de Energía Atómica (desde 10/6/2021). Conocé su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Baruj.pdf  Atilio Castagnaro es Doctor en Agronomía especializado en mejoramiento genético vegetal, y su campo de investigación es la biotecnología aplicada a la agroindustria, el desarrollo de bioproductos, de marcadores moleculares de interés agronómico, el mejoramiento genético molecular, el saneamiento vegetal, la micropropagación y la bioenergía. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Castagnaro.pdf  Alberto Edel León es Doctor en Ciencias Bioquímicas por la Facultad de Ciencias Exactas. Fue Becario Posdoctoral AECI en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC), en España, y fue docente Universitario de Química Biológica en la Universidad Nacional de Córdoba. Su propuesta completa: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/CV-Leon.pdf  Marcelo Villar es ingeniero Químico por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Nacional del Sur. Además es investigador Principal del CONICET. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Villar.pdf  Los mecanismos electivos del CONICET  El CONICET fija una organización dónde el presidente (hoy presidenta, Ana Franchi) es propuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los ocho miembros restantes del Directorio surgen de ternas propuestas al Poder Ejecutivo Nacional y constituidas en cuatro ternas electas por los investigadores activos en cada una de las grandes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales. Por otra parte el resto de las ternas corresponde al Consejo de Universidades; a las organizaciones representativas de la industria; a las organizaciones representativas del agro; y a los máximos organismos responsables de la ciencia y la tecnología de los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo que de la elección pueden participar investigadores activos, y de su elección resultará una lista de postulantes que terminará definiendo el Poder Ejecutivo Nacional. La votación será entre las 10:00 hs del 14 de septiembre hasta las 10:00 hs del 17 de septiembre, momento en el cuál los electores de las dos Grandes Áreas podrán votar a los y las postulantes, a través del Sistema de Elecciones, al cual se accede por la Intranet del CONICET. Desde el organismo aclararon que la acción de «Votar» del Sistema de Elecciones se encontrará disponible únicamente durante el período de votación.»

El canciller de Uruguay anuncia otros acuerdos unilaterales, por fuera del Mercosur

0
 

Francisco Bustillo Bonasso, el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay avanzó sobre el anuncio que había hecho el presidente Lacalle Pou sobre un acuerdo comercial con China: dijo este viernes que otros acuerdos unilaterales podrían ser anunciados en breve.

Bustillo señaló el «pobre desempeño» del Mercosur en la consecución de acuerdos comerciales internacionales, y dijo que, además de China, había varios otros países interesados en llegar a acuerdos comerciales con su país. El canciller hizo estos comentarios mientras recorría la tradicional feria agrícola Expo Prado de Montevideo, la cual se inauguró ayer sábado. “En breve, es posible que podamos hacer otro anuncio”, señaló Bustillo. También dijo que los otros tres miembros del Mercosur (Argentina, Brasil y Paraguay) serían informados sobre el desarrollo de las negociaciones unilaterales encaradas por Uruguay. “Seguimos reivindicando nuestra pertenencia al Mercosur”. Pero agregó que el Mercosur aún está lejos de ser una Unión Aduanera. “Lo que debemos reconocer es que somos, en el mejor de los casos, una zona de libre comercio imperfecta”, explicó. El Canciller también recordó que cuando se fundó el bloque se hablaba de llegar al mundo bajo la “marca Mercosur”, pero esto dio lugar a negociaciones como la de la Unión Europea, que aún no se han materializado tras 20 años. El Mercosur ha demostrado ”una gran incapacidad para presentar logros en este sentido”, dijo Bustillo, quien añadió que en 11 años el Mercosur el grupo no ha logrado un solo acuerdo de inserción internacional, mientras que 172 acuerdos de esas características se han firmado a nivel mundial en otros lugares involucrando “muchos países y muchos bloques“. Sobre la iniciativa de Uruguay, el ministro de Desarrollo de Argentina, Matías Kulfas, había dicho que ”se puede hacer un acuerdo bilateral con China fuera del Mercosur o se puede continuar dentro del Mercosur“. “Está claro que Uruguay es un país soberano. Puede tomar la decisión que te parezca más conveniente”, dijo Kulfas. “La economía de Uruguay es diferente a la de Argentina, Brasil y Paraguay. Hay heterogeneidades productivas. Estamos abiertos a charlar y discutir. Lo que digo es que el marco del Mercosur se rige por la regla del consenso y por la regla de que se negocia en bloque”, señaló también Kulfas. El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou ya había anunciado que su país tenía la intención de “hacerlo con todos; esto no es lo uno ni lo otro; si Estados Unidos quiere lo vamos a hacer” también con elloos. ”Uruguay pasa de las palabras a la acción porque queremos prosperidad para nuestros compatriotas”.

El ITER y el MIT anuncian «grandes avances» en la búsqueda de la energía de fusión nuclear

0

Equipos de científicos y técnicos que trabajan en dos continentes han marcado hitos similares en sus respectivos esfuerzos por aprovechar una fuente de energía clave en la lucha contra el cambio climático: cada uno de ellos ha producido imanes de dimensiones sin precedentes.

(Hemos dicho en AgendAR, sin sarcasmo, con resignación, que «hace 60 años que estamos a 10 años de conseguir el aprovechamiento industrial de la energía de fusión». Y vemos en estos anuncios el logro de herramientas poderosas, por cierto, pero que no son ese objetivo. Pero conseguir una fuente de energía prácticamente inagotable, sin emisiones ni residuos peligrosos, es una meta fundamental para la humanidad. Todos los pasos en esa dirección son valiosos. Además, las herramientas tienen muchos usos.)

ooooo

El jueves, los científicos del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER), situado en el sur de Francia, recibieron la primera parte de un enorme imán tan potente que, según su fabricante estadounidense, puede levantar un portaaviones. El imán, que mide casi 20 metros de alto y más de cuatro metros de diámetro cuando está completamente ensamblado, es un componente crucial en el intento de 35 países de dominar la fusión nuclear.

Construir un «sol en la tierra»

Por su parte, los científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una empresa privada han anunciado por separado esta semana que también han alcanzado un hito con la prueba del imán superconductor de alta temperatura más potente del mundo, que podría permitir al equipo adelantarse al ITER en la carrera por construir un «sol en la tierra». A diferencia de los reactores de fisión existentes, que producen residuos radiactivos y a veces fusiones catastróficas, los defensores de la fusión afirman que ofrece un suministro de energía limpio y prácticamente ilimitado. Si es que los científicos e ingenieros consiguen averiguar cómo aprovecharla, ya que llevan casi un siglo trabajando en el problema. En lugar de dividir los átomos, la fusión imita un proceso que se produce de forma natural en las estrellas para fusionar dos átomos de hidrógeno y producir un átomo de helio, así como una gran cantidad de energía. Para lograr la fusión se necesitan cantidades inimaginables de calor y presión. Uno de los métodos para lograrlo es convertir el hidrógeno en un gas cargado eléctricamente, o plasma, que luego se controla en una cámara de vacío con forma de rosquilla.
Trabajadores reciben el imán de solinoide central para el proyecto ITER.Trabajadores reciben el imán de solinoide central para el proyecto ITER.

Potentes imanes superconductores

Esto se hace con la ayuda de potentes imanes superconductores como el «solenoide central» que General Atomics empezó a enviar desde San Diego a Francia este verano. Los científicos afirman que el ITER se ha completado en un 75 % y que su objetivo es poner en marcha el reactor a principios de 2026. «Cada vez que se completa un componente importante y único, como el primer módulo del solenoide central, aumenta nuestra confianza en que podemos completar la compleja ingeniería de la máquina completa», dijo el portavoz de ITER, Laban Coblentz. El objetivo final es producir, de aquí a 2035, diez veces más energía que la necesaria para calentar el plasma, demostrando así que la tecnología de fusión es viable.

El MIT dice haber creado campo magnético dos veces mayor que el del ITER

Entre los que esperan adelantarse al objetivo está el equipo de Massachusetts, que dice haber conseguido crear un campo magnético dos veces mayor que el del ITER con un imán unas 40 veces más pequeño. Los científicos del MIT y de Commonwealth Fusion Systems dijeron que podrían tener un dispositivo listo para su uso cotidiano a principios de la década de 2030. Esto se diseñó para ser comercial», dijo la vicepresidenta del MIT, Maria Zuber, una destacada física. No se ha diseñado para ser un experimento científico». Aunque no ha sido diseñado para producir electricidad, el ITER servirá de modelo para reactores similares, pero más sofisticados si tiene éxito. Los defensores del proyecto sostienen que, incluso si fracasa, los países implicados habrán adquirido conocimientos técnicos que pueden utilizarse en otros campos, desde la física de partículas hasta el diseño de materiales avanzados capaces de soportar el calor del sol.
Un componente de la bobina de la máquina ITER.

Un componente de la bobina de la máquina ITER.

Beneficios comunes de los resultados científicos y la propiedad intelectual

Todas las naciones que contribuyen al proyecto –entre ellas Estados Unidos, Rusia, China, Japón, India, Corea del Sur y gran parte de Europa– comparten el coste de 20.000 millones de dólares y se benefician conjuntamente de los resultados científicos y la propiedad intelectual generada. Apostar por la energía nuclear –primero la fisión y luego la fusión– sigue siendo la mejor oportunidad del mundo para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero a cero en 2050, dijo Frederick Bordry, que supervisó el diseño y la construcción de otra máquina científica extremadamente compleja, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. Cuando hablamos del coste del ITER, es una miseria en comparación con el impacto del cambio climático», dijo. «Tendremos que tener el dinero para ello».

Ya se inició la inscripción de voluntarios para el ensayo de la triple vacuna: covid, gripe y bronquiolitis

0

Ayer reproducimos las declaraciones del Dr. Fernando Polack, quien fue el primero en revelar que científicos argentinos estaban trabajando en el desarrollo de esta vacuna. Hoy informamos que se inició la inscripción de voluntarios, mayores de 60 años, para los estudios clínicos que se realizarán en el Hospital Militar Central.

Son organizados por distintos laboratorios de Estados Unidos, y serán de fase 3. Están a la espera de la autorización de ANMAT.

Se señala en la página web donde pueden registrarse los voluntarios: «Las enfermedades respiratorias son la principal causa de internación y mortalidad en el mundo entero. Muchos gérmenes pueden causar enfermedad grave en niños pequeños, pero tres son los virus dominantes en los mayores de 60 años: COVID, gripe y el virus sincicial respiratorio. Aunque hoy existen vacunas contra los dos primeros, el virus sincicial respiratorio aún no puede prevenirse. En la revolución tecnológica originada por la pandemia nuevas vacunas están emergiendo contra todos estos virus.» (El virus sincicial respiratorio -frecuente en los niños- genera todos los años internaciones por bronquiolitis y es uno de las principales cuadros de gripe en adultos mayores, pero aún no hay vacuna que logre combatirlo).

ooooo

«El objetivo final es una vacuna triple viral». El médico Gonzalo Pérez Marc no duda al describir la finalidad más concreta del ensayo clínico que, autorización de la ANMAT mediante, tiene previsto empezar a dirigir en dos o tres meses. Sobre el tiempo que llevará tener una respuesta final sobre ese objetivo es más difícil ser preciso: «Puede llevar unos dos o tres años». Habla de una investigación que evaluará la posibilidad de combatir la gripe influenza, el Covid-19 y el virus sincitial respiratorio a través de una vacuna unificada que tendrá en la Argentina una sede para llevar adelante la fase 3. Ya hay un sitio web en el que se puede llevar a cabo la pre-inscripción para ser voluntario de ese estudio. En principio, el ensayo de fase 3 -es decir, el que busca establecer la eficacia de un fármaco en una muestra considerable de personas- apuntará a personas de más de 60 años. «En el mundo cada vez aumenta más la proporción de adultos mayores en el total de la población. Ese sector de la población fue, antes de las vacunas, el que más riesgo de muerte sufrió ante el Covid-19 y allí también radica la mayor proporción de muertes por el virus de la influenza. En cuanto al virus sincitial, se trata de la mayor causa de muertes e internaciones por afecciones respiratorias en pediatría, especialmente en menores de un año: es el virus de la bronquiolitis. Pero también provoca comorbilidades en adultos mayores, por ejemplo, infartos de miocardio», describe Pérez Marc, que encabezará el estudio de fase 3 en el Hospital Militar Central. Ante la consulta sobre cuáles son los laboratorios que impulsan el ensayo, el médico responde: «No lo puedo contar aún por cláusulas de confidencialidad, pero se trata de los grandes laboratorios estadounidenses». «Hay que estudiar cada uno de los virus por separado, tenemos previsto empezar por el sincitial con unos 3.000 voluntarios, y luego reclutar para la influenza esa misma cantidad de personas», suma Pérez Marc. Para cada una de esas infecciones se evaluarán distintas plataformas de vacunación, desde ARN mensajero, hoy usada por las vacunas anti-Covid-19 de Moderna y Pfizer, hasta proteínas recombinantes, presente en la vacuna desarrollada por Novavax para esta pandemia. «Una cosa positiva de la pandemia es que nos puso a desarrollar vacunas y a usar tecnologías nuevas. Las vacunas que se usan ahora mismo para influenza alcanzan una eficacia del 50% ó 60%, y en Covid-19 se alcanzaron tasas mucho más altas: eso es un estímulo para buscar mejoras. Y también la velocidad a la que se llevaron a cabo estas vacunas: antes un desarrollo podía demorar de seis a diez años, y ahora se alcanzaron en menos de dos. Estamos en medio de una revolución, lo que pasa es que no nos damos cuenta porque estamos adentro», sostiene Pérez Marc. La fase 2 del ensayo, que mide en una muestra más acotada de personas la seguridad y la inmunogenicidad -es decir, el nivel de generación de anticuerpos- del fármaco, se hizo en el Reino Unido. «Los resultados fueron excelentes», asegura el médico, aunque sin especificaciones estadísticas. «De acá a un par de años, cuando se haya estudiado cada vacuna por separado, podrá estudiarse la combinación de los componentes en una única vacuna de invierno para combatir las virosis respiratorias habituales, que incluirían Covid-19″, explica el médico. Junto a ese virus, la influenza y el virus sincitial son las afecciones respiratorias que más impactan en los sistemas sanitarios de los países. Antes de que empezara la pandemia de Covid-19 estaba por realizarse un ensayo para desarrollar una vacuna contra el virus sincitial: «No hay aún una vacuna habitual contra esa afección. Si ya existiera podrían prevenirse muchas muertes pediátricas, y comorbilidades para adultos mayores«, explica el médico. Actualmente existen sí investigaciones con vacunas para ese virus en personas embarazadas, pero no en adultos mayores, como se propone este ensayo. «En caso de obtenerse buenos resultados, una vacuna así reemplazaría la vacuna anual de influenza, y habría que ir variando año a año los componentes según cambien las cepas de la gripe o las variantes del Covid-19, por ejemplo, pero eso puede hacerse sin ningún problema. Con la gripe ya se hace», explica Pérez Marc. En principio, prevén una vacuna de una sola dosis anual. Pero llevará al menos dos años confirmar si esa «triple viral de adultos» estará disponible.

La marca francesa Le Coq Sportif vuelve a Argentina

0

La emblemática marca vuelve a través de la empresa ID Argentina que anunció la incorporació a su portfolio de la marca. Anticipó un plan de inversión con el lanzamiento de nuevos locales y el e-commerce.

La empresa ID Argentina, licenciataria exclusiva de Converse en el país, anunció la incorporación a su portfolio de la marca francesa Le Coq Sportif. Según la firma, «hay un importante plan de inversión destinado al desarrollo del deporte argentino, el lanzamiento del e-commerce de la marca, la apertura de locales propios, así como la asistencia a las diferentes industrias locales para transformarlas en proveedores de la marca». El plan de ID contempla para el 2022 una producción local cercana al 80% de sus ventas, de esta forma la Argentina será el principal país de producción de la compañía. La nueva colección de la marca llegará al país a inicios del 2022, con una propuesta integral que involucra tanto calzado como indumentaria, informó la empresa. A comienzos del año pasado, la empresa Le Coq Sportif había anunciado que dejó de operar localmente con Distrinando, la empresa de la familia López que tiene su sede principal en la localidad bonaerense de Saladillo y que mantenía otras marcas como Kappa, Crocs y Superga. El grupo es licenciatario de la marca francesa desde el 2004 ya que hasta entonces la licencia para la fabricación y comercialización Le Coq Sportif estaba en manos de Gatic desde 1979. Según el “Monitor de Inversiones” que elabora la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), dependiente de la Cancillerían el primer semestre de 2021, Argentina experimentó un aumento en el flujo de inversiones, con el anuncio de 23 proyectos por un monto de 482 millones de dólares, con un estimado de más de 1690 empleos futuros. Este monto de Formación Bruta de Capital –inversión tanto local como extranjera– representa un incremento del 6,1% con respecto al nivel de inversiones del cuarto trimestre de 2020 y supera en un 13,3% el alcanzado en el período enero-marzo de 2019. El trabajo informa además que la mayoría de los proyectos de inversión anunciados en la primera mitad del año son de origen estadounidense (64,7%).

«Geo-ingeniería»: los proyectos para más audaces revertir el calentamiento global

Hay científicos que están trabajando en formas de enfriar el planeta artificialmente. ¿Se trata de posibilidades reales de detener -quizás revertir- el calentamiento global, o fantasías de tecnólogos que ignoran deliberadamente limitaciones económicas y posibles efectos no previstos? En una frase que usa a menudo este editor «El que viva lo verá». Repasamos algunos proyectos: «No hay duda de que el ser humano es capaz de enfriar artificialmente el planeta», afirma el profesor David Keith, de la Universidad de Harvard. Keith investiga la geoingeniería solar, un campo muy controvertido. Se trata nada menos que de la cuestión de cómo el ser humano puede manipular la radiación solar en la Tierra para frenar el cambio climático. Aquí hay tres ideas sorprendentes sobre cómo podría funcionar. O no…

1. El poder de los volcanes

El 15 de junio de 1991, la erupción del volcán Pinatubo, en Filipinas, lanzó toneladas de ceniza y gas a la atmósfera. Fue la segunda mayor erupción volcánica del siglo. Para sorpresa de muchos científicos, el suceso enfrió la Tierra alrededor de medio grado centígrado en los meses siguientes. Las diminutas partículas del aire, llamadas aerosoles, reflejaron más luz solar hacia el espacio que en condiciones normales. El resultado: menos calentamiento global. Científicos como Keith quieren crear artificialmente este efecto volcánico. La teoría en la que se basan se llama «Inyección de Aerosoles Estratosféricos» (SAI, por las siglas en inglés). La idea es inyectar aerosoles de azufre en la estratosfera, entre 15 y 50 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Los aerosoles, según la teoría, se combinan con las partículas de agua que hay allí y reflejan más luz solar de lo habitual durante uno a tres años. «Prácticamente todos los modelos climáticos muestran que, si se distribuyen uniformemente los aerosoles en la estratosfera, se pueden reducir muchos de los principales riesgos climáticos. Por lo tanto, los cambios en la disponibilidad de agua, en las temperaturas, incluyendo las temperaturas extremas», dice Keith.
¿Cómo el ser humano puede manipular la radiación solar en la Tierra para frenar el cambio climático?
Sin embargo, para que se enfríe de forma permanente, los aerosoles tendrían que llegar a la estratosfera a lo largo de décadas y en un área extensa. Para ello se podrían utilizar globos, artillería, aviones o enormes torres. Pero esta solución,  supuestamente sencilla, conlleva riesgos considerables. Algunos científicos temen que aumenten los fenómenos meteorológicos extremos, la lluvia ácida o los daños a la capa de ozono. Los críticos, incluso, ven esta tecnología potencialmente como un arma climática.

2. El mar como espejo

Parece increíble, pero algunos científicos están investigando cómo enfriar el planeta cubriendo grandes partes del océano con espuma artificial. Este proceso también es conocido como «espuma oceánica» o «microburbujas». Cerca del 70% de la superficie de la Tierra está cubierta por el océano. Sin embargo, el agua, que suele ser oscura debido a su profundidad, refleja muy poca luz solar y almacena mucho calor. Cuanto más clara es una superficie, menos se calienta. Este efecto se denomina efecto albedo y también podría utilizarse en el agua. La idea es «fabricar una espuma que refleje parte de la radiación solar entrante y luego utilizarla en lugares estratégicos donde se puedan conseguir algunos efectos climáticos», sostiene Corey Gabriel, científico del clima de la Universidad de California en San Diego. En teoría, esta espuma podría reflejar diez veces más luz solar que las superficies de agua oscura. Con suficiente espuma, esto debería ser capaz de enfriar el planeta en 0,5 grados centígrados. Algunos científicos han sugerido que la espuma podría hacerse en barcos especiales. O los buques portacontenedores de todo el mundo podrían repartirla en diferentes zonas del océano. Pero este método está en gran medida inexplorado y dista mucho de ser factible. Y las consecuencias que tendrían las enormes cantidades de espuma en el agua para los ecosistemas del mar aún no están del todo claras. Los efectos sobre el clima y los fenómenos meteorológicos locales también serían muy difíciles de controlar.

3. Ciudades blancas

En verano hace mucho calor en muchas ciudades. Nueva York, por ejemplo, tiene una media de 1 a 3 grados centígrados más de temperatura que sus alrededores. En algunas noches se alcanzan incluso los 12 grados centígrados. La razón: los tejados oscuros, las calles y las aceras se calientan más que los árboles, los campos más claros y las zonas donde las plantas dan sombra. Ya hay una solución para esto: pintar las casas y los tejados de blanco. Es tan sencillo como parece, y relativamente barato. Y se enfría. Un techo blanco es un 30% más fresco que uno negro. Y en la arquitectura tradicional de los países africanos, árabes y del sur de Europa, por ejemplo, siempre se ha hecho así para evitar el calor. «Las temperaturas locales podrían bajar aproximadamente un grado. En días muy calurosos, con una radiación solar muy alta, el efecto podría ser aún mayor», explica la profesora Sonia Seneviratne, científica del clima de la ETH de Zúrich. El programa «Cool Roofs” de Nueva York ya ha pintado de blanco más de un millón de metros cuadrados de tejados de la ciudad desde 2009. La pintura no solo enfría las casas y sus alrededores, sino que también ahorra energía, por ejemplo para el aire acondicionado. Los científicos calculan que las emisiones de gases de efecto invernadero de 700 centrales eléctricas de carbón de tamaño medio podrían ahorrarse si todos los tejados y pavimentos del mundo se pintaran de blanco.

Biden invitó a Alberto Fernández a participar en el Foro sobre Energía y Clima el 17 de este mes

0

Esta convocatoria del presidente de EEUU a varios Jefes de Estado y de Gobierno -una mayoría del G20- tiene el carácter de preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), a efectuarse de Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre próximo.

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, invitó al primer mandatario argentino, Alberto Fernández, a participar del Foro de Grandes Economías (Major Economies Forum) sobre Energía y Clima que se realizará en forma virtual el próximo 17 de septiembre, se anunció oficialmente. Biden envió una carta a Fernández en la cual, tras agradecerle por la organización del Diálogo de Alto Nivel sobre Acción Climática en las Américas, que se efectuó el miércoles pasado, le formuló una invitación formal al encuentro sobre Energía y Clima, del que participarán los líderes del G20, se indicó en un comunicado de la Presidencia de la Nación. El objetivo de esta reunión es discutir el camino y los esfuerzos conjuntos para hacer frente a la crisis climática y transformar la matriz productiva mundial para no sobrepasar el objetivo de aumento global de temperatura de la cifra de 1,5° grados Celsius, consensuados en el Acuerdo de París. Esta invitación de Biden al presidente argentino viene en seguimiento del Diálogo de Alto Nivel sobre Acción Climática en las Américas co-organizado por Argentina y otros países de la región. También constituye una continuación de los temas encarados en la Cumbre Mundial de la Tierra de abril último, en la que la administración de Joe Biden, junto a la Argentina y otros países del mundo y de la región, dieron a conocer los lineamientos de su renovado compromiso ambiental. Los participan en de este Foro al que ha sido invitada Argentina son: Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Sudáfrica, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Dinamarca, en su calidad de Presidente de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de diciembre de 2009, y las Naciones Unidas también han sido invitadas a participar en este diálogo.

Despidiendo a un grande de Francia: Jean Paul Belmondo

0
El ataúd de Jean-Paul Belmondo sale entre aplausos y al son de «Chi Mai» de la película «Le Professionnel»

Evaluando beneficios y costos de la energía eólica en Argentina

0

Uno de los lemas de AgendAR es «Publicamos todas las campanas. Pero tratamos que se distinga bien el sonido». Aquí acercamos el informe de la Cámara Eólica Argentina (CEA) en el que afirma «el aporte del sector eólico permitirá un ahorro de US$ 800 millones al país durante el 2021.

Y agregamos un análisis de Daniel Arias que pone esos números en contexto, y propone caminos para que el beneficio llegue al conjunto de las actividades productivas en nuestro país

El desarrollo de las energías renovables, y en particular la tecnología eólica, en Argentina permitirá este año un ahorro de divisas de US$ 800 millones, estimado por empresarios del sector, ante la menor necesidad de importación que significó el aporte de electricidad generada y la liberación de capacidad de exportación. Así se desprende de un documento elaborado por la Cámara Eólica Argentina (CEA) que será presentado públicamente en dos semanas, en el que se analiza el avance del sector en la Argentina y sus posibilidades en materia de inversiones, producción local, empleo, sustitución de importaciones y fuentes viables de financiamiento. El vicepresidente de la CEA, Gustavo Castagnino, explicó que «cuanto más energía renovable y eólica haya en la Argentina, menor necesidad de importación de combustibles gaseosos o líquidos va a tener el país para la generación eléctrica, y esa menor necesidad de compras externas libera capacidad de exportación de combustibles». «Tan sólo para 2021 estamos hablando de un ahorro de US$ 800 millones«, precisó el directivo al referirse al documento, en el que se valora el rol de las renovables, que este año alcanzó picos de generación del 24% del total nacional, en un contexto de sequía que comprometió el aporte de la energía hidroeléctrica. El desarrollo de la industria eléctrica renovable también posibilitó reducir el costo medio de generación en un 16%, comparado con el promedio histórico, y el costo marginal operado se redujo a un tercio del valor de hace unos años, al pasar de más de 180 US$/Mwh a menos de 60 US$/Mwh en promedio. La CEA resaltó asimismo el aporte al empleo de la construcción de los parques eólicos y de la fabricación local de piezas, partes y componentes de los aerogeneradores. Considerando sólo la fabricación local de las torres y el ensamble, más componentes eléctricos suplementarios, se estiman alrededor 2.300 empleos verdes cada 1.000 megawatts/hora adicionales de potencia. «Todas estas cifras tienen posibilidades de ser incrementados en la medida que se alcancen etapas superiores de integración nacional de componentes y podrían ampliarse en escala contemplando la exportación de componentes a países de la región», aseguró Castagnino, también director de Asuntos Corporativos de Genneia. En ese mismo sentido agregó que «los últimos 5 años se generó alrededor de la industria eólica una cadena de valor muy interesante, con lo cual hay una potencialidad de creación de empleo local para abastecer no sólo al mercado local, sino la exportación de productos y servicios». «En la Argentina –subrayó el empresario- se logró la formación de técnicos especializados y la conformación de Pymes que sustituyen los servicios de mantenimiento y reparación, que evitan la contratación de técnicos extranjeros y empiezan a dar servicios a parques eólicos en la región». De la misma manera, muchas empresas del sector que prestaban servicios y generaban productos al sector petrolero están abriendo unidades de negocios dedicadas al sector eólico y renovable en general. El paper de CEA destaca que «la agenda del Cambio Climático Global y la meta de emisiones neutras de gases de efecto invernadero (GEI) a 2050 es real y posible» y la Argentina se comprometió a mantenerlas constantes hasta 2030. Esto implica que el crecimiento de la demanda eléctrica será abastecido con una generación libre de emisiones, con un rol central de las renovables en esa transición. Castagnino detalló que «la generación renovable explica el 87% de la reducción en las emisiones de GEI del sector, que disminuyeron un 18% por GWh generado», mientras la participación renovable pasó «desde niveles insignificantes a más de 10% de la generación, de la cual la energía eólica explica el 75%». «El compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París requiere introducir al menos entre 750 y 1.500 Mw anuales para cumplir la NDC (sigla en inglés de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) en el primer caso y alinearse a una trayectoria de emisiones neutras a 2050 en el segundo», resaltó. El documento empresario estima que la inversión para cumplir con los compromisos del Acuerdo de Paris oscila entre US$ 9.500 millones y US$ 19.000 millones, lo que permitirá sustituir importaciones de gas por entre US$ 11.100 y US$ 22.300 millones, o liberar el fluido producido localmente para su exportación. Además, generaría un complejo industrial permanente con potencial exportador, con un piso de más de 3.000 empleos sostenidos anualmente y un impacto en la actividad local de entre US$ 6.000 y US$ 12.000 millones, lo cual demuestra que «el aporte de las renovables, y en especial de fuente eólica, no se limita a cumplir con los compromisos ambientales de la Argentina», concluyó Castagnino.

Observaciones de Daniel E. Arias:

Creemos que las cuentas de la Cámara Eólica Argentina deberían incluir más datos, y más variados, porque el panorama resultante cambia bastante. La mayor parte de la capacidad eólica instalada actual en Argentina fue el resultado de la promoción subsidiada entre 2016 y 2018, lograda en base a importación desgravada de equipos completos. El aluvión de turbinas importadas sin derechos de aduana hizo que algunas empresas eólicas argentinas (entre ellas algunas considerables, como IMPSA, NRG e INVAP) abandonaran sus propios planes de desarrollo y despliegue de equipos de potencia industrial que venían creciendo lentamente al calor de la legislación anterior. En Brasil, la danesa Vestas tuvo que instalar una fábrica gigante en Ceará, un estado nordestino más bien pobre, para poder vender sus turbinas en el mercado local. Son el mayor proveedor de los parques eólicos brasileños. Las turbinas IVS 4500 se fabrican de modo básicamente local, y estamos hablando de miles de componentes. De modo que los puestos de trabajo directos e indirectos generados en Brasil también son miles. Lo mismo vale para todos los grandes fabricantes eólicos mundiales instalados en Brasil. ¿Y aquí? Creemos que la pérdida de puestos de trabajo registrado existentes y proyectados en la industria eólica argentina a fines de 2015 debería deducirse de los creados por los planes RenovAR I, II y III. Que sin duda crearon un poco de trabajo en servicios locales de respaldo y mantenimiento, pero muchísimo trabajo más estable y mejor pago en Alemania, Dinamarca, España y Estados Unidos. China se viene anotando. Ni en cantidad ni en calidad se puede comparar el trabajo generado por empresas argentinas que arman equipos completos con el de las que explotan equipos completamente importados. De que al promediar la ola importadora 2015-2018 se empezaran a fabricar torres en empresas metalúrgicas locales debemos dar gracias al gigantismo de los aerogeneradores actuales y al alto costo de los fletes marítimos y terrestres. La eólica es una industria que queremos tener sí o sí: hace cosas descomunales, pero de modo artesanal, de modo que crea mucho trabajo calificado. Y queremos creación de trabajo, no goteo. Y calificado, subrayamos. Las torres constituyen normalmente menos del 20% del valor de una turbina completa. Luego algunas (no todas) de las empresas fueron añadiendo la integración parcial de los miles de componentes que suele haber dentro de una góndola, pero de planes de sustitución por partes de fabricación local, ni hablar. Esto desalienta mucho a esos grandes fabricantes locales de electricidad del interior, las cooperativas. Era una gloria ver los molinos daneses en Comodoro Rivadavia, fruto optimista de la importación libre con el peso equivalente a un dólar de Cavallo. Daba escalofríos verlos 10 años después, con el dólar disparado, detenidos y deteriorándose por falta de repuestos. El viento terminó derrumbando alguno. La falta de valor agregado local crea un escenario problemático incluso a las grandes empresas de electricidad. La rápida devaluación del peso, un dato de toda la vida para cualquier argentino menor de 80 años, hace que los parques eólicos consuman repuestos en dólares para venderle electricidad a argentinos que no cobran en dólares sino en pesos. Cuando la factura de luz les resulte impagable a los consumidores, el estado teminará subsidiando a los productores. Que en contrapartida, como meros operadores, habrán generado muy poco empleo. En todo este despliegue hubo un empobrecimiento del estado: no cobraba tasas aduaneras, pero además se comprometió a garantizar precios sostenidos en dólares, y con escalas de incremento, durante la duración de los equipos hasta su término. Los contratos garantizan que el estado sea pagador garante de la electricidad comprada por CAMMESA, y todo diferendo por atrasos se dirime en tribunales internacionales. Para evitar esos tribunales sesgados, Sebastián Kind, el previsor hombre de Macri para el sector renovable creó un fondo financiado por el país, llamado adecuadamente FODER. Hasta ahí, los parecidos con el endeudamiento externo argentino en el mismo período: no generó trabajo, pero aseguró deudas impagables con el exterior. Por supuesto, la diferencia concreta son los parques eólicos: existen, se los puede ver y tocar, generan electricidad. El problema es que con demasiadas garantías, que nuevamente, pagan el estado y los consumidores. Los parques tienen «feed-in tariffs», derecho preferencial de despacho. Si hay viento, CAMMESA les debe comprar electricidad aunque en la oferta spot o instantánea de ese momento haya proveedores más baratos. Como industrialistas-ecologistas que somos, esto no nos molesta en absoluto si el proveedor al que deja de comprarse produce electricidad térmica, ya sea quemando combustibles líquidos o gas natural. Pero cuando la diferencia de precios se vuelve enorme, ésta se dirime de dos modos: a tarifazo limpio, si gobierna un partido «business friendly», y entonces los hogares, los clubes de barrio, hospitales y las fábricas, sobre todo las fábricas, ya no pueden pagar la luz. O cuando reina un gobierno más a favor de la conciliación social, el que se joroba es Papá Estado, con lo cual el consumidor termina pagando la diferencia pero de modos más sutiles, múltiples y capilares, ligados a la devaluación y al costo de vida. Generalmente, el gobierno autoriza aumentos en los combustibles líquidos, y todo el resto de la economía sube automáticamente sus precios. Si hay algo que sabe hacer un productor argentino capaz de poner precios es aumentarlos en base al dólar o al litro de nafta. Lo hace desde 1975, y a esta altura sabe remarcar hasta durmiendo. En el ahorro de combustibles fósiles que anuncia el título triunfal del informe de CEA, ¿cómo se computan el gas y los hidrocarburos líquidos que se queman por «respaldo caliente»?. En la Cámara Eólica Argentina entienden perfectamente la pregunta (que reconozco malvada), pero la explico para nuestros lectores no ligados al mundo energético. Con la excepción de la hidroelectricidad, que estos últimos dos años viene tecleando por la sequía, las grandes fuentes renovables (el sol y el viento) son intermitentes. El sol, explotado normalmente en desiertos de alta heliofanía (pocas nubes), rinde una curva de potencia parecida a una campana: poca en los crepúsculos y máxima al mediodía. El resultado es energía fluctuante pero, dentro de todo, predecible. El viento, en cambio, es fluctuante e impredecible, por lo menos en lo instantáneo. Uno puede saber, mirando las estadísticas, que Diciembre, en la Meseta Central Santacruceña, será más ventoso que otros meses. Lo que nunca puede saber es si el viento que hace andar los molinos hoy a las 10:30 de la mañana estará disponible a las 11:00, cuando sobrevenga una súbita calma chicha. O si por el contrario el viento se pondrá tan rápido y brutal que habrá que enclavar los molinos y poner las aspas en bandera, para que no rompa las máquinas. Esto hace que el factor de penetración eólico dentro de una red eléctrica deba tener topes, que siguen en discusión desde hace 50 años. Los cautelosos recomiendan a lo sumo un 10 o 15% en capacidad instalada, los optimistas elogian a los uruguayos, que tienen insumida en aerogeneradores más de la mitad de la potencia instalada de su país. Los primos uruguayos no hacen esto por ecologistas y ni siquiera por optimistas, sino porque no tienen un metro cúbico de gas o un barril de petróleo en todo su territorio. Dependen de Salto Grande y algunos otros enclaves hidroeléctricos menores para su electricidad de base, y del viento para los picos de demanda. Como país con poca industria, poca población, poca superficie, mucho litoral en proporción a la superficie y por ello bastante viento, zafan. Pero en Uruguay pagan unas tarifas eléctricas domiciliarias monstruosas, en parte porque tienen que echar mano a sus centrales térmicas a cada rato. ¿Y por qué, si todo el país es aparentemente renovable, todo hidro y todo eólico? En los últimos dos años el río Uruguay, que sabe llevar un caudal de 4000m3/segundo, se ha puesto casi caminable de puro seco. Salto Grande está a un tercio de su producción eléctrica habitual y por ende los primos están más colgados del viento de lo que quisieran. Esto implica oscilaciones de frecuencia en la red que queman heladeras y equipos de refrigeración. En los años más húmedos, Salto Grande las elimina. Pero este esquema aparentemente binario tiene un costo en combustibles fósiles. Como el viento es impredecible, 100 megavatios instalados eólicos necesitan del respaldo de algunos megavatios térmicos, cantidad, también a discutir. Y como el viento, cuando falla, lo suele hacer de golpe, la central de gas de ciclos combinados, o el turbogrupo diésel «de respaldo» debe permanecer caliente, funcionando al mínimo, mientras Eolo le cumpla a los orientales. Pero cuando Eolo se pone a dormir, esa central de gas o diésel debe responder en forma instantánea, porque de otro modo, es apagón. Y como los apagones son horriblemente piantavotos, las centrales de respaldo caliente deben quemar combustible todo el tiempo, para permanecer, como lo indica su nombre, calientes, para una respuesta rápida. No sólo es la amortización rápida de las turbinas eólicas (en 20 años hay que tirarlas) lo que hace tan cara la matriz eléctrica uruguaya, sino la importación constante de gas y de fueloil «por si el viento se cae». Y se cae seguido: los factores de disponibilidad de los parques eólicos yoruguas andan entre el 30 y el 40% del tiempo anual, como en casi todos los enclaves continentales (la Patagonia es una excepción). Es decir que entre el 70 y el 60% del año, los molinos están parados. Pero de modo impredecible. Por ahora, y a espera de un «game changer» tecnológico, el único modo de eliminar el respaldo caliente, al menos en parte, es acumular los excedentes que se generen de electricidad eólica en enormes baterías de litio a pie de torre (carísimo), o en sistemas mecánicos como las ruedas de inercia (carísimas), o en centrales hidroeléctricas «de bombeo» como la de Río Grande, en Córdoba, llamada Cerro Pelado. Esa central se construyó en una caverna gigantesca y artificial que conecta dos lagos igualmente artificiales de distinta altura. Costó un Perú, pero en 1973 todavía éramos bastante ricos. Cuando en Córdoba sobra electricidad «porque el músculo duereme y la ambición descansa», las turbinas de flujo reversible tipo Francis actúan como bombas, y sustraen agua del embalse inferior para acumularla, 185 metros más arriba, en el superior. Cuando Córdoba se despierta y pide más potencia, la disponibilidad es inmediata: se larga el agua en caída por los túneles, y en 3 minutos Cerro Pelado está rindiendo su producción pico de 750 MW/h- En años húmedos puede sostenerse así muchas horas por día. Éste es un método fantástico de acumular excedentes de energía eólica sin «respaldo caliente» termico. No se lo ha podido repetir en el resto del país porque no sobran los enclaves geográficos donde se pueden generar dos lagos artificiales en gran desnivel, y además confiar en que sus arroyos naturales los tengan razonablemente llenos. Las lluvias en Cerro Pelado andan entre los 600 y los 1000 mm. anuales… en años normales, que cada vez son menos. No es imposible, estimados eólicos, repetir e incluso ampliar el modelo de Cerro Pelado en las centrales hidroeléctricas del Comahue: Planicia Banderita, El Chocón y Arroyito (administrada por la italiana Enel); las presas Portezuelo GrandeLoma de la Lata y El Chañar (Orazul Energy), la planta hidroeléctrica Alicurá (AES) y el complejo hidroeléctrico Piedra del Águila (Sociedad Energía Sadesa Central Puerto) y Pichi Picún Leufú (Pampa Energía).Todas fueron otorgadas en concesión por el gobierno de Carlos Menem en 1993 y vencen en 2023, salvo la presa de Pichi Picún Leufú, cuya concesión se termina en 2029
Ahora que hay bastantes parques eólicos en la región, en lugar de que el estado les compre los excedentes y para ello mande a parar centrales térmicas de producción más barata, lo que se puede hacer es AHORRAR agua. Esas centrales hidro o son de bombeo, pero fueron construidas entre los ’60 y los ’90 por el estado, suman 4500 MW instalados, y a partir de los ’80 empezaron a sufrir el impacto del recalentamiento global en los Andes Patagónicos. Hay menos nieve, menos lluvia y por ende menos agua, y los lagos hidroeléctricos se vacían rapidísimo cuando el resto del país pide mucha potencia eléctrica, especialmente en verano. Y si el verano es muy caliente y seco, la evaporación contribuye a disminuir el stock de agua. Nada eso era imaginable cuando el sistema empezó a construirse. Lo cierto es que los vientos en el Comahue garantizan factores de carga del 35 y el 40%, y en algunos lugares, un poco más. Nada impide usar esa electricidad eólica, en general disponible todo el año, para ahorrar agua en los embalses. Para eso, no hay que bombearla a ningún lado, y además no se puede: las turbinas de esas centrales no son Francis reversibles. Basta sencillamente con «encanutar» el agua cuando hay viento. No turbinarla, en suma, en forma proporcional al producto eléctrico eólico instantáneo. Nada que CAMMESA, que compra y despacha como operador «spot», no sepa hacer. Por supuesto, si los operadores (mayormente extranjeros) de las centrales del Limay leen esto se enojarán muchísimo. Su negocio es vender electricidad, no acumular agua. Que falte electricidad en el país les conviene, porque sube de precio: nada mejor que un verano de alta demanda y poca agua. Porque aunque Ud. no lo crea, los concesionarios no pagan por la lluvia o la nieve. Pero se les vence la concesión en 2023. Pelearán como tigres por renovarla, y nosotros porque esos activos vuelvan a manos del estado, que no sólo los construyó sino que los manejaba impecablemente: Hidronor y Agua y Energía manejaban 4500 MW con apenas 1600 empleados, casi todos técnicos e ingenieros. A Uds. les conviene que el estado vuelva a campear en zona y les compre energía excedente: es como comprar agua. Se vienen tiempos interesantes y habrá conflicto de intereses. ¿De qué lado jugarán Uds? La cantidad de «respaldo caliente» que se da a los productores eólicos de cada país es una decisión no sólo económica y política, sino técnica. Algunos países que fabrican y exportan equipos eólicos pagan una barbaridad de respaldo caliente, porque les conviene que su país sea un «showroom» de ventas: casos claros, Alemania y España. Cuanto más eólica se vuelve Alemania, mayor es su huella de carbono, ya que los nibelungos han cerrado casi todo su parque nuclear. Caso distinto del de Suecia, porque allí la potencia de respaldo las dan las viejas y confiables centrales hidro y las nucleares: suman el 80% de la energía producida. Por si no quedó claro, estimados, estamos A FAVOR de la energía eólica. Pero lo que queremos es: 1) Fabricación nacional íntegra, a lo brasileño, incluyendo no sólo pedestal y góndola, sino componentes electromecánicos y las palas (esto depende de Uds). 2) Potencia de respaldo hidro y nuclear (esto depende del estado, pero Uds. juegan en la cinchada). 3) Respaldo crediticio estatal a las marcas nacionales, con sede y fábrica y capitales en Argentina. Si IMPSA e INVAP vuelven al ruedo eólico, sabemos que terminarán exportando. ¿Por qué? Porque se la han pasado exportando cosas extraordinarias en los últimos 40 años. Y a la hora de armar sus cadenas de proveedores, aquí todavía tienen una industria metalúrgica, electromecánica y naval. Esta última hace cascos de plásticos reforzados, y puede lidiar con las palas. Lo único que nos falta desde que Martínez de Hoz la hizo capotar es la industria electrónica. Pero no aspiramos a turbinas 100% nacionales. Aunque nos parece inadmisible que se las considere argentinas con un 20% de valor local. A la luz de lo cual, estimados, lo que les preguntamos si el título espectacular de su informe (ahorraremos U$ 800 millones de dólares gracias al viento) es cierto. O si se olvidaron de restar el respaldo caliente. Y les recordamos que en 2024 el estado puede resucitar Hidronor y Agua y Energía. Y en ese caso, muchos integrantes de CEA, especialmente en el Comahue, podrán cambiar respaldo caliente por respaldo, en fin, acuoso y mas bien frío. Puede ser bueno para todo el mundo.

Energía solar: Biden lanza un ambicioso plan para que el 45% de su electricidad provenga de esa fuente (en 2050)

La Administración de Joe Biden ha anunciado este miércoles un ambicioso plan que pretende transformar la industria eléctrica en Estados Unidos: lograr que para 2050 el 45% de la electricidad provenga de la energía solar.

Actualmente la cifra está ubicada levemente sobre el 3%. La meta fijada por el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) es parte de la agenda del Gobierno demócrata para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero y así combatir el cambio climático. Un nuevo estudio de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable del DOE, publicado esta mañana, revela que la energía solar tiene el potencial de suministrar hasta el 40% de la electricidad de EE UU en 15 años, un aumento de más de 10 veces sobre la producción solar actual. El informe advierte de que para conseguirlo, es necesario realizar un cambio en las políticas medioambientales e invertir miles de millones de dólares para modernizar la energía solar y la red eléctrica. “Lograr este futuro brillante requiere un despliegue masivo y equitativo de energía renovable y fuertes políticas de descarbonización, exactamente lo que se establece en la Ley bipartidista de «Inversión en Infraestructura y Empleos”, sostuvo en un comunicado la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, quien apuntó que las proyecciones contemplan emplear a 1,5 millones de personas sin aumentar los precios de la electricidad. El presidente Joe Biden dijo esta semana en una visita a los barrios inundados por el huracán Ida que el cambio climático se ha convertido en “la crisis de todos”. El mandatario advirtió el martes de que EE UU debe tomarse en serio el peligro que representa el cambio climático o se enfrentará a una creciente pérdida de vidas y propiedades. La comunidad científica coincide en que es clave que EE UU logre en 2050 la neutralidad de sus emisiones, es decir, que solo se puedan expulsar los gases que los sumideros (como los bosques) puedan capturar para que no se acumulen en la atmósfera y sobrecalienten el planeta. Para esto, se necesitará un uso mucho mayor de fuentes de energía renovable como paneles solares y turbinas eólicas. El precio de los paneles solares ha bajado considerablemente en Estados Unidos en los últimos años, pero China es el que domina la cadena de suministro global. El anuncio de este miércoles se suma a una batería de iniciativas que el Gobierno demócrata pretende sacar adelante para combatir el cambio climático, uno de sus principales propósitos. El presidente Joe Biden firmó a comienzos de agosto una orden ejecutiva que establece el objetivo de que la mitad de los coches nuevos vendidos en EE UU para 2030 sean eléctricos o con emisiones cero —a batería, pila de combustible o híbridos enchufables—. Los objetivos anunciados por el mandatario no son vinculantes y por eso es tan relevante lo que ocurra en el Congreso. El proyecto de ley de infraestructura estancado actualmente en la Cámara de Representantes incluye una partida significativa para cuestiones medioambientales y otros proyectos de ley de los demócratas contemplan más gastos para coches eléctricos, incentivos fiscales al consumidor e investigación

CONAE auspicia junto a NASA y otras ocho agencias espaciales el Space Apps Challenge

0
Esta propuesta busca fomentar las vocaciones en ciencias, tecnología, diseño e ingeniería. Para inscribirse, cliquear aquí. La CONAE brindará asesoramiento a organizadores locales, quienes pueden contactarse escribiendo al mail: [email protected]. El año pasado fueron premiados por la NASA por su desempeño en el hackathon este equipo de estudiantes mendocinos.

China se prepara para probar un reactor nuclear de torio

0

Un reactor nuclear experimental alimentado con torio está a punto de comenzar las pruebas en China. Aunque el torio se ha probado anteriormente en reactores, China parece ser el primer país en tener una oportunidad de comercializar la tecnología.

El reactor tiene el potencial de producir energía nuclear que es relativamente segura y barata, mientras que también genera una cantidad mucho menor de desechos radiactivos de muy larga duración que los reactores convencionales. El torio en sí es un producto de desecho de la creciente industria minera de tierras raras y es mucho más abundante que el uranio. l reactor de sal fundida, que funciona con torio líquido en lugar de uranio, también debería ser más seguro que los tradicionales porque, en caso de una fuga, el torio fundido se enfriaría y solidificaría rápidamente, dispersando menos radiación en el medio ambiente. En 2011, Beijing aprobó la construcción del prototipo del reactor de sal fundida de torio (TMSR), en Wuwei, una ciudad en la provincia de Gansu. Equipos de investigadores de todo el país se movilizaron para resolver los problemas técnicos que frustraron intentos anteriores, como el desarrollo de una aleación que pueda resistir la radiación de la sal de torio a temperaturas cercanas a los 1.000 grados Celsius. El proyecto se retrasó el año pasado, en parte debido a la pandemia, pero el trabajo de construcción en el TMSR habría terminado y la prueba de funcionamiento del equipo comenzaría ahora en septiembre. Aunque el prototipo solo es capaz de generar dos megavatios, si tiene éxito el objetivo es construir reactores de torio de unos 100 MW, suficientes para suministrar electricidad a unos 100.000 habitantes. Para acceder al artículo original en Nature (en inglés), cliquear aquí

Argentina es invitada, por China, a iniciar conversaciones para unirse formalmente a los BRICS.

0
La diplomacia china se está moviendo con rapidez, e inteligencia, en América del Sur. Ante el avance en las negociaciones sobre un acuerdo comercial con Uruguay, que reveló Lacalle Pou, el embajador argentino ante el gobierno de Beijing ha sido invitado a un evento de los BRICS (ver aquí), con la intención de avanzar en la incorporación de nuestro país a ese bloque. Es necesario recordar que los BRICS, la sigla que se forma con las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica no son un tratado de ningún tipo. Esa sigla surgió hace más de una década en el mundo financiero, como una promoción de inversiones. Con los años, se ha transformado en un símbolo de los países, hasta ahora uno por continente, que aspiran a ser potencias emergentes, y no simplemente clientes de EE.UU. o de la Unión Europea. Claro, China ya es la Gran Potencia emergente, y Rusia conserva el arsenal militar de una. En cuanto a India, algunos piensan que en una década puede ser el equivalente de lo que es China hoy. Esta posibilidad representa para Argentina un «ascenso» simbólico, y el peso de los símbolos en la diplomacia no debe ser subestimado. Reproducimos la crónica del periodista Martín DiNatale, que especula sobre el asunto. «En medio de una fuerte tensión diplomática en el Mercosur desatada por la decisión de Uruguay de avanzar en un acuerdo de libre comercio unilateral con China, la administración de Xi Jinping potenció los niveles de crispación diplomática de la región con gesto de peso político: el gobierno chino invitó a la Argentina para evaluar su incorporación al grupo de los BRICS que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica. En ese contexto, el embajador argentino en Beijing, Sabino Vaca Narvaja, fue invitado este martes por el gobierno chino a una jornada de debate de representantes de los BRICS desarrollada en la Ciudad de Xiamen, de la importante provincia de Fujian, donde se analizó la posibilidad concreta de que el gobierno de Alberto Fernández realice gestiones diplomáticas para sumarse como miembro pleno a este conjunto de países de mucho peso político y económico a nivel mundial. Los BRICS representan alrededor del 42% de la población mundial, son el 23% del PIB global, tienen el 30% del territorio del planeta y manejan el 18% del comercio internacional total. A diferencia de un acuerdo de libre comercio como pretende sellar Uruguay con China, la idea de Argentina de sumarse a los BRICS no implicaría romper lanzas con el Mercosur, aunque le permitirá al país mantener estrechos lazos comerciales con un bloque de países que mueven buena parte de la economía mundial. El proceso de incorporación de un nuevo país a los BRICS no es automático y debe ser consensuado por todos los miembros. La decisión de la Argentina de avanzar en negociaciones con los BRICS se dialogó en el encuentro que el embajador Sabino Vaca Narvaja mantuvo con el Ministro de Industria y Nuevas Tecnologías de China, Xiao Jaqing, en los pabellones nacionales de los países miembros y de las empresas líderes de China que participan en la feria internacional de Fujian. Desde la Casa Rosada expresaron que hay un decisión política de Alberto Fernández en avanzar en negociaciones con China y el resto de sus socios de los BRICS para empezar las gestiones y formar parte de este bloque. Según se pudo saber, la estrategia desarrollada para el ingreso de Argentina a los BRICS se está coordinando con las representaciones diplomáticas argentinas lideradas por los embajadores Eduardo Zuain (Rusia), Daniel Scioli (Brasil), Hugo Gobi (India), Claudio Pérez Paladino (designado en Sudáfrica) y Vaca Narvaja (China). Al parecer, todos estos diseñan una intensa agenda de trabajo coordinada con el gobierno nacional. Este iniciativa se enmarca dentro de las tendencias que se están produciendo a nivel regional. «La República Argentina se acerca a los BRICS retomando la agenda regional encabezada por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Ignacio Lula Da Silva y Dilma Roussef», dijo un funcionario de la Cancillería para añadir datos de los planes diplomáticos desplegados ahora por Alberto Fernández. Durante el último mandato de Cristina Kirchner la Argentina había avanzado sustancialmente en las negociaciones para formar parte de los BRICS como miembro pleno. Pero una vez que llegó Mauricio Macri al poder esto se descartó. Al parecer, los gobiernos de China y Rusia estarían dispuestos a avalar la incorporación de la Argentina en el grupo de los BRICS y en el caso de Brasil el gobierno argentino esperaría el recambio presidencial atento a un eventual regreso de Lula Da Silva al poder. La reunión de Vaca Narvaja con el gobierno chino por la incorporación de la Argentina a los BRICS se da en medio de una dura tensión regional en el Mercosur que se desató ayer con la decisión del gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou de avanzar unilateralmente en un acuerdo de libre comercio con China. La feria internacional de la que participó el embajador Vaca Narvaja se realizó en el marco de la «China International Fair for Investment & Trade» (CIFTIS), la feria de inversiones más grande de toda China, en la cual participan más de 1000 empresas, 200 de ellas extranjeras. La exposición se desarrolla, entre el 7 y el 12 de septiembre de 2021, en Xiamen, provincia de Fujian. En el marco de esta Feria, la Argentina fue especialmente invitada a participar en la apertura del Foro «BRICS Partnership for the New Industrial Revolution», que se realizó el día 7 de septiembre. Según se informó en el gobierno esa invitación, por parte de los países miembros del BRICS, resalta la voluntad de retomar el fortalecimiento de los vínculos entre dichos países y la Argentina, que tuviera su apogeo durante la década pasada y luego perdiera vigor. Como así también, explorar la posibilidad de avanzar hacia una eventual incorporación de la Argentina a dicho grupo como expresaron en su momento las principales autoridades de los respectivos ejecutivos.»

«Argentina participa en el desarrollo de una triple vacuna, contra covid, gripe y bronquiolitis»

0

El prestigioso infectólogo Fernando Polack -que condujo el ensayo de la vacuna de Pfizer en el Hospital Militar Central, en Buenos Aires, a mediados del año pasado– explicó que nuestro país es parte de un equipo de científicos de todo el mundo que busca lograr una triple vacuna viral de adulto.

“Lo que hizo esta situación del coronavirus, es abrir la posibilidad de que haya vacunas nuevas de ARNm o vacunas sofisticadas, contra varios virus. Nosotros estamos en esto ahora, y estamos estudiando el objetivo de migrar a una vacuna que sea la triple viral del adulto, que seria coronavirus, gripe y contra el virus sincicial respiratorio (VSR)”, sostuvo anoche el infectólogo Fernando Polack. Así, el médico adelantó ser parte de un estudio de mil personas en todo el mundo que se encuentra en Fase 2. “Estamos trabajando en eso. Los estudios hasta ahora de lo que son la Fase 2 de estas vacunas son muy exitosos. En Argentina lo que se va a hacer es la Fase 3, que es lo mismo que en su momento hicimos con Pfizer, y que probablemente lo van hacer varias compañías que están viniendo. En un par de meses habrá vacunas contra el sincicial respiratorio (VSR) para probar en Fase 3, las mismas que que en Fase Dos anduvieron fuera de toda imaginación”, adelanto emocionado Polack, quien desde hace casi un año prácticamente no brindaba declaraciones públicas.
El infectólogo completó: “De esta forma te darías una vacuna una vez por año y te sacarías de encima el problema (de las enfermedades) respiratorias”.
En cuanto al nombre del proyecto científico que lo lleva a cabo, se trata de Vacuna 60. A su vez, el trabajo en el Hospital Militar está encabezado por Gonzalo Pérez Marc, mientras que él forma parte de “la mesa de discusión del estudio y del diseño de la molécula”. Polack encabezó dos estudios que aparecieron en su momento como la única manera de mitigar y combatir el coronavirus. Los resultados del estudio de la vacuna de Pfizer-BioNTech se publicaron en el prestigioso New England Journal of Medicine. El nombre del médico argentino fue el que lideró la publicación. Pasó ya un tiempo de aquella proeza. El coronavirus ya no es el mismo. Ahora, consultado por las nuevas variantes, la nueva -y compleja- cara del COVID que se llama Delta, Polack sostuvo: “Hay que entender qué es la Delta primero. El virus es un tallarín que tiene indicaciones, es una especie de cápsula donde está metido ese tallarín. Afuera de la cápsula, el coronavirus lleva la llave para entrar a las células y dentro de la cápsula, lleva una fotocopiadora y las llaves. Las llaves son las que le permiten al virus entrar a las células de los seres humanos. Si la llave cambia de mano demasiado, no funciona como cualquier llave y no pode invadir más a otro ser humano. La variante Alfa, Gama, Beta y Delta, son virus que van cambiado la llave lo suficiente como para esquivar un poco el sistema inmune, pero no tanto como para no poder entrar más a las células”. Continuando con la metáfora, expresó: “Y la han cambiado por la fotocopiadora, que es la encargada, una vez que el virus entró a las células, de empezar a hacer copias del virus. Este virus del coronavirus siempre se equivoca, está apurado y la mayoría de esas copias no llegan a ningún lado. Siempre hay alguna por ahí perdids que hace un cambio, que esquiva los anticuerpos en la sangre, que son como sopapitas que se pegan a la llave. Entonces las sopapitas no reconocen la llave. El virus pasa de largo y se mete en la célula. La Delta es eso, cambió un poco la llave para poder no ser reconocida por las sopapitas”. Con respecto a la llegada demorada de la variante Delta al país, Polack fue optimista, dijo que “Argentina está con la cuarta estación de subtes de este virus”. De esta forma hizo referencia a cierta ventaja del país en relación a conocer de antemano lo que pasa en el mundo. “Nos llegan tarde las cosas y eso nos da una ventaja. Lo que si hay que aprovechar la posibilidad de vacunar con dos dosis a las personas”. Y remarcó: “Con una sola dosis, la gente aún no esta vacunada”. Así, más allá de la distancia social que se tenga, del alcohol en gel que se use, remarcó que las dos dosis de vacuna es lo único que protege. “Hay tres cosas que hace la vacuna: previene que te infectes y contagies, previene que tengas cualquier tipo de síntoma, y previene que te enfermes gravemente y te mueras”. Cuando se le preguntó por qué la vacuna Sputnik V no termina de ser reconocida en todo el mundo, Polack sostuvo que la vacuna rusa “tuvo que ver con un relato más desprolijo”. Y agrego: “Evidentemente, por más que se demostró que sirve, no le alcanza ese protocolo a la FDA (el organismo autorizante en los EE.UU.)”. Sobre la tercera dosis, el médico agregó: “No está nada claro que haga falta darse una tercera dosis. Desde el punto de vista individual creo que no. Ahora, hay un motivo para darse una tercera dosis en países como Israel, porque es un país chico de población con una cepa que se pueda escapar para las ya vacunados”. El médico sostuvo que es probable que “el drama del coronavirus” termine el año que viene, aunque remarcó una pequeña diferencia: “Hay distintos contextos, el drama sanitario sí terminará, pero el drama económico no estoy seguro. Cuando empiece a haber un montón de gente estornudando, van a volver a cerrar los lugares porque lo están haciendo”. Polack señaló finalmente: “En algún momento el ser humano y la comunidad científica va a tener que entender que el coronavirus se va a quedar y se va a volver muy parecido al virus de la gripe en términos de lo que va a causar, y eso va a mantenerse con nosotros”.

La Secretaria del Tesoro advierte que EE.UU. suspenderá pagos si el Congreso no autoriza más deuda

0

El gobierno de Estados Unidos agotará sus fondos en octubre si el techo de endeudamiento federal no se amplía, advirtió ayer miércoles la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en una carta dirigida a legisladores del Congreso.

Este límite había sido suspendido por dos años, entre agosto del 2019 y julio del 2021, gracias a un acuerdo entre el gobierno del ex presidente republicano Donald Trump y el Congreso. “Desde que se restableció el límite de endeudamiento el primero de agosto, el Tesoro comenzó a utilizar ciertas medidas extraordinarias para continuar financiando al gobierno”, recordó Yellen. “Basados en nuestra mejor y más reciente información, lo más probable es que el dinero y las medidas extraordinarias se agoten durante octubre”. La deuda y el déficit fiscal se dispararon durante la pandemia de coronavirus luego de que fueran aprobados tres proyectos de ley con gastos masivos para contener el daño sobre la economía. Yellen ya había enviado un correo de este tenor a inicios de agosto para exhortar a los legisladores a aumentar el tope de endeudamiento y evitar el riesgo de un cese de pagos (default). Ahora Yellen establece una fecha concreta, recordando a la vez que si ocurriera un impago sería el primero de la historia estadounidense. En el 2011, la calificadora Standard and Poor’s retiró al país su nota “AAA”, la máxima posible, que le permite tomar crédito en los mercados a un costo mínimo, luego de largos meses de bloqueo político sobre el límite de endeudamiento. Yellen pide a los legisladores que no esperen al último minuto para alcanzar un acuerdo, para no afectar la confianza de empresas y consumidores. Archivado en:

Sida, tuberculosis y malaria: las otras enfermedades que agravó la pandemia del Covid

0

«El impacto del Covid-19 en la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria en las comunidades que apoyamos ha sido devastador», dijo Peter Sands, director ejecutivo del Fondo mundial de lucha contra el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria.

Esas declaraciones sintetizan un informe que el Fondo Mundial contra esas enfermedades dio a conocer en Ginebra. Por primera vez desde su creación en 2002, el Fondo dio cuenta de un retroceso en la prevención y tratamiento de esas enfermedades, y mostró especial preocupación por la caída en las pruebas del virus VIH, causante del sida, y los tratamientos de tuberculosis, informó la agencia de noticias AFP. «El impacto del Covid-19 en la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria en las comunidades que apoyamos ha sido devastador. Por primera vez en la historia del Fondo Mundial, los resultados programáticos clave han retrocedido», dijo Peter Sands, director ejecutivo de la entidad, en un comunicado. Comparado con 2019, el número de personas alcanzadas por la prevención y tratamiento del VIH cayó 11%, mientras que las pruebas del virus bajaron 22%. Aun así, el número de personas que reciben terapia antirretroviral para el VIH subió 8,8% en 2020 a 21,9 millones, «pese al Covid-19», señaló el informe. El Fondo indicó que la pandemia tuvo un efecto «catastrófico» en la lucha mundial contra la tuberculosis, al punto que el número de personas tratadas por una tuberculosis resistente a los medicamentos bajó 19%. En los países donde invierte el Fondo Mundial, unas 4,7 millones de personas fueron atendidas por la tuberculosis en 2020, cerca de un millón menos que el año anterior. A su vez, las intervenciones para combatir la malaria «parecen haber sido menos afectadas por el Covid-19 que las otras dos enfermedades», apuntó el informe. «Gracias a las medidas de adaptación y la diligencia e innovación de los trabajadores comunitarios de la salud, las actividades de prevención se mantuvieron estables o crecieron comparado con 2019», indicó el Fondo. Así, precisó que el número de redes distribuidas contra mosquitos que transmiten la enfermedad subió 17% a 188 millones. «La rápida y decidida respuesta al Covid-19 impidió un resultado aún peor», según el Fondo Mundial, que agrupa a gobiernos, agencias multilaterales, socios bilaterales, sociedad civil, personas afectadas por las enfermedades citadas y sector privado. En 2020, el fondo desembolsó 4.200 millones de dólares para continuar la lucha contra el VIH, la tuberculosis y la malaria, y aprobó 980 millones de dólares adicionales para financiar la respuesta al coronavirus. Según el organismo, desde su creación en 2002 ha salvado 44 millones de vidas y el número de muertes causadas por sida, tuberculosis y malaria decreció en 46% en los países donde invierte.

El choripán fue votado como uno de los cinco mejores sándwiches del mundo

0

De acuerdo al último ranking elaborado por la prestigiosa revista gastronómica Taste Atlas, el sándwich criollo obtuvo una calificación de 4.4 puntos con un 90% de «me gusta» y un 10% de «indiferente».

Taste Atlas elaboró una lista de los mejores 100 sándwiches y el sandwich argentino «choripán» fue considerado uno de los cinco mejores del mundo de acuerdo al último ranking elaborado por la prestigiosa revista gastronómica Taste Atlas, que elaboró un listado con los cien mejores alimentos de este tipo. Infaltable en los asados, el «chori» fue considerado como una «comida de calle» de la Argentina, consistente en un «chorizo tipo salchicha» sazonado por una «variedad de condimentos» en un «pan crujiente». Indica además que se lo consume «sobre la marcha» ya que por lo general se vende en «puestos callejeros» en toda Latinoamérica. Según la publicación, el «choripán» argentino obtuvo la calificación de 4.4 con un 90% de «me gusta» y un 10% de «indiferente». El mejor sandwich del mundo, de acuerdo al ranking de Taste Atlas publicado en su página web, es el «Montreal Smoked Meat» de Canadá, seguido del «Bocadillo Serranito» de España, el «Vada Pav» de la India y el «Toast Skagen» de Suecia.

Y un día… llegó la Pfizer

0

Finalmente, llega a la Argentina el primer cargamento de vacunas elaboradas por el laboratorio Pfizer.

.
Según informó el Ministerio de Salud, se trata de las primera partida de 100 mil dosis del laboratorio correspondientes al acuerdo firmado por el Gobierno nacional hace algunas semanas. El convenio total implica recibir 20 millones de vacunas durante el 2021.
.
El envío está previsto que hoy, 8 de septiembre arribe a las 16 hs. al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el vuelvo AA991 de American Airlines.
.
A este lote se sumará en los próximos días un nuevo envío con otras 160.290 vacunas. Los vuelos seguirán llegando durante septiembre, según disponibilidad, para completar las 580.000 dosis previstas para este mes.
.
Así, durante octubre, noviembre y diciembre se completarán los envíos de las restantes 19,5 millones incluidas en el contrato firmado en agosto.
.
A quienes se destinarán
.
En consenso federal, las 580.000 dosis previstas para septiembre serán destinadas a avanzar en la vacunación de adolescentes con condiciones de riesgo, a completar esquemas heterólogos y, en función de la disponibilidad de ingresos de dosis, completar esquemas de vacunación.

Argentina tendrá su primera fábrica de baterías de litio

0

YPF, los ministerios de Ciencia, de Defensa, de Producción bonaerense, el Conicet y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se unieron para diseñar y poner en funcionamiento la primera fábrica de baterías de ion litio de la Argentina.

La nueva unidad de negocio del litio de YPF se desarrolló de la mano de Y-TEC, la nave insignia de la ciencia y la tecnología de la petrolera estatal. YPF creó la empresa YPF Litio SA con un fondeo de casi u$s 2,5 millones y anunció la construcción de una planta industrial de baja escala para elaborar celdas y baterías de litio argentinas, que en principio se utilizarán para almacenar energías renovables.
.
La planta tendrá un costo aproximado de u$s 300.000 y replicará a mayor tamaño un pequeño laboratorio piloto de origen chino, que ya funciona en Y-TEC desde 2018. Según explicó Santiago Sacerdote, gerente general de Y-TEC, la iniciativa se organizó sobre tres pilares: trabajar sobre materiales activos, acoplarlo al desarrollo concreto de celdas y baterías y activar el perfil minero de la compañía.
.
“Somos una empresa de tecnología y exploramos qué tecnologías podemos desarrollar que potencien la estrategia de negocios. Con el litio hace años que venimos trabajando apalancados en los recursos que tiene el Conicet. Nuestro corazón siempre estuvo en desarrollar materiales activos y potencialmente buenas baterías, esa fue la línea de investigación”, expresó Sacerdote durante una recorrida por Y-TEC organizada para la prensa. “En la química de una batería está su performance, exploramos cómo son las baterías de hoy y las del futuro, era un desafío pendiente y lo estamos encarando ahora”, agregó.
.
El litio es un metal alcalino conductor de calor y electricidad y el de mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso. Argentina comparte con Bolivia y Chile uno de los mayores reservorios de litio del mundo (el triángulo del litio) y tiene potencial para elevar la producción de las 37.000 toneladas por año actuales a más de 370.000. Hoy la Argentina produce y exporta el carbonato de litio, principalmente a China. En Asia le hacen un proceso químico y producen LFP (litio, hierro y fosfato) y vuelve a ingresan en un producto industrializado.
.
En el país hay sólo dos proyectos de extracción de litio en actividad, otros dos en expansión, 10 en exploración avanzada y 20 más en fase inicial de exploración. El litio será el principal motivo de la incursión de YPF en la minería. El presidente de YPF, Pablo González, y el CEO, Sergio Affronti, se reunieron días atrás con enviados del Ministerio de Minería de la India y de la minera estatal KABIL para “reforzar” el vínculo internacional de colaboración.
.
“La entrada de YPF al negocio de litio representa un paso sumamente importante para avanzar hacia la transición energética, y potenciar el desarrollo de este recurso y su industrialización con agregado de valor nacional”, señalaron. Aunque hay otros países interesados, India podría convertirse en un socio fundamental para conseguir la materia prima de los salares del Norte.
.
YPF Litio funcionará bajo la órbita de Y-TEC y tendrá varios socios. De los u$s 2,5 millones iniciales el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación aportará u$s 1,5 millón en concepto de subsidios. El resto lo solventa Y-TEC, que está integrada un 51% por YPF y un 49% por el Conicet, que también aportará sus investigadores.La Universidad Nacional de La Plata cede los terrenos para construir la planta y absorbe la obra civil. El Ministerio de Defensa, a través del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas (Citadef), será el primer comprador de baterías. También participa del proyecto la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. Los otros socios serán las provincias productoras de litio Jujuy, Catamarca y Salta, aunque hay otros distritos que están interesados en sumarse.
.
Las baterías se fabricarán a demanda. El Ministerio de Defensa las utilizará para almacenar energías renovables (solar o eólica) que se genera en los batallones, como por ejemplo, los de la Cordillera de los Andes. También se usarán para “guardar” la energía limpia que se genera las escuelas rurales del territorio bonaerense.
.
La planta estará operativa en mayo de 2022. Un turno con 20 operarios podrá llegar a producir 300 celdas por día, equivalentes a 5 Mwh por año. Con dos turnos y el doble de operarios se pueden fabricar 540 celdas (9 MWh) y con tres turnos diarios 780 celdas, unos 13 MWh por año. Un colectivo urbano utiliza una batería con una capacidad de 0,3 MWh. Con esa referencia, se estima que se pueden fabricar celdas y baterías para 17 colectivos por año con un turno y hasta para 45 colectivos con los tres turnos completos.
.
El presidente de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, aclaró que algunos componentes electromecánicos y el ensamble final de las celdas en las baterías quedarán a cargo de pymes locales. “Queremos pasar de prototipo de laboratorio a la escala industrial, aunque no es una gran producción como la de las gigafactory”, anunció.
.
Como lo indica su nombre las gigafábricas producen baterías por gigas, mil veces con más capacidad. Tesla, por ejemplo, montó su propia planta en Nevada en 2016 con una inversión de u$s6.050 millones. La coreana Samsung también tiene en marcha su propia gigafactory, que producirá unas 300 millones de baterías cilíndricas al año.
A futuro en Y-TEC ya se piensa en trasladar la tecnología instalada a las provincias productoras y que cada una tenga su propia fábrica de celdas y baterías. “Nuestros cálculos nos dicen que las baterías que vamos a producir son un poco más baratas que las Huawei ingresadas al país, con costos de flete y aduana. Nuestro costo mejorará más cuando aprendamos más de la producción”, agregó Dvorkin.
.
Las máquinas para la planta de litio se importarán de China, pero según Dvorkin “no son imposibles” de concebir localmente. “Estamos investigando y viendo el tema de las patentes, pero vamos a desarrollar pymes que fabriquen repuestos y se ocupen del mantenimiento”, sostuvo. A largo plazo, también esperan que se sumen nuevos clientes, vinculados al sector de la electromovilidad, como fabricantes de bicicletas, monopatines o pequeños vehículos eléctricos. Para cada dispositivo se deberán fabricar celdas y baterías específicas. La planta de fabricación, denominada en forma abreviada “UniLiB” (Unidad de producción de celdas y baterías de ion litio), estará emplazada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, ubicado en diagonal 113 entre 64 y 66, de La Plata.
.
El contador público, magister en Economía Política y concejal de San Martín Hernán Letcher está al frente de la nueva aventura de YPF. Para Letcher el desarrollo del litio es una decisión estratégica, que permite diversificar el negocio energético en el marco de la transición energética. “El triángulo del litio necesita ser explotado, es estratégico para el horizonte de inversiones de YPF”, señaló.
.
El director del CEPA, que es asesor de Pablo González en la presidencia de YPF, reveló que la nueva sociedad anónima del holding estará orientada exclusivamente al litio y no a la cuestión minera en general y explicó que si bien “el proyecto venía a velocidad y la pandemia le puso un freno”, cuando se mira a mediano plazo sigue siendo un “gran” negocio. “Si lo comparamos con Vaca Muerta, las reservas argentinas del litio son altamente atractivas, por la calidad y la forma de extraerlo, la Argentina tiene las mejores las condiciones”, remarcó Letcher.