Daniel E. Arias
Pampa III Block 2, el avión de entrenamiento argentino. Video. ¡Y los Pucas!
Manuel Belgrano
Esta nota, muy breve, ya la publicamos el año pasado, también el 20 de junio. Nos gustaba pensar que conmemorábamos 250 años de su nacimiento, y no 200 de su muerte. Este año coincide con el Día del Padre, y es apropiado, porque fue, sin dudas, uno de los Padres de la Patria.
En cualquier caso, Belgrano merece que lo tengamos presente, no sólo en los aniversarios. Porque desde 1794, cuando el Rey crea el Consulado de Buenos Aires y lo nombra Primer Secretario (Perpetuo), participó hasta su muerte en 1820 en todas las luchas políticas y militares de un mundo que moría y una nación que nacía. Y en todo ese tiempo nunca se corrompió; nunca se aprovechó del poder para su beneficio personal o para su ambición de gloria, que, hijo de su siglo, la tenía. Una de sus facetas, una muy importante, debe servir como inspiración de AgendAR. Porque aunque tomó las armas y libró batallas por la independencia e integridad de su Patria, fue ante todo alguien que estudió y trabajó para su desarrollo y la prosperidad de sus ciudadanos. Es un lugar común decir que fue influenciado por los fisiócratas, y es cierto que leyó a Quesneay, como a Colbert y a Genovesi. Pero no repitió las lecciones de otros, sino que trató de pensarlas para las necesidades de su pueblo. Vale la pena repetir una de sus frases más conocidas: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no solo darles nueva forma, sino aún atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas.“ Y vale la pena tratar de que se cumpla.CONAE inició la revisión estratégica del Plan Espacial Nacional 2021-2030
Entre junio y julio, organismos de ciencia y tecnología, usuarios, empresas y académicos que tienen relación con la actividad espacial nacional, participan de las reuniones convocadas por la CONAE para revisar la planificación para el período 2021-2030.
El objetivo es dinamizar los sectores de la producción vinculados y mejorar el impacto social y ambiental del Plan.
La semana pasada comenzaron las primeras reuniones convocadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, para revisar el nuevo Plan Espacial Nacional (PEN), que guiará la continuidad de los proyectos y acciones en las que el país incursionará durante el período 2021-2030. Estos encuentros, que se extenderán hasta fin de julio, incluyen talleres multidisciplinarios y encuestas, con la participación de representantes de los sectores públicos, privados, académicos y personalidades de larga trayectoria en el sector.
Antena dentro del domo en la Estación Terrena Tierra del Fuego de la CONAE. Foto: Lucas Vallorani

Datos que indican que la «segunda ola» está bajando
Los otros dos números que siguen en baja
Siguen en baja por tercera y cuarta semana consecutiva los nuevos contagios y la positividad de los testeos.
En los últimos siete días se registraron 147.247 casos, lo que da un promedio diario de 21.035. El promedio de la semana pasada había sido de 24.589. Es decir, se registró una baja cercana al 14,5%. De esta forma, por cuarta semana consecutiva, se revierte la tendencia de las dos semanas previas, de incremento de contagios. El pico había superado los 31.000 contagios diarios en promedio semanal.
Al analizar los testeos, el gran talón de aquiles de la estrategia nacional para enfrentar la pandemia, la positividad sigue en baja. En el arranque de la segunda ola llegó a estar en el 50% o por encima de esa cifra en algunas zonas del conurbano bonaerense.
La tendencia continua en baja a nivel general y en los últimos siete días se situó por debajo del 30% por tercera semana consecutiva, y se acerca al 20%. Si bien está muy por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, la tendencia a la baja es clave.
En la semana que pasó, según los datos oficiales se hicieron 638.428 testeos. Si se tiene en cuenta que los casos positivos reportados fueron 147.247, la positividad quedó en 23%.
Con estos resultados, a pesar de estar en la región -América Latina- donde mayor impacto tiene en la actualidad el coronavirus, la Argentina comienza a alejarse del podio global en diferentes variables.
Incluso, esta semana no está entre los primeros tres países más afectados en ninguna de las mediciones internacionales. La información se desprende del sitio WorldOMeters, que realiza un relevamiento de la pandemia a nivel mundial.
En los últimos siete días, la Argentina quedó fuera de los tres países con mayor número de contagios totales, como así también en nuevos casos por millón de habitantes. Lo mismo sucedió con el total de muertos y con la tasa de mortalidad, que mide la cantidad de fallecidos en función de la cantidad de habitantes.
La OMS lamenta el «fracaso mundial» a la hora de compartir las vacunas contra el coronavirus
El director general de la Organización Mundial de la Salud dijo que más de la mitad de las países de altos ingresos tienen ya suficientes dosis para poder vacunar a sus poblaciones, y que sólo tres de 79 estados de bajos ingresos han logrado niveles parecidos.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lamentó públicamente el «fracaso mundial» que, según sostiene el organismo internacional, ha sufrido la distribución global de vacunas en perjuicio de los países más pobres. «Valoramos las vacunas donadas por el G7 y el compromiso de países como Estados Unidos, de compartir dosis de vacunas en junio y julio, pero pedimos al resto que sigan estos ejemplos. Necesitamos vacunas para salvar vidas«, enfatizó el dirigente del organismo de Naciones Unidas, citado por la agencia de noticias Europa Press.«Esto sólo va a ponerse peor, necesitamos las vacunas» Tedros Ghebreyesus.Tedros avisó además que «muchos» países de Latinoamérica han visto «incrementados» los niveles de transmisión del coronavirus y, al mismo tiempo, en África los casos han aumentado un 52% la semana pasada, con un incremento en las muertes de 32%.
Un juzgado federal de Rosario embarga al Grupo Olio, vinculado a Vicentin, por 3.100 millones de dólares
Ayer publicamos en AgendAR que una Cámara Federal de Apelaciones del Chaco confirmó un embargo a Vicentin por 111 millones de pesos. Hoy, un tribunal en Rosario embarga al Grupo Olio, que continuó con las actividades de Vicentin, por más de US$ 3.100 millones y autos de lujo. Es evidente que la justicia, tradicionalmente lenta, ha decidido tener una actitud severa frente a acusaciones de defraudación fiscal.
Reproducimos la nota de La Nación, un medio al que no se puede acusar de «hostilidad al campo».ooooo
ROSARIO.- El grupo Olio pasó de ser uno de los grupos agroexportadores que más crecieron en los últimos cinco años a ser blanco de uno de los embargos más grandes de la historia: por más de US$ 3100 millones de dólares, acusados de no liquidar divisas en concepto de exportaciones entre mayo y septiembre de 2020.
El juzgado federal Nº3 de Rosario, a cargo del magistrado Carlos Vera Barros, avaló el pedido del millonario embargo contra D&D –la empresa agroexportadora del grupo empresario rosarino- que hizo el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en base a que “existiría el concreto peligro de insolvencia de los demandados”.
En la resolución, firmada el 15 de junio pasado, el magistrado incluye una lista de propiedades y vehículos de alta gama en poder de los principales accionistas de esta firma, que operó a fasón hasta fines del año pasado dos plantas de Vicentin en San Lorenzo y Ricardone, en el Gran Rosario. También tenían la concesión del puerto de Barranqueras, cuyo contrato fue rescindido por la provincia de Chaco, según confirmaron fuentes de la compañía.
El millonario embargo pedido por el BCRA y avalado por la justicia federal es porque sospechan que esta firma, que no liquidó divisas, puede terminar en quiebra, luego de que se presentaran en convocatoria de acreedores. Esta hipótesis la expone el magistrado en la resolución que firmó el 15 de junio.
Entre los autos de alta gama que fueron embargados, figuran dos Mercedes Benz, un Porsche Macan y un BMW. También camionetas, motos y campos, uno en Aarón Castellanos, en Santa Fe y otras tres propiedades en Firmat.
En el escrito el magistrado sostiene que “corresponde hacer lugar a las medidas solicitadas por el Banco Central de la República Argentina, por el monto máximo de una eventual sanción respecto al monto infraccional total (que en el caso asciende a USD 312.194.609), por lo que de acuerdo con lo establecido en el art. 2 inc. a) de la Ley Penal Cambiaria, las cautelares deberán ser ordenadas por la suma de USD 3.121.194.609 a fin de asegurar el cobro de la posible pena de multa aplicable…”
La investigación
El caso arrancó cuando la gerencia de Fiscalización Cambiaria del BCRA inició una inspección luego de que se detectara en ese organismo que D&D no había liquidado las divisas correspondientes a las exportaciones que había realizado al 30 de septiembre pasado.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DWVQPEWNM5AHZMUBQV24FWMDVU.jpg)
En el informe 383/633/20 el BCRA comprobó que la cerealera “transgredió” su obligación “de ingresar y liquidar en tiempo y forma las divisas provenientes de operaciones de exportación”. Luego la gerencia de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario comprobó en otro informe –Nº381/173/20- “la materialidad de las operaciones cuestionadas”.
“La firma investigada no realizó ninguna presentación vinculada a la liquidación de operaciones realizadas en el mercado de cambios con relación a las exportaciones en análisis”, resumió uno de los informes que figuran en la causa que se tramite en el juzgado federal Nº3 de Rosario. Según el expediente, “están pendientes la liquidación de 95 operaciones de exportación”, en el periodo comprende entre el 4 de mayo de 2020 al 29 de septiembre de ese año.
Hace poco más de una semana el BCRA dispuso la suspensión de la cerealera Extrugreen para operar en el mercado de cambios producto de su falta de liquidación de aproximadamente 70 millones de dólares de las exportaciones de este año. Esta empresa está siendo investigada por su vinculación con D&D y el Grupo Olio, que ya habían sido desautorizadas para realizar embarques por la autoridad monetaria. D&D había intentado seguir operando en la fábrica aceitera de Vicentin en San Lorenzo con soja puesta a nombre de Extrugreen.
D&D empezó a exportar desde la planta de Vicentin en mayo pasado. Ese mes vendió por 11.592.278 dólares, una cifra que subió a lo largo de este último tiempo ya que en julio llegó a facturar 455.296.413 dólares.
Para generar un ingreso para poder pagar a los empleados, Vicentin, que está con una deuda concursal por $ 122.375,4 millones, empezó a hacer acuerdos de fasón. Uno de los contratos se firmó con D&D por 300.000 toneladas de soja y maíz por mes.
Olio es el frontman de un holding de empresas que en medio de la recesión empezó a ganar terreno con inversiones millonarias en el sector frigorífico y portuario -manejaba la concesión del puerto de Barranqueras, en Chaco-, y tras la caída de Vicentin comenzó a operar en mayo pasado a fasón –una especie de alquiler- las terminales de San Lorenzo y Ricardone, que poseen 1200 empleados.
Antecedentes
Esa maniobra agitó miradas con recelo en el sector agroexportador sobre cómo este grupo –que tuvo un rápido crecimiento- se quedó con el cupo de exportación de la empresa que había entrado en convocatoria de acreedores. Olio había advertido a mediados del año pasado que sus intenciones eran quedarse con Vicentin.
Pero las ambiciones abiertas del grupo empresario sobre Vicentin se desmoronaron en un abrir y cerrar de ojos luego de que comenzó a profundizarse la investigación del BCRA por el incumplimiento en la liquidación de divisas. El 3 de diciembre pasado, el Ministerio de Agricultura suspendió del Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) a D&D, una decisión que ya había tomado y levantado el 24 de noviembre pasado. Ninguna firma puede operar en el mercado sin estar en ese registro.
Ese fue el final de una serie de disposiciones del BCRA que puso la lupa sobre el grupo Olio. También la entidad pidió a la Dirección General de Aduanas que no de curso a los pedidos de embarque y despacho de granos de D&D. Un día antes el BCRA emitió la resolución Nº C88678 que suspendió a la empresa para realizar operaciones de cambio para “egresos” del país de divisas.
Según una comunicación del BCRA, “las operaciones vencidas al 30 de noviembre registran un saldo pendiente de regularizar de 450.341.892 dólares”. Este monto representa –de acuerdo al Central- un “incumplimiento en la liquidación de divisas” del 97,8 por ciento de las operaciones de exportación. Por el monto del embargo esa cifra sería mucho mayor.
Así, el grupo Olio no habría liquidado hasta el 30 de noviembre casi ninguna de las exportaciones que hizo operando la planta de Vicentin. Agentes del mercado sospechan que habrían operado con lo que debían liquidar en la compra de Contado Con Liqui, lo que habrá generado una diferencia a favor de la firma que podría superar los 30.000 millones de pesos.
El laboratorio Richmond finalizó la producción de las primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V
A diez días de haber recibido el primer cargamento del principio activo desde Moscú, el laboratorio Richmond anunció que finalizó la producción de las primeras 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V.
A través de una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, el laboratorio situado en el conurbano bonaerense agregó: “Las mismas fueron enviadas al operador logístico quedando a la espera de la liberación final por parte de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del Instituto Gamaleya”. “Agradecemos el arduo trabajo de nuestros profesionales para alcanzar este primer objetivo, y continuar con nuestro compromiso de tener producción local de vacunas. Es otro hito más en nuestro sueño de ayudar a vivir más y mejor”, cerró el laboratorio en la escueta comunicación. Consultados, desde Richmond agregaron: “El laboratorio cumplió con su parte en esta primera instancia y solo quedan las revisiones finales del Instituto Gamaleya y luego la ANMAT. Una vez que estén liberadas pasan a manos del Estado argentino”. Cómo es el proceso de revisión de la ANMAT: Las dosis fueron enviadas al depósito de Andreani en Malvinas Argentinas. El proceso de la llegada de una vacuna hasta su liberación suele demorar varios días. Sin embargo, con las dosis para el coronavirus se hacía en 24 o 48 horas máximo. Pero al ser el primer cargamento local esa fecha se puede extender, como ocurrió a mediados de mayo con lotes de Sputnik que llegaron desde Rusia, pero que habían sido envasados en tres laboratorios que no contaban con los permisos de la ANMAT. En ese momento, fuentes oficiales explicaron: “Lo que sucedió es que Gamaleya, para escalar en la producción de un mayor número de dosis, sumó este laboratorio nuevo. Como es una planta o fábrica nueva, se hace un control más exhaustivo. Similar al que se hizo con los primeros lotes. Por eso se demora unas 96 horas o más. Los que llegan de las plantas anteriores se liberan en 24 horas”. En el caso del laboratorio argentino, dirigido por Marcelo Figueiras, parte de la documentación ya se habría presentado previamente cuando se solicitó al organismo regulador los permisos para poder envasar en el país la vacuna del Instituto Gamaleya. Hace dos semanas, Figueiras había asegurado que la planta tiene capacidad para realizar la formulación y envasado de hasta 500.000 dosis por semana. No obstante, el titular de la compañía aclaró que la producción estará sujeta a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia. “Si todo sale bien, la producción comienza la semana que viene; en este momento están fermentando en Moscú el principio activo del componente 1 de la vacuna y en cuanto terminen lo mandan para acá”, había dicho Figueiras el 3 de junio. Las declaraciones habían llegado un día después de que el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) notificó a Richmond que el Centro Gamaleya (desarrollador de la Sputnik V) aprobara las muestras enviadas por el laboratorio en abril pasado de los primeros lotes que había fabricado, un paso fundamental para que comience su producción a escala a nivel local. “Si Rusia envía la materia prima y logramos empezar la semana que viene, para antes de fin de mes podríamos tener las primeras 500.000 dosis en la calle, siempre y cuando no haya demoras en el transporte, los controles de calidad, que son factores que no dependen de nosotros”, dijo Figueiras. Esa llegada del principio activo se dio siete días después de sus declaraciones.Finalizamos la producción de las primeras 448.625 dosis de la vacuna #SputnikV. pic.twitter.com/mxajSbqrkK
— Richmond Lab (@richmond_lab) June 18, 2021
Una muerte por «hongo negro» -afección vinculada al covid- en Argentina
Un hombre de 35 años que había padecido recientemente covid y que estaba internado en una clínica de Lomas de Zamora se convirtió en la primera víctima del «hongo negro» en la Argentina. Hasta ahora esta afección había aparecido en la región en Uruguay y en Brasil.
Según confirmó el Centro de Micología de la Facultad de Medicina, el paciente, quien además tenía una diabetes mal tratada, falleció en la última semana de mayo por haber contraído mucormicosis, la enfermedad que ataca a algunas personas que padecen o padecieron covid-19. La aparición de la mucormicosis, un hongo que se aloja en la cavidad nasal y se desarrolla en pacientes inmunosuprimidos, comenzó a aparecer en pacientes con cuadros críticos de coronavirus en la India y luego se propagó por otros lugares del mundo. «La mucormicosis es una enfermedad que se produce, en general, cuando los pacientes tienen las defensas bajas, entonces el hongo tiene la capacidad de proliferar mucho más fácilmente», explicó la investigadora del Conicet y responsable del servicio de Micología del Hospital Ramos Mejía, Roxana Gabriela Vitale. La especialista manifestó que «no se trata de una enfermedad nueva» sino que el problema se da «porque cuando el paciente está cursando la enfermedad por coronavirus en general está internado mucho tiempo en terapia intensiva, recibe tratamientos en dosis elevadas o prolongadas y todo este escenario predispone a la infección fúngica». Asimismo, señaló que «las comorbilidades que pueden tener los pacientes, en este caso la diabetes en general no controlada, presdispone a sufrir la enfermedad» y que «se puede dar también en pacientes que tengan otras inmunosupresiones». Sobre este punto, Vitale aclaró que «en el caso puntual de la covid-19 se vio en pacientes diabéticos, descompensados o no controlados, o pacientes que por tener covid han tenido episodios de hiperglucemia y ese escenario predispone a que el hongo prolifere». En cuanto a los métodos de prevención, la investigadora del Conicet indicó que «este hongo tiene que ser diagnosticado a tiempo porque se disemina muy rápido, penetra adentro de los vasos y puede producir trombosis, necrosis del tejido, entonces todo eso hace que la proliferación sea tan rápida que tiene índices altos de mortalidad». Si bien precisó que»no quiere decir que todos los pacientes se van a morir por esta enfermedad», si destacó que «debe haber un diagnóstico temprano y rápido». «Los casos reportados en el mundo se dieron en personas cursando covid, pacientes diabéticos no controlados, a los que se le sumo la mucormicosis. El otro escenario es de pacientes que se dieron de alta pero como tuvieron una terapia prolongada con corticoides, entonces después han empezado a tener síntomas y desarrollado la enfermedad», detalló Vitale. Por último, enumeró como síntomas visibles de esta enfermedad «la rinorrea, dolor alrededor del ojo, cefalea (dolor de cabeza) y la fiebre». «Cuando se empieza a necrosar el tejido, que por eso le dicen hongo negro, hay que sacarlo por cirugía y dar el tratamiento antifúngico correspondiente», concluyó Vitale.El agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia

Los astrónomos también usan el VLT para mirar hacia el centro de otras galaxias, donde nuevamente encuentran claras señales de agujeros negros supermasivos.

Morgan Stanley se prepara para calificar las criptomonedas
La firma de índices de valores globales MSCI, la famosa y temida Morgan Stanley, evalúa lanzar tablas para activos de criptomonedas, según el presidente ejecutivo Henry Fernández, lo que sería un paso más hacia la aceptación generalizada de las monedas digitales y las empresas que comercian con ellas.
La iniciativa se suma a las de compañías del establishment de Wall Street como Bank of New York Mellon Corp, Mastercard, Visa y Goldman Sachs que ya dieron pasos para respaldar las criptomonedas.Morgan Stanley se suma a la avanzada de los bancos de Wall Street en el mundo de las criptomonedasEn mayo, S&P Dow Jones Indices presentó nuevas tablas de criptomonedas, llevando al bitcóin y al ethereum a los pisos de negociación de Wall Street. Los nuevos índices -S&P Bitcoin Index, S&P Ethereum Index y S&P Crypto Mega Cap Index- medirán el rendimiento de los activos digitales vinculados a ellos. La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase Global, del cual Andreessen Horowitz es el mayor accionista, también cotizó con éxito en el Nasdaq en abril, cuando el bitcóin alcanzó su precio más alto.
Comentario de AgendAR:
En el «backlog» del portal tenemos varios artículos que denuncian a las criptomonedas y al bitcoin en particular como «burbujas». En realidad, hace casi tres años publicamos una nota en la que un economista de fama internacional decía exactamente eso. Y lo hicimos porque en nuestra opinión son burbujas. Sus valores son inestables, sujetos a alzas y bajas impredecibles. PERO… tenemos que señalar que hay tres mercados para los cuales son activos muy deseables, por el anonimato que garantizan. Eso asegura que el valor de una criptomoneda de amplia circulación, como el bitcoin, no tenderá a cero. Esos mercados son el delito organizado -narcotráfico, secuestros de personas o de datos-, la evasión fiscal, y los fondos de riesgos (Esto no quiere decir que establezcamos alguna correspondencia entre estas tres actividades).El Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, informó sobre la licitación de la Hidrovía
El gobierno nacional hará una licitación para la operación transitoria del canal y más adelante otra, definitiva, con más exigencias. En las declaraciones de distintos funcionarios se pone énfasis en la participación de las provincias y el control por parte del Estado.
Después de una larga polémica pública -que AgendAR registró- y la puja de intereses y de proyectos muy distintos, el gobierno nacional da una señal: seguirá con la licitación que tenía prevista, aún con atraso, y descarta la idea de estatizar el dragado. Tras varias semanas de silencio y a un mes y medio del llamado a licitación para la explotación transitoria de la Hidrovía, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, confirmó que el Gobierno dará una solución transitoria, y tiempo después una segunda licitación internacional con un sistema más preciso para definir el rol del Estado. Se creará un ente de control con la participación de todas las provincias involucradas en el trayecto. «Se realizará un llamado a licitación corta para el mantenimiento, hasta tanto se defina la licitación larga. Para nosotros es central avanzar en una licitación transparente que quite cualquier tipo de ruido», declaró Cafiero. Las condiciones para la nueva licitación se armarán en conjunto con las provincias, el Consejo Consultivo creado para este fin y la participación ciudadana de las distintas organizaciones. La nueva licitación incluirá parámetros que no contempla la actual, sobre todo en torno al rol del Estado. Una de las principales definiciones en este sentido la dio el presidente Alberto Fernández hace unas semanas. Aseguró que el Estado será responsable de cobrar el peaje y a partir de ahí pagar la concesión.Todo el corredor litoral
La definición del presidente resulta clave en un contexto de importantes denuncias de subfacturación de exportaciones que generan un deterioro en la recaudación fiscal. Al respecto, Carlos Cruz, presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), declaró “La criminalidad organizada navega en la opacidad, en el silencio, navega en distraernos de los problemas importantes que hay que abordar. El Corredor Litoral es sustancial para la economía y la sociedad argentina. Si hay dos temas importantes para el futuro argentino, para las próximas generaciones, los mismos son cómo resolvemos el tema de la deuda externa y poder articular acciones de recupero del dinero fugado ilegalmente al exterior con participación ilícita de funcionarios y empresarios y cómo resolvemos el control en el Corredor Litoral». La UIF tiene como tareas específicas investigar la evasión, el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas para luego presentarse como querellante en causas penales. Al crearse el Consejo Federal de la Hidrovía en diciembre del 2020, solicitó formar parte y presentó cuatro documentos técnicos referidos a cuestiones estratégicas del Corredor Litoral, atinentes a la preservación del medioambiente, la creación de una “Base Federal de Información Económica” que centralice la información sobre las operaciones que desarrollan sobre el cauce Paraná-Paraguay y sobre la conveniencia de proceder a la apertura del Canal Magdalena. El presidente de la UIF destacó la intención del Gobierno para llevar adelante una licitación transparente, «pero el cobro de peajes en la misma implica un monto de alrededor de 500 millones de dólares mientras que el contrabando estimado es de 10 mil y 20 mil millones de dólares anuales. No es solo la hidrovía, miremos el corredor litoral y el comercio fluvial, marítimo, terrestre y aéreo”. En el Corredor Litoral circulan un 75 por ciento de las exportaciones agroindustriales y permite, según los volúmenes exportados y los precios internacionales, un ingreso de alrededor de 45 y 65 mil millones de dólares. Cruz expuso que estas cuestiones constituyen un problema histórico y recordó que en 1975 inició “una investigación sobre contrabando e ilícitos de exportación en momentos en que se estimaba que toda la cosecha de soja de ese periodo había salido vía Formosa/Paraguay hacia Brasil. Ya en ese momento había una red muy eficiente de contrabando que se ha acrecentado y llevó, sin eufemismos, a que la economía de la Argentina esté altamente concentrada en un núcleo de empresas trasnacionales que manejan la economía, la cotización de divisas, el acceso a alimentos, los precios de bienes de consumo masivo, “y esto merece ser tenido en cuenta sin perderse por los laterales”.
Una Cámara Federal de Apelaciones confirma un embargo a Vicentin por $ 111 millones
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, Chaco, confirmó un embargo millonario contra bienes y ex directivos de la cerealera Vicentin en una causa iniciada con una denuncia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En agosto de 2020, la AFIP denunció a ex directivos de la empresa. Los acusaba de una maniobra de facturación apócrifa para acceder a reintegros de IVA por exportaciones por un monto superior a los $ 111 millones. En ese momento, impulsó la denuncia contra Vicentin y sus responsables “por aprovechamiento indebido de beneficios fiscales”. La denuncia recayó en un juzgado federal de Reconquista, Santa Fe. Allí la Justicia había confirmado embargos por el monto de la denuncia y ahora la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia hizo lo mismo. La Cámara resolvió “hacer lugar al embargo de bienes libres de la firma y las personas físicas denunciadas en autos, bajo responsabilidad de la denunciante, en cantidad suficiente para cubrir la suma de $ 111.637.479 que fuera denunciado como perjuicio fiscal”. “La maniobra fraudulenta fue detectada durante una fiscalización realizada por la AFIP sobre los reintegros de IVA por exportaciones de granos que fueron solicitados por Vicentin entre 2016 y 2019. La operatoria denunciada consistía en utilizar, registrar y presentar facturas apócrifas millonarias generadas por 54 presuntos proveedores”, señalaron fuentes oficiales. La denuncia: “La fiscalización de la AFIP constató irregularidades en las empresas y personas humanas que emitían las facturas utilizadas por Vicentin para solicitar reintegros por una suma que asciende hasta los 111,6 millones de pesos entre 2016 y 2019. El organismo pudo determinar, entre otros elementos, que las sociedades utilizadas no poseían plantas de acopio de granos, no tenían capacidad económica ni financiera y no podían justificar el origen de la mercadería”, agregaron las fuentes. Vicentin, con una deuda concursal por $ 122.375,4 millones, anunció el 13 de mayo pasado que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) -como detalló AgendAR aquí, Molinos Agro y Viterra Argentina (esta firma antes se llamaba Oleaginosa Moreno Hnos. SA, de la multinacional Glencore) expresaron su intención por comprar la mayoría de la compañía a través de una capitalización. Podrían quedarse con hasta el 90% de la firma.La Ley de Actividades Nucleares le da a la CNEA jurisdicción nacional sobre el litio
Dentro de los materiales fusionables especiales, la Comisión de las Naciones Unidas (ONU) para la Energía Atómica incluye al litio y al litio 6, entre otros minerales.«Concretamente todo el litio que se produzca, se desarrolle o se importe en Argentina le corresponde a la Comisión Nacional de Energía Atómica el control sobre esa producción y esa comercialización, según lo dice la ley», dijo Nacif, y aseguró que esa norma tiene aval internacional: «La ley de Actividades Nucleares aprobada en 1997 que fue la que hizo ingresar a la Argentina en el tratado de no proliferación de armas nucleares dice esto porque a nivel internacional la producción de materiales para energía atómica es considerada delicada, estratégica, peligrosa, crítica o peligrosa entonces es necesario regularlo y no dejarlo al libre mercado». Nacif continúa explicando que «este argumento de la legislación internacional, es el mismo argumento que hoy usa Chile, que el litio es un recurso estratégico y entonces no se puede concesionar libremente como cualquier otro mineral», y destacó que «hay una contradicción legal entre la Ley de Actividades Nucleares y la consideración del litio dentro del código de minería, no es compatible, algunas de esas dos cosas tienen que cambiar». El investigador, integrante de Innova T, una de las unidades de vinculación tecnológica más importantes del CONICET, aseguró que «o se anula la Ley de Actividades Nucleares o se desconsidera lo que afirma el código de minería y la ley 24.309». . Sin embargo, destacó la dificultad de anular esa norma de actividades nucleares rige en equilibrio con jurisprudencia internacional a la que Argentina suscribe.
Una misión tripulada china arribó ayer a su estación espacial en construcción
Se trata de la primera misión espacial tripulada china desde hace cinco años y marcará un récord de permanencia para su tripulación: los tres astronautas estarán tres meses en el espacio, en uno de los módulos que formarán la estación espacial Tiangong.
En medio de un contexto de tensiones con EE.UU. y, en menor grado, con la Unión Europea, el triunfo de esta misión es una cuestión de prestigio para Beijing, que se prepara para celebrar el centenario del Partido Comunista Chino el 1 de julio. Ayer jueves por la tarde, la agencia espacial china anunció que la nave Shenzhou-12 se había acoplado con éxito a la estación Tiangong («Palacio celeste»), que rivalizará con la Estación Espacial Internacional. Siete horas antes, el cohete Larga Marcha-2F había despegado con los tres astronautas desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el desierto de Gobi en el noroeste de China. Después de unos 10 minutos, alcanzó la órbita y la nave espacial se separó del cohete. La televisión estatal CCTV transmitió en vivo desde el interior de la nave espacial, donde los tres astronautas levantaron las viseras de sus cascos para mostrar sus rostros sonrientes. Cámaras en el exterior de la nave mostraron imágenes en vivo de la Tierra. El comandante de la misión es Nie Haisheng, un condecorado piloto del Ejército de Liberación Popular, quien ha estado en dos misiones espaciales. Los otros dos tripulantes también son militares. El trío realizó más de 6.000 horas de entrenamiento para acostumbrarse a las salidas en la ingravidez. «Nos batimos cada minuto para cumplir nuestro sueño espacial», indicó Liu Boming, otro de los miembros de la tripulación. Una vez terminada, la estación «Palacio celeste» tendrá unas dimensiones parecidas a la antigua instalación soviética Mir y se espera que tenga una vida útil de al menos 10 años, según la agencia espacial china. La misión Shenzhou-12 constituye el tercer lanzamiento de los 11 que serán necesarios para la construcción de la estación, entre 2021 y 2022. Cuatro de esas misiones serán tripuladas. Además del módulo Tianhe, que ya está en órbita, las otras dos restantes –que serán laboratorios de biotecnología, medicina y astronomía– se enviarán al espacio el próximo año. En Tianhe, los astronautas se dedicarán a labores de mantenimiento, instalaciones, salidas al espacio, preparación de futuras misiones y de próximas estadías de otros tripulantes. El módulo tiene un espacio para cada uno de ellos, equipo para ejercicios y un centro de comunicación con el control terrestre. En su cápsula, los tres militares podrán elegir entre 120 alimentos en las comidas y entrenarse en una cinta móvil para mantenerse en forma.
Para el 2025 en América Latina se necesitarán 1,2 millones de programadores, segun el BID
Un sector en auge, para el que diversos estudios prevén un aumento de demanda, salarios elevados y la posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo para 2025 Latinoamérica requerirá 1,2 millones de desarrolladores de software para suplir la demanda de empleo en este campo. «A día de hoy, el software está en el centro de cualquier organización, administración pública, empresa multinacional o pyme. La transformación digital es un tema de actualidad por la COVID-19», defiende Robert Clarisó, director del nuevo grado de Técnicas de Aplicaciones de Software (Bachelor’s Degree in Techniques for Software Development) que ofrece la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). A lo que también apunta, esta tecnología está presente de forma permanente en nuestra vida cotidiana. «Las personas que desarrollan software hacen posibles los dispositivos electrónicos que usamos a diario, las plataformas donde consumimos contenidos multimedia, los portales web donde compramos o las redes sociales donde nos conectamos». Y es que, dice, cada vez son más las empresas que buscan expertos en ingeniería de software, como los que prepara el grado de la UOC, para trabajar sin moverse de casa. «Cada vez es más habitual trabajar desde un país para una compañía que está en otro», reflexiona. Una oportunidad de formación en un sector en auge, para el que diversos estudios prevén un aumento de demanda, salarios elevados y la posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo. En cuanto a la retribución de estos empleos, los informes hablan de cantidades entre 35.000 y 45.000 euros anuales. «Los salarios son muy altos y, cuando se dispone de más experiencia, los sueldos son muy competitivos», ejemplifica Clarisó.La empresa aeroespacial argentina VENG probará la tecnología del Saocom, en China
VENG es la compañía de base tecnológica creada por el Poder Ejecutivo, encargada del mantenimiento y operación de las Estaciones Terrenas de la CONAE. Busca sofisticar la tecnología en «Banda L» de los satélites con experiencias a realizar en China.
La empresa argentina de servicios y desarrollos tecnológicos de alto valor agregado Veng, que cuenta con la participación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae), se ha centrado en China para poner a prueba parte de la tecnología en «Banda L», del satélite SAOCOM, lanzado en 2020. . Veng busca probar los radares del satélite en provincias chinas con espesa vegetación y condiciones montañosas del terreno, para analizar el funcionamiento de la tecnología incorporada al satélite y desarrollar procesos de sofisticación. . «La constelación SAOCOM permite observar a la Tierra de noche y de día, sin importar condiciones climáticas, y dado que es de tecnología «Banda L», penetra la cobertura vegetal y penetra el terreno, pudiendo recopilar datos muy valiosos para aplicaciones diversas», explicaron desde la empresa. . Veng está a cargo de la operación y mantenimiento de Estaciones Terrenas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) ubicadas en el centro y sur del país y cerca de la Antártida, y también de brindar servicios de segmento terreno a misiones satelitales internacionales, a través de la recepción, procesamiento y bajada de datos. En una entrevista para el portal chino Xinhua, Adrián Unger, subgerente de la oficina de Información Satelital de Veng, ingeniero electrónico, especializado en sistemas y capacitado en información satelital, dijo que la CONAE designó a la firma como distribuidor y comercializador exclusivo de las escenas satelitales SAOCOM (Satélite Argentino de Observación con Microondas), que consta de dos radares en la denominada Banda L. Además, mencionó la posibilidad de su uso en las actividades del agro, para gestión del riego, para hacer mapas de riesgo de incendios, inundaciones o sequías, para el estudio de glaciares o témpanos, o para determinar el rendimiento de las cosechas y decidir fechas de siembra. Veng cuenta con una plantilla de más de 400 personas que provienen del ámbito de las ingenierías, de las ciencias, de la investigación, siempre articulando con instituciones nacionales y universidades. La firma tiene más de 13 años de trayectoria, ofreciendo a la industria espacial y a la industria consumidora de alta tecnología en general, servicios de ingeniería, segmento terreno, e información satelital, orientados a la solución de problemas complejos. «Desde su nacimiento participó activamente en el Plan Espacial Nacional, mediante distintos proyectos, con misiones satelitales, con la creación y diseño de lanzadores experimentales, contribuyendo al posicionamiento estratégico de la Argentina en materia de tecnología espacial», puntualizó Unger. Veng participó en diversas misiones satelitales y también en el desarrollo de prototipos experimentales de lanzadores satelitales, brindando soluciones de diseño, fabricación, integración y ensayos. ¿Por qué China? El experto enfatizó entonces la importancia que podría tener la tecnología con la que cuenta Veng para China, país con el que Argentina ha profundizado la cooperación bilateral en tecnología satelital, con innovadores proyectos conjuntos, que aparejan beneficio no solo para ambas partes, sino también para la comunidad internacional. «Dado que en China hay grandes provincias con zonas de alta densidad de vegetación, la «Banda L» parece ser especialmente acorde a lo necesario para estudiar los terrenos, tanto para asistir a siembras o cosechas, como también para prevenir derrumbes o aludes de tierra en zonas montañosas». «Veng se interesa también en China como un potencial destino de sus servicios por el gran volumen del mercado y, por otro lado, porque ese país tiene tecnología punta y no sería complicado explicar los beneficios de la «Banda L», dado que ya cuenta con los radares necesarios», sostuvo. . El entrevistado subrayó que la alta tecnología de China permitiría la interacción «para comprender la potencia de SAOCOM, de la «Banda L», para así aumentar las capacidades que tiene y, a la vez, aumentar el grado de cooperación que ya existe entre Argentina y China». Acuerdo con Italia . En febrero pasado la empresa firmó un acuerdo con la italiana e-GEOS, compañía que cuenta con participación de la Agencia Espacial Italiana, para la comercialización de datos adquiridos por los satélites argentinos SAOCOM 1A y 1B. En AgendAR detallamos en ese momento la operatoria en la nota Argentina exportará, con la italiana e-Geos, imágenes satelitales obtenidas por el SAOCOM.UNSAM busca técnicos para el desarrollo de la vacuna covid ARVAC Cecilia Grierson

Inversión china de 580 millones de dólares en la explotación del litio salteño
La compañía china Ganfeng Lithium anunció que el proyecto generará más de cuatro mil empleos y se abastecerá con energía solar.
Ganfeng, la empresa de litio más importante del mundo, invertirá más de u$s 580 millones en un proyecto de extracción en la provincia de Salta. Será abastecido con energía solar, anunciaron sus directivos tras firmar el acuerdo con el gobernador Gustavo Sáenz. La firma Litio Minera Argentina SA, subsidiara de Ganfeng Lithium, generará con el plan más de cuatro mil puestos laborales, 1.300 puestos manera directa y tres mil de manera indirecta, precisó el gobernador tras el encuentro. El proyecto tendrá dos novedades: el suministro para el funcionamiento pleno de todas la maquinarias requeridas en el proceso será por medio de la energía solar y para lo cual se construirá un parque contiguo con capacidad de 130 MW aproximadamente. La logística se realizará por medio del ramal C14 del ferrocarril, por lo que rehabilitarán esa línea, que recorre toda la Puna salteña hasta a Chile, mediante el paso internacional de Socompa. La noticia fue celebrada por Sáenz, quien tras cerrar el contrato publicó en sus redes sociales fotografías del evento en la casa de Gobierno salteña que contó con el presidente de Litio Minera Argentina SA, Jason Luo; y su vicepresidente Simón Pérez Alsina. La empresa confirmó que la inversión comprende tanto a la planta del salar como a la de carbonato de litio, ubicada en el Parque Industrial de la localidad salteña de General Güemes, con una producción estimada de 20 mil toneladas destinada a la exportación.Con este proyecto, Ganfeng Lithium se expande en el norte argentino, siempre mediante acuerdos relacionados con el litio.El pasado 14 de mayo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, firmaron un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio nacional, el gobierno provincial y la empresa china para instalar una fábrica de baterías de litio para movilidad sustentable en esa región argentina. “Estamos trabajando en Argentina en varios proyectos. Queremos apoyar el desarrollo industrial de Argentina para que sea uno de los países productores de litio más importantes del mundo. Nos comprometemos a trabajar comprometidos en el cuidado ambiental. Deseamos una exitosa cooperación entre Argentina y China”, manifestó Li Liangbin, Chairman de Ganfeng Lithium Co. Ltd.