Las variantes del Covid-19. Video

0
En las últimas semanas se ha hecho muy popular en Instagram y en Youtube, el sitio Tomátelo con Ciencia. Lo merece. Entre la multitud de videos «tutoriales», las producciones de Florencia Labombarda e Ignacio Jure, un par de científicos comunicando, como se presentan a sí mismos, se destacan. Tienen seriedad científica y son fáciles de entender. Dos cualidades que no son fáciles de reunir. Hoy les acercamos este de 8 minutos, en el que explican qué son, cómo surgen, las variantes del virus responsable de la pandemia. Vale la pena escucharlo, ahora que la variante Delta se cierne amenazante sobre la Argentina.

Se presentó en Argentina el primer alimento bebible hecho en base a quinoa

0

Una alianza público- privada entre investigadores del CONICET y la empresa Babasal  desarrolló el primer alimento bebible a base de quinoa en el mercado argentino: “Biba”. Y fue presentado en un evento virtual por el Ministerio de Ciencia y el CONICET. 

El producto es el resultado del trabajo de un grupo de investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata, Lanús, Luján y Quilmes. Entre todos pusieron a punto la fórmula de un alimento bebible a base de proteína vegetal (quínoa), inédito en el mercado argentino. La bebida se lanza al mercado impulsada por una pyme argentina “BABASAL“, que por medio de una licencia de la tecnología, completó la producción a escala industrial para abastecer el canal comercial.
LA IDEA ES CONTRIBUIR CON UN ALIMENTO NUTRITIVO Y SALUDABLE A LA SOCIEDAD
La bebida denominada “BIBA” aporta una cuota importante de proteínas y múltiples beneficios nutricionales derivados del grano de la quinoa, uno de los alimentos vegetales que provee todos los aminoácidos esenciales. Una porción de “Biba” aporta vitaminas A, D2, E, B12 y calcio. Además, no contiene sacarosa añadida, ni conservantes, ni lactosa y es libre de gluten. La quinoa utilizada para dicho producto es de origen nacional, cultivada en forma agroecológica en la provincia de San Juan por productores locales, asistidos tecnológicamente por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Larga historia de uso de la quinoa

Este aspecto fue enfatizado por la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, quien señaló: “Esto es una reparación, algo que viene haciendo el Gobierno Nacional desde su inicio. Primero, con nuestros pueblos originarios: la quinoa era una planta sagrada para las comunidades incas, y su consumo y producción fue prohibida por la conquista. Los españoles prohibieron su cultivo para imponer cereales que venían del viejo continente”, y destacó el sostenimiento que hicieron de este cultivo desde los pueblos originarios. En la presentación se remarcaron las características del producto, su impacto en los hábitos alimentarios y su producción sustentable, y el trabajo conjunto y articulado entre las diversas instituciones. El alimento fue originado, por un lado, para responder a un nicho de mercado de leches vegetales en crecimiento y, por otro lado, intenta dar respuesta a la inquietud planteada por el Plan “Argentina contra el Hambre” que busca garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población y de las familias argentinas con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social.
El objetivo, a través de “Biba” es motorizar el consumo de alimentos bebibles de origen vegetal en el mercado interno, y al mismo tiempo fomentar la exportación de dicho producto al MERCOSUR y al resto del mundo.

La entrevista a José Luis Antúnez, el Presidente de NA-SA

EL PLAN NUCLEAR DEL GOBIERNO, POR FIN

AgendAR recibió el “Plan de Acción para Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA), lineamientos y objetivos prioritarios”, un documento conciso. Llamamos al presidente de la firma, Ing. José Luis Antúnez, el hombre que logró terminar Atucha II. Siguió la entrevista que extractamos a continuación. Daniel Arias: ¿Tenemos Plan Nuclear finalmente, Ing. Antúnez? José Luis Antúnez: Tenemos un plan de centrales nucleoeléctricas de potencia. No es lo mismo. Va con obras asociadas, además. El Plan Nuclear del país abarca muchas otras cosas y es de la Secretaría de Energía a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). A: Uds. recién asumieron en NA-SA el 19 de Abril de 2021. Pero desde que es presidente Alberto Fernández aquí persistió la dirección puesta por Mauricio Macri. JLA: Ya veo qué me va a pregun… A: Tal cual, sí. ¿Éste es el Plan Nuclear de Macri? JLA: Ni ahí. Absolutamente no. Para nada. A: Deme pruebas. JLA: ¿Se banca un resumen un poco histórico de lo que venía pasando con nuestras centrales de potencia? A: Si no empieza con la llegada de Pedro de Mendoza… JLA: No, ésa me la perdí. Pero de lo que le cuento ahora, fui parte. A: Adelante, nomás. JLA: Después de Néstor y Cristina Kirchner, entre 2005 y 2015, dejamos un sector en recuperación. NASA quedó con dos Centrales en funcionamiento (Atucha I y II) y una en ejecución de su extensión de vida (Embalse). NASA había dejado atrás toda mentalidad de operador puro. Se había vuelto arquitecto-ingeniero de sus proyectos. Podía diseñar y construir todas las centrales nucleares de Argentina que hiciera falta. A: Sí. Hasta ahí, todo cierto. JLA: Desde 2014 veníamos ejecutando las preliminares de dos centrales más.  Una de ellas yo la llamo “Proyecto Nacional”. A: ¿La CANDU? JLA: Corrijo: de tipo CANDU. Es de tecnología propia, usa uranio natural,  agua pesada y tubos de presión. La otra central con la que avanzábamos en preliminares era el Proyecto Hualong, tecnología china, uranio enriquecido y agua liviana. A: ¿Y esto se hacía en un marco legal, supongo? JLA: Sí, un Acuerdo País- País del año 2014 con China. Es más, se iba a constituir un consorcio entre NA-SA y la empresa nuclear china CNNC. A: ¿Cómo lo fue ENACE, aquella empresa mixta entre la CNEA y SIEMENS para construir Atucha II y luego otras del mismo tipo? JLA: La misma idea. Y esa empresa mixta era arquitecto-ingeniero, e iba a contar con financiamiento de China. A: ¿Y por qué no existe esa empresa mixta? JLA: El gobierno macrista abandonó el plan. Canceló el “Proyecto Nacional” y trascartón disolvió la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares de NASA. Esa unidad la componían los que terminaron Atucha II y retubaron Embalse. A: Es decir la gente con capacidad de diseño y construcción. NA-SA quedo relegada al rol de operador de centrales. Es como la relación de un chofer con su taxi. JLA:  No, las centrales son demasiado complejas para eso, el que las opera las tiene que entender muy bien. Es la relación de un operador con sus centrales, pero se trata de un operador que no puede diseñar o construir otras centrales, ni hacerle cambios o mejoras a las que tiene, porque ése no es su trabajo. A: ¿Y fue, en síntesis, el plan nuclear de Macri? JLA: Si es que se lo puede llamar plan nuclear. Lo más importante fue formalizar en 2018 la cancelación del “Proyecto Nacional”, que es el futuro nuclear argentino, la tecnología que nos pertenece y en la que invertimos medio siglo de esfuerzo e inversión. A: Hasta ahora, me está hablando más de un “no-plan”, no de un plan. JLA: Sí, bastante. Se cerró la Planta Industrial de Agua Pesada de Neuquén y se informó a la contraparte china que solo se continuaría con el proyecto Hualong, pero no a través de una empresa mixta sino mediante un contrato de tipo EPC. A: En Avellaneda, decimos “llave en mano”. Es como comprar un auto. A lo sumo, me dejan elegir el color. JLA: No, hay todo tipo de contratos EPC, y muchos resultan en una participación importante de la industria nacional. Por caso, Atucha I y Embalse. Y luego, por la fuerza de las cosas, Atucha II. A: Pero lo concreto es que el macrismo no empezó ninguna central nueva. JLA: Es que no pudieron concretar este contrato EPC. Pero además intentaron ubicar la Central Hualong en la Provincia de Río Negro sin acompañarla de algún proyecto industrial electrointensivo que creara trabajo calificado local, a pie de central, con lo que la provincia de Río Negro se volvía un proveedor remoto de electricidad para el AMBA… Y esos roles ya no les gustan a las provincias. De modo que los macristas ahí se enfrentaron a una pueblada, y también fracasaron. A: Entonces, lo único que les salió bien fue matar el “Proyecto Nacional”. JLA: Sí. Mire qué plan… A: ¿Y éste de ahora, cuándo nació? JLA: Con la llegada al Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Se diseñó en conjunto con la Secretaría de Energía y la Subsecretaría de Energía Eléctrica, las conducen Darío Martínez y Federico Basualdo respectivamente. A: Primero, que perdieron 1 año al cuete. Le sucede a todos los gobiernos peronistas, desde Néstor Kirchner. Los peronistas aquí inventaron el átomo, pero les toma medio primer gobierno volver a entenderlo. Y segundo, que este plan 2021 no se parece mucho al de 2014. Y creo que por desgracia. JLA: No, pero se parece todo lo que puede. El de 2014 era ambicioso, el plan de un país con bastante PBI y baja deuda. Éste plan 2021 prevé desarrollar las dos centrales, pero en otro orden, porque hoy tenemos mucha deuda y menos PBI. Por ende, vamos de movida a la Hualong de uranio enriquecido, que tiene asegurada la plata. El esquema de financiación no ha cambiado. A: Lo que me produce bastante urticaria es que la Hualong va a ser una obra china, de la China Nuclear National Corporation. La industria nacional…   JLA: La Hualong va a ejecutarse bajo la forma de un contrato EPC con CNNC en las condiciones más favorables que se puedan obtener para nuestro país. Eso se hará con el mayor contenido local compatible con la responsabilidad total que debe asumir la CNNC. A: Es la historia de siempre con los contratos llave en mano. El proveedor te corre con que si metés muchos componentes argentinos, no te dan la garantía. JLA: Sí, pasó antes con Atucha I y Embalse. Pero ahí están, andan bien, y la industria argentina echó mano con todo lo que se pudo. Y con Atucha II, mucho más. Pero ojo, además en el caso de la Hualong negociaremos la transferencia de la tecnología para la fabricación local del combustible. A: O de los componentes metálicos del combustible. Como Ud. suele decir, es el tubito metálico del Redoxon, no las pastillas. Porque aquí, con Pilcaniyeu, no tenemos capacidad de enriquecimiento como para fabricar las muchas toneladas de uranio enriquecido de una carga de Hualong. Y no creo que, durante muchos años, estemos en condiciones económicas o diplomáticas de tener una planta de enriquecimiento como la gente. JLA: Sobre eso, “no comment”. No es mi área. Eso es área de la Secretaría de Energía, la CNEA, la Cancillería y el Poder Ejecutivo. A: ¿Y cómo se compatibilizan hacer la Hualong y recuperar la central “Proyecto Nacional”? ¿Obras simultáneas? JLA: No, en absoluto. La Hualong ocupará mucho tiempo casi todas las capacidades de los sectores de construcción, montaje y puesta en marcha nacionales especializados en Centrales Nucleares. Pero esto es bueno. A: No me parece, pero póngale… JLA: Mire de dónde venimos, Arias. Del desierto. Mientras dure la obra de la Hualong, estamos preservando recursos humanos. Y aprendiendo cantidad de tecnología bastante novedosa para nosotros. A: Sí, de acuerdo. NA-SA probablemente se salve de perder centenares de profesionales y técnicos, como le pasó a CNEA. Pero ¿y los industriales que iban a participar en la Proyecto Nacional?   JLA: Bueno, trataremos de que tengan oportunidades como proveedores. Están formados y calificados en Atucha II y Embalse, es decir en dos tipos de máquinas distintas entre sí, pero ambas de uranio natural. Como se imagina, la CNNC, con los privilegios que les da ser financistas principales y los dueños de la tecnología, va a tratar de meter a sus proveedores en casi todo, al menos con la Hualong. A: ¿Y cuándo vuelve a haber trabajo para estas firmas? JLA: Estamos diseñando una alternativa complementaria que produzca la mayor incidencia en su empleo, pero con la menor demanda presupuestaria y financiera posible. Y así, durante los primeros años de obra de la Hualong. A: No entiendo. JLA: Porque estamos dando vuelta el orden habitual de una obra. El “Proyecto Nacional” empieza por la ingeniería y, en la medida de la disponibilidad de recursos, ahí entra a tallar la adquisición de los componentes de manufactura local de largo y mediano plazo de entrega. Pero sin empezar aún la obra. A: Sigo sin entender. JLA: Esto sirve para que los fondos en pesos que se vayan asignando a los componentes mantengan activas y con empleo la cadena argentina de proveedores nucleares, y por derrame, a las industrias metalúrgicas y metalmecánicas. Keynesianismo puro. A: Pero con cuentagotas, me parece. JLA:  Es que las obras de construcción civil, montaje electromecánico y puesta en marcha de la Proyecto Nacional empiezan después, cuando se vayan despejando las disponibilidades financieras. No se olvide de esto, Arias: la Proyecto Nacional es una central que se paga en pesos. A: Suena raro. Todo. JLA: Esta programación “primero componentes locales, después obras” es lo que hace al Proyecto Nacional compatible y complementario con la ejecución del Proyecto Hualong. Entre otras cosas, por el manejo de los recursos humanos. A medida que la Hualong vaya liberando personal de construcción y montaje se lo va asignando a esas mismas actividades para el Proyecto Nacional. Lo mismo las compras que haya que hacer en el exterior. Que trataremos de mantener al mínimo. Máximo uso posible de la industria argentina. A: Bueno… en la cancha se ven los pingos. ¿Está sucediendo algo de eso? JLA: Sí, claro. Para las obras del segundo almacenamiento en seco de elementos combustibles de Atucha (ASECQ II). Anulamos la decisión de la administración anterior de ir a concurso internacional. Y usamos tecnología desarrollada por la CNEA y suministros de la industria argentina. A: ¿Por qué causa el Plan de Acción empieza con operación y mantenimiento de las centrales existentes? ¿Cuál es la novedad de eso? JLA: Porque es nuestra misión esencial. De ella depende nuestra producción de energía. Los planteles de operación y mantenimiento van a enfrentar  desafíos de crecimiento y capacitación crecientes a medida que se vayan concretando las inversiones. Va a haber mejora continua. Es una herramienta de gestión indispensable A: Se extiende la vida útil de Atucha I. Es una obra que se inauguró en 1974 y sumando paradas planificadas, una rotura en 1988, obras posteriores de aumento de potencia y una extensión tiene… ¿Cuánto tiempo operando? ¿No sería hora de fletarla? JLA: Atucha I lleva 47 años operando. Quedó totalmente amortizada a los 25 años de operación pero esta noche estará entregando 350MW a la red. Son  100 MW MÁS QUE SU POTENCIA ORIGINAL DE DISEÑO. Ya la rehicimos de pe a pa, Atucha I, la mejoramos en potencia y quemado de combustible, y lo bien que salió. Y todo bajo autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, es decir la ARN. Que le da licencia para operar hasta el 2024. A: No falta mucho. Y es vieja. JLA: Para nada. La queremos en producción. Con sólo una inversión de U$ 300 millones le podríamos sacar 15 años más de vida útil. Es poca plata para tener 350 MW de funcionamiento permanente. Aunque sea chica, está siempre. Le da mucho apoyo de base a la red eléctrica argentina. A: A mí me parece raro que una máquina que se inauguró cuando yo tenía 21 años vaya a seguir 15 años más después de… ¿2024? Me da como 2040. JLA: Estas máquinas alemanas son terriblemente robustas, la ingeniería alemana ama el sobredimensionamiento, especialmente en materia de seguridad. Muchas veces hace cosas que exceden largamente su primera expectativa de vida útil. Creo que las dos Atuchas nos van a sobrevivir muchos años a Ud. y a mí, Arias. A: A mí, no tengo duda. Pero la que autoriza o no una extensión de vida es la Autoridad Regulatoria Nuclear, la ARN, y son durísimos. ¿Qué van a decir? JLA: Naturalmente que sin autorización previa de la ARN no se empieza ningún trabajo de extensión de vida de un reactor. Tampoco se lo vuelve a arrancar sin su autorización. Y se necesita otra más para conectarla a la red.  Pero déjeme decirle algo: la ARN conoce profundamente nuestras centrales desde su creación y hace no mucho licenció la extensión de vida de Embalse por 30 años adicionales de operación. Son extremadamente severos, es cierto, pero damos gracias por ello. A: ¿Atucha II es igualmente robusta? JLA: Sí, y por eso era un crimen no terminarla. La alternativa era tirar a la basura lo invertido hasta el 2005 en su construcción. Atucha II es una máquina que tal vez vaya a suministrarle electricidad a sus bisnietos. Su vida de diseño es de 60 años y ya sabemos que se puede prolongar. A: ¿A 80 años? ¿O a un siglo? JLA: ¿Sabe, Arias, qué centrales eléctricas tienen tan larga vida como las nucleares? A: Las hidroeléctricas, me imagino. JLA: Exacto. Y ambas comparten un mismo problema. Son proyectos de gran inversión inicial, bajo costo operativo y muy larga vida útil. Pero esto es lo que les permite generar electricidad barata. A: Me imagino por qué, pero prefiero su propia explicación. JLA: La herramienta de análisis más común para los proyectos de centrales es el Costo nivelado de la energía producida o LCOE (Levelised Cost Of Electricity). Esencialmente este método consiste en descontar al origen los flujos de fondos futuros para así encontrar el valor unitario de la energía producida que brinda la rentabilidad o retribución del capital que se espera del proyecto. A: Todos los tipos que escucho hablar y hablar de LCOE son antinucleares. JLA: El problema de este método es que, con tasas de descuento superiores al 4 o 5% anual, los flujos de fondos después de los 20 años valen prácticamente cero. Como dijimos, las centrales nucleares tienen plazos de vida muy largos, en el mundo ya hay centrales nucleares licenciadas para 80 años de vida. A: En la práctica, no hay ninguna operativa que tenga esos años. JLA. Pero estas vidas operativas tan prolongadas no son especulaciones teóricas sobre diseños recién puestos en marcha en otros países. Afortunadamente tenemos ejemplos claros con nuestras propias centrales nucleares. A: No entiendo. JLA: Los flujos de fondos obtenidos como producto de estas largas vidas útiles los estamos percibiendo hoy y los percibiremos por muchos años más. El hecho que la herramienta de cálculo no los detecte no significa que no existirán, significa que la herramienta de cálculo no es capaz de valorizarlos. A: ¿Ud. me dice que el problema del LCOE alto de las centrales nucleares no está en los fierros, sino en el LCOE como herramienta? JLA: Tal cual. Para tratar de adecuarla a vidas operativas tan largas se están diseñando modificaciones. Incorporan elementos que van más allá de la central tomada como elemento aislado. En cambio, considera también factores sistémicos, como la ventaja que le significa a una red eléctrica que siga activa una máquina con larga vida útil, mucha disponibilidad y bajo costo operativo, cifras que el LCOE no logra detectar. Las nuevas herramientas para medir si una central cierra o se repara y actualiza a nuevo y se re-licencia se llaman VALCOE (por Value-Adjusted Levelised Cost Of Electricity). Y medidas con esa perspectiva, aquí tenemos tres maquinones. Y vamos por más. A: ¿Y qué pasa con el CAREM? El Plan de Acción de NA-SA es terriblemente elusivo al respecto. Dice sólo que van a prestar asistencia a requerimiento de la CNEA. JLA: Eso es correcto. Esa es nuestra misión y es lo que debe figurar en nuestro Plan de Acción. Continuaremos prestando nuestra colaboración a CNEA. Es la dueña del proyecto. Y ojo, es un proyecto con el que en NA-SA tenemos una relación tremendamente afectiva. Además de poder ser algo que podemos exportar por decenas, en la lucha por hacer realidad al CAREM pusieron su vida entera muchos colegas de la CNEA y de INVAP que hoy no están, como Cacho Otheguy… Y antes de que me pregunte por la Planta Industrial de Agua PesadaA: Sí, la PIAP. Iba a preguntarle por ella. Los macristas la dejaron en abandono total… JLA: Bueno, la necesitamos reparada y activa, no sólo para ir fabricando la carga del  Proyecto Nacional, sino fundamentalmente antes, para ir reponiendo el agua pesada que gastan las 3 centrales activas. Pero le voy a contestar exactamente lo mismo que antes. La propiedad de esa planta es del Estado Nacional a través de la  CNEA. NA-SA necesita como sea el producto de la PIAP, que es la mayor fábrica de su tipo en el mundo. Pero no puede decir nada sobre la PIAP. No le pertenece. A: El documento habla de fortalecer los recursos humanos. Cuando se terminó la extensión de vida de Embalse, en 2018, la dirección macrista de NA-SA echó a la calle a más de 300 ingenieros y técnicos de la Unidad de Gestión, los que estuvieron directamente involucrados en la terminación de Atucha II. JLA: Sí, de eso ya hablamos. ¿Cuál es la pregunta? A: ¿Cómo se vuelve de semejante lobotomía? ¿Se vuelve? JLA: Ufff… Con oferta laboral abundante y de calidad, producto de nuestros planes de inversión, mantenimiento y operación, recuperando a la gente experimentada que quiera volver, e ingresando  a los jóvenes que quieran entrar a formarse a NA-SA. A: ¿Pero cómo le puede asegurar a esa gente que no vuelvan los…? JLA. Ya lo he visto dos veces a esos, lamentablemente no conozco antídoto infalible al respecto. A: Dicen los que trabajaron con Ud. que con Ud. nunca hay tiempo de aburrirse. En realidad, dicen que nunca hay tiempo. Dicen que a Ud. lo llaman “San Cayetano”, porque es ir a verlo y salís reventando de trabajo. Dicen… JLA: (no contesta, pero se ríe un rato largo).

El ministro de Transporte afirmó «La Administración General de Puertos se hará cargo de la Hidrovía»

0
En AgendAR preferimos informar sobre actividades en marcha antes que sobre anuncios. Salvo cuando el anuncio sea un hecho importante en sí mismo. Por ejemplo, que se ha preparado un decreto para que la Administración General de Puertos se haga cargo de la operación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Otro dato, llamativo, es que esta nota, que recoge declaraciones de directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario de hace 6 días, no ha sido recogida hasta ahora que la reproducimos, por ningún medio gráfico, y sólo por 2 portales especializados, uno de los cuales la «bajó» de su página a las pocas horas. Por nuestra parte, nos parece una buena idea y esperamos que se lleve adelante, aunque sea como solución provisoria. Puede haber razones para preferir el manejo privado en el dragado y mantenimiento de uno de nuestros grandes ríos. Pero no hay ninguna buena razón para que el Estado sea incapaz de ejercer esa actividad, o de supervisarla.

ooooo

Ya está a la firma del presidente Alberto Fernández el decreto con los cambios que se vienen para la Hidrovía, la principal infraestructura logística del país. Así lo informó el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, a los directivos de la Bolsa de Comercio de Rosario con quienes mantuvo el miércoles un encuentro virtual para conversar sobre el futuro del sistema troncal de navegación.

Guerrera estuvo acompañado en la reunión por el jefe de Gabinete de ese ministerio, Abel De Manuele, uno de los principales redactores del decreto pronto a publicarse. Por el lado, de la Bolsa, el presidente de la entidad, Daniel Nasini, estuvo acompañado por sus dos vicepresidentes, Hugo Grassi y Federico Helman, y por los más altos funcionarios especializados en el tema que tiene la organización empresaria. La concesión del sistema troncal de navegación a la empresa Hidrovía SA, integrada por la belga Jan de Nul y la argentina Emepa, venció en mayo y el gobierno extendió el contrato por 90 días para preparar la nueva concesión. Según fuentes del gobierno nacional, las principales novedades sobre el futuro del sistema que el ministro compartió con la Bolsa rosarina fueron las siguientes: 1) Ya está a la firma el decreto que se le otorga a la Administración General de Puertos (AGP) la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado por 12 meses. 2) La AGP luego licitará entre dragadoras privadas los servicios de dragado y balizamiento sobre la base de las tareas y obras que viene realizando la actual concesionaria. 3) El principal cambio es que será la AGP (y por ende el Estado) el que cobre a las navieras el peaje por el uso de la Hidrovía, cuando hasta ahora el concesionario privado era el que cobraba la tarifa.
4) Ya hay dragadoras internacionales interesadas en participar de la compulsa de precios.
.
5) El gobierno avanzará con el armado de un órgano de control de la concesión que tendrá carácter consultivo. No se pusieron precisiones sobre la mesa de cómo estará conformado y cómo será su funcionamiento, pero habrá asientos para las provincias y tendrá participación de los usuarios.
.
6) Mientras transcurran los 12 meses de la concesión «corta», el Ministerio de Transporte de la Nación encarará una licitación de fondo para el largo plazo (con nuevas obras estratégicas como ensanche del canal, radas, zonas de maniobra y la incorporación de nuevos servicios y mejor tecnología de mantenimiento), teniendo muy en cuenta el análisis del impacto ambiental para habilitar la profundización del dragado.
7) Formalmente, no está definido que en esa licitación de largo plazo el peaje siga siendo cobrado por el Estado o que se vuelva al sistema hasta ahora vigente de una concesión por pago directo de peaje. Pero quedó claro que el gobierno se muestra interesado en que el Estado sea el que cobre la tarifa. 
.
8) Ni Guerrera ni De Manuele hicieron mención alguna en la charla con la Bolsa a lo que afirmaron algunos sectores de la oposición: que la comisión bicameral del seguimiento de la Hidrovía (que el Congreso se dispone a aprobar) es una indebida injerencia legislativa en el proceso de licitación.

«El gobierno quiere que el Estado sea quien cobre la tarifa por el uso de la Hidrovía»

Durante la reunión, la Bolsa de Comercio fue enfática en pedir que todo el proceso de licitación no afecte el muy buen servicio de acondicionamiento del río que se viene prestando en la actualidad y que, en tiempos de una histórica bajante del río Paraná, es imprescindible para que no se corte el transporte fuvial de cargas.
En esa línea, la Bolsa aprovechó el encuentro para señalar que es fundamental que las futuras tareas de acondicionamiento sigan en manos profesionales habida cuenta de lo estratégico que es el servicio para la economía argentina ya que la Hidrovía es la principal vía de salida para la exportación agroindustrial.
.
Las partes aprovecharon para repasar los lineamientos principales de la propuesta que la entidad, junto con otras organizaciones empresarias del sector, para mejorar el sistema aprovechando el vencimiento de la actual concesión.
El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera

El Pampa III, un avión y una muestra del potencial del FONDEF

0

Una expresión se repitió en cada uno de los discursos que se escucharon en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) en el acto que marcó la entrega del nuevo Pampa III a la Fuerza Aérea que se informó aquí.

En boca del presidente Alberto Fernández, del ministro de Defensa, Agustín Rossi, de la titular de los talleres aeronáuticos, Mirta Iriondo: el Fondo Nacional para la Defensa.

Es que el FONDEF es la llave con la que el Gobierno apuesta a multiplicar inversiones que destraben y potencien la industria militar local, incluso con fines civiles. El Pampa III Bloque II que se presentó –con demostración de vuelo– fue exhibido como modelo del potencial de este nuevo esquema que promociona el ministerio a cargo de Agustín Rossi. Desarrollado sobre la estructura del avión S/N 1027, el sistema de la nueva aeronave mejora las capacidades de análisis de vuelo, con la incorporación de un software de entrenamiento virtual, e incorpora un sistema de comunicación entre las aeronaves en vuelo con tecnología de última generación. Pese a que su funcionalidad es de entrenamiento básico-avanzado, mantiene  cierta capacidad para misiones ligeras, describen en Defensa. Lo más importante es la incorporación de sistemas nacionales e importados en esta versión, con el objetivo de favorecer su producción, mantenimiento y operación. Es la clave del FONDEF a la hora de definir inversiones: la transferencia tecnológica como regla y el paulatino aporte de componentes locales que permitan la integración con las pymes también. En su dicurso, Rossi habló de una inversión de 5.600 millones de pesos en FAdeA durante 2021. “Y para el que viene esperamos superar los 8 mil millones de pesos, es un impacto directo en esa economía que tanto queremos que crezca”. El Pampa no es el único proyecto que el FONDEF aspira a financiar en materia de industria aeronáutica. Según comentó Iriondo, también figura la recuperación del  Pucará Fénix, el desarrollo del nuevo avión Malvina, dándole continuidad al programa IA-100, la recuperación el P3 Orion para la Armada Argentina, la recuperación de los helicópteros del Ejército Argentino, la modernización de los aviones Hércules y la producción de paracaídas para el Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina”. Y esto sin contar los aviones supersónicos que se hallan en estudio para ser adquiridos en el exterior, una dura puja comercial entre grandes potencias con ribetes geopolíticos pero donde el FONDEF, con su exigencia de transferencia tecnológica, también tendrá mucho que decir. “Me pone contento que otra vez la industria para la defensa vuelve a tener un lugar central en la estrategia argentina”, celebró Fernández. Y resaltó que la sanción del FONDEF “no fue en vano, ya que permitirá garantizar la profesionalización al máximo de nuestras fuerzas y una industria en torno a la defensa nacional”.

Qué se sabe sobre la combinación de distintas vacunas contra el covid en el mundo

0

Hay varios estudios en curso, y los datos preliminares de los ensayos de combinación de diferentes vacunas realizados en España y Gran Bretaña muestran resultados prometedores. En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación recomienda completar el esquema con la misma vacuna con la que se inició la inmunización.

Aunque al principio de la pandemia las vacunas parecían una solución lejana, a 18 meses de los primeros casos confirmados de COVID-19 ya hay 7 vacunas validadas para su uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud, y unas 100 candidatas en diferentes fases de ensayos clínicos. La mayor parte de las inmunizaciones disponibles y en estudio fueron diseñadas para ser aplicadas en 2 dosis, separadas por entre 4 y 12 semanas, de manera de estimular al sistema inmune en forma eficiente, para enfrentar una futura infección en las mejores condiciones y reducir el riesgo de hospitalización y muerte. Sin embargo, las limitaciones de suministro, las nuevas variantes y el reporte de algunos poco frecuentes efectos secundarios llevaron a que la autoridades de salud de algunos países plantearan la posibilidad de “mezclar y combinar” vacunas; esto es, cambiar la segunda dosis original por la proporcionada por algún otro laboratorio. Es el caso de Canadá que actualizó sus recomendaciones sobre intercambiabilidad de vacunas, autorizando a quienes se dieron una primera dosis de AstraZeneca a recibir la segunda de Pfizer/BioNTech o Moderna. Otros países como Italia, España, Bahrain, Emiratos Árabes y Corea del Sur también tomaron medidas similares. Según el Ministerio de Salud de la Nación, de acuerdo a los datos disponibles a la fecha, las diferentes vacunas no son intercambiables debiéndose completar el esquema con la misma vacuna con la que se inició. Lo mismo propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda mantener el mismo producto para ambas dosis. Pero, ¿qué sabemos sobre la intercambiabilidad de vacunas? ¿Es seguro mezclar y combinar dosis diferentes? ¿Qué pasa en la Argentina? Primeros datos sobre intercambiabilidad “Hasta ahora no hay publicaciones en revistas científicas que hayan analizado este tema en profundidad. Si hay varios ensayos en marcha sobre los efectos de combinar vacunas como la Oxford/AstraZeneca con la de Pfizer o con la Sputnik V”, dice el doctor Jorge Geffner, profesor de Inmunología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Según este investigador del Conicet “lo que se ha visto en los aún escasos ensayos de intercambiabilidad vacunal es que los resultados parecen buenos”. Uno de los ensayos pioneros es el CombivacS realizado en España y cuyos datos ya fueron enviados a la revista científica The Lancet para su publicación. El trabajo siguió a 676 personas que recibieron una dosis inicial de AstraZeneca y una segunda de Pfizer/BioNTech. Y los investigadores lograron demostrar que esta vacunación -denominada “heteróloga”- indujo una respuesta inmune potente, tanto humoral como celular. Los resultados preliminares del estudio indican que los títulos de anticuerpos se multiplicaron por 150 a los 14 días de haber administrado la segunda dosis. Y, recurriendo a test funcionales, se comprobó la eficacia de estos anticuerpos frente al SARS-CoV-2. Otro de los estudios en marcha en el Reino Unido se denomina Com-CoV y está analizando el uso de diferentes combinaciones de vacunas aprobadas contra la COVID-19 para la primera y segunda dosis. Los resultados del primer análisis interino sobre seguridad, que fueron publicados en la revista científica The Lancet, muestra que combinar vacunas puede tener alguna desventaja en el corto plazo, ya que el grupo que recibió 2 dosis diferentes tuvo más efectos secundarios leves que quienes recibieron 2 dosis iguales. Qué pasa en la Argentina “Por ahora la escasa bibliografía que existe se enfocó en las combinaciones de vacunas de plataformas diferentes, por ejemplo Oxford/AstraZeneca con la de Moderna o Pfizer. Por lo tanto, para nosotros es una discusión teórica porque las vacunas basadas en ARN mensajero aún no están disponibles localmente“, dice la doctora Iris Aguilar, directiva de la Sociedad Argentina de Vacunología (SAVE) e integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain), el cuerpo técnico que asesora a las autoridades sobre políticas de inmunización basadas en evidencia. Según esta experta el tema está en consideración. “En reunión de la Conain se discutió la intercambiabilidad de las vacunas disponibles en Argentina. Desde lo teórico se concluyó que la AstraZeneca y la Sputnik -ambas basadas en vectores virales- deberían ser potencialmente combinables. Pero hasta ahora no contamos con evidencia médica sobre esa mezcla, y por eso no se sugiere recurrir a esquemas mixtos. La recomendación actual de Conain es no avanzar con la intercambiabilidad hasta sumar más evidencias”. En los ensayos de este tipo se notó alguna reactogenicidad (efectos adversos) locales extras. Y si bien a las 72 horas cesaron, también se han reportado casos muy intensos. “Se trata de un tema que hay que analizar en detalle porque puede tener que ver con los grupos etarios vacunados o con la forma de reportarlos”, detalló Aguilar. Para Geffener en esos estudios se verificó una buena reacción inmunogénica en materia de anticuerpos. Pero para poder conocer la eficacia real de esta combinación de vacunas hay que esperar varios meses, especialmente porque son estudios realizados en países donde la circulación viral disminuyó. Finalmente, el investigador del Conicet hipotetizó que, si bien por ahora el Ministerio de Salud de la Nación no recomienda la intercambiabilidad de vacunas, es posible que en el futuro cuando se sume más evidencia favorable haya cambios en esa política.

Enrique Garabetyan

Fue aprobado el Plan de Acción de Nucleoeléctrica Argentina. Se lo contamos

Tuvimos el privilegio que Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA), que está estrenando una jefatura nueva, nos adelantara ayer sábado su plan de obras inmediato. Nos pareció bastante sensato y realista, y nos picó la curiosidad tanto por lo que dice como por lo que no dice. Al respecto, prometemos una entrevista jugosa para mañana con el Ing. José Luis Antúnez, el hombre que hoy dirige NA-SA. Es el mismo que entre 2006 y 2014 cometió el pecado de terminar Atucha II, obra 27 años retrasada, y entregarla puesta en marcha. No seremos complacientes: el gobierno asumió el 10 de diciembre de 2019. Recién ahora la Secretaría de Energía se acuerda de anunciar un programa de obras nucleares. Cada vez que vuelve a gobernar el peronismo hay que perder dos años en hacerle redescubrir el átomo. Que aunque lo descubrió Demócrito hace casi 2500 años, en la Argentina (no es poca la contradicción), es algo que creó y construyó el peronismo en sus tres primeros gobiernos. Excepción hecha, es obvio, del apagón nuclear menemista. El átomo aquí se había vuelto ecuménico. Lo adoptaron todos los partidos y corrientes de pensamiento de las clases dirigentes. Cabalgó todas las grietas. Daba al país poder diplomático, prestigio intelectual, tecnología adoptada por otras industrias y potencia de base barata. No había que explicárselo a nadie: lo entendía cada y cualquier argentino. Botón de muestra: la decisión de construir Atucha I, su módulo y su lugar geográfico los decidió el radical Arturo Illia en 1965, la central la construyeron sin atrasos los dictadores Juan C. Onganía, Rodolfo Levingston y Agustín Lanusse, y la terminó inaugurando puntualmente Juan D. Perón, en 1974, durante su tercera presidencia. ¿Qué le pasó luego a nuestra clase dirigente para volverse tan básica, tan iletrada, tan colonial? No hay respuestas únicas ni claras. Lo cierto es que el olvido de sus 71 años de excelencia nuclear le dejó a la Argentina daños nunca saldados. Ese olvido es recurrente como un mal tumor, algo que probó de sobra la recidiva macrista. Pero si se lee lo que sigue entre líneas, no es imposible que empecemos a curarnos de eso. Es una posibilidad, no una certeza. Pero tal vez volvamos a ser un país más independiente en ciencia, tecnología, energía e industria. Que vienen a ser la misma cosa.

Daniel E. Arias

ooooo

PLAN DE ACCIÓN PARA NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S. A., LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS PRIORITARIOS

(Aprobado en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas de NASA del 23-6-2021)

I. Alcance. El presente documento tiene como objetivo definir los principales lineamientos del Plan de Acción que deberá llevar adelante NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA SA (NASA), en su rol de operador, diseñador, arquitecto-ingeniero y constructor de las centrales nucleares argentinas. Asimismo, se establecen los objetivos estratégicos que NASA deberá desarrollar de manera prioritaria. II. Lineamientos del Plan de Acción para NASA. 1. Operar y mantener las TRES (3) Centrales Nucleares en funcionamiento bajo el precepto de la mejora continua de su desempeño, teniendo como guía los estándares de seguridad y eficiencia internacionales. 2. Extender la vida útil de la Central Nuclear ATUCHA I en función del régimen dispuesto por el Artículo 15 de la Ley N° 26.566. 3. Continuar y llevar a cabo los proyectos de almacenamiento y conservación transitoria de elementos combustibles gastados en las Centrales Nucleares bajo el mismo régimen. 4. Iniciar los proyectos de tratamiento y almacenamiento transitorio de residuos de las Centrales Nucleares bajo el mismo régimen. 5. Continuar con el proyecto de utilización de Uranio Levemente Enriquecido (ULE) en el combustible de la Central Nuclear ATUCHA II. 6. Prestar asistencia, a requerimiento de la CNEA, en la construcción del Proyecto CAREM de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 17 de la Ley N° 26.566. 7. Participar activamente de las actividades de la Asociación de Operadores Mundiales de Centrales Nucleares (WANO) en el país y en el mundo, así como del CANDU OWNERS Group (COG) y la INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY (IAEA) y otros organismos internacionales vinculados a la actividad nuclear. 8. Incrementar las relaciones con Electronuclear Brasil con el fin de mejorar la operación de las plantas y la gestión de proyectos de manera recíproca. 9. Fortalecer el desarrollo del personal, haciendo eje en la capacitación de los jóvenes profesionales con el fin de formar cuadros técnicos para la gestión futura de la empresa. 10. Incorporar la perspectiva de género y diversidad en toda la empresa. 11. Gestionar frente a las autoridades competentes las licencias ambientales de las futuras Centrales Nucleares. 12. Realizar la evaluación preliminar de sitios para la localización de las plantas futuras. 13. Incrementar las relaciones con las comunidades donde se asientan las plantas y mejorar las relaciones con los grupos de interés. 14. Fomentar el desarrollo de proveedores locales, tanto de insumos y componentes como de servicios. III. Objetivos Estratégicos Prioritarios 1. CONSTRUCCIÓN DE LA CUARTA CENTRAL NUCLEAR DE TIPO “HUALONG” NASA en su carácter de Propietario y Operador para la ejecución del Contrato con la REPÚBLICA POPULAR CHINA deberá: a) Completar la negociación del Contrato con “CHINA NATIONAL NUCLEAR CORPORATION” (CNNC), acordando las condiciones más favorables posibles para el país. b) Realizar y presentar los informes de cumplimiento de los requisitos de financiamiento concesional y de las condiciones ventajosas de calidad y precio del Proyecto con intervención de SIGEN (Ley N° 27.122 y Decreto N° 338/17), necesarios para autorizar la Contratación Directa. c) Presentar los informes requeridos para la Priorización del Proyecto por parte de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación. d) Realizar el cierre de la presupuestación económica y financiera completa del Proyecto, más los costos del financiamiento para la ejecución del mismo, las obras e infraestructura no incluidas en el Contrato con CNNC y los costos propios de NASA ocasionados por eldesarrollo del Proyecto tales como inspección de suministros, obra, garantía de calidad, formación de operadores, costos de Licenciamiento y aprobación Social y Ambiental, etc. e) Confeccionar el Informe final con el cumplimiento de todas las condiciones enumeradas para la aprobación por parte del Accionista. f) Diseñar la ingeniería financiera y administrativa necesaria para la ejecución del Proyecto, tanto del financiamiento externo como de los aportes de capital para afrontar los costos locales y demás gastos que tenga que realizar el Estado Nacional a los fines de solventar las inversiones del Proyecto. g) Adaptar las estructuras internas de NASA para cumplir con el rol de Administrador de Contrato e inspector de los suministros y obras realizados por la CNNC, como también para su operación. h) Adquirir las herramientas y el conocimiento para llevar adelante el licenciamiento de la Central  HUALONG¨. i) Rediseñar el sitio unificado ATUCHA para la instalación de la Central tipo “HUALONG” en su nuevo emplazamiento como  Cuarta Central adyacente a la Central ATUCHA II y realizar las obras de infraestructura necesarias para tal fin. 3 2. PRESERVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NACIONAL (AGUA PESADA Y URANIO NATURAL) A tal fin, NASA deberá: a) Preparar los informes y documentos  necesarios para que se reviertan los actos que llevaron a la  cancelación del proyecto de construcción de una Central Nuclear de agua pesada y uranio natural (Proyecto Nacional) en el marco de la Ley N° 26.566, y realizar los actos societarios correspondientes para  al fin. b) Solicitar a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que se revoque el pedido efectuado por anteriores administraciones de NASA para la anulación del trámite de licenciamiento del Proyecto  de una Central Nuclear de agua pesada y uranio natural nacional. c) Recuperar formalmente el proyecto de construcción de una Central Nuclear de agua pesada y uranio natural (“Proyecto Nacional”) como el segundo módulo autorizado por la Ley N° 26.566 (Quinta Central Nuclear). d) Reunir y resguardar toda la documentación que constituye el dominio soberano de la tecnología de centrales de uranio natural tipo CANDU desde su compra en el  año 1974 hasta el presente, pasando por la construcción de la  Central Nuclear Embalse, el primer ciclo de operación, la Extensión de vida y la producida en el “Proyecto Nacional” hasta su cancelación, para su uso cuando se decida reiniciar el mismo. e) Asesorar a la Secretaría de Energía sobre las acciones a tomar para  la recuperación y preservación de la Planta de Agua Pesada con el fin inicial de asegurar la producción local de una reserva para las centrales nucleares en operación hasta el fin de la vida útil de cada una de ellas.

Anuncian la «muerte» del Bitcoin. Pero cuentan bien su vida

0
Por algún motivo, destacados economistas internacionales le «hacen la cruz» a las criptomonedas. Hace casi 3 años, en octubre ´18, publicamos un artículo del economista Nouriel Roubini (quien predijo la crisis de 2008) que decía “Las bitcoin son una estafa”. Esta semana subimos una nota en la que un compatriota nuestro, Aníbal Kohan, también «le bajó el pulgar», basándose, fundamentalmente, en las características de la minería del bitcoin. Y ahora es otro economista, Nassim Nicholas Taleb, conocido porque varios de sus libros técnicos y filosóficos fueron destacados por medios como Forbes, (de él también se dice que previó la crisis de 2008) quien vuelve a rezarle el responso al bitcoin. En AgendAR no somos dogmáticos en este tema. Las criptomonedas no son una reserva de valor, por cierto. Su precio oscila vertiginosamente, de acuerdo a las expectativas y temores del mercado. Pero… como señalamos aquí, existen mercados para los que les resultan muy útiles. El caso es que Taleb, además de sus argumentos, brinda una explicación clara -en sus puntos principales- sobre el mecanismo de creación de las criptomonedas. Reproducimos la publicación que lo resume, y dejamos el tema a juicio de los lectores.

ooooo

«Taleb afirma que Bitcoin caerá a cero y es una estafa y una burbuja financiera. Insiste en que a largo plazo no tendrá valor y no protege a los inversores de la inflación. «El Bitcoin no satisface la noción de ‘moneda sin gobierno’. Con el tiempo, ha demostrado que ni siquiera es una moneda. No puede ser un depósito de valor ni a corto ni a largo plazo porque su valor esperado no es superior a cero. Tampoco puede funcionar como una cobertura fiable contra la inflación y, lo peor de todo, no constituye, ni siquiera remotamente, un refugio seguro para las inversiones, un escudo contra la tiranía del gobierno o un vehículo de protección para episodios catastróficos». Una de las principales razones de Taleb para creer que el Bitcoin «no sirve» es la minería, el proceso que llevan a cabo las «máquinas mineras» para crear transacciones en la cadena de bloques (o blockchain) y dar lugar a Bitcoin. La blockchain es una base de datos compartida que funciona como un libro para el registro de operaciones de compra-venta o cualquier otra transacción. Además, es la base tecnológica del funcionamiento del Bitcoin. Cada bloque almacena información de la transacción en criptomonedas. A la vez, este bloque es generado por equipos de hardware conocidos como «mineros» que participan de la generación de la red blockchain. ¿Cuál es la tarea de los mineros? Este hardware (o mineros) es capaz de resolver problemas matemáticos de alta complejidad para escribir en la blockchain y dar lugar a las transacciones en tiempo real. A la vez, los mineros reciben algunos Bitcoin como recompensa. Pero cuando se mine una determinada cantidad, la red perderá atractivo y el precio de la criptomoneda no podrá mantenerse en el tiempo. (N. de A.: No encontramos la prueba matemática de esta afirmación). «El sistema establece una colaboración adversa entre los llamados mineros, que validan las transacciones haciéndolas constar en un libro de contabilidad público (el blockchain); éstos obtienen monedas como recompensa más una cuota de las transacciones subyacentes, es decir, las transferencias de monedas entre las partes. El método de prueba de trabajo tiene un grado de dificultad ajustable en función de la velocidad de las transacciones, que pretende, en teoría, mantener el incentivo lo suficientemente alto para que los mineros sigan operando el sistema. Tales ajustes conducen a un aumento exponencial de la potencia requerida en las computadoras, lo que hace que en el momento de escribir este artículo se exija una energía onerosa al sistema, energía que puede utilizarse en otros usos computacionales y científicos. «No podemos esperar que una anotación en un libro de contabilidad que requiere un mantenimiento activo por parte de personas interesadas e incentivadas mantenga su presencia física, una condición para el valor monetario, durante un periodo de tiempo tan largo. Por supuesto, no estamos seguros de los intereses, la mentalidad y las preferencias de las generaciones futuras. Y una vez que el bitcoin cae por debajo de su nivel, choca con una barrera de absorción y se queda en cero. En conclusión, Taleb sugiere que el valor del Bitcoin es igual a cero porque «otros metales preciosos no se degradan» mientras que las criptomonedas demandan «interés». Para Taleb, los altos costos de las operaciones en la red impedirán que Bitcoin se convierta un medio de pago. «Existe una confusión entre el éxito de una moneda digital, que requiere cierta estabilidad y usabilidad, y la apreciación especulativa del precio». Por otro lado, en el mismo artículo, Taleb les sugirió a los inversores que compren bonos antes que Bitcoin porque los protegerá de la inflación. Para sostener su argumento usó un interesante ejemplo: en Italia, las fichas de teléfonos públicos fueron utilizadas por varias décadas como moneda de uso legal. Cuando la tecnología se expandió y el teléfono se volvió accesible para todos, las fichas desaparecieron por completo. «Debido a los cambios tecnológicos, a largo plazo, ningún artículo individual, como una llamada telefónica, seguirá permanentemente los índices de inflación y actuará como depósito de valor». Según el investigador libanés, la criptomoneda cayó en medio de la crisis de la pandemia junto a la Bolsa, el oro y los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Entonces, Taleb dice que se mueve al mismo ritmo que el resto de los activos y por lo tanto responde «a la liquidez exactamente igual que otros elementos de la burbuja». «Es prueba suficiente de que no puede utilizarse ni remotamente como protección de cola frente al riesgo sistémico». Para Taleb, los paranoicos y los que desconfían de las instituciones invierten en Bitcoin y «caen» en una falacia «de que un token electrónico volátil es un lugar para su tesoro oculto». «La creencia en la capacidad de uno para ocultar sus activos del gobierno con una blockchain pública fácilmente triangulable en los puntos finales y no sólo leída por el FBI, sino por la gente en el salón de su casa, también requiere una cierta falta de sazón financiera y de comprensión estadística, quizás incluso de simple sentido común». Como ejemplo, habló del hackeo a Colonial Pipeline, el oleoducto estadounidense que sufrió «ransomware», y explicó que el FBI rápidamente hackeó la cuenta en la que se efectuaron los pagos y restituyeron los fondos a la empresa. Finalmente, tildó a la tecnología de Bitcoin como inútil y concluyó su ensayo diciendo que la tecnología detrás de la moneda digital no resuelve ningún problema.»

Industriales y sindicatos brasileños se oponen a la reducción unilateral del arancel del Mercosur

Industriales y sindicatos brasileños salieron a criticar el planteo unilateral del gobierno de Jair Bolsonaro de reducir el Arancel Externo Común del MERCOSUR un 20% durante 2021.

Un comunicado conjunto de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la IndustriALL Global Union sostiene: «Ante los graves e inciertos efectos económicos y sociales que puede traer esta agenda, las entidades representativas de empresas y trabajadores de la industria brasileña solicitan al gobierno brasileño que suspenda su posición sostenida sobre estos temas en la próxima reunión de Ministros del Mercosur». Indicaron que la reducción unilateral de aranceles «reforzaría una competencia desigual ya existente debido a los problemas crónicos de competitividad en Brasil». Y las negociaciones comerciales individuales «conllevan el desafío de debilitar el bloque y su poder de negociación ante la apertura de mercados para socios con prácticas desleales». En el mismo sentido, Luiz Carlos Moraes, el presidente de ANFAVEA (Asociación Brasileña de Fabricantes de Vehículos Automotores) declaró que «la medida no sólo puede ‘implosionar’ al Mercosur, sino que también representa un riesgo para la continuidad de las inversiones y el empleo en las fábricas que el sector mantiene en el bloque» común. La propuesta de Brasil es reducir el 20% de todos los aranceles de importación de productos fuera del Mercosur, en dos etapas: 10% a mitad de año y otro 10% en diciembre, con el objetivo de incrementar la participación de Brasil en el comercio internacional. La medida es rechazada por el Gobierno argentino que propuso una reducción más gradual, del 10% a partir del 1° de enero del año de 2022. Para el titular de Anfavea, la reducción del 20% de los aranceles, «sin contrapartida para incrementar la venta de productos brasileños en el exterior, solo servirá para incrementar las importaciones». «En el caso de la industria automotriz, las empresas tenderán a traer vehículos de otros países que podrían fabricarse en Brasil». Para las entidades productivas brasileñas, la idea de Bolsonaro no haría más que profundizar el patrón de integración internacional del país «basado en productos de bajo valor agregado» y dañar las cadenas donde las empresas brasileñas están más insertadas en la región, como acero, maquinaria, automotriz y farmacéutica, entre otras. Ya hace dos semanas, en el mercado de una reunión plenaria del Consejo Empresario Argentina-Brasil (Cembrar), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) consideraron «inoportuno» que el Mercosur avance hacia una eventual rebaja del arancel externo común del bloque.

Scioli responde a Paulo Guedes: «Argentina busca una modernización racional del Mercosur»

El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, había dicho que Argentina frena la «modernización» del Mercosur al oponerse a una baja del 20% de los Aranceles Externos Comunes en 2021. El embajador argentino Daniel Scioli le respondió: «La posición argentina no es ideológica sino que busca una modernización racional del Mercosur».

Guedes fustigó la posición argentina -nuestro gobierno propone reducir los aranceles un 10% hacia 2022- durante una exposición ante una comisión del Senado brasileño. Y le atribuyó al embajador Scioli la redacción de la carta en la que los ex presidentes Lula y Cardoso defienden la integridad del Mercosur, y manifiestan que no es momento de reducir el arancel externo común de manera unilateral. El ministro Guedes señaló también que Argentina impedía la modernización del bloque «Quiero manifestar que esas declaraciones (del ministro de Economía) no se condicen con el espíritu de unidad y compromiso con la integración bilateral que siempre he promovido», comenzó Scioli. El embajador ratificó que la posición argentina sostenida por el Presidente Alberto Fernández «no es ideológica sino que busca una modernización racional del Mercosur consistente con los tiempos actuales, defendiendo el empleo y desarrollo de las industrias de Argentina y Brasil«. «Nuestra oposición a la reducción del arancel externo del Mercosur promovida por el gobierno brasileño es sostenida no solamente por todo el sector industrial del ambos países sino también por los trabajadores y sindicatos de Brasil y Argentina». Además, desmintió que haya promovido la carta de los expresidentes Lula y Cardoso: «En mi rol institucional como Embajador, me reuní no solamente con ambos respetados ex presidentes sino también con los ex presidentes Sarney y Collor de Mello, para escuchar sus experiencias sobre el valioso vínculo entre Argentina y Brasil».
«La unidad con Brasil es el eje central del Mercosur»
«El gobierno argentino continuará defendiendo el trabajo, la producción industrial y el desarrollo de nuestras naciones, buscando la unidad con Brasil como eje central del Mercosur y defendiendo la apertura responsable, el trabajo, la producción industrial y el desarrollo de nuestras naciones. Buscaremos el consenso y mantendremos siempre espíritu de diálogo en las negociaciones bilaterales. El Gobierno Argentino tiene absoluta confianza que los problemas económicos y sociales que tenemos en la región se resuelven con más Mercosur, y ese el sentido de mi trabajo como Embajador».

En el Hospital de Niños de La Plata desarrollaron una nueva leche de fórmula para bebés

0

Se trata de una leche especial lista para su consumo que tiene 18 componentes que mejorarán el estado nutricional de las madres, la producción, y calidad de la leche materna para los primeros mil días de los niños y las niñas, una etapa decisiva en el desarrollo.

Será una herramienta que permitirá complementar los programas alimentarios del Gobierno nacional, destinados a las poblaciones más vulnerables. El producto fue diseñado por el Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños de La Plata (IDIP). Su proyecto fue uno de los seleccionados por el programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, lanzado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación. Las ventajas de esta leche “Lo que buscábamos es que fuera un producto líquido que pueda competir fuertemente con la leche en polvo y que tuviera los nutrientes críticos y agua de buena calidad. Nosotros sabemos que tenemos que llegar a lugares donde el agua no es segura y la conservación en heladeras es difícil”, aseguró el líder del proyecto Horacio González, investigador de la CIC y director del Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) -CIC/Ministerio de Salud provincial. La formulación tiene ácidos grasos poliinsaturados: Linoleico, linolénico, DHA. Vitaminas A, C, D; Vitaminas B: B1, B6, B12. Folato. Hierro, zinc, yodo. Calcio, fósforo y magnesio”. De esta manera, asegura que durante los primeros mil días -que comprende el embarazo y los primeros dos años del bebé- mejore el estado nutricional de la madre y tenga una lactancia de calidad. Lo que aporta a los bebés “Si las chicas y chicos no crecen bien los dos primeros años de vida, pueden engordar, pero la talla no la recuperan más. La consecuencia es que tenemos poblaciones muy vulnerables con baja talla”, dijo González, y agregó: “Esos primeros mil días son una ventana de oportunidad para intervenir nutricionalmente y que no queden secuelas en las/os niñas/os, que después de los dos años son irreversibles”. Es que la carencia de nutrientes durante este período se manifiesta en el neurodesarrollo y en sus funciones cognitivas, entre otras. Al respecto, González, detalló que el 15 % de las niñas y niños aparentemente sanos tienen alguna alteración de la función cognitiva entre los 6 meses y el año. “Con este lácteo lo que se intenta es que el niño o niña pueda expresar todo su capital genético y que no haya brechas desde el punto de vista gestacional para el desarrollo de sus capacidades”, añadió. Durante los últimos 15 años, el IDIP desarrolló un extenso conocimiento en nutrición aplicada a la salud pública, malnutrición y deficiencia de micronutrientes en la mujer y el/la niño/a. Entre los diferentes trabajos, los y las científicas del instituto detectaron que por deficiencia nutricional “el 30 % de las embarazadas son anémicas”, aseguró González y agregó que “la anemia durante el embarazo aumenta el riesgo de recién nacidos pretérmino, pequeños para la edad gestacional, y produce falta de oxígeno que puede dañar órganos vitales, entre una serie de situaciones”. Preparación compleja La formulación requiere mucha manipulación y la tecnología para producirla es compleja, según explicaron los investigadores. El producto se esteriliza a ultra-alta temperatura, pasando bruscamente de una baja temperatura a una muy alta, para eliminar bacterias u otro contaminante biológico en un breve lapso de tiempo sin afectar los nutrientes. “Por esto, la propuesta contempla la posibilidad que la premezcla sea requerida por otras pymes pequeñas de otras provincias que, con requerimientos técnicos y de higiene, puedan sumarle agua segura, envasarla a ultra alta temperatura en tetra pak de 200 ml y entregarla a la población lista para su consumo”, aseguró González. Además, el proyecto comprende la recolección de los envases descartables (tetra pak), los cuales serán reciclados para producir tablas que serán utilizadas para la construcción de techos y pisos para hogares. Por otro lado, González afirmó que si bien por ahora se realizará toda la preparación técnica, cuando el producto final pueda ser producido estará licenciado por la fundación del Hospital de Niños de La Plata por lo que, en un futuro, la fundación podrá recibir regalías económicas por las ventas.

Ante el «peligro Delta», se prorrogan las restricciones hasta el 9/7 y se cierran, parcialmente, las fronteras

El gobierno nacional anunció anoche que desde hoy, sábado 26, se prorroga el Decreto de Necesidad y Urgencia, en vigencia hasta ayer, de medidas de prevención de contagios. Y lanzó la Decisión Administrativa 2021-643, que tiene el título CIERRE DE FRONTERAS. Pero es un cierre parcial y una lista de precauciones. Para acceder al texto publicado en el Boletín Oficial, cliquear aquí.

A continuación, un resumen de las medidas: Las fronteras continúan cerradas al turismo. Todo aquel que no sea argentino y quiera ingresar al país con el propósito de hacer turismo no podrá hacerlo. Continúan suspendidos los vuelos provenientes de: Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte Chile Brasil India Países africanos Turquía Se fija un cupo de 600 pasajeros diarios para el ingreso al país (hasta hoy eran 2000 x día). Quienes regresen del exterior entre el 1° de julio y el 31 de agosto están obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, durante 10 días contados desde el testeo realizado en el país de origen. La estadía en los lugares de aislamiento estará a cargo del pasajero. Se controlará que quienes regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios y se radicarán denuncias penales en caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento, de acuerdo con los artículos 205 y 239 del Código Penal, por violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública, sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con prisión de 15 a días a un año, respectivamente. Los viajeros deberán hacerse un testeo para poder abordar el avión con destino a la Argentina. Además, deberán hacerse un testeo al llegar al país y otro testeo al séptimo día de ingreso. Quienes resulten negativos, al ingreso al país, deberán cumplir con el aislamiento en los lugares que dispongan los gobierno provinciales y de la ciudad de Buenos Aires y deberán realizar un nuevo test para finalizarlo. Quienes resulten positivos, al ingreso al país deberán realizar otro testeo de secuenciación genómica y, junto con sus contactos estrechos, cumplir aislamiento en los lugares que indiquen las autoridades nacionales, hasta su traslado seguro hasta la residencia si correspondiera. Todos los testeos y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero. Asimismo, el viajero deberá declarar los lugares en donde estuvo los últimos 14 días previos al reingreso al país. Para el ingreso autorizado como excepción por migraciones, a través de pasos terrestres, la jurisdicción provincial deberá disponer corredores seguros. Los extranjeros no residentes que ingresen a desarrollar trabajos esenciales, con autorización de Migraciones, deberán cumplir con la cuarentena. Las provincias deberán controlar el cumplimiento del aislamiento de las personas ingresadas desde el exterior.

Nuevos requisitos para transportistas y tripulaciones

Terrestres: los extranjeros y nacionales deberán contar con testeo de Covid negativo que tendrá una vigencia de 7 días de realizado; Buques: los extranjeros deberán permanecer embarcados y no contarán con relevo en el país; los nacionales, realizar un testeo de antígenos dentro de las 72 horas de ingreso; Aéreos: los extranjeros deberán movilizarse bajo modalidad burbuja en el país y cumplir los protocolos sanitarios; los nacionales, realizar testeos de antígenos como mínimo cada 15 días o menos. El Gobierno reiteró que se recomienda a todos los argentinos y residentes no viajar al exterior, especialmente a aquellos que integran los grupos de riesgo, a fin de evitar las dificultades y condiciones sanitarias exigidas al reingreso, considerando la rápida evolución de las condiciones epidemiológicas. Además, recordaron que continúan suspendidos los viajes internacionales grupales, de egresados y egresadas, jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de actividades recreativas y sociales, en forma genérica.

Una dosis de Sputnik o AstraZeneca reduce la mortalidad por covid entre un 70 y 80%

0
Los resultados preliminares del estudio que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación para evaluar la efectividad de las distintas vacunas aplicadas en Argentina en personas de 60 años y mayores indican que con una dosis de Sputnik V o de AstraZeneca ya disminuye la mortalidad por COVID-19 entre un 70 y 80%. Son los datos de una muestra de más de 400 mil personas. A estos estudios se les denomina «Fase 4»: los que se llevan a cabo cuando se está vacunando a la población. Se añade que en el caso de contar con el esquema completo, las dos dosis, el análisis concluye que la disminución de la mortalidad con cualquiera de esas vacunas está por encima del 90 por ciento en este grupo. “La primera dosis genera casi el 80 por ciento de la inmunidad; la segunda, en general, eleva esa respuesta y la hace más durable en el tiempo”, explicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien sostuvo que la estrategia de inmunización que se siguió en Argentina: diferir la segunda dosis con un intervalo de 12 semanas para cubrir a la mayor cantidad de población de riesgo en el menor tiempo posible “fue una decisión adecuada y los resultados de este estudio confirman que se ha logrado una alta protección en la población vacunada”. Esta estrategia de diferir la segunda dosis también fue llevada adelante por Canadá, Gran Bretaña y otros países de Europa. Vizzotti, además, indicó que “no obstante, vamos a seguir completando todos los esquemas de vacunación de todas las personas con todas las vacunas, como nos comprometimos y como se ha definido desde el primer momento para la estrategia argentina. Del mismo modo se monitoreará la evidencia científica y la situación local para tomar decisiones oportunas”. El estudio que arrojó estos resultados preliminares se realizó en una muestra de 471.682 personas de 60 años o más a las que se les aplicó una o dos dosis de vacuna Sputnik V o de AstraZeneca. Este análisis evalúa la efectividad de las vacunas, cómo están funcionando en la situación epidemiológica y sanitaria actual del país, teniendo en cuenta las variantes circulantes (Alpha, Gamma y Lambda principalmente) y el nivel de circulación viral entre otras variables analizadas “en la vida real”. A diferencia de la eficacia, que es lo que muestran los resultados de las vacunas en el contexto de un ensayo clínico. En marzo de este año, la cartera sanitaria nacional junto a las 24 jurisdicciones del país y expertos de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), consensuaron priorizar las primeras dosis de vacuna COVID-19 y diferir la aplicación de las segundas dosis para tener la mayor cantidad de personas vacunadas en el menor tiempo posible, y aplicar la segunda con un intervalo mínimo de 12 semanas, con el compromiso de reevaluar la estrategia cumplido ese lapso. El miércoles 30 de junio se celebrará una nueva reunión de la CoNaIn, un grupo de trabajo formado por sociedades científicas y centros de investigación, que colaboran con el Ministerio de Salud, para definir los pasos a seguir en el contexto actual. Estos resultados preliminares realizados en el país se presentarán al  de la Nación en el análisis de la inmunidad relacionada a la COVID-19 y características virales. El estado nacional tiene el compromiso de generar evidencia local para tomar decisiones oportunas y consensuadas en relación con la estrategia de vacunación.

Observación de AgendAR:

Nos sentimos en la obligación de señalar que -con las indicaciones preliminares con las que se cuenta hasta ahora- la 1ra dosis de la Sputnik-V (lo más potente que tenemos) puede no ser suficientemente efectiva contra la variable Delta. Con dos dosis es probable que lo sea. Necesitamos másvacunas, que es lo que el gobierno está haciendo. Ayer la ministra de Salud, Vizzotti, anunción un nuevo contrato con Sinompharm por 24 millones de dosis. Pero también necesitamos desarrollar nuestras propias vacunas para enfrentar las distintas variantes del virus que están surgiendo. Y lo seguirán haciendo.

El gobernador Kicillof lanzó el Plan de Desarrollo Rural. Se invertirán $ 173 mil millones

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, lanzó ayer en Tandil el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural, un programa con más de 30 ejes, que apunta a fortalecer el sector productivo rural, y también aportar soluciones a las pequeñas localidades, a través de mejoras en caminos rurales, en la conectividad web, medidas de seguridad, construcción de viviendas y de postas en el ingreso, y estímulos al desarrollo del agro turismo.

El “megaplan” prevé una inversión de $ 172.875 millones y abarca a 9 ministerios, con acciones a cumplir en distintos plazos hasta el final de la gestión en 2023. La presentación se realizó en Tandil junto a los ministros de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; de Seguridad, Sergio Berni; de Producción, Augusto Costa; y al intendente local, Miguel Ángel Lunghi. “Hemos venido a terminar con la falsa dicotomía entre la ruralidad y la industrialización, con el objetivo de integrar a toda la provincia de Buenos Aires”, dijo Kicillof. “Este plan integral incluye a nueve ministerios y organismos provinciales para abordar las falencias estructurales de las áreas rurales de la Provincia”. El programa involucra políticas activas y articuladas entre nueve ministerios, además de ARBA y el Banco de la Provincia, con el objetivo de desarrollar la ruralidad y el entramado productivo. Así, un plan que se extiende hasta 2023, plantea objetivos puntuales muy diversos: estimular la exportación; brindar créditos accesibles para la reactivación; crear una Escuela de Policía Rural; promover un plan específico para los tamberos; construir frigoríficos municipales; y aportar fondos para la innovación tecnológica. Además, establece intervenciones en rutas fundamentales de la Provincia, la mejora de caminos rurales, la construcción de soluciones habitacionales y la facilitación de los trámites a través de las Casas de la Provincia. También se anunció que se van a financiar obras de infraestructura para el desarrollo de parques industriales. La aspiración general, se dijo, es que «nuestra producción agropecuaria sea industrializada localmente, generando más valor agregado en cada localidad”.
«Estamos trabajando para armar mercados regionales y también para que la mercadería esté más accesible, sea de mejor calidad y más barata» AXEL KICILLOF

Los ejes del programa, distribuidos por áreas de ejecución:

Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos – $ 116.124 millones
  • – Nuevas rutas productivas estratégicas.
  • – Plan Integral de Mejora de Caminos Rurales (2da etapa).
  • – Plan de Viviendas.
  • – Nuevas Postas de Recepción Municipal.
  • – Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado
  • – Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján
Ministerio de Gobierno – $ 660 millones
  • – Financiamiento mediante CFI para la reactivación productiva y producción regional exportable.
  • – Asistencia para la realización de Códigos de Ordenamiento Territorial.
  • – Registro de Suelo Urbano.
Articulación entre Ministerios de Gobierno e Infraestructura y Servicios Públicos – $ 8.000 millones – Casas de la Provincia Ministerio de Seguridad – $ 1.920 millones -Fortalecimiento de la seguridad en el ámbito rural. Ministerio de Desarrollo Agrario – $ 3.050 millones
  • – Plan estratégico de caminos rurales (2da etapa)
  • – Financiamiento para tamberos.
  • – Construcción de frigoríficos municipales.
  • – Plan de Mejora Ganadera.
  • – Industrialización de productos primarios agropecuarios.
  • – Desarrollo rural: Financiamiento para acompañamiento técnico.
  • – Financiamiento para la agricultura familiar.
  • – Financiamiento para biodigestores.
  • – Créditos para mejora de infraestructura a cooperativas.
  • – Nuevos mercados concentradores regionales.
Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica – $ 6.539 millones
  • – ArriBA Parques: asistencia económica para agrupamientos Industriales.
  • – Fondo para el desarrollo de soluciones científicas y tecnológicas.
  • – Promoción de los circuitos turísticos y culturales en pueblos rurales.
  • -Plan de desarrollo del turismo rural.
  • – PBA Sustentable: desarrollo turístico sustentable.
  • -Propuestas artísticas y culturales en escuelas rurales.
Banco de la Provincia de Buenos Aires – $ 32.230 millones
  • – Financiación de inversiones para MiPyMEs agropecuarias.
  • – Financiamiento para adquisición de bienes de capital para MiPyMEs.
  • – Financiamiento para vacunación antiaftosa.
  • – Tarjeta PROCAMPO.
ARBA – $ 3.466 millones
  • – Exención y alícuota cero de ingresos brutos para pymes del sector agropecuario.
Ministerio de Trabajo – $ 152,4 millones
  • – Programa preservar trabajo
  • – Programa intercosechas de asistencia económica a trabajadores temporarios.
  • – Asesoramiento integral para la agricultura familiar.
Jefatura de Gabinete de Ministros – $ 400 millones
  • – Mejora la conectividad en distritos rurales.
Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual – $ 333,5 millones
  • – Comunidades sin violencias.
  • – dESIdir en comunidad: capacitación para docentes rurales.
  • – Conformación de mesas comunitarias intersectoriales contra las violencias de género.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • – Mi Escritura, Mi casa: 31.000 escrituras.

Un estudio en la provincia de Buenos Aires confirmó la seguridad de la vacuna Sputnik V

0

Un estudio a cargo del ministerio de Salud bonaerense para vigilar la seguridad de la vacuna Sputnik V -cronológicamente, el primero realizado fuera de Rusia- mostró que en la categoría «Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)» no se registraron muertes relacionadas con la vacuna y la mayoría de los eventos postvacunación fueron leves: fiebre, cefaleas y dolor en la zona de la aplicación.

Entre los más frecuentes aparecen:
  • Fiebre (47%),
  • Cefaleas (45%),
  • Mialgias y artralgias (39,5%)
  • Dolor (46,5%)
  • Hinchazón (7,4%) en la zona donde se aplica la inyección.
La investigación bonaerense se propuso como objetivo describir la ocurrencia de ESAVI notificados al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA) luego de la aplicación de la vacuna rusa contra la COVID-19 en la provincia de Buenos Aires desde el 29 de diciembre de 2020, día de inicio de la campaña, al 3 de junio de 2021. En ese periodo se aplicaron 2,8 millones de dosis de vacuna Sputnik V; 1,3 millones de Sinopharm y 0,9 millones de Covishield/AstraZeneca con una tasa de ESAVI grave (relacionada al producto) por millón de dosis aplicadas de 0,7; 0,8 y 3,2 respectivamente. La investigación de cada ESAVI implica clasificarlo según una serie de categorías dispuesta por la OMS y la OPS. De los 125 ESAVI graves registrados ninguno se debió a errores programáticos, es decir, relacionados con el proceso de manejo de la vacuna (como, por ejemplo, la administración incorrecta o el uso inadecuado de insumos) y sólo 6 – derivados de la aplicación de las tres vacunas aplicadas hasta el momento en territorio bonaerense-, se relacionaron directamente con el producto, generando reacciones alérgicas de las que los/as vacunados/as se recuperaron por completo. La mayoría (un 54.4%) de los ESAVI se clasificaron como “eventos coincidentes con la vacuna”, lo que quiere decir que si bien ocurrieron tras su aplicación quedó probado que el evento constituyó una enfermedad de otro origen. En conclusión, de acuerdo con el estudio a cargo del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires se observa un perfil de baja cantidad de eventos graves y una buena seguridad en la vacuna Sputnik V en función de los ESAVI notificados.

El Presidente encabezó en Córdoba la entrega a la Fuerza Aérea del nuevo Pampa III

0
El Pampa III ha sido un invitado constante por años de AgendAR, como pueden verlo en el Buscador del Portal. Y hace menos de una semana publicamos una nota entusiasta y completa (para los que no somos ingenieros aeronáuticos): Pampa III Block 2, el avión de entrenamiento argentino. Video. ¡Y los Pucas!

Calentamiento global «Nos encaminamos a cambios irreversibles y desastrosos»

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas advierte sobre el “impacto irreversible” y el peligro para la humanidad que representa el límite del calentamiento global de +1,5°C fijado por el Acuerdo de París. Es el borrador de un informe que debía ser publicado a principios del año que viene, pero fue «filtrado» a la AFP.

Este informe alerta sobre las “dramáticas consecuencias” a las que se enfrentará la humanidad si no se reducen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. «La vida en la Tierra puede superar un cambio climático de envergadura evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. Pero la humanidad no puede», sostiene el resumen técnico de este borrador de 137 páginas. El panorama que presenta el trabajo es poco alentador: para los próximos años pronostica escasez de agua, hambre, enfermedades, extinción de especies, éxodos y ciudades sumergidas por la crecida de los océanos. El informe, al que tuvo acceso la agencia AFP, afirma que un aumento de la temperatura superior a 1,5 ºC ya podría provocar «progresivamente consecuencias graves durante siglos e irreversibles en algunos casos». Los niños que nacen hoy sentirán con fuerza ese impacto negativo antes de cumplir los 30 años, sostiene. El estudio completo de 4.000 páginas, que será publicado en febrero de 2022, traza un panorama detallado de cómo el cambio climático está devastando el planeta y . Su objetivo es informar a quienes toman las decisiones en el mundo para evitar que las peores hipótesis se cumplan y alertar sobre la necesidad de actuar ahora. Según el pronóstico, 420 millones de personas sufrirán olas de calor extremas si el calentamiento del planeta supera 2 ºC. El hambre podría afectar en 2050 a hasta 80 millones de personas más que en la actualidad si no se detiene el proceso reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
«Lo peor está por llegar y afectará a las vidas de nuestros hijos y nietos mucho más que a las nuestras».
En respuesta a la nota de AFP, el IPCC emitió un comunicado diciendo que «no comenta sobre el contenido de los informes preliminares mientras el trabajo aún está en curso». El borrador del informe llega en un momento de «despertar ecológico» global y sirve como un control de la realidad contra una serie de promesas mal definidas por parte de gobiernos y corporaciones de todo el mundo. Los desafíos que destaca son sistémicos, entretejidos en el tejido mismo de la vida diaria. También son profundamente injustos: los menos responsables del calentamiento global sufrirán de manera desproporcionada, aclara el informe. Y muestra que incluso mientras arrojamos cantidades récord de gases de efecto invernadero a la atmósfera, estamos socavando la capacidad de los bosques y océanos para absorberlos, convirtiendo a nuestros mayores aliados naturales en la lucha contra el calentamiento en enemigos. Hay al menos cuatro conclusiones principales en el borrador del informe, que pueden estar sujetas a cambios menores en los próximos meses a medida que el IPCC cambia su enfoque a un resumen ejecutivo clave para los responsables de la formulación de políticas. La primera es que con 1,1 grados Celsius de calentamiento registrado hasta ahora, el clima ya está cambiando. Hace una década, los científicos creían que limitar el calentamiento global a dos grados centígrados por encima de los niveles de mediados del siglo XIX sería suficiente para salvaguardar nuestro futuro. Ese objetivo está consagrado en el Acuerdo de París de 2015, adoptado por casi 200 países que prometieron limitar colectivamente el calentamiento a «muy por debajo» de dos grados Celsius, y 1,5 grados si es posible. Siguiendo las tendencias actuales, nos dirigimos a tres grados centígrados en el mejor de los casos. Los modelos anteriores predijeron que no era probable que veamos un cambio climático que altere la Tierra antes de 2100. Pero el borrador del informe de la ONU dice que un calentamiento prolongado de 1,5 grados centígrados podría producir «consecuencias progresivamente graves, de siglos de duración y, en algunos casos, irreversibles». El mes pasado, la Organización Meteorológica Mundial proyectó un 40 por ciento de posibilidades de que la Tierra cruce el umbral de 1,5 grados para 2026. «Incluso a 1,5 grados Celsius de calentamiento, las condiciones cambiarán más allá de la capacidad de adaptación de muchos organismos», señala el informe. Los arrecifes de coral, ecosistemas de los que dependen 500 millones de personas, son un ejemplo. Las poblaciones indígenas del Ártico se enfrentan a la extinción cultural a medida que el entorno sobre el que se basan sus medios de vida y su historia se derrite bajo sus raquetas de nieve. Un mundo en calentamiento también ha aumentado la duración de las temporadas de incendios, ha duplicado las áreas potencialmente quemables y ha contribuido a las pérdidas de los sistemas alimentarios.
El mundo debe hacer frente a esta realidad y prepararse para enfrentarla, es la segunda gran conclusión del informe.
«Los niveles actuales de adaptación serán inadecuados para responder a los riesgos climáticos futuros», advierte. Las proyecciones de mediados de siglo, incluso en un escenario optimista de dos grados Celsius de calentamiento, hacen que esto se quede corto. Es probable que decenas de millones de personas más padezcan hambre crónica para 2050, y 130 millones más podrían experimentar pobreza extrema en una década si se permite que la desigualdad se profundice. En 2050, las ciudades costeras en la «primera línea» de la crisis climática verán a cientos de millones de personas en riesgo de inundaciones y marejadas ciclónicas cada vez más frecuentes que se volverán más mortales por la subida del nivel del mar. Unos 350 millones más de personas que viven en áreas urbanas estarán expuestas a la escasez de agua debido a sequías severas a 1,5 grados Celsius de calentamiento, 410 millones a dos grados Celsius. Ese medio grado adicional también significará 420 millones de personas más expuestas a olas de calor extremas y potencialmente letales. «Se proyecta que los costos de adaptación para África aumentarán en decenas de miles de millones de dólares por año con un calentamiento superior a dos grados», advierte. En tercer lugar, el informe describe el peligro de los impactos compuestos y en cascada, junto con los umbrales de punto de no retorno en el sistema climático conocidos como puntos de inflexión, que los científicos apenas han comenzado a medir y comprender. Ya se han identificado una docena de cables de disparo de temperatura en el sistema climático para un cambio irreversible y potencialmente catastrófico. Investigaciones recientes han demostrado que un calentamiento de dos grados centígrados podría impulsar el derretimiento de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida occidental, con suficiente agua congelada para elevar los océanos 13 metros. Otros puntos de inflexión podrían ver cómo la cuenca del Amazonas se transforma de bosque tropical a sabana, y miles de millones de toneladas de carbono se evaporen del permafrost de Siberia, lo que alimentarìa un mayor calentamiento. En un futuro más inmediato, algunas regiones (el este de Brasil, el sudeste asiático, el Mediterráneo, el centro de China) y las costas de casi todas partes podrían verse afectadas por múltiples calamidades climáticas a la vez: sequías, olas de calor, ciclones, incendios forestales, inundaciones. Pero los impactos del calentamiento global también se amplifican por todas las otras formas en que la humanidad ha destrozado el equilibrio de la Tierra. Estos incluyen «pérdidas de hábitat y resiliencia, sobreexplotación, extracción de agua, contaminación, especies invasoras no nativas y dispersión de plagas y enfermedades», dice el informe. No hay una solución fácil para semejante maraña de problemas, dijo Nicholas Stern, ex economista jefe del Banco Mundial y autor de la histórica Stern Review on the Economics of Climate Change. «El mundo se enfrenta a un conjunto complejo de desafíos entrelazados», dijo Stern, quien no contribuyó al informe del IPCC. «A menos que los enfrenten juntos, no nos irá muy bien en ninguno de ellos». Hay muy pocas buenas noticias en el informe, pero el IPCC enfatiza que se puede hacer mucho para evitar los peores escenarios y prepararse para impactos que ya no se pueden evitar, la conclusión final. La conservación y restauración de los llamados ecosistemas de carbono azul (por ejemplo, los bosques de manglares y algas marinas) mejoran las reservas de carbono y protegen contra las marejadas ciclónicas, además de proporcionar hábitats para la vida silvestre, medios de vida costeros y seguridad alimentaria. La transición a dietas más basadas en plantas también podría reducir las emisiones relacionadas con los alimentos hasta en un 70 por ciento para 2050. Pero el simple hecho de cambiar un devorador de gasolina por un Tesla o plantar miles de millones de árboles para compensar la situación habitual no va a ser suficiente, agrega. «Necesitamos un cambio transformacional que opere en procesos y comportamientos en todos los niveles: individual, comunidades, empresas, instituciones y gobiernos». «Debemos redefinir nuestra forma de vida y consumo».

Las entidades del sector de la carne cuestionan las medidas del gobierno anunciadas el martes

0

Productores e industriales frigoríficos de todo el país condicionaron su apoyo a que el gobierno dé marcha atrás con las medidas anunciadas este martes. Quieren debatir otro acuerdo.

A apenas 48 horas de que se presentara la nueva propuesta del gobierno de ordenamiento del mercado de las carnes, más de 30 entidades agroiondustriales se pronunciaron en contra de las restricciones a las exportaciones bovinas. Como se había anticipado en AgendAR. Si bien manifiestan su «apoyo al control irrestricto de todo tipo de maniobra fraudulenta», reclaman que el gobierno actúe «sin restringir los derechos de quienes hacen las cosas correctamente». Lo llamativo es que el documento haya sido firmado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que había sido el que negoció los términos de la salida de la suspensión de exportaciones con el Gobierno, además de otras treinta organizaciones entre las que se cuentan las cuatro integrantes de la Mesa de Enlace. El gobierno levantó la suspensión de exportaciones de carnes bovinas que estuvo vigente durante un mes, abrió los envíos al exterior pero manteniendo una serie de restricciones y habilitando, a su vez, sin limitaciones los envíos a Europa, Estados Unidos e Israel. Además convocó a todos los eslabones de la cadena sectorial para discutir y resolver, en los próximos 30 días, un plan de estímulo a la producción ganadera. La respuesta de un nutrido grupo de sectores ligados a la actividad fue el rechazo a esa salida. El único «aliado» que tendría en este momento el gobierno en la materia es el Consejo Agroindustrial Argentino, autor del proyecto de plan ganadero con el que cuentan las autoridades. Pero en las actuales condiciones de desacuerdo con buena parte del resto del espectro sectorial, el propio esquema de ordenamiento del mercado interno de la carne quedaría puesto en duda. Sobre todo, sus resultados. «No sólo no va a bajar el precio sino que van a aumentar», advirtió Javier Peralta, secretario de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (Fifra), «Hasta acá la carne subió menos que el maíz, subió menos que la hacienda, la carne no está cara, pero la gente no tiene plata para comprarla». Este dirigente, un destacado empresario de la provincia de Córdoba, advirtió además que «hoy el 60 o el 70% de la carne que se consume internamente se compra en carnicerías, a las que no les van a llegar los cortes a precio rebajado de los que habla el gobierno; esos precios van a estar sólo en los hipermercados, en las góndolas de ofertas». El Consorcio ABC había consensuado con el gobierno una salida de la suspensión de exportaciones preservando de cualquier restricción los envíos a Europa (cuota Hilton y cuota «148»), a Estados Unidos y a Israel. Este mercado está en manos, en forma casi excluyente, de los integrantes de dicho consorcio. Se establecía la prohibición de exportar ciertos cortes hasta fin de año y, para el resto, se disponía una cuotificación de exportaciones (por julio y agosto) equivalente al 50% de los volúmenes promedio mensuales exportados entre julio y diciembre del año pasado. De este modo, se suponía que muchos operadores sin establecimientos propios quedarían marginados del negocio exportador, mientras que los más formalizados de ellos, estarían subordinados a poder exportar sólo con el consentimiento de los frigoríficos, ya que las cuotas se asignarían sólo a establecimientos faenadores. Entre las excepciones a la cuotificación y la subordinación de los operadores sin planta a los faenadores, algunos estiman que el aludido consorcio se estaba quedando con el 60% o más del negocio global de las carnes (mercado interno y exportación). Esto dejó disconformes a la mayoría, entre ellos gran parte de los frigoríficos medianos y los productores de hacienda en su conjunto, lo que llevó a cabildeos que resultaron en el documento crítico a las medidas oficiales del que se informa en la nota. Para no quedar descolocado, el Consorcio ABC también le estampó su firma. Aunque ello represente replantear la relación que ese núcleo empresario tiene con el gobierno. El documento de las 34 entidades firmantes, no todas con el mismo nivel de representatividad, incluye a productores de porcinos, cámaras de frigoríficos de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, de ovinos de la Patagonia, matarifes y abastecedores, consignatarios de hacienda, transportistas, «feedloteros», procesadores avícolas, semilleristas, frigoríficos regionales y organizaciones sindicales (Uatre y Federación Gremial de la Carne), entre otros. Sostiene ese grupo su «absoluto compromiso para generar el plan ganadero más competitivo de la historia», pero advierten que «para ello es imperativo quitar todo tipo de restricciones que dañan significativamente a todos los actores de la cadena». En consecuencia, solicitan «al Sr. Presidente de la Nación, la eliminación de todas las restricciones a las exportaciones» para ponerse a trabajar en conjunto. En definitiva, barajar y dar de nuevo, fijando ellos las condiciones.  

El INTI analizará flores secas de cannabis para la elaboración de productos médicos

La empresa del estado provincial jujeño, Cannava, productora de cannabis con fines medicinales, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) rubricaron un acuerdo que busca analizar el uso de hojas secas de marihuana para la elaboración de derivados médicos.

Se trata de un convenio de transferencia con el fin de obtener estándares y materiales de referencia para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal en el país, proyecto que también contará con la participación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). A través de una videoconferencia entre las autoridades de ambas instituciones indicaron que los «estándares, que se elaborarán a partir de flores secas de cannabis producidas en Jujuy, son muy requeridos por las instituciones científicas y por los proyectos de producción de cannabis medicinal en todo el mundo, ya que permiten dar certeza analítica en los procesos de elaboración de derivados de cannabis de grado médico». En ese marco el titular de INTI, Rubén Geneyro dijo que este acuerdo «es un paso muy importante teniendo en cuenta el proyecto de ley, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo, representa un paso estratégico para dar impulso a una industria con mucho futuro tanto en la provincia como en la región y el país». Para que se usan Los estándares son usados para tres propósitos principales: para ayudar al desarrollo de métodos analíticos de laboratorio apropiados (métodos de referencia); para calibrar sistemas de medición o para verificar y adecuar programas de calidad en mediciones. El gobernador Gerardo Morales destacó «la importancia de poder compartir con el INTI material de referencia producido por nuestra sociedad estatal Cannava, en un apuesta que es estratégica para nuestro desarrollo como lo es el cannabis medicinal». La intención es desarrollar, planificar y ejecutar conjuntamente actividades que fomenten el desarrollo de proveedores locales, la asistencia técnica para la implementación del sistema de gestión de calidad, asistencia técnica en el desarrollo de productos, subproductos y procesos industriales específicos de la Sociedad Estatal Cannava S.E. y la formación técnica del personal de la misma.

Seminario: Impacto Social de la Innovación Tecnológica en la Cuarta Revolución

Inscripción abierta para el seminario: «Impacto Social de la Innovación Tecnológica en la Cuarta Revolución Industrial»

Esta propuesta formativa invita a la reflexión sobre el vertiginoso avance de la tecnología. Serán tres módulos, en 12 encuentros. El Seminario, que podría resultar de especial interés a civiles y miembros de las Fuerzas Armadas, estudiantes de carreras afines o personal de instituciones públicas y privadas en funciones vinculadas a la temática, busca aportar elementos para promover una reflexión crítica acerca de las innovación tecnológica que permita poner en relieve el impacto a nivel social e individual que implica su aplicación a diversos ámbitos de la vida social. El ciclo se propone, como una oportunidad de convergencia entre las comunidades -de historia y experiencia diversas- que circundan la Universidad de la Defensa Nacional y la Asociación Civil Infoworkers; con el objetivo de promover el diálogo, el intercambio de puntos de vista y la construcción de conocimiento a partir del encuentro. A partir de una metodología participativa y una dinámica reflexiva el seminario abordará el tema en tres módulos desarrollados a lo largo de 12 encuentros, con momentos teóricos conceptuales y espacios dialógico-reflexivos:
  • La cuarta Revolución Industrial. Ciencia, Tecnología e Innovación. Argentina en el contexto global.
  • La Inteligencia Artificial y su impacto en la economía, el trabajo y la vida social.
  • Los cambios en el trabajo humano y la salud de los trabajadores.
Para mayor información sobre las condiciones de cursada, el cuerpo docente y acceso al formulario de inscripción, ingresar a: infoworkers.ar Los cupos son limitados.