domingo, 20 julio, 2025 - 5:26 am

Después de la pandemia: pronostican un período de desenfreno sexual y despilfarro

0

 Como pasó hace 100 años, después de la Primera Guerra Mundial y la pandemia de «gripe española» -que mató más gente que esa guerra- habrá una era de desenfreno sexual y despilfarro económico, pronostica un experto de la Universidad de Yale.

El médico y científico social estadounidense Nicholas Christakis, profesor de la Universidad de Yale y codirector del Yale Institute for Network Science, estimó en su último libro, Apollo’s Arrow: The Profound and Enduring Impact of Coronavirus on the Way We Live (en español, La flecha de Apolo: el impacto profundo y duradero del coronavirus en la forma en que vivimos), que tras el fin de la pandemia, y una vez superado el impacto psicológico y social que causó el SARS-CoV-2, se esperan años de más libertad sexual y mayor consumo En definitiva, “los nuevos años ´20″, que podrían empezar entre 2023 y 2024, serán años de despliegue sexual y despilfarro económico. Los “Roaring Twenties″, como llaman a la década después de la I Guerra, que en Europa y Estados Unidos estuvo signado por la reactivación económica y mayor libertad social y sexual. Tras la primera gran guerra (1914-1918) y el fin de la epidemia de gripe española (1918-1920), de a poco, el consumo se recuperó y más personas pudieron acceder a una mejor calidad de vida, tras años de sacrificios y crisis sanitaria. Los años 20 del siglo XX, que empezaron con fuerza en 1924, y se extendieron hasta 1929, fueron los años de las fiestas glamorosas y del auge de nuevas corrientes musicales como el jazz y el blues. También fueron los años que vieron nacer a los espectáculos masivos en el deporte y el teatro, la época de oro de los cabarets, y del nacimiento de la radio.
(En nuestro país fueron los años de la presidencia de Marcelo de Alvear, cuando el tango se impuso en París).
Christakis, que es autor de más de 200 artículos científicos y varios libros, advirtió que la vida en pandemia “se siente muy extraña y antinatural, pero las plagas no son nuevas para nuestra especie. Son sólo nuevas para nosotros. Creemos que esto es una locura, pero no lo es. Durante miles de años, la gente ha estado lidiando con plagas. Las plagas están en la Biblia, están en Homero, están en Cervantes con Don Quijote, están en Shakespeare. Las plagas son parte de la experiencia humana. En ese sentido, podemos mirar la historia de los seres humanos para comprender cómo lidiamos y respondemos a una plaga”. “Una plaga de esta magnitud es rara, pero tiene precedentes”, remarcó durante la entrevista. El investigador se animó hasta a pronosticar una fecha en la que se esperan los nuevos cambios: “Si nos fijamos en todos los siglos precedentes de epidemias, está claro que vamos a tener un período intermedio en el que aceptaremos el costo psicológico, social y económico de la pandemia. Creo que durará hasta 2023, aproximadamente. Necesitamos recuperarnos del terrible impacto de esta experiencia”. En su último libro, Christakis, hijo de padres griegos, estudió en su investigación la crisis causada por el COVID-19 desde perspectivas epidemiológicas, virológicas, sociológicas e históricas. Y estimó que, en algún momento de 2023, se entrará en el período posterior a la pandemia, que va a iniciarse con más fuerza en 2024. “Y creo que se va a sentir un poco como los locos años 20 del siglo pasado. Y espero que la economía aumente y las artes prosperen a medida que nuestra tendencia a socializar se acelera”, profundizó el investigador. Los cambios no van darse de un día para el otro porque la salida de la pandemia será paulatina, anticipó Christakis, y apuntó a un período de transición: “Necesitamos recuperarnos del terrible impacto de esta experiencia. Millones de negocios han cerrado. Millones están sin trabajo. Millones de niños han faltado a la escuela de forma significativa. Millones de personas han perdido familiares a causa del virus. Muchos tendrán discapacidades crónicas por contraer el virus. Necesitamos aceptar todas estas cosas, lo que llevará tiempo”, compartió el profesor a través de una entrevista publicada en el sitio de Yale University. ¿Y qué pasa después? ¿Al final del túnel llega el paraíso? El sociólogo lo definió como “dejaremos atrás el impacto biológico y epidemiológico de la pandemia, la ola, como un tsunami, bajará y se verá el daño. Países devastados. Vamos a entrar en un período intermedio y vamos a tener que hacer frente al shock psicológico, social y económico. Si miras la historia de las plagas desde hace años, tomará un año, dos años. Digamos, hasta finales de 2023.” En su pronóstico más provocador, Christakis definió: «La gente, que ha estado encerrada, querrá salir, va a haber fiestas, va a salir a discotecas, restaurantes, eventos deportivos y recitales. Es posible que veamos algunos cambios en los comportamientos sexuales y habrá gente que gastará dinero, que consumirá. Creo que tendremos algo así cuando finalmente dejemos atrás la plaga”. En algún momento de 2024, “la vida lentamente comenzará a volver a la normalidad, con algunos cambios persistentes y las tendencias de la pandemia se habrán revertido. La gente va a buscar interacción social sin pausa. Eso podría incluir sexo licencioso, mucho gasto y una retracción de la religiosidad”, evaluó Christakis, quien además trabajó como médico de cuidados paliativos en Chicago y Boston hasta 2011.

Las Naciones Unidas advierten que los desastres climáticos se quintuplicaron en los últimos 50 años

0
Se calcula que los fenómenos extremos que ocurrieron en todo el mundo desde 1970 causaron más de dos millones de muertes y pérdidas materiales superiores a los 3,64 billones de dólares, según la investigación realizada por la Organización Meteorológica Mundial. Los desastres climáticos se quintuplicaron en los últimos 50 años y causaron importantes daños, aunque la mejora en los sistemas de alerta permitió reducir el número de muertes, según un informe de la ONU divulgado este miércoles. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU estudió la frecuencia, mortalidad y las pérdidas económicas que causaron los desastres vinculados a fenómenos meteorológicos extremos entre 1970 y 2019. «El número de estos fenómenos extremos está aumentando. Debido al cambio climático serán más frecuentes y severos en muchas partes del mundo», dijo en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. Más de 11.000 desastres atribuidos a esos fenómenos extremos ocurrieron en todo el mundo desde 1970 y se calcula que causaron más de dos millones de muertes y pérdidas materiales superiores a los 3,64 billones de dólares. Esa cifra equivale a un desastre vinculado al clima cada día del último medio siglo, con 115 muertos y pérdidas materiales por 202 millones de dólares por día, según la OMM, que informó que más del 91% de los decesos se produjo en países en vías de desarrollo. Los fenómenos climáticos Las sequías fueron responsables de las tragedias más graves en términos de vidas humanas durante ese período, con unas 650.000 muertes, mientras que las tormentas provocaron más de 577.000 fallecidos. Las inundaciones se cobraron unas 59.000 vidas en los últimos 50 años y las temperaturas extremas causaron cerca de 56.000 muertes, según el informe. El trabajo determinó que a pesar del aumento de estos fenómenos climáticos extremos, el número de muertes provocadas por ellos se redujo de manera importante. El saldo pasó de más de 50.000 muertes anuales en la década de 1970 a menos de 20.000 en torno al año 2010, indicó la OMM, por lo que mientras en torno a 1970 y 1980 se reportaron un promedio de 170 muertes diarias vinculadas a fenómenos climáticos, la cifra cayó a 90 en los años 1990 y a 40 en la década de 2010. Según Taalas, los avances en los sistemas de alerta y gestión permitieron reducir las muertes.

China permitirá solo 3 horas de videojuegos online a la semana a los menores de 18 años

Las autoridades chinas anunciaron que limitarán a unas 3 horas semanales el acceso de los menores de edad a los videojuegos en línea para evitar que «se entreguen» a ellos. En un comunicado, la Administración Nacional de Prensa y Publicaciones -órgano regulador de las publicaciones impresas y digitales- especifica que las compañías proveedoras de videojuegos ‘online’ solo podrán permitir el acceso a los menores entre las 20.00 y las 21.00 los viernes, sábados y domingos. Esta limitación a tres horas semanales podrá aumentar durante los festivos nacionales, días en los que los menores de edad podrán jugar en línea otra hora adicional en ese mismo horario. El documento prohíbe a las compañías de videojuegos online que den ese tipo de servicios «en cualquier forma durante otros horarios», y establece directamente que se debe impedir cualquier acceso a los usuarios que no se hayan registrado verificando su identidad real. El objetivo es «proteger de forma efectiva la salud mental y física» y el «crecimiento sano» de los menores, algo para lo que la institución también reclama la participación «activa» de familias, escuelas y otros actores sociales. La medida supone un paso más en la campaña de restricción al uso de videojuegos ‘online’ para los menores en China, cuyo Gobierno ya lo limitó en 2019 a 90 minutos al día en un horario entre las 8 de la mañana y las 10 de la noche, elevándolo a tres horas en los días de vacaciones. Pekín ha vuelto a poner a los juegos en línea en su punto de mira en las últimas semanas, ya que a principios de mes las compañías del sector se desplomaron en bolsa después de que un medio oficial los describiese como «opio espiritual» y «droga electrónica». Las críticas del Gobierno o de los medios estatales se remontan a principios de siglo, cuando las autoridades prohibieron la importación de videoconsolas, veto que se mantuvo hasta 2014, por su «influencia negativa» sobre los jóvenes.

Qué puede pasar con la variante Delta en Argentina

Los científicos Santiago y Nicolás Olszevicki, que pusieron en las redes sociales al alcance de todos los datos sobre la pandemia de coronavirus, publicaron un exhaustivo hilo de Twitter pronosticando, de acuerdo a lo que pasó en otros países, lo que puede ocurrir en Argentina cuando la variante Delta se convierta en dominante.

Variante Delta, qué pasará en Argentina.
Variante Delta, qué pasará en Argentina.
«Hay una diferencia clave entre 2020 y hoy: tenemos vacunas»
Santiago Olszevicki, bioquímico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y analista de datos, y Nicolás Olszevicki, doctor en Letras de la UBA, doctorando en Epistemología e Historia de la Ciencia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y profesor en la carrera de Comunicación en la Universidad Nacional de General Sarmiento, son los autores de este análisis. Según señalan los investigadores, la variante Delta se volvió mayoritaria en Reino Unido cuando el 58% de la población estaba vacunada con una dosis y el 38% con dos. El impacto en el número de muertes, gracias a ese nivel de inmunización (que ahora creció significativamente), está siendo muy limitado. En Argentina, donde todavía Delta no predomina, el 61,7% de la población fue inoculada con una dosis y el 32,6 % con dos. ¿Qué podría ocurrir entonces si esta variante lograra expandirse lo suficiente? «Tratamos de hacer una síntesis para ayudar a transitar lo que se viene con un poco más de calma. ¿Qué nos enseña el mundo?», plantearon los investigadores para dar inicio a un extenso hilo de Twitter que acompañaron con distintos gráficos que permiten mostrar la información con mayor claridad.
La variante Delta, recordaron, es la más contagiosa detectada hasta ahora. «Donde llega, desplaza a las demás, aunque todavía este proceso parece demorado en Latinoamérica», explicaron.
Si esta variante hubiera llegado a Argentina a principios de 2021, el país habría enfrentado una «catástrofe total», consideran los Olszevicki. Sin embargo, «hay una diferencia clave entre 2020 y hoy: tenemos vacunas», destacan. El problema, continúan, es que «parte del pánico generado por Delta viene justamente de la pérdida de efectividad». «Hoy hay pocas dudas de que las vacunas pierden efectividad para prevenir infección y enfermedad sintomática contra Delta», afirman. Esta pérdida es la que que se observa en el gráfico de la izquierda (abajo). «Pero, ¿es el dato a observar con mayor atención ahora?», se preguntan. «En nuestra opinión, no. Hay que mirar el gráfico de la derecha: la efectividad contra hospitalización (y muertes, que es muy parecida) se conserva«, remarcan.
Las vacunas existentes contra el coronavirus no son tan efectivas para lograr que el virus no entre, pero sí para que no se reproduzca lo suficiente como para desarrollar enfermedad, particularmente en sus formas graves.  Por eso, indican los investigadores, «lo esperable es que si el virus es más contagiante y logra entrar en el cuerpo post-vacuna, la enfermedad pueda desarrollarse igual pero sea leve, porque la inmunidad ya estaba preparada». Si bien existe un grupo de personas que no tienen buena respuesta a la vacuna y que podrían terminar hospitalizados, es un porcentaje «muy menor» entre los vacunados, destacan. Por eso, la defensa contra muerte y hospitalización «es lo más importante», ya que «sabemos que el virus no desaparecerá al menos en el corto plazo», dado que «haría falta un esfuerzo simultáneo y mancomunado mundial insostenible». Especialmente, si se tiene en cuenta que hay países que están dando terceras dosis mientras que otros no recibieron vacunas ni para el 10 % de su población y que es un virus que infecta a varias especies animales. Por eso, lo que habría que empezar a ver es qué pasa con esta circulación en países más o menos protegidos por las vacunas, proponen los investigadores en el hilo de Twitter. «Y acá empieza lo que vemos como auspicioso para Argentina, comparando con otros países que encararon sus olas de Delta con muchos vacunados». En Reino Unido, por ejemplo, Delta es mayoritaria desde finales de mayo. Desde entonces, hubo 4.654 muertes, el equivalente a cuatro días de la ola anterior. «En su primera ola, Reino Unido tuvo 41.274 muertos en 180 días (229 promedio por día). Hubo 33.850 en la segunda (156 días, 217 por día), 52.908 en la tercera por Alpha (147 días, 360 por día) y 4.654 en la Delta (90 días, 52 por día). ¿La diferencia? Las vacunas«, afirman.
El caso de Reino Unido, señalan, no es excepcional. Para demostrarlo, publican distintos gráficos donde se puede observar el impacto de Delta en varios países europeos o incluso en estados con alta tasa de vacunación en EEUU, lugares donde «se ve lo mismo» que en Reino Unido.
Sin embargo, el ejemplo de Reino Unido resulta particularmente interesante para la comparación, porque «Argentina se inspiró en su estrategia de vacunación, que priorizó inocular a más personas con la primera dosis y demorar la aplicación de la segunda. Con el tiempo, se fue demostrando que es una «táctica mejor que la de dar la segunda dosis a los 20 días (al menos en vacunas adenovirales y de ARN)». La curva de hospitalizaciones y muertes, puntualizan, se aplasta porque todas las vacunas siguen siendo extraordinariamente efectivas para prevenir cursos graves de la enfermedad.
«Todas, sí. También la vacuna monodosis de Johnson&Johnson, prácticamente idéntica al primer componente de Sputnik», aclaran. Un señalamiento particularmente importante para la Argentina, donde hay preocupación entre los vacunados con Sputnik V que aún no recibieron la seguna dosis. Entonces, ¿dónde es devastadora la Delta? «A esta altura no hay demasiadas dudas: donde había pocos vacunados cuando entró». «Hay que fijarse que a diferencia de los países que mostramos arriba, donde la curva de casos y la de muertes se desacoplan, en este van de la mano», contrastan con ejemplos como Rusia o Indonesia entre otros.
Por el momento, el único caso que parece escapar de esta lógica, en parte, es el de Israel, «sobre el que tendremos que indagar un poco más en otro momento», reconocen. Lo cierto es que aun en Israel, «la ola de Delta en muertos está muy por detrás de la de Alpha, con más movilidad».
En ese sentido, explican que otro punto a tener en cuenta para analizar Delta es que «las olas se dan en todos los países con mucha más movilidad (y, es de suponer, muchas menos restricciones y cuidados), que olas anteriores». El movimiento en Reino Unido, por ejemplo, es el máximo desde que empezó la pandemia.
Volviendo a la importancia de la inmunización, insistieron con un dato esclarecedor: tanto en los lugares más vacunados como en los menos, el grueso de las hospitalizaciones y muertes son entre no vacunados. «Digámoslo claro: si todos los que tuvieron acceso a vacunarse en Reino Unido o Francia se hubiesen vacunado, la curva roja de abajo se vería aún más plana». En Francia, entre el 9 y el 15 de agosto, ya en plena ola Delta, el 78% de las muertes y el 79% de las hospitalizaciones fueron entre no vacunados. Lo mismo ocurrió en Los Angeles, Estados Unidos.
La pregunta clave, entonces, es cómo recibe Argentina a Delta. «¿Más parecido a Reino, Francia y Noruega o a Ucrania y Rusia? Sin dudas, a Reino Unido, Francia y Noruega», consideran los Olszevicki, ya que «tiene a todos los grupos etarios de más riesgo, a partir de los 40 años, con alrededor del 90% de cobertura con al menos una dosis con vacunas que son muy eficaces para muertes y hospitalizaciones (incluso con una dosis)».
Entre los mayores de 50, que representan más del 90% de todas las muertes por coronavirus en Argentina, «el 70% ya recibió las dos dosis, y se está avanzando muy rápido en completar esquemas», celebraron.
Actualmente, «Argentina está ya con una dosis más vacunada que lo que estaban Reino Unido, Francia, Italia o Alemania cuando la Delta representó el 50% de los casos». «Y todavía tenemos tiempo para que la vacunación siga avanzando».
Si Delta va a predominar, concluyen, lo esperable, por todos los datos previamente señalados, «sería que una nueva ola venga con muchos casos y relativamente pocas hospitalizaciones y muertes, particularmente entre vacunados. Por eso es tan importante que todos se vacunen».

La Facultad de Ingeniería de la UNLP se suma al desarrollo espacial argentino

0
«La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se suma al programa para poner satélites en órbita con lanzadores construidos en el país. Firmó un convenio de colaboración con la empresa VENG SA para participar en la fabricación del lanzador satelital Tronador II, un proyecto emblemático para el país que apunta a alcanzar la independencia tecnológica nacional en el campo espacial. A través del convenio, el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería y la empresa aeroespacial argentina VENG se comprometen a desarrollar actividades de cooperación institucional, asistencia técnica y académica. También se prevé el desarrollo de investigaciones, transferencia de tecnología, consultoría, cursos de capacitación, pasantías, seminarios y conferencias.
La iniciativa se enmarca en el plan de reactivación espacial de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuyo desafío es llegar al espacio con medios propios.
La meta es desarrollar tecnología para colocar en órbita satélites diseñados y fabricados en Argentina, y dar servicios de lanzamiento a terceros. En esta línea, se dará continuidad al proyecto Tronador, que estuvo paralizado durante el período 2016-2019, con la construcción de nuevos vehículos espaciales. Solo se lanzó en 2017 el VEx5A, construido en 2015. Durante este periodo la UNLP estuvo sin convenio y la CONAE logró mantener a la empresa VENG la cual, a su vez, sostuvo la infraestructura y mantuvo los equipos, inclusive, mejorándolos pese a las restricciones presupuestarias. Sin embargo, no se avanzó en las distintas fases del proyecto que, hasta fines de 2015, avanzaban con un fuerte impulso, como la base de lanzamiento de Puerto Belgrano, esencial para los lanzamientos de órbitas del tipo LEO. La empresa VENG es la responsable del desarrollo del lanzador satelital y la Facultad de Ingeniería brindará asistencia técnica para su construcción. Los trabajos se llevarán adelante en las instalaciones que tiene el CTA en el predio de la Unidad Académica, y de la empresa VENG, en el Centro Espacial Punta Indio, ubicado en Pipinas (provincia de Buenos Aires). Durante la firma del convenio, el decano Horacio Frene recordó que la Facultad de Ingeniería participó junto a VENG y CONAE en el desarrollo y ensayos de vehículos experimentales previos del proyecto Tronador. “Que se vuelva a retomar y se confíe nuevamente en la Facultad para nosotros es muy importante”, destacó y ponderó que el proyecto espacial “mueve muchos más engranajes de lo que se puede visualizar a simple vista. Su impacto es muy grande porque, incluso, hay muchas otras especialidades de la Facultad que intervienen, como en la parte de posicionamiento satelital o de GPS, la parte de telecomunicaciones y de control”. Por su parte, el vicepresidente institucional Marcos Actis, quien es además miembro del directorio de la CONAE, resaltó el crecimiento de VENG y señaló que muchos egresados de la Facultad trabajan actualmente en la empresa. Asimismo, consideró que el Tronador, en el caso de la carrera Ingeniería Aeroespacial “incentiva a los jóvenes a inscribirse, a terminar la carrera y sobre todo a participar del proyecto”, y destacó que la Facultad les da posibilidades a muchos estudiantes para que puedan trabajar en proyectos, recibirse y luego seguir trabajando en empresas del sector, como VENG, INVAP o en nuevas PyMes, algunas de ellas creadas por ex docentes de la Facultad. Félix Menicocci, presidente de VENG, manifestó su orgulloso por la firma con la UNLP y sostuvo que “el acceso al espacio es uno de los proyectos emblemáticos de Argentina que va a consolidar nuestra independencia tecnológica”. Para el titular de la empresa aeroespacial, con el proyecto de acceso al espacio se conforma un círculo virtuoso entre un organismo del Estado, que es la CONAE, la Universidad, en este caso la UNLP y el sector empresarial, como lo es VENG. “En conjunto podemos demostrar que Argentina tiene todas las capacidades para encolumnarse en este proyecto y que, a su vez, podrá sumar a todas empresas que se están formando a través de los egresados de la Universidad que crean startups y ayudan a conformar una industria espacial que tiene visos de un gran futuro en la región y en el mundo”.
El acuerdo fue rubricado por el vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcos Actis, y el presidente de VENG, Félix Menicocci.También estuvo presente el decano de Ingeniería, Horacio Frene

El fármaco metoprolol parece ser promisorio para tratar a pacientes críticos de COVID-19

0
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), de España, han descrito la eficacia del metoprolol –un fármaco tradicionalmente usado para enfermedades severas del sistema cardiovascular– en pacientes críticos con COVID-19. Los resultados se han publicado en la revista Journal of American College of Cardiology (JACC). La expresión más grave del coronavirus es la insuficiencia respiratoria severa que requiere intubación y se asocia a alta mortalidad. De hecho, la infección pulmonar por SARS-CoV-2 puede derivar en el desarrollo de un síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), en el que la inflamación o hiperactivación de los neutrófilos tiene un papel central. Sin embargo, por ahora hay pocas terapias para tratar dicho síndrome. El equipo liderado por Borja Ibáñez, director del Laboratorio Traslacional para la Imagen y Terapia Cardiovascular del CNIC, descubrió recientemente que el metoprolol tiene un efecto muy selectivo sobre los neutrófilos hiperactivado en condiciones de estrés agudo, como el infarto de miocardio. Debido al papel central de neutrófilo en el SDRA, el grupo especuló que este medicamento podría reposicionarse como terapia en casos de COVID-19 grave. De esta forma, comenzaron un ensayo piloto junto con el Hospital Fundación Jiménez Díaz para estudiar el efecto del tratamiento intravenoso con metoprolol en el infiltrado inflamatorio pulmonar y en la función respiratoria en enfermos graves que han sido intubados recientemente debido a un SDRA, llamado MADRID-COVID. “Estudiamos el infiltrado inflamatorio en el líquido broncoalveolar antes y después del tratamiento, así como la evolución clínica en términos de oxigenación y días bajo ventilación mecánica“, explica Ibáñez. El metoprolol mejora rápido la oxigenación de los pacientes intubados. Los resultados muestran que el tratamiento con metoprolol intravenoso (15 mg / día) durante tres días «reducía significativamente la infiltración de neutrófilos en los pulmones y mejoraba la oxigenación de los enfermos», señala el Eduardo Oliver, cofirmante del estudio. «Hemos visto una tendencia clara: los pacientes que recibían este medicamento necesitaban de menos días bajo ventilación mecánica y por tanto menos días de ingreso en UCI«, señala Arnoldo Santos, médico intensivista y coautor del estudio. Ibáñez matiza que, “aunque debemos ser cautos ya que se trata de un estudio piloto inicial, hemos observado que el tratamiento con metoprolol en este contexto clínico es seguro, se asocia a una reducción muy significativa del infiltrado inflamatorio alveolar pulmonar, y esto parece derivar en una mejoría muy rápida de la oxigenación». Los investigadores consideran que el metoprolol intravenoso aparece como una “intervención prometedora que podría mejorar el pronóstico de los pacientes con COVID-19 en estado crítico” y subrayan que es un fármaco seguro, barato –el tratamiento diario cuesta menos de dos euros– y disponible que puede optimizar los resultados en coronavirus grave. Si se conocen bien los escasos riesgos del metoprolol es porque hay muchas décadas acumuladas de uso del metoprolol como beta-bloqueante, esa familia de compuestos que modifican la respuesta del corazón a su red neural, y frenan las taquicardias peligrosas. Su uso como depresor selectivo de los neutrófilos hiperactivados es el equivalente de sacar a un buen número 10 del equipo de fútbol de un club y ponerlo de tenista. Y aparentemente, un tenista promisorio. Aunque esto todavía deberá mostrarse con algún gran estudio de doble ciego. Hasta ahora hubo una única droga de bajo costo y clínica bien conocida que sacada de su contexto habitual, el control de alergias e inflamaciones, se volvió de primera línea en el tratamiento del Covid severo: la dexametasona, que bajó un 30% la mortalidad en las internaciones. Pero este «re-targetting», que se ensayó y afirmó en julio del año pasado, es menos sorprendente: en ambos usos, inflamación y distress respiratorio, «la dexa» actúa como inmunodepresor. Es como sacar a un histórico del equipo de pelota-paleta y probarlo en tenis: hay parecidos. «Aunque el estudio (del metoprolol) es piloto y debe confirmarse en un ensayo más grande, su alta seguridad, disponibilidad y efecto biológico tan robusto podría ser suficiente para valorar su uso en pacientes jóvenes ingresados en UCI con COVID-19 severo”, señala Valentín Fuster, director general del CNIC y coinvestigador de este trabajo.

La CNEA abre la inscripción a sus becas «Aprender Haciendo», para jóvenes profesionales

0
Esta abierta la inscripción a las Becas Aprender Haciendo dirigidas a jóvenes profesionales. Podrán inscribirse hasta el jueves 30 de septiembre a través del portal de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Es para graduados/as y estudiantes próximos a graduarse en las carreras: Tecnicatura Universitaria en Medicina Nuclear Tecnicatura Universitaria en Aplicaciones Nucleares Ing. Nucleares Ing. Mecánicos Ing. Telecomunicaciones Ing. en Materiales Lic. en Cs. Físicas Especialistas en Física de la Radioterapia Especialistas en Radioquímica y Aplicaciones Nucleares Especialistas en Reactores Nucleares y su Ciclo Combustible Especialistas en Ensayos No Destructivos Especialistas en Aplicaciones de la Tecnología Nuclear Mag. en Ciencia y Tecnología de Materiales Mag. en Ciencias Físicas Mag. en Física Médica Mag. en Ingeniería Doct. en Ciencia y Tecnología, mención Física Doct. en Ciencia y Tecnología, mención Astrofísica Doct. en Ciencia y Tecnología, mención Materiales Doct. Física Doct. en Cs. de la Ingeniería Doct. en Ingeniería Nuclear Cada periodo de beca tendrá una duración de un año, pudiendo ser prorrogada por periodos iguales y consecutivos hasta completar una totalidad de cinco años. Otros detalles cliqueando aquí.

La «tormenta de Santa Rosa» llegó. Pero la solar, no

0

El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) del Servicio Meteorológico Nacional en Estados Unidos había predicho que una tormenta geomagnética de clase G2, emitida por el Sol, podría impactar sobre la Tierra ayer jueves 2.

Este fenómeno comienza con una explosión en la superficie solar. Las tormentas geomagnéticas se originan por una eyección de masa coronal -una cantidad gigantesca de partículas masivas y cargadas eléctricamente, a una temperatura mayor que la de la superficie solar- desprendida del Sol. Si la actividad está orientada hacia la Tierra, puede resultar en un importante exceso de viento solar y entonces afectar nuestro planeta. Pero en niveles bajos, no representa un daño para los humanos. En esta oportunidad, el informe emitido el 31 de agosto por el SWPC precisó que, dada las “condiciones, era probable que causase una tormenta geomagnética menor”. El SWPC advirtió también sobre la posibilidad de que la tormenta geomagnética, presente en la Tierra desde el lunes, se convierta en una de nivel G2.

Auroras o daños en la Tierra

Estas tormentas son capaces de dañar redes eléctricas y transformadores, interferir con los satélites, interrumpir las comunicaciones de radio y producir auroras mucho más al sur del planeta de lo habitual. El Centro de Clima Espacial reportó varios eventos explosivos que estuvieron ocurriendo en el Sol en los últimos días, con incidencia en la Tierra. Por ejemplo, se detectaron auroras en el sur de Alaska; en Nueva York; en Vermont; en New Hampshire y en Maine.

Escala de las tormenta geomagnética

Se clasifican en una escala del 1 al 5, siendo 1 la más débil y 5 la que tiene el mayor potencial de daño. Las tormentas de nivel 2 o G2 son moderadas y no representan un peligro para los humanos. Sin embargo, incluso una tormenta geomagnética G1 podría provocar problemas: en tanto podría haber fallas en la red eléctrica y mínimos impactos en las operaciones satelitales. Además, pueden hacer visibles auroras en latitudes fuera de lo común. El nivel de impacto y de las auroras están sujetos al de la escala de tormenta geomagnética.

Tormenta geomagnética G5

La tormenta de estas características más potente de la historia ocurrió el 2 de septiembre de 1859. Fue el famoso Evento Carrington, de nivel G5. Informes de la época hablan de la interrupción completa de los telégrafos, fallas en brújulas de barcos en altamar y de apariciones de auroras boreales en lugares impensados. En un mundo tan dependiente de las conexiones como el nuestro, un suceso similar al Evento Carrington podría generar daños incalculables. A principios de 2021, Dmitri Vibe, miembro de la Academia de Ciencias de Rusia, arrojó un pronóstico al respecto. El investigador declaró que durante los próximos once años -el tiempo de duración estimado del nuevo ciclo solar-, las tormentas geo magnéticas que azotan el planeta pasarían de considerarse eventos inusuales a transformarse en parte de la vida cotidiana. Estos «vientos solares» (explosiones solares que resultan en masa solar eyectada), en realidad, ocurren en un nivel pequeño pequeñas todo el tiempo. Y resultan en nada más que esas auroras australes y boreales. Lo inusual y realmente problemático se da cuando ese bombardeo de masa solar llega a la tierra en gran cantidad (tipo G4 o mas). Hay que señalar que una tormenta como la de 1859 en realidad ocurrió ya en 2012. Por suerte no fue apuntando hacia la tierra, hubiera sido un desastre difícil de imaginar. No solo la interrupción (y destrucción en parte) del sistema eléctrico del mundo entero, sino lo que podría pasar con el impacto en satélites, y quizás la posible destrucción en cascada de todo el sistema satelital. Los mini fragmentos en órbita podrían hacer imposible tener satélites por generaciones. Como la pandemia nos lo recordó, el universo es un lugar lleno de peligros, y nuestra tecnología nos da muchas cosas, pero no una seguridad absoluta.

INVAP: 45 años. Y con nuevos proyectos

0
Ayer se cumplieron 45 años desde que un grupo de científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica decidió fundar una empresa de ingeniería aplicada sin saber quizás que lo más difícil no era utilizar el conocimiento más allá del laboratorio sino encontrar alguien que esté dispuesto y tenga la capacidad de pagar por eso. La mayoría de los que tomaron la decisión de crear Invap hoy ya no está, pero la generación que ahora maneja la compañía heredó aquel espíritu y prepara la receta para que los más jóvenes asuman la posta.
El año pasado murió Héctor «Cacho» Otheguy, el físico graduado en el Instituto Balseiro que llegó a CEO de Invap para transformarla en una empresa de envergadura y con presencia en los cinco continentes.
La posta que dejó Otheguy la tomó hace ya unos años Vicente Campenni. “La empresa está en una buena situación, con excelentes desafíos a la vista, tanto desde el punto de vista tecnológico, como el comercial o de la gestión de conocimiento”, afirma el CEO de Invap en la sala del directorio, un ambiente austero en el que resalta el retrato de Otheguy que hizo el genial Pablo Bernasconi. “Hay que hacer una nueva receta”, dice Campenni que decía Otheguy. “Es innegable que la situación es compleja en todo sentido luego de que el mundo quedara patas para arriba con la pandemia, pero una de las fortalezas de Invap ha sido su capacidad de adaptación». La actividad en el exterior, que hasta antes de la pandemia representaba el 50% de los ingresos de la empresa, se va recuperando. Y los proveedores también van retomando el ritmo de trabajo.
Vicente Campenni, el gerente general de Invap (Foto: Chino Leiva)
Acá no hay un campeón ni un héroe, lo que se ve es la necesidad de un equipo por obtener un resultado”
Invap importa el 20% de lo que precisa. Y en el 80% restante hay una participación de proveedores argentinos que equivale a la mitad. “Nos gusta pensar en Invap como un conjunto social”, dijo Campenni. Recordó que hace menos de una década se plantearon la transición con las nuevas generaciones: “cómo generar un proceso evolutivo en la gestión de la empresa”, resume el CEO actual. Como consecuencia de aquella preocupación hoy observan que los más jóvenes se apropian de esa mística que tiene la empresa y del valor del trabajo en grupo. No hay un Elon Musk ni un Jeff Bezos. Entre Invap y los llamados “unicornios” (las compañías que, de manera disruptiva, logran valer por encima de los 1.000 millones de dólares) hay un abismo. “Acá no hay un campeón ni un héroe, lo que se ve es la necesidad de un equipo por obtener un resultado”, lo describe.

Emprendimientos en marcha

La mayoría de los proyectos en los que trabaja Invap se fueron reactivando: Holanda: se terminó la ingeniería básica y está a punto de iniciarse la ingeniería de detalle del reactor nuclear de investigación. Bolivia: uno de los tres centros de radioterapia, el de El Alto, está a punto de terminarse; sólo resta un paso administrativo. Las tareas, que se habían interrumpido luego del golpe de Estado contra Evo Morales, se restablecieron. Brasil: se cumplió el contrato por la ingeniería de detalle del reactor nuclear de potencia RMB. Argentina: el acuerdo con la CNEA por el reactor de potencia RA10 fluye con normalidad. India: la construcción de una planta de radioisótopos está en la etapa final, pero sufrió una pausa con la pandemia. Hoy se está retomando. Arabia Saudita: la construcción de un reactor sufrió una caída en el ritmo de avance por la pandemia. Ahora se retomaron las tareas de modo virtual y en breve regresarán de modo presencial. Nigeria: el diseño de radares primarios móviles está en la etapa inicial de la ingeniería. Turquía: avanza el desarrollo de “smallgeos”, un modelo de satélite que le permite a Invap incorporar conocimientos para aplicar al SG1, el próximo aparato que la empresa estatal Arsat planea enviar al espacio.

Facebook impulsa una transformación digital en la prensa argentina

Un acuerdo firmado por Facebook con casi 150 medios de comunicación argentinos permitirá a unos 3.000 periodistas recibir capacitación en el marco de un programa de estímulo a la transformación digital de tres años.

El programa, lanzado hace una semana, incluye acuerdos comerciales y se inscribe en el «Facebook Journalism Project», que colabora con medios y editores de todo el mundo para impulsar el desarrollo digital bajo modelos de negocios sustentables. La inversión a tres años busca «apoyar a casi 150 medios de comunicación de todos los tamaños y regiones del país» y desarrollar acuerdos comerciales, dice Julieta Shamma, líder de Facebook para alianzas estratégicas con medios en América Latina.
«Estamos invirtiendo 1,5 millones de dólares en los próximos 12 meses en fondos de innovación». El acuerdo involucra compromisos comerciales con una treintena de medios en Argentina, entre ellos Clarín, La Nación, Infobae, A24.com, Ámbito, Página12, La Voz y Los Andes, para atraer más enlaces de noticias hacia la plataforma de Facebook. «Colaboramos con los medios para probar diferentes formas de ayudar a las personas a descubrir noticias en Facebook y conectarse con ellas», indicó Shamma. Las capacitaciones abordarán temas como desarrollo de producto, experimentación de formatos y uso de estadísticas, entre otros. «Creemos que la transformación digital tiene el potencial de generar nuevas oportunidades al ecosistema de noticias, ofreciendo diferentes posibilidades para aumentar la audiencia, llegar a nuevas y diversas audiencias a través de formatos sociales e interactivos, y monetizar el contenido». Facebook ha invertido unos 600 millones de dólares desde 2018 para apoyar el desarrollo digital en la industria de noticias en todo el mundo, y planifica invertir 1.000 millones de dólares en los próximos tres años.

¿En qué consiste el programa?

Bajo el nombre de «Impulso local 2021», el programa busca fortalecer el ecosistema de los medios de comunicación locales ayudándolos a acelerar su transformación digital. Para ello brindará fondos y capacitaciones con programas de desarrollo de contenidos, negocios, tecnología y productos para ampliar y mejorar su oferta digital. Los medios podrán presentar sus proyectos hasta el 10 de septiembre. Los destinatarios son casi 150 medios de comunicación locales y regionales de Argentina que produzcan contenido original y tengan al menos dos años de actividad. Los fondos serán asignados según la cantidad de empleados registrados de acuerdo a cinco categorías. Aquéllos con hasta 10 empleados recibirán 5.000 dólares y los más grandes, con hasta 91 empleados, 25.000 dólares. «Las propuestas deben ser concretas, valiosas para la sustentabilidad del medio y acotadas a la escala y presupuesto provisto». Pueden ir desde el lanzamiento de un newsletter, una nueva sección informativa, el rediseño del sitio web, una estrategia para redes sociales, el desarrollo de video o de nuevas fuentes de ingresos. Tendrán preferencia las propuestas que «sirvan a comunidades diversas o tradicionalmente desatendidas», así como las que se limiten a «un área geográfica definida», puntualiza Facebook. Para el desarrollo de este programa Facebook ha realizado una alianza con la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que agrupa a 180 empresas periodísticas (editores de diarios, periódicos, revistas y sitios web) y con el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés), una red global de profesionales de las noticias.

La agroexportación ingresó en Argentina 3 mil millones de dólares en agosto

0

Las empresas del sector agroexportador liquidaron en agosto US$ 3.049,78 millones. Es una marca histórica para el mes.

El boom de precios de los commodities agropecuarios sigue dándole a Argentina un nivel inédito de ingresos de dólares por exportaciones. Un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), precisó que las ventas externas de cereales, oleaginosas y sus derivados alcanzaron en agosto último, y también en el acumulado de los primeros ocho meses del año registros máximos históricos para el sector. Las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado 3.049,78 millones de dólares. Los dólares del agro acumulados en los primeros ocho meses alcanzaron los 23.229.238.627 dólares.
«El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica», precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas. Lo liquidado en agosto significó un 74,97% superior a lo registrado un año atrás, aunque fue un 13,35% menor a lo ingresado en julio último. El ingreso de divisas de los primeros ocho meses del año representó un crecimiento del 74% respecto del mismo período de 2020, y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. «Esos resultados se alcanzaron por los significativos esfuerzos logísticos a los que obligó la histórica baja del río Paraná. No obstante, los precios internacionales de los commodities resultaron un atractivo que le dieron fluidez a las ventas de los productores», precisaron desde la entidad. Las liquidaciones del sector están apuntalando las reservas del Banco Central, lo que le da aire al Gobierno para sostener el manejo de la política cambiaria con respaldo monetario. Pero este boom de agro tiene una particularidad, no sólo es un fenómeno de alza de precios de la soja, sino que alcanza a todos los granos que cotizan en el mercado de Chicago. El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En este contexto, el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), un subproducto de este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%). Cabe señalar que, una vez que los productores cosechan en el grano en el campo, lo venden a las firmas exportadoras, que cargan el producto en barcos y lo venden al exterior, ya sea como granos o como producto procesado. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce antes de la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y harinas proteicas.

El gobierno quiere reactivar la industria audiovisual con una inversión de $ 2.400 millones

El Ministerio de Cultura de la Nación y la Secretaría de Medios y Comunicación Pública anunciaron la puesta en marcha de Renacer Audiovisual, un programa destinado a la reactivación de la industria audiovisual, con una inversión proyectada de $ 2.400 millones y con el principal objetivo de generar nuevos puestos de trabajo en todo el país. Renacer Audiovisual es una convocatoria que busca estimular, desarrollar y reactivar el sector audiovisual de la Argentina a través de la generación de contenido de calidad. Productores, productoras, directores y directoras de todo el país podrán presentar proyectos en cinco categorías: Documental Unitario, serie Documental, serie de Ficción, serie de Ficción Histórica y serie de Animación.
. En total, se seleccionarán 82 producciones originales para su financiamiento, de acuerdo a un criterio plural y federal. Podrán participar tanto personas humanas como jurídicas y la inscripción se realizará a través del Registro Federal de Cultura (www.somos.cultura.gob.ar/) desde su publicación en el Boletín Oficial hasta el 18 de octubre inclusive. El ministro de Cultura, Tristán Bauer, celebró la puesta en marcha de la convocatoria y destacó el rol de la industria audiovisual en la producción de sentido que «nos define y representa». Agregó: «Estamos en un momento bisagra, vamos a ir dejando atrás los programas de asistencia, para ir hacia el desarrollo de la producción y el trabajo. Tenemos esperanza en el tiempo de reconstrucción que se avecina y desde la cultura seremos protagonistas de este nuevo tiempo».  
. «Se trata de una decisión de apostar por la industria audiovisual nacional», dijo el Secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco «Pancho» Meritello. Quien remarcó la importancia del sector en la generación de trabajo y la movilización de rubros asociados a la cadena de producción audiovisual. Meritello también destacó la diversidad de la convocatoria, que abarca distintos géneros, y su distribución federal. «Sabemos que contamos con extraordinarios generadores de contenidos de alta calidad y queremos que tengan la oportunidad de reactivar esta industria».

Siguen los incendios en el Delta del Paraná – Imágenes de CONEA

0

La 1ra. alarma por inundaciones repentinas en la Ciudad de Nueva York

«La PRIMERA vez que se emite una emergencia por inundación repentina para la mayor parte del subterráneo de la ciudad de Nueva York hasta las 11:30 p.m. ET. Han caído 2 «-3.5» de lluvia con tasas de 3 «-5» / HR detectadas. ¡Refúgiese en su casa o trabajo, no se aventure a salir! Esta es una SITUACIÓN ESPECIALMENTE PELIGROSA» advierte WeatherNation. Cerrando esta nota, vemos este otro aviso: Actualización de la alerta por tormenta eléctrica intensa Nueva Jersey hace 0 segundos – National Weather Service ADVERTENCIA DE TORMENTA SEVERA PARA EL SUR DE FAIRFIELD … HUDSON … SURESTE DE BERGEN … WESTCHESTER … QUEENS … BRONX … REYES … ROCKLAND … NUEVA YORK (MANHATTAN) Y NORTE … Sucede que el huracán Ida, después de dejar sin electricidad a Nueva Orleans y sembrar devastación en Luisiana y Mississippi, se degradó a una simple tormenta tropical. Pero fue suficiente cuando llegó hasta la altura de Nueva York para inundar subterráneos y sótanos de toda esa área urbana. Parece que las advertencias del IPCC sobre «fenómenos meteorológios extremos» no eran exageradas.

El Paraná, sin agua y la cordillera, sin nieve: el «calentamiento global» en Argentina

0

Postales como la bajante histórica del río Paraná, los incendios forestales, los carpinchos de Nordelta , las inundaciones y la falta de nieve en la cordillera de los Andes son algunas de las imágenes más recientes que hacen evidente un cambio que cada vez se acelera más. El calentamiento global es real y tangible. Ya nadie puede negarlo. El cambio climático está entre nosotros. Y en los próximos años se va a hacer notorio en nuestro país con más olas de calor, sequías, tormentas e inundaciones. El mar va a seguir creciendo y no van a ser pocas las casas de las zonas costeras que terminen devoradas por el agua, como ocurrió hace pocos días en Mar del Tuyú.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas reúne a científicos de todo el mundo que durante la pandemia estuvieron analizando más de 14.000 trabajos de investigación de las distintas regiones. A comienzos de agosto presentaron el primero de sus informes: el que analiza la evidencia física del fenómeno. En febrero se presentará el que analiza el impacto social y en el ecosistema. Las conclusiones no dejan lugar a duda: no existen regiones del planeta que no hayan sido impactadas. Además, ya no hay más especulaciones. La causa del calentamiento global es por la acción del hombre.

De la era preindustrial a esta parte, la temperatura global aumentó 1,1° promedio. Y por cada grado que sube el termómetro, se incrementa un 7% la cantidad de lluvias, explica Carolina Vera, la investigadora argentina que es vicepresidenta del Grupo de Trabajo 1 del IPCC y jefa de gabinete del Ministerio de Ciencia. «Estamos observando cambios que se están intensificando y en todas las regiones del mundo. “No existe región en el planeta en la que no se vean cambios”, dice Vera. En los próximos 20 años, si se toman acciones drásticas y rápidas, la temperatura subirá entre 1,5° y 2°. Podrían ser 4 grados si las medidas no son tan extremas y mucho más si no se toma ninguna. Eso significa que en Buenos Aires, el termómetro podría subir entre 1° y 2,4° promedio en los próximos años. Y que para fin de siglo el Río de la Plata, por el aumento del nivel del mar, podría llegar hasta las escalinatas de la Facultad de Derecho.

“Cuesta imaginarse el mundo que nos va a traer el cambio climático en los próximos años. Será un mundo sin palta, sin café, sin cerveza, sin papas y sin vino. No es cuestión de fe. Eso va a ocurrir si no tomamos medidas pronto”, vaticina Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor de políticas climáticas de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). “Muchos de los cambios ya son irreversibles en la escala de tiempo del hombre, como el derretimiento de los glaciares. Aunque dejáramos hoy mismo de emitir gases efecto invernadero, el proceso seguiría hasta reducirse entre el 20% y el 30% su tamaño actual. Esto significa un aumento en el nivel del mar y en el corto tiempo problemas en la disponibilidad de agua. El derretimiento de los glaciares de montaña va a ser el origen de una serie de problemas que en los próximos años va a vivir la región de Cuyo, porque sus ríos nacen en los Andes. Desde sequías, falta de agua hasta problemas energéticos”, explica Lucas Ruiz, otro de los investigadores argentinos que participaron del IPCC.

En los próximos años el cambio climático nos va a pegar fuerte. Más inundaciones, más sequías, menos nieve. Más calor. La Argentina cuenta con ecosistemas que brindan servicios ambientales que nos ayudarían a transitar mucho mejor la crisis climática. “Los glaciares, los bosques, los humedales… pero lamentablemente estamos dilapidando descuidadamente esas reservas ambientales”, apunta Ruiz.

1. La bajante del Paraná

La bajante del Paraná

La imagen habla por sí misma. Un río caudaloso, potente, con los bríos y el color de un león, reducido a una hilacha de agua que deja expuestas sus propias entrañas. Parece una postal de la sequía africana pero no, es el Paraná, la aorta de Sudamérica, que alcanzó su nivel más bajo de los últimos 77 años. Aunque este es un problema que viene de la cuenca alta del río, en Brasil, el pronóstico es que las bajantes extremas serán cada vez más frecuentes. El Paraná está rodeado de humedales, que son ecosistemas que actúan como esponjas: absorben el agua excedente, dan espacio a la reproducción de especies nativas y son un reservorio de agua para los momentos de sequía. Pero en los últimos 40 años, y sobre todo en la última década, esas tierras sufrieron un intenso proceso de deforestación. Avanzó la frontera agropecuaria y los humedales, sin una ley que los protegiera, perdieron terreno. Cambió la flora y la fauna y muchas especies se quedaron sin hogar. Un ejemplo es el avance de los carpinchos en Nordelta. Hoy, gran parte de las tierras que rodean al Paraná fueron deforestadas y se volvieron cultivables. Pero cuando llueve ya no está la esponja y se producen las inundaciones. De allí se pasa a la sequía, sin estadios intermedios. La altura promedio del río frente al puerto de Rosario es de 3,22 metros. Ahora es de 0,05m. Prácticamente se concentra toda el agua en el cauce dragado de la hidrovía, para la navegación.

La altura promedio del río frente al puerto de Rosario es de 3,22 metros. Ahora es de 0,05m.

El informe del IPCC prevé para esta región un incremento del nivel de tormentas breves e intensas, aunque esto contrasta con el panorama actual. Esa es la característica del impacto del cambio climático: los extremos. Justamente la merma en la capacidad del humedal garantiza que la región sufrirá inundaciones. “Los caudales mínimos tenderían a ser más mínimos y los máximos, más máximos. En donde veremos los cambios será en los extremos”, explica Inés Camilloni, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Los especialistas explican que el río tiene sus propios ciclos de inundación y bajante, pero desde hace seis años que los humedales no se inundan. La vegetación seca dio origen a incendios forestales. Pero, hasta el momento no se le puede atribuir exclusivamente al cambio climático las causas. “Para esto necesitamos un estudio específico que no se ha hecho pero sin dudas que va en línea con el impacto de la acción del hombre. La deforestación ha exacerbado todos los procesos naturales del período de sequía. La reducción del caudal afecta la provisión natural de los servicios ambientales que genera el humedal, que podrían actuar como reguladores del impacto del cambio climático”, explica Maurtua Konstantinidis.

2. La falta de nieve en la cordillera

Los Andes son la principal fuente de agua dulce para 15 millones de personas

La noticia fue la falta de nevadas en toda la Patagonia y la consecuencia más visible fue la pérdida de la temporada de esquí, en una economía ya castigada por la pandemia. Sin embargo el problema es mucho más complejo. Los pronósticos del IPCC hablan de que la región de Cuyo sufrirá sequías y en la cordillera, la perdida de la masa de los glaciares como consecuencia del cambio climático traerá un sinfín de conflictos. Los Andes ocupan un papel fundamental en el clima y en el abastecimiento del oeste de Sudamérica. Son la principal fuente de agua dulce para 15 millones de personas. “Son las torres proveedoras de agua”, explica el investigador del IPCC, Lucas Ruiz.

“La cordillera capta la humedad del Pacífico durante el invierno y ésa es la fuente fundamental de los ríos de cordillera”, explica Leandro Cara, investigador del Observatorio de Nieve de los Andes, una plataforma web que permite visualizar la cobertura de nieve en las principales cuencas hídricas. “Este año estamos en uno de los puntos históricos de menor precipitación, julio fue el mes que menos precipitó en la historia, o en el registro que nosotros tenemos en estos sensores, y esto se verá reflejado en el caudal de los ríos”, explica.

SIN NIEVE

Los últimos datos dicen que para julio la cobertura nival de la cuenca de los ríos que nacen en los Andes es muy inferior a años anteriores. Era el 42% de la superficie que ocupaba en el año 2000. Los principales picos y macizos de los Andes vieron retroceder la línea que marca la capa de nieve permanente. “¿Cuánta reserva de agua sólida vamos a tener en el futuro? Lo vamos a necesitar para paliar el clima que se viene”, dice Ruiz. “El problema del agua va a ser grande en toda la región. Estas condiciones de sequía van a continuar. El rol de los glaciares es amortiguar la sequía cuando no llueve. Pero estamos generando un cocktail pésimo. Seguimos emitiendo y destruimos las soluciones naturales que ofrece el país para poder transitar mejor el cambio climático. Desde la tala indiscriminada de bosques, el avance sobre los humedales y la pérdida de los glaciares”, apunta.

3. Los incendios forestales

El aumento de la temporada seca, la mayor temperatura y la introducción de especies foráneas que son más combustibles, preparan el ambiente propicio para el fuego

Las imágenes recientes de los incendios en Córdoba son solo una muestra de lo que ya está ocurriendo y de lo que va a ocurrir en distintas regiones del país en materia de incendios forestales. El aumento de la temporada seca, la mayor temperatura y la introducción de especies foráneas que son más combustibles, preparan el ambiente propicio para el fuego. “El impacto del cambio climático ya es evidente. Se presentan las condiciones perfectas para que el fuego se extienda”, dice Thomas Kitzberger, investigador del Conicet. “En Patagonia, tenemos veranos más secos, un 20% menos de precipitaciones de verano para fines de siglo, y aumento de temperatura de 2 a 4 grados. Esa realidad en la región es más fuego, más grande, más severo y más frecuente. En el corto plazo, los incendios se van a duplicar y triplicar, y para fin de siglo, se multiplicarían por seis o por ocho. Es muy preocupante”, explica.

FUEGO ARRASADOR

En 2020 se quemaron, según cifras de FARN, 1.106.621 hectáreas. Es decir, un 0,29% de la superficie de Argentina. El 57% corresponde a Córdoba y Entre Ríos. El total de la superficie quemada equivale a 55 veces la superficie de la Capital, 16 veces el Parque Nacional Iguazú. Sólo en Córdoba, en los últimos 20 años se quemaron unas 770.000 ha. Los informes del Observatorio de la Nasa lo enmarcan dentro de la crisis climática, como consecuencia del aumento de la sequía, las altas temperaturas y los fuertes vientos, lo que constituye el ambiente propicio para los incendios. Sin embargo, no representa el origen del fuego, que en la mayoría de los casos es intencional, para lograr un cambio en el uso del suelo, como en Entre Ríos, o como en Córdoba, para explotación inmobiliaria.

En la Patagonia, explica Kitzberger, el cambio climático aumentó los incendios causados por rayos. Antes la mayoría de las tormentas provenían del Pacífico, sin actividad eléctrica. Ahora hay más incidencia de tormentas del Atlántico, con rayos. “Si cada 20 años había un año de condiciones propicias para incendio, ahora vamos a tener 5 o 10 años cada 20 años”, asegura. Bosques de lengas y cipreses no se recuperan pronto después del fuego. Lo más probable es que ese lugar se convierta en un matorral o pastizal y esto aumenta la posibilidad de que vuelva a incendiarse.

4. Las inundaciones

Inundaciones y sequías son los riesgos climáticos que más impactarán a Argentina

Inundaciones y sequías son los riesgos climáticos que más impactarán a Argentina, según el informe del IPCC. Todo como parte del mismo fenómeno. “Desde 1980, la cantidad de eventos pluviales extremos se ha triplicado”, apunta un informe del Banco Mundial Impactos de las crisis climáticas en la pobreza y en la Argentina, presentado hace una semana. ¿Por qué el cambio climático causa tormentas e inundaciones? El informe del IPCC advierte que, como consecuencia del calentamiento, el ciclo del agua se intensificó. “El calentamiento de las temperaturas eleva el límite superior de la cantidad de humedad en el aire. Eso aumenta la posibilidad de que llueva más. A nivel mundial, es probable que las precipitaciones extremas diarias se intensifiquen en un 7 % por cada grado que aumente la temperatura”, explica Mathew Barlow, uno de los autores del IPCC. Se proyecta un aumento en la intensidad y frecuencia de lluvias extremas e inundaciones en el nordeste y centro argentino, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y la Mesopotamia.

“En cambio, en el noroeste, provincias como Salta y Jujuy tendrán un aumento de la temporada de sequía, con fuertes lluvias concentradas en apenas unos cinco días al año. Esto aumentará la erosión del suelo y la aridez. Escenas como una ruta que se desmorona, o un puente que se cae por las fuertes lluvias, van a ser frecuentes”, explica Anna Sorensson, una investigadora de origen sueco radicada en Argentina que fue parte del informe.

El valor de las pérdidas anuales promedio de activos provocadas por inundaciones es de entre 500 y 1400 millones de dólares

“Los cambios en la frecuencia de las inundaciones debido al cambio climático pueden tener un impacto sustancial en la incidencia de la pobreza. Cada año, como consecuencia de las inundaciones, en promedio, un 0,14 % de la población argentina cae en la pobreza, y en algunas provincias este impacto puede superar el 1,5%”, dice el informe del BM. El valor de las pérdidas anuales promedio de activos provocadas por inundaciones es de entre 500 y 1400 millones de dólares. Si la frecuencia de las inundaciones se duplica, el resultado será un aumento del 125% en las pérdidas de activos.

“Las inundaciones causadas por lluvias y el aumento en el nivel del mar como consecuencia de los deshielos, pondría en jaque a la urbanización como la conocemos”, explica Ruiz. Algunos modelos a futuro proyectan el nivel del Río de la Plata llegando a las escalinatas de la Facultad de Derecho para fin de siglo. Y la zona de Benavidez bajo agua”, agrega. “Se necesitarán grandes obras de infraestructura para hacer frente al nuevo perfil urbano”, dice Sorensson.

5. Las olas de calor en la ciudad

Las olas de calor extremas, que antes sólo se producían una vez cada 50 años, ocurrirán ahora al menos una vez por década

En los últimos años, olas de calor han invadido las ciudades cada vez con mayor frecuencia. La intensidad de este fenómeno climático se encuentra relacionada con el incremento de la urbanización. Se espera que las olas de calor extremas, que antes sólo se producían una vez cada 50 años, ocurran ahora al menos una vez por década. La ciudad de Buenos Aires, junto con otras como Rosario y Córdoba, se convertirán en verdaderas islas de calor durante el verano. En el mejor de los casos, si se tomaran drásticas medidas contra el cambio climático a nivel global y se alcanzaran las metas propuestas en el Acuerdo de París, la temperatura en Buenos Aires subiría en las próximas dos décadas apenas 0,6° grados promedio. Sin embargo, en el escenario más posible el aumento será de entre 1° y 2,4°.

¿Qué son las islas de calor? “El cemento, el asfalto que impermeabiliza las superficies urbanas, se convierte en sí mismas en fuente de calor durante el verano. En lugar de que el sol produzca evaporación, al no tener superficies de escurrimiento, sólo produce calor. Esto hace que la temperatura no descienda en la noche y que se potencie como consecuencia del uso de aires acondicionados y automóviles”, explica Sorensson. Las islas de calor son un fenómeno en sí mismo como consecuencia del cambio climático y las megas ciudades son consideradas una región topológica dentro del informe del IPCC.

Para sus habitantes, no hay proyecciones alentadoras. El efecto isla de calor también se puede ver reflejado en el aumento de la frecuencia de días con mínimas por encima de los 25°C. De hecho, a principios del siglo XX, eran apenas dos días al año para la ciudad de Buenos Aires. En las últimas décadas fueron entre 15 y 20 al año. La temperatura promedio de la ciudad ya aumentó desde 1970 a hoy de 17,4° a 18,4°.

La provincia de Buenos Aires reestructuró el 98% de su deuda en moneda extranjera

0
Tras un año y medio de negociaciones, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires presentó los resultados del canje de deuda, donde reestructurará el 97,66% de las tenencias bajo moneda extranjera. «La aceptación es casi universal. Esto es lo que puede pagar la provincia de Buenos Aires», anunció el gobernador bonaerense Axel Kicillof. «El viernes de la semana pasada concluyó la recepción de ofertas. Hemos obtenido una adhesión suficiente para canjear el 98% de la deuda en moneda extranjera de la provincia de Buenos Aires», detalló el ministro de Hacienda y Finanzas Pablo López. La operación se completará el viernes y la provincia dejará de estar en default. En las nuevas condiciones, el alivio financiero es de más de u$s 4.600 millones entre este año y 2027. «Hemos reducido considerablemente el costo de la deuda, junto con el estiramiento de plazos en moneda extranjera y bajo ley extranjera» remarcó el funcionario. Los nuevos bonos tienen vencimiento final en 2037 y tienen un valor de 0,51 centavos por dólar. Los bonistas además recibirán un 10% al contado por los intereses del default y el 90% restante se sumará al principal. El ministro consideró que la deuda era «impagable» porque los recursos de la provincia sólo llegaban a cubrir el 20%. «No fue un capricho sino que era absolutamente necesario buscar una solución de fondo», agregó. «Esto nos permite despejar incertidumbre y avanzar para poner en marcha a la provincia».
Bloomberg: «El acuerdo ayudará a dar fin a un default de 16 meses de la provincia»
«Se viene debatiendo mucho sobre el endeudamiento», indicó López que le respondió a la ex gobernadora María Eugenia Vidal quien dijo que a las deudas hay que devolverlas. «Es cierto que hay que pagarlas, pero no es lo mismo en la moneda en que se contraen y los plazos». «Durante la gestión anterior se contrajo deuda por más de u$s 5.000 millones en euros y dólares en la provincia de Buenos Aires. La provincia recauda en pesos y el peso de esa deuda para la provincia creció fuertemente con las bruscas devaluaciones de 2018 y 2019». Para Axel Kicillof, el proceso de endeudamiento que llevaron adelante Mauricio Macri y María Eugenia Vidal fue «el más ruinoso de la historia. No hubo gobierno que se endeudara, no pudiera pagar, después se endeudara con el FMI y no pudiera pagar y defaulteara la deuda pesos». Según las cifras que presentó el gobernador, el endeudamiento de la provincia creció un 87,1% en la comparación entre el período 2008-2015 y 2016-2019. «Al termómetro de la deuda externa, María Eugenia Vidal lo hizo explotar», enfatizó. Entre 2008 y 2015, el acceso al mercado de deuda en dólares era limitado: todavía estaba pendiente la resolución del conflicto judicial de deuda nacional tras el default de 2001.

“El gobierno boliviano tendrá que acordar una nueva reducción en el volumen de gas para Argentina”

0

El consultor energético y ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli Monrroy, advierte en esta entrevista sobre el declive de la producción de gas en Bolivia. Uno de los factores, y no el menos importante, que afectarán la disponibilidad de energía para la producción y los hogares en Argentina en el futuro inmediato.

«El declive en la producción de gas en Bolivia no pasa desapercibido en la región. Las dificultades para garantizar la entrega de los volúmenes pactados en los contratos de abastecimiento de gas con Brasil y Argentina llevaron al país vecino a negociar unas adendas para disminuir los envíos futuros y así evitar el pago de multas por incumplimiento, pero es probable que tampoco pueda cumplir con los nuevos volúmenes pactados. Mauricio Medinaceli Monrroy tiene una mirada crítica sobre el futuro de la producción de gas en Bolivia. El de los hidrocarburos es un sector que conoce de cerca. Fue ministro de Hidrocarburos en el país vecino. Economista egresado de la Universidad Católica Boliviana, Medinaceli Monrroy trabaja hace años como consultor energético tanto en el país como en el extranjero. En esta entrevista, Medinaceli Monrroy compartió su visión sobre el mercado del gas en Bolivia, el declive de la producción, el contexto político para introducir reformas en el sector, y el escenario para el gas boliviano en la región. -¿Cómo es la foto del consumo interno y de la exportación de gas hoy en Bolivia? -Respecto al consumo interno el 50% o más va alimentar la generación termoeléctrica. Esto fue creciendo en el tiempo, le fue ganando espacio a la hidroelectricidad en los últimos 15 años. En segundo lugar está el consumo industrial, donde destacan algunas cementeras y otras fábricas. En tercer lugar está el sector comercial, como restaurantes y hoteles, con el consumo de GNC. Ese segmento tuvo un crecimiento muy importante porque el producto recibe un subsidio de 20 centavos de dólar por cada m3. El precio de la gasolina sin subsidio en otros países es de un dólar. Con esos 20 centavos compensa el costo del kit de conversión. Adicionalmente, el gobierno boliviano estableció una oficina de apoyo a la conversión a GNC, otorgando créditos a distintos sectores, sobre todo al transporte público, como taxis y minibuses. Luego está el sector residencial. Toda esta estructura en conjunto tuvo una tasa de crecimiento muy grande. Hace 20 años se destinaba al mercado interno el 20% de toda la producción de gas boliviano. Hoy en día es el 30% y se espera que vaya subiendo. Entre paréntesis, esto genera un problema para los productores de gas porque cuando exportan el producto lo hacen a precios competitivos pero cuando venden el producto al mercado interno lo hacen a precios subsidiados. Entonces la ecuación económica no cierra, hay una suerte de subsidio cruzado en el precio al productor desde lo que es la transportación al mercado interno. -¿Qué precios reciben hoy los productores en el mercado interno? -En este momento y desde hace casi 20 años los productores de petróleo reciben un precio de 25 dólares por cada barril cuando lo venden al mercado interno y por cada millón de BTU de gas reciben 1 dólar. Si se suma unos impuestos a la producción del 50%, el margen bruto para el productor es de 12 dólares por barril y 50 centavos por millón de BTU. Esto no funciona, independientemente de lo que pase con el precio internacional. -¿Cuáles son hoy los principales campos productores? -En las décadas de los 60 y 70 los principales campos productores de gas estaban en Santa Cruz y Cochabamba: Colpa y Caranda. De hecho, esos campos fueron la razón para nacionalizar el sector en 1969. Luego de los 80 y con la inversión de los 90 se vio que el potencial del gas estaba en Tarija, zona que colinda con Argentina, y que de acuerdo a muchos geólogos comparte unas estructuras con Argentina, con Paraguay e inclusive con Perú. Los campos productores del sur del país se llaman Sabalo, San Alberto, Margarita, Itaú y hay un quinto campo en Santa Cruz que está sustituyendo la producción en San Alberto. Son como cinco grandes campos productores. Estamos hablando de una reserva de 5 trillones de pies cúbicos. Uno de ellos ya está en la etapa de declinación por la sobreexplotación de los últimos 10 años. En términos geográficos sería mayormente lo que está en la frontera con Argentina. -En los últimos años se observa un declive en la producción de gas. ¿Cómo se llegó a esta situación? -Quizás vale la pena comenzar por cuál fue el motivo por el que se incrementó la producción de gas. En 1974 Bolivia firma un acuerdo de complementación energética con Brasil. Fue ratificado por los cuatro presidentes posteriores en Bolivia y también por sus homólogos en Brasil. Este proyecto al final deriva en la construcción el gasoducto Bolivia-Brasil, que es uno de los más largos del mundo, con más de 3500 km de extensión y un diámetro de más de 30 pulgadas. Fue mayormente impulsado por Petrobras. Ya en la década del 90 se trabaja en el contrato de exportación y la modificación de la normativa legal para atraer una inversión, similar a la apertura al capital privado extranjero en Argentina y Brasil. Al finalizar los 90 llegan petroleras como Petrobras, Repsol, British Gas. Muchas llegan porque ven que en Bolivia hay un potencial de gas interesante, pero también hay un potencial de mercado interesante con el Brasil. 20 años de un contrato que comenzó en 1999, con la posibilidad de ampliar a más de 30 millones de m3 al día. Esta llegada de empresas al país asociada a un marco legal atractivo, consolidado en impuestos sobre utilidades, y un marco institucional con un Estado más presente en la parte regulatoria que productiva, hace que Bolivia comience a exportar gas. En 2001/02, British Gas descubre el gas en el campo de Margarita y como Brasil ya estaba ocupado crea un proyecto para exportar gas a los EE.UU. y México. El proyecto debía sacar el gas natural por un puerto chileno. Esto exacerbó la fibra más íntima de los bolivianos y generó una convulsión social. El 80% de la gente se opuso a exportar a través de Chile. Al final se quedó con el gas natural para los bolivianos. Creo yo que este fue el germen para lo que vino después. Por este y otros conflictos el presidente Sánchez de Losada tuvo que salir del país y entró un nuevo presidente, Carlos Meza, que convocó a un referéndum sobre el gas. Esto generó la opción para que se presente una propuesta político partidaria muy agresiva en lo que es la parte de nacionalización. En el año 2005 se llama a elecciones y gana Evo Morales, cuya plataforma central era la nacionalización de los hidrocarburos. Ya en la presidencia no hace una nacionalización ortodoxa. No hay expulsión de empresas ni expropiación del capital. Lo que hay es una firma de contratos y sube en una pequeña parte los impuestos, que ya habían subido un año antes de su asunción. Más allá del uso mediático de la nacionalización, entiendo que las empresas no se van porque comienza la escalada de los precios internacionales del crudo, llegando a más de 100 dólares. Y como el precio del gas natural exportado a Argentina y Brasil está vinculado a un precio internacional del petróleo, los precios del gas se incrementan por un factor de ocho. Por tanto, las empresas petroleras ven que su ecuación económica funciona, aún con la carga impositiva que se tenía al momento. Pero toda la inversión está destinada a la explotación y no a la exploración. Nada en el nuevo contexto institucional de Bolivia está dirigido a descubrir nuevas reservas. En los últimos 15 años se sobreexplotó el gas natural descubierto en los 90. Esto llega a un límite cuando en 2015 los precios internacionales caen y todo empieza a caer en el país, comenzando por la producción. Tan así fue que en 2018 Bolivia paga una multa de más de 140 millones de dólares a Brasil por incumplimiento en la entrega de gas. Ante eso, Bolivia firma en 2019 una adenda para disminuir los acuerdos de entrega y que no existan más multas. En 2020 también se firma un acuerdo similar con Argentina que disminuye los acuerdos de entrega. Lo que da cuenta de que la caída de la producción de gas boliviano no se debe a una falta de demanda de Argentina o de Brasil sino a una incapacidad en la producción de gas por parte de Bolivia.
-Mencionó el gasoducto con Brasil. De esa inversión derivó el contrato de gas con ese país. ¿Qué tan importante fue ese contrato para la economía boliviana? -La mitad del crecimiento económico boliviano de los últimos 15 años se debe al proyecto de exportación al Brasil. No el 10%, no el 20%, es el 50%. Gracias al proyecto, Bolivia pasa del grupo de países de ingresos bajos al grupo de países de ingresos medios. Debido a las reservas que se encontraron con este proyecto también se pudo firmar el proyecto de exportación con Argentina. Por lo tanto no se puede entender la economía boliviana tal y como es ahora sin ese proyecto de exportación de gas. -Un tema presente en la discusión de los hidrocarburos en Bolivia es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que data del 2005. ¿Cómo ha ido afectando ese impuesto a los productores en relación con la evolución de los precios internacionales? -Los productores actuaron estratégicamente diría yo. ¿Qué fue lo estratégico? Disminuir los volúmenes de entrega al mercado interno cuando era posible porque este no aguanta un precio subsidiado y una cantidad de impuestos de esa naturaleza. Luego invirtieron en la explotación de los campos y no invirtieron en la exploración. El impuesto sobre un proyecto de exploración hace que la ecuación económica no cierre ni aún con 80 o 100 dólares el precio del barril. Estamos hablando de una regalía total de 50% del ingreso bruto. Termina siendo hasta confiscatorio en muchos campos. Por eso es que la inversión se destinó a explotar al máximo lo que se tenía descubierto, y en un afán por tratar de mejorar la ecuación económica el gobierno de Morales pone un subsidio a los productores. Este subsidio se llama Incentivo a la Exploración de Hidrocarburos. No funcionó como se esperaba porque a ningún productor le gusta operar con subsidios. La producción comienza a caer y la exploración realizada por la empresa estatal YPFB tampoco dio buenos resultados. -¿La modificación del impuesto es una condición suficiente para volver a atraer la inversión en exploración? -Es el primer paso pero no es suficiente. Se necesita una reingeniería legal e institucional, un cambio en la parte de impuestos, quitar subsidios, hacer más eficiente a la empresa estatal y mecanismos de licitación de campos que sean más transparentes. Pero estos son criterios técnicos que todo el mundo conoce. La gente técnica del gobierno, de la empresa estatal y de la oposición lo conoce. El tema es si la parte político-partidaria tomará el riesgo de los cambios que necesita el sector. El costo político no es menor. Bajar impuestos a las petroleras, reducir el subsidio aún si es progresivo, decir que se hará más eficiente a la empresa estatal, tiene un costo político asociado que no sé si el actual presidente se anime a tomarlo. La política del actual gobierno es sostener el crecimiento a través de deuda pública, externa e interna. Es válida en cierta forma. Por el momento está funcionando bien, aguanta. Pero no creo que en el corto plazo se animen a realizar cambios profundos porque la economía le da aire para maniobrar con la deuda. El actual presidente tiene más una misión de administración que de políticas de desarrollo. Él administra muy bien el aparato público, es eficiente, no tenemos una inflación grande y el país ha tenido tasas de crecimiento aceptables. No es solo la tenencia del gas, también ha sabido manejar, al contrario de Venezuela, por ejemplo. Sin embargo, no hay una estrategia de mediano y largo plazo por la cual Bolivia pueda repetir lo que hizo con el gasoducto al Brasil, que se pensó para explotar 20 o 30 años. -¿Cuál es el nivel de inversiones que el país necesita para incrementar sus reservas? -Le puedo dar un rango en base a mis cálculos. Entre 3 a 5 mil millones de dólares es lo que más o menos necesita el país en el futuro para abastecer con holgura el mercado interno y externo. -¿Piensa que Bolivia pueda cumplir con la entrega de los volúmenes pactados en la última adenda negociada con Argentina? -Tal como van las cosas, quizás el gobierno boliviano debería acordar una nueva reducción de los volúmenes de gas enviados a Argentina. -El presidente Arce presentó hace poco un plan para la exploración de hidrocarburos. ¿Cuál es su análisis sobre ese plan? -Tuvimos dos o tres planes en el pasado, muy parecidos. Ninguno se cumplió porque el sector necesita reformas más profundas que solamente descubrir el gas. Por ejemplo, dentro de este plan uno de los proyectos es un campo que está en el norte de Bolivia, en la frontera con Perú y Brasil. El área se llama Madre de Dios. Ese lugar no tiene ni carreteras que vinculen con el eje central y menos gasoductos. El plan apunta al desarrollo de ese campo, probablemente para exportar después a Perú. En Bolivia el sector de hidrocarburos ya vive la etapa de crisis. No es que podamos hacer algo para revertir este proceso. Ya está en la parte de declinación. Todo lo que se puede hacer de aquí en adelante es simplemente para tratar de revertir esta tendencia en un mediano plazo. -Brasil reglamentó este año una nueva Ley del Gas. Argentina recuperó su producción gracias a Vaca Muerta. ¿Cómo afectan estos y otros cambios en estos mercados a la perspectiva boliviana de exportar gas? -Desde mi perspectiva no es que Bolivia pierda los mercados. El Mato Grosso es aún un mercado natural para Bolivia. Aún el norte argentino probablemente sea un mercado interesante para Bolivia. Pero sí las condiciones de negociación son distintas y menos positivas para Bolivia que hace 30 años atrás. En el pasado Brasil aceptó algunas condiciones. También en Argentina, el precio de compra del gas de Bolivia es muy alto. Cuando venga nuevamente una ronda de negociación de seguro bajarán el precio a un nivel más competitivo con el GNL o con el mismo Vaca Muerta y probablemente los volúmenes no serán de tan largo plazo. Sí hay mercado para Bolivia, pero las condiciones de negociación son menos favorables. Es un contexto en el que hay más competencia, con producción en estos países y el ingreso del GNL, pero también las energías renovables que entran con fuerza. Hay un cambio en la matriz energética en el consumo y en la oferta en América del Sur. Aquí se suele decir que Bolivia permitió la entrada del GNL a América del Sur porque tanto Brasil como Argentina y Chile vieron que el país que potencialmente tenía importantes reservas no tenía una estabilidad política, administrativa, social como para asegurar un suministro confiable. Entonces buscaron otras fuentes y las consiguieron. Con este panorama, dudo que el sector de hidrocarburos sea el motor del crecimiento de la economía boliviana de los próximos cinco o diez años, como lo fue en el pasado. Tanto porque no tenemos gas como porque las condiciones de mercado son distintas. Para Bolivia no se perdió el mercado pero cada año que pasa perdemos una oportunidad más de abastecer el mercado porque ni Brasil ni Argentina esperarán a que Bolivia haga las reformas.»

¿Hay lugar para los locales comerciales? Amazon está abriendo tiendas

0
“El mundo quiere que sean típicos… No permitan que eso suceda”, alertó Jeff Bezos en abril en su última carta anual a los accionistas como CEO de Amazon. Pero el gigantesco imperio de ventas online ahora está ensayando un formato de comercio minorista muy tradicional: la tienda de departamentos. Amazon ha ayudado a hundir muchas cadenas. Ahora está analizando el formato para dar impulso a su presencia en el comercio minorista. Como compañía Amazon está entrando en una fase más madura. Ahora con un nuevo CEO, Andy Jassy, se está viendo forzada a reconocer que el comercio electrónico puro tiene sus límites. Además está enfrentando nueva competencia de cadenas convencionales como Walmart y Target que con retraso están mostrando que ellas también pueden trabajar bien en internet. La presencia de Amazon en las calles comerciales es pequeña. Desde 2015 ha abierto 24 librerías en Estados Unidos. Sus 30 tiendas “4-star”, que tienen ítems muy valorado por los clientes funcionan como un sitio de la red con ingreso físico. Whole Foods, una cadena de almacenes de alta gama que compró en 2017 aporta el grueso de los ingresos de sus tiendas físicas, que aportaron tan sólo el 4% de las ventas totales de Amazon en el último trimestre. Su nueva cadena de productos frescos Amazon Fresh y las tiendas sin cajero Amazon Go apenas aportan. Por lo que los nuevos espacios de comercio minorista de 2800 m² que según se dice está imaginando significan un cambio. Amazon no ha confirmado ni negado sus planes. Pero los detalles que se conocen respecto del tamaño y la ubicación de las tiendas sugieren que los informes tienen sustancia. Las primeras se abrirán en California y Ohio. Si les va bien se prevé que Amazon abra más.

¿Por qué invertir en negocios comerciales presenciales en el momento que el covid-19 impulsa el comercio electrónico?

La tasa de crecimiento de las ventas en las plataformas de Amazon, incluyendo las de terceros, se habían desacelerado antes de la crisis, de cerca del 30% al año a menos del 20%. La tendencia vuelve a reafirmarse al volver la gente a las tiendas. En el trimestre pasado las ventas online propias de Amazon crecieron sólo 16%, por debajo de las expectativas (aplacadas) de los inversores. En el futuro los clientes querrán comercio minorista “omnicanal” que combine las compras online y las físicas, dice Mark Shmulik de Bernstein, un broker, en cuanto al vuelco de Amazon a las tiendas de departamentos tiene una pregunta: “¿Por qué tardó tanto?” El motivo de la firma también es defensivo. Walmart ha hecho funcionar bien el comercio omnicanal durante la pandemia fundiendo su formidable red física con su sitio de la red y ofreciendo un servicio de “clickear y recoger” en el día. Volverse más físico puede no ser fácil. El desempeño de las tiendas de ladrillos de Amazon ha sido discreto. Mientras las ventas de la mayoría de las demás grandes cadenas de almacenes se han duplicado e incluso triplicado en la pandemia, las de Whole Foods apenas han variado, señala Sucharita Kodali de Forrester, una firma de estudios. Los ingresos totales de tiendas físicas de Amazon el año pasado estuvieron un 6% por debajo del nivel de 2018. Hacer que los mercados de Amazon sean atractivos para los compradores puede ser más difícil de lo que anticipa Amazon. Según se dice quiere que vendan sus marcas privadas baratas de ropa y aparatos, lo que se contradice con sus aspiraciones de que las tiendas ofrezcan alta moda, cosa que le ha resultado difícil online. No está claro si las tiendas copiarán ejemplos existentes del canon de la tienda de departamentos, a la manera en que las tiendas Amazon Fresh se parecen a las de los almacenes convencionales, o si Amazon piensa sacudir la estantería.

Los contagios después de la vacunación: los casos de Bahréin y de Israel

0
  Se trata de dos países distintos, que apelaron a diferentes vacunas para inmunizar a su población. Bahréin, la de Sinopharm, Israel, la de Pfizer. Pero ambos tienen común que su población es pequeña, sus recursos sanitarios son muy buenos, y llevaron adelante decididas y bien organizadas campañas de inoculación. Hay otra similitud: ambos enfrentan un brusco resurgimiento del coronavirus. ¿Conclusiones? Se confirma algo que ya sabíamos: las distintas vacunas en uso masivo en el mundo muestran eficacia –en la gran mayoría de los casos– en disminuir las internaciones y las muertes. Pero no evitan los contagios, ni eliminan por completo los riesgos, especialmente para las personas de edad avanzada o con comorbilidades. También nos recuerda que todavía nos falta mucho por conocer de la dinámica de esta pandemia.

Tulia, el auto argentino que sorprendió en el Salón de París

0

Fue la creación del constructor de autos de carrera Tulio Crespi, ocupó el stand que tenía reservado Lotus y paralizó la exposición de 1975 cuando Juan Manuel Fangio entró a visitarlo sin aviso previo.

Todo empezó casi por casualidad, aunque las casualidades no siempre son eso, sino en todo caso, situaciones que ocurren y sirven para otro propósito. Era el año 1967, cuando los Torino habían empezado a correr en Turismo Carretera como la gran novedad y eran el auto a vencer. El talentoso piloto tucumano Nasif Moisés Estéfano, conocido como el Califa, sufrió un accidente con su cupé 380W en el autódromo de Buenos Aires y no pudo correr al día siguiente.

Los daños en su auto fueron considerables, entonces decidió llevárselo al constructor de autos de fórmula, Tulio Crespi, quién por ese entonces tenía su taller en el barrio porteño de Chacarita, para que, aprovechando las libertades que el reglamento del TC tenía en ese entonces, lo transformara en un prototipo que pudiera vencer a los otros autos de la marca.

El "Petiso" de Nasif Estéfano, el primer Torino modificado del Turismo Carretera, fue sin querer el disparador de la creación de la Tulia que iría a ParísEl «Petiso» de Nasif Estéfano, el primer Torino modificado del Turismo Carretera, fue sin querer el disparador de la creación de la Tulia que iría a París

Así nació “El Petiso” de Crespi, que no era otra cosa que un Torino con el techo mucho más bajo, medía del piso al techo solamente un metro, los pesos repartidos hacia el eje trasero y una inclinación del parabrisas mucho mayor, que mejoraba considerablemente la aerodinámicaFue el primer Torino que se modificó para competición en Argentina. El auto funcionó tan bien, que IKA-Renault le dio tres carrocerías más a Crespi, para hacer otros “petisos”. Uno de ellos fue el que le permitió ganar a Rodolfo de Álzaga en Rafaela al año siguiente.

Pero la ACTC justo decidió otro cambio de reglamento porque se estaba degenerando su esencia. No permitió que los autos se siguieran modificando tanto, para eso estaban los Sport Prototipos. El TC debía volver a sus formas originales con la salvedad de la trompa, que seguía siendo libre.

Esa sería la casualidad que le dejó a Crespi una carrocería sin reformar en su taller, y entonces al genio se le ocurrió una idea.

Tulio y sus creaciones. Los autos de carrera, los autos deportivos, y hasta utilitarios, todos nacidos de su ingenio en las décadas del 60 y 70Tulio y sus creaciones. Los autos de carrera, los autos deportivos, y hasta utilitarios, todos nacidos de su ingenio en las décadas del 60 y 70

“Un día, mirando el auto dije, con esto me voy a hacer un auto deportivo de calle. Y así nació la Tulia, que curiosamente, a pesar de estar diseñada sobre la base de un Torino, no tenía el motor de ese auto, sino un motor Falcon. Claro, Renault me había dado solo las carrocerías y no tenía un motor, así que le puse un Ford que tenía”.

Del auto a la fama, había un gran paso que dar. Crespi quería mostrar su obra y pensó que la mejor manera era en la Exposición Ganadera de La Rural, una cita que aún sigue siendo importante, pero que en aquellos años 70 lo era aún más.

Un espacio en La Rural era muy caro en esa época. Pero le buscamos la vuelta y lo conseguimos. Así que ahí expusimos la Tulia por primera vez en La Rural de 1969. El espacio era tan chiquito que solo entraba el auto y nada más. Pero fue tanto el revuelo que causó, que un día vino el Presidente de La Rural, que para el año siguiente nos dieron un stand enorme, donde entraban también los autos de carrera y todo lo que yo quisiera llevar. Desde ese entonces, nunca más volví a tener que pagar un stand en la principal exposición de Argentina”.

La Tulieta estaba basada en un Renault 4, pero causó sensación. Se fabricaron 55 unidades y la historia empezó en la Exposición Rural de 1972La Tulieta estaba basada en un Renault 4, pero causó sensación. Se fabricaron 55 unidades y la historia empezó en la Exposición Rural de 1972

La Tulia fue un éxito y comenzaron a llegar pedidos. Y mientras seguía fabricando autos de carrera y el exclusivo auto deportivo de calle que ahora sí tenía motor Torino, Renault había lanzado el R4 con motor 1.000 cm3, y sobre la base de ese nuevo auto chico que llegaba al mercado argentino, nació la Tulieta.

“Al estar en la exposición ganadera, la marca se hizo conocida, y en 1972, ya con los dos modelos en producción, comencé a recibir cada año una invitación para exhibir en el Salón de Paris. Algo que yo jamás hubiera soñado siquiera, y que no estaba dentro de mis posibilidades.”

“Un año, Jorge Cupeiro nos invitó a unos cuantos pilotos y a mí a un viaje por Europa, en el que visitamos Ferrari, Lamborghini, De Tomaso, y ahí veo los autos que se fabricaban allá, así que ahí pude comprarlos con el mío, y me di cuenta que no tenía mucho que envidiarles. Y al año siguienteRenault me propone hacer un equipo para correr en la Fórmula Renault francesa, entonces hicimos otro viaje y fuimos a Francia a ver dos carreras para ver cómo era la categoría”.

La Tulia GT, evolución del primer Tulia, que tenía motor Ford, aunque después se cambió por el Tornado que equipaba a los TorinoLa Tulia GT, evolución del primer Tulia, que tenía motor Ford, aunque después se cambió por el Tornado que equipaba a los Torino

“Aprovechando el viaje, con un amigo que vivía allá, Jean Paul Gavin, decidí ir a ver de qué se trataba la invitación para presentar un stand en el Salón de París, pero cuando fuimos ya no había más lugar para la exposición de ese año, y nos dijeron que no era posible. Así que me volví a Argentina a seguir con la preparación del ese equipo para la Fórmula Renault sin volver a pensar en el tema. Pero a las pocas semanas, recibo noticias de París, me avisan que Lotus no llegaba con los autos y el stand quedaba vacío. Que si quería ir, todavía estaba a tiempo.

“Imaginate que me agarraron a último momento. Le había entregado justo una Tulieta a Cocho López y a otro cliente una Tulia gris, que para ese entonces ya no era un Torino modificado sino un auto completamente hecho en fibra, de punta a punta Crespi. Ambos me prestan sus autos para poder llevarlos a París, pero todavía había que ver cómo llevarlos.”

“Resulta que yo tenía un tapicero que trabajaba en la Fuerza Aérea, y él me hace el contacto para hablar con el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, quién nos autoriza a llevar los dos autos en un Hércules que viajaba a Inglaterra llevando turbinas de avión. El avión debía desviarse, aterrizar en un aeropuerto militar que estaba a unos 30 kilómetros de París, y ahí nos dejaban los autos. Lo más lindo de todo fue cómo organizamos todo. El único apoyo por fuera de mi familia y amigos, fue de Luís Elías Sojit. Entre todos armamos cada cosa que había que tener para la exposición.

Desde carteles y fotos, hasta la comida, y todo viajó adentro de los autos, en el avión. Eso sí, pedí por favor viajar yo también en el Hércules y me dejaron, así que me subí con los autos y me fui a París solo. Fue una experiencia increíble. El avión hizo una escala en las Islas Canarias y de ahí a París, donde mi amigo Jean Paul me estaba esperando. Bajamos la Tulia y la Tulieta, y nos fuimos andando hasta el salón. Así como te lo cuento.”

El Stand de Crespi en el Salón de París de 1975. Al lado de la marca de otro argentino que estaba radicado en Italia, Alejando De TomasoEl Stand de Crespi en el Salón de París de 1975. Al lado de la marca de otro argentino que estaba radicado en Italia, Alejando De Tomaso

La cara de Crespi se ilumina al recordar esta historia maravillosa. Y por momentos vuela con la imaginación y se pregunta cómo habrían sido las cosas si detrás suyo hubiera tenido una fábrica de autos que lo ayudara. Imaginarlo solo, con sus dos autos en un avión militar, llegando a Francia, sin saber el idioma, sin comunicaciones, parece una locura.

“Me acuerdo que la revista Corsa me dio una cámara para que saque fotos y se las mande, así me publicaban alguna nota. Pudieron publicar muy poco, porque yo no sabía cómo sacar las fotos, y no tenía la cabeza puesta en eso. Ahora me doy cuenta qué distinto podría haber sido si hubiera tenido como tuvo la Misión Argentina de Nürburgring, un apoyo de promoción detrás… «.

Pero la historia del Salón de París todavía no había comenzado. Tulio y Jean Paul llegaron conduciendo los autos al predio de la exposición.

Cuando llegamos al Salón me encuentro el camión de Ferrari bajando sus autos. Ahí se me cayó todo. Las medias, los pantalones, todo. Y me pregunté ‘¿Qué hago yo acá?’, porque sea Ferrari o quién sea, de alguna forma esos eran con los que yo tenía que competir. En ese momento me di cuenta dónde estaba.”

La Tulia y la Tulieta, una de las sensaciones del Salón de París de 1975La Tulia y la Tulieta, una de las sensaciones del Salón de París de 1975

“La cuestión es que metimos los autos en el stand, al lado nuestro estaba De Tomaso, enfrente Ferrari, estaban todos. Hasta Lotus, que en esos días logra terminar el auto pero como estaba yo, le dieron un lugar en un pasillo. Nuestro stand ya estaba armado cuando llegamos, y con tantos preparativos me había olvidado de llevar una bandera argentina, yo que soy tan nacionalista. El stand tenía un cartel que decía simplemente Crespi, entonces la gente pensaba que era una marca italiana, así que me conseguí un mástil chiquito y una banderita argentina para poner y que de alguna forma estuvieran nuestros colores en París.”

“Al tercer día pasó algo que no me voy a olvidar jamás. Llego al stand y me encuentro con cuatro directivos de Ferrari sentados adentro de la Tulieta, que a diferencia de sus autos, tenía cuatro plazas y no dos, admirando el auto. Me felicitaron por el diseño y la terminación. Yo ahí le dije a mi hermana, que había venido después en avión: ‘Listo, vámonos, carguemos todo. Esto es demasiado’. Después, ese auto mío ganó el premio de ese año por el diseño. También pasó algo gracioso, porque apareció una comitiva de árabes, que estaban encantados con el auto, pero nos pedían aire acondicionado, que nosotros no teníamos ni en los planes.”

El auto más pequeño de Crespi era la Tulieta. Esta unidad era de Cocho López, quién se la prestó a Tulio Crespi para poder llevar una unidad a ParísEl auto más pequeño de Crespi era la Tulieta. Esta unidad era de Cocho López, quién se la prestó a Tulio Crespi para poder llevar una unidad a París

Mientras Crespi era invitado a dar una charla dentro del mismo salón para explicar su proceso de fabricación de fibra de vidrio, en el que los propios constructores europeos reconocían estar más atrasados que Argentina, había olvidado por completo que mientras estaba organizando el viaje en Buenos Aires, había recibido un día la visita de Juan Manuel Fangio en su taller de Chacarita.

Fangio caía sin avisar. Y como no le gustaba molestar o interrumpir, cuando venía al taller (que por entonces ya tenía tres pisos), le pedía permiso a la secretaria y me buscaba donde yo estuviera, no le gustaba eso de anunciarse y que uno tuviera que dejar de hacer lo que estaba haciendo para recibirlo. Y como él era así, yo lo tomaba así, y pasábamos horas charlando mientras yo trabajaba. Cada vez que llegaba algún extranjero a Buenos Aires, Fangio lo traía a mi taller a mostrarle mi trabajo. Un fuera de serie”.

Pero el olvido de Crespi era sobre la promesa que le había hecho el quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, asegurándole que lo visitaría durante el Salón de París.

Juan Manuel Fangio cumplió su promesa, fue al Salón de París a visitar a Tulio Crespi, y causó tanto revuelo que colapsó el standJuan Manuel Fangio cumplió su promesa, fue al Salón de París a visitar a Tulio Crespi, y causó tanto revuelo que colapsó el stand

“Estábamos en una recepción que nos hizo una noche la embajada argentina y llega el aviso de que iba a venir Fangio, así que al día siguiente fuimos a gestionar credenciales para él con los organizadores. Hicimos el pedido y nos fuimos al stand, y al rato viene el Director del salón porque quería verificar que el que venía era Juan Manuel Fangio, el Campeón de Fórmula 1. Cuando les dijimos que sí, no lo podían creer. Esa misma tarde, si mal no recuerdo, apareció una comitiva de la organización para preguntarnos el horario en que vendría y decirnos que no nos preocupemos, que ellos se encargarían de todo.”

Al día siguiente habían puesto una alfombra roja y un cordón policial que iba desde la entrada al Salón, hasta el stand de Crespi. Yo no lo podía creer. La admiración que despertaba Fangio era asombrosa. Cuando llegó Fangio, el stand nuestro explotaba de gente, pero no era de público, sino de todos los directivos de todas las fábricas que querían verlo y ver si se lo podían llevar a su espacio. Juan estuvo un rato con nosotros y después fuimos con él a visitar a las demás marcas. En todos los stands lo estaban esperando con una botella de Champagne… Ahí me di cuenta que yo no le había dado nada, pero porque no tenía nada para ofrecerle, jajaja.”

El aspecto deportivo de la Tulia GT aún hoy, 45 años después, sigue siendo de avanzadaEl aspecto deportivo de la Tulia GT aún hoy, 45 años después, sigue siendo de avanzada

Los autos fueron sin precio, porque el dólar estaba tan barato en ese momento, que en dólares era muy caro. Entonces hasta el día que Colin Chapman presentó su Lotus en el pasillo, los Tulia no tenían precio de venta. Ese día, cuando Crespi se sentó en el auto inglés y vio la terminación y el precio, que era 60.000 francos, fue a su stand y decidió poner la Tulia en 80.000 francos y una Tulieta en 70.000. De todos modos, ninguno de los autos podía ser vendido, primero porque ya tenían dueño, y segundo, porque no habían salido de nuestro país para exportación.

El 12 de octubre del 1975 terminó el Salón de l’auto de París y los europeos habían descubierto que en América, había una fábrica de autos que no conocían. Tulio y Jean Paul llevaron la Tulia y la Tulieta de París a Normandía, y las subieron a un barco, en el que regresarían a Argentina.

“Cuando volvimos, no paraban de llegar cartas, pero eran tantas, que no tenía plata para contestarlas. En ese tiempo, para mandar una carta al exterior tenías que ir al correo y comprar las estampillas y despacharlas, que eran muy caras y eran tantas que no podía. Me llegaron cartas de revistas, pedidos, representaciones, pero tuve que decir que no podía venderles porque tenía el año todo vendido, y en realidad era porque acá el dólar se había ido a las nubes y no podía hacerlo”.

La historia no quedó ahí. Por orden de Renault Francia, poco tiempo después de aquel Salón del automóvil, Crespi es invitado a una reunión con la cúpula de Renault Argentina en Buenos Aires.

Cada año, en las exposiciones de autos clásicos, esta Tulia de Crespi que pertenece al Museo del Automóvil de la ciudad de Buenos Aires, es exhibida con orgullo como un símbolo de la industria nacionalCada año, en las exposiciones de autos clásicos, esta Tulia de Crespi que pertenece al Museo del Automóvil de la ciudad de Buenos Aires, es exhibida con orgullo como un símbolo de la industria nacional

“Me pidieron que lleve una Tulieta al centro. La querían ver. El vicepresidente en persona se arrodilló y lo le miró hasta el chasis. Me hicieron todo tipo de preguntas. Y al final, me dicen ‘Lo vamos a hacer’. Era el proyecto para que Vefra, la división de autos especiales de Renault Argentina, hiciera el Alpine 2, para reemplazar al Renault 12 Alpine que ya estaba produciendo. Tenía que hacer 60 Tulietas por año. Fangio, enterado de lo que pasaba, me propuso hacer la fábrica en Balcarce, y así fue como cerré mi taller de toda la vida en Chacarita y me vine a Balcarce. Pero el gobierno abrió la importación, Martínez de Hoz hundió la economía argentina, Vefra cerró y el proyecto quedó en nada. En Balcarce, no hicimos ni siquiera una sola Tulieta 0km.”

Visto a la distancia, lo de Tulio Crespi es sencillamente maravilloso. Y es frecuente que alguien le mencione lo que hubiera sido si en lugar de nacer en Argentina hubiera nacido en Europa. O ni siquiera eso, si se hubiera instalado en el viejo continente a fabricar autos.

Tulio Crespi, el padre de tantos autos de carrera en Argentina, y de las dos únicas coupé deportivas que viajaron hasta Francia para presentarse en el Salón de ParísTulio Crespi, el padre de tantos autos de carrera en Argentina, y de las dos únicas coupé deportivas que viajaron hasta Francia para presentarse en el Salón de París

Pero Crespi, que el 22 de junio cumplió 83 años, siempre contesta la misma frase con esa inconfundible sonrisa que lleva siempre dibujada en su rostro.

“Ni loco. Podría tener más plata quizás, pero no sería feliz. No tendría mis amigos, no viviría en mi país. Eso no lo cambio por nada del mundo”.