domingo, 20 julio, 2025 - 2:23 pm

Científicos y médicos vuelven a pedir control de fronteras, por el peligro de la variante Delta

0
En una solicitada firmada por numerosos científicos e investigadores del Conicet, referentes sociales y periodistas, se pide un control más estricto de las fronteras para dificultar el ingreso de las nuevas cepas virales más peligrosas. La solicitada dice lo siguiente: «El mundo entero continúa siendo vulnerable frente a las nuevas olas de contagio disparadas por variantes cada vez más contagiosas del virus SARS-CoV-2, como la llamada “Delta”. Esta variante causó un desastre humanitario en India, y está provocando un notable aumento de los contagios en el Reino Unido. Allí, se detectó el primer caso a principios de abril (un viajero proveniente de India, país que en ese momento no estaba incluido en la “lista roja” de Reino Unido) y hoy es responsable de más de 5.000 casos diarios. En EEUU y algunos países de Europa (Bélgica, España, Francia, Alemania, etc.) el número de casos es aún pequeño, pero la tendencia es a un crecimiento exponencial, a pesar de un gran avance de la vacunación en estos países. La variante Delta parece ser 50-70% más contagiosa que la variante Alfa («Reino Unido»), la infección estaría asociada a un mayor riesgo de hospitalización y la efectividad de vacunas con una única dosis para prevenir enfermedad sintomática sería de alrededor del 33%, mucho menor que para otras variantes circulantes A principios de año advertimos sobre la necesidad de demorar/evitar el ingreso al país de las variantes Manaos y Reino Unido, y hoy vivimos una enorme ola de contagios y fallecidos. Una y otra vez, el ingreso de variantes más contagiosas se produjo principalmente a través de aeropuertos y luego irradió desde el AMBA al resto del país, donde las variantes de la primera ola fueron rápidamente desplazadas por variantes más transmisibles. El ingreso por vía aérea es superior a la irradiación vía transporte terrestre, pero una vez establecida la circulación comunitaria de la variante Delta en los países limítrofes, también sería importante mejorar los controles al transporte por carreteras Otra vez nos encontramos en una coyuntura donde existe la posibilidad de evitar o al menos demorar el ingreso de esta u otras variantes que impulsen una nueva dinámica en la pandemia. Es fundamental destacar que mayores controles que minimicen la cantidad de infectados que ingresen al país nos permitirían minimizar/demorar los contagios mientras avanza la vacunación. El aumento exponencial de casos va a depender directamente del número de viajantes infectados que ingresen al país Las y los abajo firmantes solicitamos a las máximas autoridades nacionales implementar de manera urgente estrictos controles de las cuarentenas de pasajeros aéreos. Hemos observado una y otra vez como fallan las estrategias que dependen de apelar a la responsabilidad individual. Múltiples países implementan restricciones y cuarentenas obligatorias para pasajeros aéreos que arriban a los mismos, con cuantiosas multas para los que no cumplan. Este control estricto debería incluir el cumplimiento de un confinamiento obligatorio por un lapso mínimo de 5 días en hoteles o centros previamente asignados a dicha tarea, con la continuidad de dicho aislamiento determinado por el resultado de un test PCR a realizarse el día 5. Estas medidas deberían ser independientes de los estudios diagnósticos que los viajeros acrediten, atendiendo a que se obtienen resultados positivos en un 30% o menos de los infectados cuando se los testea previo al día 4 post-infección. Pedimos, en definitiva, priorizar la vida de decenas de miles por sobre la comodidad de quienes llegan de viaje.  Adhesiones institucionales:
  • Grupo Ciencia Rosarina contra el Coronavirus
  • Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS)
Firmas a título personal:
  • Sandra Carli, Prof. Titular UBA – Investigadora Principal de Conicet
  • Jorge Aliaga, Prof. Titular UNAHUR, Asociado FCEN-UBA – Investigador Independiente Conicet
  • Roberto Etchenique, Prof. Titular FCEN-UBA – Investigador Principal Conicet
  • Adrián Paenza, Matemático – FCEN-UBA, Premio Leelavati 2014
  • Andrea Gamarnik, Directora del Instituto de IBBA – Investigadora Superior Conicet
  • Jorge Geffner, Profesor Titular. Fac. Medicina. UBA – Investigador Superior Conicet
  • Alberto Kornblihtt, Profesor Titular Plenario FCEN-UBA – Investigador Superior Conicet
  • Elisa Estenssoro, Médica Intensivista, Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Medicina Intensiva( WFICCM)
  • Arnaldo Dubin, Médico Intensivista. Prof e Investigador de la Fac. De Medicina de la UNLP
  • Ernesto Resnik, biotecnólogo, Minneapolis, EEUU
  • Daniel Feierstein, Prof. Titular UNTREF y UBA – Investigador Principal Conicet
  • Ernesto Kofman, Prof. Asociado FCEIA-UNR – Investigador Principal CIFASIS-Conicet
  • Rosa Bologna, Infectóloga
  • Atilio Borón, Sociólogo, Politólogo
  • Rolando González-José, Director CCT CENPAT – Investigador Principal Conicet
  • Sol Minoldo, Investigadora Adjunta Conicet
  • Daniela Hozbor, Prof UNLP, Investigadora Principal Conicet
  • Gabriel Montes Rojas, Prof. Titular FCE-UBA, Investigador Independiente Conicet
  • Mario Lozano, Prof. Titular UNQ. Inv. Adj. Conicet
  • Guillermo Durán, Prof. Asociado FCEN-UBA – Investigador Principal Conicet
  • Hugo Aimar, Prof. Titular UNL – Investigador Superior  IMAL-Conicet
  • Rodrigo Quiroga, Prof. Asistente UNC – Investigador Asistente Conicet
  • Guillermo Docena, Prof. Titular UNLP, Inv. Principal Conicet
  • Diego Garbervetsky, Prof. Asociado UBA – Investigador Independiente Conicet
  • Humberto Debat, Investigador INTA
  • Paula Abufager – Investigadora Independiente Conicet
  • Natalia Santucci – Investigadora IDICER – CONICET – UNR. Docente FCM – UNR
  • Pablo Emiliano Tomatis, Docente FBioyF-UNR – Investigador IBR-Conicet
  • Eduardo Barcesat, Abogado Constitucionalista
  • Lucas de Candia – Médico Generalista, Magíster en Salud Pública, Docente Posgrado FCM-UNR. 
  • Pamela Cribb-  Docente FBioyF-UNR – Investigadora Adjunta IBR-Conicet
  • Julieta Barchiesi – Investigadora Adjunta CEFOBI- Conicet
  • Milena Marro- FCM, UNR-R.i.s.a.m. (Hospital Escuela Eva Perón)
  • Analía Chumpitaz, Directora del Sistema Municipal de Epidemiología de Rosario, Profesora Adjunta FCM, UNR. Subdirectora del Instituto de Salud colectiva de UNR
  • Ruth Rosenstein, Prof. Titular UBA – Investigadora Principal Conicet
  • Daniel Penazzi, Profesor Asociado FAMAF-UNC
  • Rafael Grimson, Prof. Adjunto UNSAM – Investigador Adjunto Conicet
  • Víctor Romanowski, Investigador Superior CONICET, IBBM (UNLP-CONICET)
  • Sebastián Uchitel. Profesor titular, FCEN UBA, Investigador Principal Conicet
  • Daniela Cattaneo, Prof. Adjunta FCEIA-UNR – Investigadora Adjunta CURDIUR. UNR-Conicet
  • Jorge Rachid, Médico Sanitarista
  • Valeria Levi, Prof. Asociada FCEN-UBA – Investigadora Principal de Conicet
  • Eduardo Dvorkin, Prof. Titular FI-UBA
  • Diana Costanzo, periodista 
  • Anibal Lodeiro, Prof UNLP,  Investigador Independiente Conicet
  • Andrea Gentil, Prof. Reg. Adjunta UNaB, Periodista
  • Damian J. Marino. Prof. Universidad Nac. de La Plata – Inv. Independiente Conicet
  • Judith Said – Internacional Progresista
  • Emilse Pizarro, periodista
  • Carlos Stortz, Prof. Titular UBA, Investigador Superior Conicet
  • Soledad Retamar, Docente Investigadora, FRCU-UTN
  • Haydée Pizarro – Investigadora Principal CONICET – Profesora adjunta FCEN-UBA
  • Liliana Mazure – Internacional Progresista
  • María Ana Huergo, docente FCE-UNLP, Investigadora de Conicet
  • Daniel Godoy IDEPSALUD ATE Argentina
  • Rodrigo Castro – Profesor Adjunto FCEyN-UBA, Investigador Adjunto ICC-Conicet
  • María Pagano – WILPF Argentina
  • Maximiliano Juri Ayub, Prof Adjunto UNSL, Investigador Independiente Conicet
  • Nora Bär, periodista
  • Nicolás Pregi, Prof. Adjunto UNSAM – Investigador Adjunto Conicet  
  • Iusef Venturini, Nasim. Investigador en CUFAR-UNLP
  • Ari Lijalad, periodista
  • Nicolás Lantos, periodista
  • Viviana Confalonieri, Profesora Asociada UBA, Investigadora Principal Conicet
  • Nicolás Olszevicki, Director de Comunicación en Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA)
  • Silvia Ledesma, Profesora Titular, FCEN UBA, Investigadora Principal Conicet
  • Alejandro D. Nadra, Profesor Adjunto, FCEN-UBA, Investigador Independiente Conicet
  • Zacarías Bustos, Representante y miembro del consejo directivo global de EndCoronavirus
  • Maximiliano Campagnolo, Asesor en logística de vacunación en Am. Latina de EndCoronavirus
  • María Susana Ortale. Investigadora Principal CIC/PBA- Prof. Titular UNLP
  • Adali Pecci, Profesora Asociada FCEN-UBA; Investigadora Principal Conicet
  • Irene Pagano, Médica Infectóloga, Directora Instituto Nacional de Epidemiología. INE-ANLIS
  • Alicia Castro – Internacional Progresista
  • Leonel Tesler. Director del Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte, UNPAZ
  • Hebe de Bonafini – Madres de Plaza de Mayo
  • Andrea Vlausik
  • Franco Leonel Mársico, Profesor Adjunto UNPAZ
  • Cristián Panigadi. Clínica Médica. Prof Adj Unlam, Director postgrado UBA
  • Patricio Román Santagapita, Profesor Adjunto FCEN-UBA, investigador independiente de Conicet
  • Sergio Maldonado – Internacional Progresista
  • Maria Seoane – Internacional Progresista
  • Cynthia García  – Internacional Progresista
  • Juan Pablo Olsson  – Internacional Progresista
  • Pedro Biscay – Internacional Progresista
  • Néstor Piccone  – Internacional Progresista
  • Jorge Elbaum  – Internacional Progresista
  • Tomas Luján – Internacional Progresista
  • Gabriel Mariotto – Internacional Progresista
  • Moisés Solorza  – Internacional Progresista
  • Alejo Lipsich – Internacional Progresista
  • Liliana Mazure  – Internacional Progresista
  • José Cruz Campagnoli – Internacional Progresista
  • José Sbatella – Internacional Progresista
  • Luis Wainer  – Internacional Progresista
  • Mario Volpe – Internacional Progresista
  • Luisa Vivanco – Internacional Progresista
  • Marita Perceval – Internacional Progresista
  • José Muchnik – Internacional Progresista
  • Jorge Fonseca  – Internacional Progresista
  • Silvia María Kelly – Internacional Progresista
  • Alejandra Dixon – Internacional Progresista
  • Esteban Hasson Profesor Titular FCEyN UBA. Investigador Superior Conicet
  • Fernando Javier Durán, Profesor Adjunto FCEyN UBA. Investigador Adjunto Conicet
  • Marcelo M. Mariscal Vicedecano Facultad de Cs Químicas-UNC, Investigador Principal Conicet
  • Federico Soria. Investigador Adjunto Conicet
  • Oscar E. Pérez. Prof Adjunto FCEyN, UBA. Investigador Conicet
  • Luis Reinaudi, Profesor asociado FCQ-UNC, Investigador Adjunto Conicet
  • Germán José Soldano, Profesor Adjunto, Investigador Adjunto Conicet
  • Juan Andrés Fraire, Investigador Asistente Conicet, Profesor asociado FAMAF-UNC
  • Manuel Otero, IFEG – PostDoc, FaMAF – Profesor Ayudante
  • Guillermina Luque, Investigadora independiente Conicet- profesora Adjunta FCQ-UNC
  • Flavia Bonomo, Prof. Asociada DC FCEN-UBA – Investigadora Principal, ICC, UBA-Conicet
  • Irina Izaguirre, Prof UBA, Investigadora Conicet
  • Leonardo Boechi, investigador Adjunto CONICET
Siguen las firmas (muchísimas) en esta página web, donde puede adherir quienes estén de acuerdo con lo que se pide aquí

El impuesto mínimo global a las multinacionales ¿qué significa?

Los ministros de Finanzas de los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) alcanzaron hace una semana, el 5 de junio, un «acuerdo histórico»: la creación de una tasa impositiva mínima mundial para las empresas de un 15%, lo que sería la base de un pacto global. Ahora están reunidos, en Cornwall, Inglaterra, los Jefes de Estado y de gobierno del G-7, y ahí -se anuncie o no públicamente- se tomará la decisión final sobre la velocidad con que va a avanzar esta propuesta.

El impuesto mínimo global pretende poner fin a lo que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha calificado de “carrera a la baja de 30 años en las tasas de impuestos a las empresas”, en una competencia por atraer a las multinacionales. ¿Por qué un impuesto mínimo global? Las principales economías -en especial EE.UU., pero también Alemania- pretenden disuadir a las multinacionales de trasladar sus ganancias a países donde se cobran bajos impuestos, sin importar el lugar donde se realicen sus ventas. Cada vez más, los ingresos procedentes de fuentes intangibles, -las patentes de medicamentos, los programas informáticos, los derechos de propiedad intelectual, han emigrado a estas jurisdicciones, lo que permite a las empresas evitar el pago de impuestos más altos en sus países de origen tradicionales. ¿En qué punto están las conversaciones? El acuerdo de los ministros de Finanzas del G-7 se inscribe en un esfuerzo mucho más amplio. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lleva años coordinando las negociaciones fiscales entre 140 países sobre las normas para gravar los servicios digitales transfronterizos y frenar la erosión de la base imponible. Una de las medidas propuestas es un impuesto mínimo de sociedades a nivel mundial. Los países de la OCDE y del G-20 pretenden llegar a un consenso sobre ambos temas a mediados de año, pero las conversaciones sobre el mínimo global para empresas son técnicamente más sencillas y menos polémicas. Si se alcanzara un amplio consenso, será muy difícil para cualquier país de baja tributación intentar bloquear el acuerdo. Se espera que el mínimo represente la mayor parte de los 50.000 millones a 80.000 millones de dólares de impuestos más que, según la OCDE, las empresas acabarán pagando en todo el mundo si se alcanzaran acuerdos en ambos frentes. ¿Cómo funcionará un impuesto mínimo global? El tipo impositivo mínimo global se aplicaría a las ganancias en el extranjero. Los gobiernos podrán seguir fijando la tasa de impuestos local que deseen, pero si las empresas pagan tipos más bajos en un país concreto, sus gobiernos de origen podrían “completar” sus impuestos hasta el tipo mínimo, lo que eliminaría la ventaja de trasladar los beneficios. La OCDE había dicho el mes pasado que los gobiernos estaban de acuerdo en el diseño básico del impuesto mínimo, pero no en el tipo. Los expertos fiscales afirman que ésta es la cuestión más espinosa, aunque el acuerdo del G-7 crea un fuerte impulso en torno al nivel del 15% o más. Otros puntos que aún deben negociarse son si los fondos de inversión y los fondos de inversión inmobiliario deben estar cubiertos, cuándo aplicar la nueva tasa y garantizar que sea compatible con las reformas fiscales de Estados Unidos destinadas a disuadir la erosión. Cómo sigue En la reunión del G-20, que incluye a la Argentina, prevista en Venecia para julio, se verá como recibirán el acuerdo del G-7 los principales países en vías de desarrollo. Aún quedan muchas cosas por concretar, como los parámetros que determinarán cómo y a qué empresas multinacionales se aplicará el impuesto. El comunicado del G-7 dejó abierto lo que sucederá mientras tanto con los impuestos sobre los servicios digitales de las grandes empresas tecnológicas en varias jurisdicciones, que Estados Unidos quería que se eliminaran tan pronto como se llegara a un acuerdo. Solo dijo que debería haber “una coordinación adecuada entre la aplicación de las nuevas normas fiscales internacionales y la eliminación de todos los impuestos sobre los servicios digitales”. Cualquier acuerdo final podría tener importantes repercusiones para los países de baja tributación y los paraísos fiscales. Por ejemplo, la economía de Irlanda se ha disparado con la entrada de miles de millones de dólares en inversiones de multinacionales. Dublín, que se ha resistido a los intentos de la Unión Europea de armonizar sus normas fiscales, no es probable que acepte un tipo mínimo más alto sin luchar. Sin embargo, es menos probable que la batalla de los países de baja tributación consista en echar por tierra las conversaciones generales y más en conseguir apoyo para un tipo mínimo lo más cercano posible a su 12,5% o en buscar ciertas exenciones. Desde el punto de vista geopolítico, se ha dicho que el gran ganador de la aplicación de un impuesto mínimo global serían los EE.UU. La mayoría de las grandes empresas tienen su origen ahí, y una norma como esa les quitaría el incentivo para trasladar sus sedes… y sus ganancias. Pero desde un punto de vista más estratégico, es necesario tener claro que ningún Estado nacional termina ganando en una competencia por cobrar impuestos más bajos.

Películas biodegradables, para el control de malezas y conservar el agua de riego

0

Cuando se menciona al agro argentino, se piensa en la «pampa húmeda». Pero alrededor del 75 % de nuestro territorio son zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.

Este desarrollo de investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo funciona como un manto protector que ayuda al control de malezas y de insectos y a reducir la evaporación del agua de riego.

Se trata de una especie de mantos que ayudan a proteger estos suelos de las malezas y de los insectos. También sirven para reducir la evaporación del agua de riego y para evitar el contacto directo de frutas o verduras con el suelo cultivado. El director del proyecto e ingeniero químico de la UNCUYO, Mario Ninago, puntualizó que en la protección de suelos normalmente se emplea polietileno, que presenta desafíos económicos y ambientales, ya que debe retirarse y desecharse correctamente. “Una alternativa para superar este problema ambiental consiste en emplear mantos agrícolas biodegradables que tengan un comportamiento similar a las películas de polietileno durante el cultivo y que, luego de su vida útil, pueden biodegradarse por acción de los microorganismos presentes en el suelo». “Particularmente nos propusimos desarrollar películas flexibles de almidones nativos de maíz y mandioca, producidos comercialmente en Argentina, que pueden ser aplicaciones como mantos protectores de suelos durante el cultivo de productos hortícolas”, señaló Ninago, que forma parte de un equipo que estudia la factibilidad de emplear macromoléculas biodegradables de almidón para obtener insumos de uso agropecuario. El experto remarcó que “es necesario incorporar a esas películas diferentes agentes que aporten funcionalidades específicas, como propiedades radiométricas y mecánicas mejoradas, sin alterar el carácter biodegradable de estos biopolímeros”. El ing. Ninago, quien está al frente del Laboratorio de Polímeros y Compuestos Nanoestructurados de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI-UNCUYO), señaló en un comunicado que el procesamiento del almidón resulta muy complejo y los materiales finales poseen pobres propiedades mecánicas, como consecuencia de su carácter predominante hidrofílico. Por lo que, para superar estas limitaciones “se propusieron diferentes alternativas que han permitido mejorar el desempeño final del almidón sin resignar su valioso carácter biodegradable”. En este sentido, puntualizó que se incorporaron diferentes plastificantes de origen renovable, como glicerol y alginato de sodio, que ayudaron a disminuir la absorción de agua y la rigidez de la matriz de almidón, y también poliésteres biodegradables que mejoraron la procesabilidad y la estabilidad térmica de las películas de almidón. Además, el también doctor en Ingeniería Química por la Universidad Nacional del Sur (UNS) agregó que, mediante el agregado de rellenos minerales de bajo costo, se obtuvieron películas de almidón con capacidad de barrera a la radiación UV-vis (propiedades radiométricas). A raíz de estos resultados, adelantaron que ya trabajan en otras líneas de investigación, algunas experimentales, que buscan profundizar los aportes ya alcanzados. Ninago investiga la síntesis y procesamiento de materiales biodegradables de origen sintético y natural junto a las investigadoras Olivia López, Gabriela Passaretti, Cecilia Paulo y Jésica Worlock.

El explorador chino Zhurong toma “selfies” en Marte. Y prepara la presencia humana

0

La Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) publicó una selfie panorámica de 360 grados que el robot Zhurong tomó en Marte. China muestra que puede lograr imágenes tan espectaculares como las del rover de EE.UU., «Perseverance», pero su vehículo busca más pruebas de la existencia de agua o hielo en el planeta rojo.

Para esta imagen, el Zhurong se desprendió de la cámara desmontable y retrocedió unos metros. Así, se pueden ver tanto el rover como el módulo de amartizaje, desde una perspectiva a ras de tierra. “La imagen se transmitió al vehículo de manera inalámbrica, que luego la rebotó a la Tierra a través del módulo orbitador.

«Cyberwomen Challenge»: Mujeres en ciberseguridad

  El Cyberwomen Challenge es una iniciativa impulsada por la Organización de Estados Americanos junto a la empresa Trend Micro, el Gobierno de Canadá y la Fundación Citi, y consiste en un workshop virtual en el que las participantes tienen la oportunidad de vivir la experiencia de una migración de aplicaciones a nuevas tecnologías como containers, orquestadores y de utilizar la seguridad como código para facilitar la implementación de una nueva estrategia de seguridad. Esta iniciativa está basada en simulaciones de ciberseguridad y escenarios reales con la guía de un experto, enfocado en la adopción de nuevas tecnologías. En la versión 2021 del Cyberwomen Challenge, según informaron los organizadores, los tópicos fueron la creación de containers y servicios; la importancia de identificar riesgos al utilizar containers; y cómo integrar seguridad como código en ambientes DevOps sin impactar la agilidad en el desarrollo.

Adriana Serquis: “En la CNEA debemos recuperar el filo tecnológico”

Reproducimos este importante reportaje que Matías Alonso hizo para la Agencia TSS a la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

ooooo

El viernes pasado se publicó el Decreto 360/21, con el que se nombró como presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a la investigadora del CONICET y hasta entonces jefa del departamento de Caracterización de Materiales del Centro Atómico Bariloche (CAB), Adriana Serquis. Ganadora de un premio Konex en el área de la Nanotecnología y del premio L´Oreal-UNESCO por su aporte al uso racional de la energía, Serquis es doctora en Física (Instituto Balseiro) y realizó estudios de posgrado en Estados Unidos a partir del año 2000, donde en cuatro años logró que sus desarrollos vinculados con materiales superconductores obtuvieran dos patentes. El presidente saliente de la CNEA, Osvaldo Calzetta Larrieu, nombrado en 2016, siguió en su cargo hasta el pasado viernes 4 de junio. El nombre de Serquis para dirigir a la CNEA se impuso sobre otros que recibieron cuestionamientos por parte de la comunidad nuclear, como el de Mauricio Bisauta, ex presidente de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) durante su reducción en el gobierno de Mauricio Macri; y el de Sergio Solmesky, exsecretario general por la Argentina en la Agencia Binacional Brasileño Argentina de Contabilidad y Control de Material Nuclear, resistido en la institución por actitudes misóginas. La CNEA recobró presupuesto y jerarquía durante el período 2003 a 2015, pero con el gobierno de Macri comenzaron a demorarse y a cancelarse los proyectos en curso, además de sufrir la pérdida de personal altamente calificado. La asunción de Alberto Fernández era vista como una señal de cambio por el sector nuclear, aunque el Gobierno mantuvo a la misma gestión durante casi un año y medio y relegó la posición de la institución en el organigrama del Estado.
“En la gestión por la central Hua Long debería hacerse el mejor acuerdo posible para poder desarrollar el combustible en la Argentina”, dijo Serquis.
En un comunicado interno que distribuyó la flamante presidenta, el foco está puesto en recuperar el capital humano de la institución y en objetivos como la soberanía tecnológica. Serquis habló sobre lo que pretende en esta nueva gestión de la CNEA, los proyectos en curso, la minería de uranio y las críticas que ha recibido siendo candidata. ¿Cuáles son los proyectos que buscará impulsar desde su gestión? En primera instancia queremos avanzar en los proyectos que ya están en marcha, que son importantes y tenemos que terminarlos de manera eficiente. Y poder revisar otras áreas en las que es necesario que la institución empiece a hacer desarrollos que impacten, tanto en el área de energía, como salud y ambiente. Debemos recuperar el filo tecnológico, como dijo alguna amiga mía, que estuvo siempre en la CNEA, pero se fue perdiendo con el paso del tiempo. En cuanto al acuerdo con China: ¿Cuál es su opinión sobre si la Argentina debería tener una nueva central CANDU? ¿A la CNEA le sirve tener una central Hua Long? En principio, creo que la CNEA no va a tomar la decisión sobre si tendremos una central CANDU o no, es algo que se decide más arriba, y conforme a otros intereses tanto geopolíticos como por cuestiones técnicas, en las que la CNEA debería estar ayudando y apoyando. Hay una decisión personal que tiene que ver con defender los nódulos tecnológicos y ambas centrales pueden colaborar con seguir contribuyendo a tener una soberanía tecnológica. Los conocimientos no se pierden, pero que haya una central CANDU reforzaría los 70 años de tradición y conocimiento tecnológico. En la gestión por la central Hua Long debería hacerse el mejor acuerdo posible para poder desarrollar el combustible en la Argentina, para poder ser capaces de continuar con esto y la CNEA debería ser capaz de poder dar su opinión y aprovechar no solo los combustibles, sino un montón de otras cuestiones más y aprendizajes que se deberían poder hacer. Así fue como se hizo con la primera central Atucha, en la que los acuerdos relacionados con la tecnología nuclear se han visto favorecidos por un incremento del conocimiento y la soberanía tecnológica. ¿No sería más conveniente concentrar los esfuerzos en terminar el CAREM y tratar de comercializarlo? El CAREM es el proyecto insignia de la CNEA y debemos hacer una revisión de lo que se hizo hasta ahora. Necesitamos no solo saber si este prototipo va a llegar a funcionar, sino que deberíamos terminarlo en tiempo y forma, y debería ser uno de los objetivos de los próximos años, así como el RA10, que es el otro objetivo. Cada uno de esos megaproyectos tienen un montón de desafíos, pero uno de los principales es poder finalizarlos, poder demostrar el concepto de estos proyectos. Tenemos que poder devolverle a la sociedad toda la inversión que se hace. Una cosa no quita la otra: apostar a una tecnología, la que sea, para la generación nucleoeléctrica, no quita que haya inversiones en estos proyectos puntuales, como lo son el CAREM y el RA10.
“El CAREM es el proyecto insignia de la CNEA y debemos hacer una revisión de lo que se hizo hasta ahora”, sostuvo la flamante presidenta de la CNEA.
¿Cómo fueron los cuatro años del macrismo en la CNEA y qué balance hace de la gestión de Calzetta? Fueron años muy duros en todo el sistema tecnológico argentino, porque pasamos de tener un Estado presente, trabajando en todos los niveles, el educativo y el de equipamiento, ayudando a que la sociedad comprenda el rol de la ciencia y la técnica en el desarrollo, a una ausencia de eso y la evaluación de cualquier cosa que se hiciera en función del beneficio económico inmediato, como si se manejara un almacén. Este tipo de proyectos grandes, que tienen que ver con el desarrollo económico y, sobre todo, con el desarrollo nuclear, no se pueden manejar de esa manera. El desarrollo del CAREM no se puede pensar en si voy a ganar más o menos, o una licitación en la que da lo mismo hacer una contratación afuera o si busco una contratación interna que nos permite generar la demanda. No se puede medir solamente por el número, por una planilla de cálculo. En ese sentido, hemos sufrido la presencia de personas que nos querían mostrar que todo se podía medir en términos de productividad en una planilla, tanto la investigación básica como el desarrollo tecnológico. Nos han expuesto a esa situación y, lamentablemente, muchos y muchas creemos que ha sido bastante nefasto para el sistema. Creo que Calzetta simplemente lo permitió. Más allá de que haya intentado enfrentar algunas cosas y haya logrado los pases a planta de un montón de trabajadoras y trabajadores que estaban contratados en el Estado, y de que haya tratado de favorecer a ciertos sectores, en la práctica permitió muchas cosas que venían con esa lógica de que todo se podía medir de esta manera. La Argentina tiene reservas de uranio. ¿En este contexto de restricción externa de divisas se debería avanzar con la minería de uranio? ¿Existe licencia social para hacerlo? Justamente, la última pregunta, la del licenciamiento social, es el centro de la cuestión. Para eso hay que abrirse a los cuestionamientos y poder contestarlos sin la soberbia de decir que nosotros tenemos la verdad y poder explicar cuáles son las condiciones seguras para poder hacerlo. Abrirse a ese debate necesario en todo nivel. Hay que comprender cómo se va formando en el pueblo la idea de cómo se hacen ciertas actividades que pueden ser tabú en algunos ambientes y poder hacerlas de manera segura. ¿Es realmente necesaria la minería de uranio o se consigue como commodity? Es fundamental, no podemos dejar de lado toda la parte de minería. Si alguien quiere volver a una etapa en la cual la energía se pueda conseguir con leña y volver a la Edad de Piedra, adelante, pero si queremos un país desarrollado y con mejor vida para todas y todos hay que continuar con ciertas actividades con los controles necesarios. Eso es lo que hay que poner en discusión: qué controles, quién los hace, cómo se hace de manera segura la actividad para evitar que el daño sea pagado por generaciones futuras. Ese balance entre ambas cosas, el no pasar un pasivo ambiental, tiene que hacerse entre todos los actores. A usted se le critica la falta de experiencia en gestión, un aspecto que parece muy necesario para dirigir una institución como la CNEA. ¿Qué piensa de eso? Esa crítica es medio extraña porque la gestión de esta institución hace 20 años que está a cargo de las mismas personas, por lo que la única manera de tener a alguien con experiencia en gestión, en la misma institución y en un alto nivel, es elegir a una de estas personas. Eso significa que esa crítica tiene más que ver con querer que permanezca todo tal cual como está. Pero la idea de un proyecto conformado por un montón de gente es hacer cambios y, justamente, cambiar a esas personas. En cuanto a mi experiencia en gestión, diría que por ahora tengo un nivel 3, soy jefa de departamento, pero he participado en un sinfín de otras actividades de gestión en el Consejo de Administración de la Fundación Balseiro, como coordinadora de proyectos de la Agencia (I+D+i), como presidenta de la Asociación Argentina de Cristalografía, y también tengo participación en un montón de comisiones del CONICET y en evaluación de un montón de proyectos y personal. Desde mayo del 2020 soy directora alterna de una unidad ejecutora de más de 200 investigadores y becarias y becarios, además de estar también como coordinadora del Sistema Nacional de Rayos X. La gente que me conoce sabe que a mí nunca me interesó trabajar por una candidatura personal. Me gusta sumar al conjunto de organizaciones que nuclean al Frente de Todos dentro del CAB. Venía con un trabajo más bien de apoyo al Gobierno nacional y de querer contribuir con mis conocimientos y tratar de lograr una mejor transferencia tecnológica de cualquiera de las personas que estuvieran dentro de la CNEA. En principio no pensé en una candidatura, no tenía el interés, pero si desde el Gobierno se veía como una salida a la crisis de egos personales, yo iba a aceptar como la expresión de un equipo que quiere sumarse a un trabajo que tiene que ver con la reorganización de esta institución.
.
En los últimos años, los empleados de la CNEA han perdido mucho poder adquisitivo en sus salarios y eso hizo que se fueran muchos empleados. ¿Cómo se puede solucionar este problema? Esa es la prioridad cero: un salario digno y un poco más competitivo para la gente que está en sectores tecnológicos, incluso comparado con otras instituciones del Estado, que nos permita retener a la gente que se fue formando y que es vital para muchos de los proyectos que están en curso actualmente. Cuando trabajó en la investigación sobre la muerte de Rafael Nahuel recibió críticas desde diversos ámbitos. ¿Fue respaldada por la CNEA en ese momento? Creo que hubo bastante buena voluntad desde la institución pero, en general, no se ha tomado la misma iniciativa que una institución que decide proteger a sus trabajadoras y trabajadores. Inmediatamente después de la crítica mediática, desde el CONICET y el área de Legales del CONICET recibí un llamado de apoyo. Pero también me tocó salir a buscar el apoyo por mi lado. Y no solo yo, sino también otras personas tomaron ese rol de querer buscar un apoyo porque hay un trabajo académico y científico atrás, y está en juego el aval de la institución. No fue un ataque personal, sino que fue a la credibilidad académica de la institución. Decir que no recibí apoyo sería injusto, decir que quizás no lo recibí en el tiempo que correspondía sería más correcto. Sí hubo una movida desde los gremios para la defensa del trabajo institucional. Ese tipo de críticas también buscan sembrar desconfianza sobre el trabajo científico, ¿no? Claro, por suerte la institución en eso sí se ha puesto la camiseta, en el sentido de decir que un trabajo científico no puede estar influido por cuestiones personales. Cuando la crítica tiene que ver con tu ideología política quiere decir que las personas que la hacen creen que es posible alterar un resultado científico según la ideología política, y eso no debería ser así.

El Puerto de Bahía Blanca en una coalición global de Puertos de Hidrógeno

Puertos de todo el mundo cooperarán para el desarrollo e impulso del uso y el comercio de hidrógeno. La participación del puerto de Bahía Blanca forma parte de la nueva agenda nacional para impulsar la producción, utilización y exportación de hidrógeno.

En un paso hacia la economía del hidrógeno, el Puerto de Bahía Blanca firmó el acuerdo de lanzamiento de la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno. El consorcio del puerto bonaerense formará parte de una iniciativa internacional que esta en línea con la búsqueda de una estrategia argentina en materia de hidrógeno y en sintonía con otras iniciativas regionales. El Puerto de Bahía Blanca y otros 28 puertos y organizaciones portuarias del mundo suscribieron el acuerdo de creación de la Global Hydrogen Ports Coalition en la CEM12 y el MI6, dos reuniones internacionales para la aceleración de la transición energética, organizadas en esta oportunidad por Chile. Mediante el memorando firmado los puertos compartirán información y analizarán cómo abordar el desarrollo del hidrógeno en sus instalaciones. “Para el puerto de Bahía Blanca es un orgullo representar a la Argentina en este grupo de trabajo, que tiene por objetivo reducir la emisión de combustibles fósiles, reconociendo al hidrógeno como uno de los grandes valores en esta línea”, remarcó el presidente del consorcio del puerto, Federico Susbielles, en el panel de lanzamiento. “No tenemos ninguna duda de que el tránsito y el camino a la producción y almacenamiento de hidrógeno es buena parte de la sustentabilidad, de la sostenibilidad que queremos construir en nuestro puerto y en el país”, concluyó. La lista de puertos incluye a gigantes de Europa como Rotterdam (Países Bajos), Antwerp (Bélgica) y Hamburgo (Alemania). Entre los puertos sudamericanos figura el de Mejillones en Chile y el Complejo Portuario de Pecém en Brasil.

Hacia una estrategia nacional

La iniciativa está en línea con la nueva agenda oficial en materia de hidrógeno, presentada a mediados de mayo en la celebración del foro “Hacia una Estrategia Nacional de Hidrógeno 2030”, organizado por el Consejo Económico y Social. “Acá se está definiendo una auténtica política de mediano y largo plazo en la cual la Argentina una vez más tiene que estar unida. Por eso es tan importante que en el próximo semestre nuestro país pueda presentar de modo consensuado una estrategia nacional de hidrógeno 2030”, destacó el presidente Alberto Fernández en aquella oportunidad.

Características:

El hidrógeno es un vector energético que puede ser obtenido a partir de distintas fuentes. Argentina produce unas 400.000 toneladas anuales de hidrógeno “gris” (mediante la quema de hidrocarburos), pero sin tecnologías para la captura de las emisiones de carbono. Países y organismos internacionales impulsan el desarrollo de las capacidades para producir hidrógeno “verde”, obtenido a través de electrolisis, con electricidad generada por fuentes renovables. Otra opción es producir hidrógeno “rosa” mediante energía nuclear.

Infraestructura y el puerto de Bahía Blanca

En el gobierno entienden que el país tiene un gran potencial para la producción de hidrógeno gris con captura de carbono y de hidrógeno verde. El hidrógeno gris sigue siendo el más competitivo en términos económicos, debido a lo costoso que todavía resulta obtenerlo mediante electrolisis con las tecnologías existentes. Las infraestructuras de gasoductos son entendidas en el mundo como activos centrales a la hora de pensar una futura economía del hidrógeno. Pueden ser adaptadas para el transporte de hidrógeno de cualquier tipo. “Argentina cuenta con una vasta red de transporte y distribución de gas de más de 16.000 kilómetros, y el hidrógeno, en concentraciones bajas de entre un 10% y 15%, mezclado con el gas natural, puede ser transportado por las mismas redes”, destacó el subsecretario de Planeamiento Energético, Javier Papa, en la presentación del foro sobre hidrógeno argentino. En ese sentido, el Puerto de Bahía Blanca destaca como un hub natural para el almacenamiento y la exportación de hidrógeno. “Nuestro puerto contiene diversas formas de energía. Pasan oleoductos y poliductos, tenemos una gran generación de energía eólica y también una gran factibilidad en energía solar”, dijo Susbielles. Por la calidad de sus vientos la provincia de Buenos Aires es una de principales áreas de concentración de generación eólica del país, con unos 1177 MW de potencia instalados, buena parte de ellos en el sur de la provincia y en área de Bahía Blanca. El aprovechamiento de los recursos eólicos para generar hidrógeno ya esta ocurriendo en el país a escala piloto, con la planta de Hychico en Chubut, propiedad del Grupo Capsa. El puerto forma parte del consorcio para la investigación y el desarrollo en materia de hidrógeno en el país armado por Y-TEC, la empresa tecnológica de YPF. Participa en la célula de trabajo sobre exportación, un tema que será clave para la viabilidad de la economía del hidrógeno. El transporte por barco sigue siendo uno de los mayores desafíos. Por ejemplo, transformar el hidrógeno en amoníaco permite transportarlo en un volumen menor y de forma más segura, pero el costo económico de esa operación (que incluye su reconversión posterior a hidrógeno) sigue siendo poco competitivo. El de Bahía Blanca es el único puerto nacional desde el cual se exporta amoníaco. El gerente de Desarrollo de Negocios del puerto, Juan Linares, afirma que la visión es “posicionar al puerto de Bahía Blanca y al país como exportador de hidrógeno y ser un impulsor de las energías renovables”.

Chile, líder regional en hidrógeno verde

En la CEM12/MI6, el ministro de Energía de Chile anunció que su país, Australia, el Reino Unido y la Unión Europea liderarán una misión para el impulso del hidrógeno limpio. “Chile está asumiendo un papel de liderazgo en el desarrollo de esta misión. Nuestro objetivo será aumentar la competitividad de los costos del hidrógeno limpio para construir una economía global”, explicó Juan Carlos Jobet. La Misión del Hidrógeno Limpio se centrará en la investigación y el desarrollo de tecnologías y procesos industriales, la demostración de proyectos a gran escala para adoptar un enfoque sistémico (producción, almacenamiento, transporte y uso final del hidrógeno a través de los valles del hidrógeno) y el despliegue a través de normas, reglamentos y el fomento de la demanda. Chile presentó el año pasado su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde con la que busca producir y exportar el hidrógeno verde “más barato del mundo” (a menos de USD 1,5/kg) para el 2030. La estrategia plantea alcanzar los 25 GW de capacidad de electrolisis, con una primera meta de 5 GW de capacidad construida y en desarrollo para el 2025 en al menos dos polos de hidrógeno verde. La Comisión de Impacto Ambiental de Magallanes aprobó semanas atrás el proyecto Haru Oni de Highly Innovative Fuels en esa región. Será la primera planta comercial para la producción a gran escala de combustibles a base de hidrógeno verde en Chile. El desarrollo de un mercado global del hidrógeno podría recibir un impulso importante en el futuro cercano. El Puerto de Rotterdam en Países Bajos trabaja en el proyecto HyXchange, la primera plataforma de comercialización y trading de hidrógeno del mundo. Chile firmó en marzo un acuerdo de cooperación y diálogo con la autoridad portuaria en Rotterdam que busca el establecimiento de corredores de exportaciones e importaciones de hidrógeno con Europa.

Se aprobó un crédito de U$S 265 millones para el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo

El Banco Mundial aprobó un crédito de 265 millones de dólares para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, a través de las obras de infraestructura en el Sistema Riachuelo, las obras del Parque Curtidor de Lanús y su Planta de Tratamiento de Efluentes Líquidos, y la ampliación de la red de agua y cloacas en la Villa 21-24.

Desde la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), informaron que su Director Ejecutivo y Coordinador General de la Unidad Ejecutora del préstamo, Daniel Larrache, dijo que “es muy importante este respaldo que da el Banco para avanzar en obras clave para el Saneamiento del Riachuelo”. Especificó que “lo prioritario será avanzar con el lote 2 del Sistema Riachuelo, esto es la Planta de Tratamiento de Dock Sud, pero también avanzaremos en el PIC y la planta de tratamiento de efluentes industriales en Lanús”.
Cuando se encuentre operativo, permitirá incorporar a 1,5 millones de habitantes a la red y mejorar la prestación del servicio a más de 4,3 millones de personas.
El Sistema Riachuelo es una megaobra de infraestructura sanitaria que lleva adelante AySA y que se reactivó a fines de 2019 alcanzando hoy un avance global de más del 70%. La presidenta de la empresa estatal de saneamiento, Malena Galmarini, destacó que esta “es una obra de infraestructura única en el mundo, por el tamaño de la construcción y por el número de usuarias y usuarios que beneficiará. Va a mejorar no solo la capacidad de transporte de los líquidos cloacales y la calidad del servicio, sino el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo gracias al tratamiento de los efluentes”. Desde el año 2009, el Banco Mundial financia el Proyecto para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, por el cual otorgó tres préstamos por un total de 1.227 millones de dólares destinados a la mejora, el saneamiento, el control industrial, la planificación territorial y el manejo de inundaciones en la Cuenca. Este es el segundo financiamiento adicional al Proyecto y se trata de un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años con un período de gracia de 7 años.

Uno de cada tres hogares argentinos no tiene conectividad fija a internet

De acuerdo con los resultados de la última edición del CABASE Internet Index, un estudio que la Cámara Argentina de Internet elabora para dar cuenta del estado de la conectividad y los servicios de internet en el país, el 32% de los hogares de Argentina hoy no cuentan con conectividad fija a internet.

Durante el cuarto trimestre del 2020, Argentina registró un incremento en el total de los accesos fijos a internet, alcanzando en el mes de diciembre los 9.571.562 accesos. Esto supone una variación interanual del 8,9% y representa una penetración por cada 100 hogares del 68%. Al analizar la evolución de este indicador en el tiempo, puede verse que el nivel de crecimiento durante los últimos 5 años fue en promedio del 2,8% anual, ritmo muy lento para alcanzar la universalización del servicio. Este objetivo, de continuar esta tendencia, demandaría u12 años para su concreción. Sobre estos resultados, Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, sostuvo: “Desde el estallido de la pandemia, Internet ha demostrado ser una herramienta esencial para la producción, el trabajo y la educación de la población y como tal, necesita de leyes y regulaciones que contribuyan y promuevan su desarrollo, incentivando la inversión privada y poniendo en primer plano a las 1.200 PyMEs y cooperativas que son quienes tienen el desafío de llevar conexión a los lugares más alejados del país para conectar al 32% de los hogares que aún no cuentan con un servicio de banda ancha fija”. Al profundizar en el análisis de la penetración a lo largo del país, los resultados del informe dan cuenta de una importante disparidad en los niveles de penetración según la provincia y la región. En este sentido, mientras la Ciudad de Buenos Aires tiene más conexiones que hogares (108%) y la penetración a nivel nacional alcanza al 68%, hay aún nueve provincias por debajo del 50% de penetración. Dentro del territorio nacional, las provincias con mejor performance en cuanto a niveles de penetración de internet fija cada 100 hogares son Capital Federal (108%), La Pampa (82%), San Luis (82%), Córdoba (78%), Tierra del Fuego (76%), Santa Fe (74%), Buenos Aires (69%), Chubut (68%), Neuquén (67%), Río Negro (61%), Entre Ríos (59%), Tucumán (55%), Salta (54%), Jujuy (53%) y La Rioja (50%). Asimismo, los datos de penetración muestran la cara más cruda de la disparidad al marcar que hay aún nueve provincias con una penetración por debajo del 50% y en el extremo más bajo cuatro de ellas con indicadores de penetración cada 100 hogares por debajo del 40%. Así, Catamarca tiene una penetración del 49%, Santiago del Estero del 44%, Chaco y Misiones del 43% y Corrientes del 42%, mientras que la tasa de Mendoza es de 39%, la de Santa Cruz del 37%, la de San Juan del 36% y la de Formosa del 32%.

Confinamiento y segunda ola: el tráfico se dispara

Las reglamentaciones de aislamiento y restricciones de circulación derivadas de la lucha contra la pandemia han generado un gran impacto en el consumo de internet en los hogares, generando una mayor exigencia en la infraestructura y las redes de los proveedores de servicios de internet del país. El aislamiento estricto impuesto en los grandes centros urbanos y las regiones consideradas de alto riesgo epidemiológico durante mayo generaron un nuevo incremento del tráfico de datos que circula en la Red Nacional de 32 Puntos Regionales de Interconexión de Internet (IXP) de CABASE, que superó la marca de los 1.000 Gbps en mayo de este año, mostrando un crecimiento del 10% respecto de la media del mes de abril de 2021. Esto se suma al incremento cercano al 50% en el volumen promedio de tráfico entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Sin embargo, esta gran exigencia generada por las medidas de aislamiento y cuarentena pudo ser superada con éxito gracias a las inversiones previamente realizadas por los distintos ISPs (Internet Service Providers) con el objetivo de ampliar su infraestructura, preparando las redes para mayores consumos de ancho de banda. “En esta industria, las inversiones y tendido de redes se hacen previendo el crecimiento de varios años dado que, en condiciones normales, esas inversiones se recuperan a futuro. Es por esto que la infraestructura del país pudo soportar el crecimiento explosivo y no previsto generado por la pandemia. Pero, desgraciadamente, con ese pico nos comimos el margen de crecimiento de varios años con los que se planificó esa infraestructura. Hoy resulta preocupante la sustentabilidad de las redes a futuro ya que con el impacto del DNU 690, el flujo de inversión en mantenimiento y upgrade de las redes se vio interrumpido en agosto del año pasado y aún hoy sigue sin recomponerse”, agregó Graizer.

La industria automotriz argentina exporta. El caso de la caja de transmisión de Volkswagen

0

Existe un extendido prejuicio que nuestra industria automotriz, incluso la autopartista, sólo es capaz de exportar dentro del Mercosur, en el marco de los acuerdos de comercio compensado.

Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, subió ayer a las redes sociales un ejemplo que contribuye a desmentirlo: «La automotriz Volkswagen Argentina alcanzó en lo que va del 2021 la exportación n° Cien mil de su transmisión MQ281, producida desde Córdoba. Con una inversión de U$S 150 millones realizada durante la pandemia, exportan a Europa, India y México. Esta inversión es parte del plan de inversiones de casi U$S 1.000 millones para la modernización de sus dos Centros Industriales en Argentina y la renovación de sus productos. Estamos haciendo política industrial, con más inversiones en el país, más puestos de trabajo, y potencia exportadora para nuestra industria nacional.» (La nueva caja de cambios MQ281 es una transmisión manual de seis velocidades).

«¿Putin quiere seducir a nuestros clientes de radioisótopos?»

Ayer recibimos en AgendAR una de las habituales gacetillas de ROSATOM, donde nos anuncia que esa empresa atómica rusa suministrará a Brasil los isótopos más prometedores destinados para la medicina nuclear.
.
Se la pasé a Daniel Arias para que comente, y él me envía este texto. Como si ya no tuviéramos los argentinos bastantes problemas diplomáticos.
.
ooooo
.
Me acaba de preguntar mi jefe, Abel Fernández, si el presidente Vladimir Putin nos quiere seducir a nuestros clientes, y me remita las imágenes que Ud. está viendo, «containers» blindados con radiofármacos que ROSATOM le ha empezado a vender a Brasil.
.
Mi respuesta: Putin no no quiere quedarse con nuestros clientes. Lo está haciendo.
.
radiofármacos de ROSATOM
.
En lugar de importar desde Rusia, los brasileños deberían estar produciendo su propio lutecio 177 en su reactor RBM, con ingeniería de INVAP. Es una planta que tienen atrasadísima, sin construir desde 2010. Aquel año, CFK y Dilma Rouseff dijeron que iniciarían en forma simultánea 2 reactores de diseño argentino, uno en Brasil y otro en Argentina, con la finalidad de dominar el mercado mundial de radioisótopos.
.
Hijos ambos de esa declaración conjunta, los hermanitos son desiguales. El RMB (Reactor Multipropósito Brasileño) en San Pablo va a ser bastante parecido al RA-10 del Centro Atómico Ezeiza, iniciado el nuestro en 2011. Pero el de ellos sigue, como quien dice, en el huevo: ninguno de los presidentes posteriores al trunco gobierno de Rousseff lo quiso terminar, mientras que el nuestro estimo que ya tiene más de un 70% de avance de obra. Corríjanme los que tengan la cifra justa.
.
El lutecio 177 es un radiosótopo relativamente nuevo en medicina nuclear. Se lo usa pegado a alguna molécula biológica que le haga de sistema de puntería, para que reconozca antígenos específicos en las superficies de células de algunos tipos de tumor. O bien, de modo «menos misilístico», se combina al átomo radioactivo con moléculas alimenticias, como la deoxiglucosa, que sean rápidamente ingeridas por las células tumorales, mucho más voraces que las de los tejidos sanos y estables.
.
Por ahora, el lutecio 177 es indiscutiblemente útil en cáncer diseminado y resistente de próstata, pero se lo está investigando en tumores neuroendócrinos y de cerebro hasta hace poco intratables. Su citotoxidad es bastante alta y espacialmente muy acotada. Exactamente lo que se quiere: es un emisor de partículas beta, es decir de electrones, bastante destructivos para el ADN a corta distancia, pero de muy baja penetración a una o dos células de distancia. Esto es útil para que los tumores que quedaron tapizados por fuera o embebidos por dentro de lutecio 177 se autodestruyan por irradiación de su propio ADN, pero con muy poca afectación de tejidos sanos contiguos.
.
Como en casi toda la medicina con radiosótopos, la clave no está únicamente en la especie radioquímica empleada, sino a qué molécula biológica se la pegás para que vaya a parar a su blanco y no a otros tejidos. Algunos de los radioisótopos «nuevos» no lo son en absoluto: se los conocía desde hace décadas pero no tenían uso clínico. Se vuelven útiles sólo cuando se descubren moléculas nuevas que les sirvan de sistema de guiado hasta un tumor.
.
El lutecio-177 es novedoso y poco difundido, y los rusos son uno de los grandes productores mundiales. Tiene una autorización de uso por el ANMAT de 2016 para una empresa radiofarmacéutica local. Argentina lo sintetiza en su RA-3, un reactor de producción de radioisótopos inaugurado en 1973 y repotenciado varias veces. Está dotado de una fábrica radiológicamente blindada, una línea de «hot cells», celdas calientes, donde mediante telemanipuladores las sustancias irradiadas se aislan, se purifican químicamente y se combinan con moléculas biológicas para su transformación en radiofármacos. Esa unidad es una de las inversiones más inteligentes de nuestra historia nuclear, pero ya está bastante de salida por la cantidad de días en que hay que pararlo por reparaciones.
.
En cuanto esté operativo el nuevo y casi 5 veces más potente RA-10, seguramente nos volveremos un tremendo productor mundial de radioisótopos médicos, y tal vez le podamos pelear Brasil a los rusos por casos específicos como el del lutecio-177. Vale para el resto de la región. Agarrate, Vladimir.
.
Brasil, al menos en los estados industriales del Sur, es dependiente hace décadas de la Argentina en el principal radioisótopo de diagnóstico por imagen nuclear, el molibdeno 99 metaestable (Mo 99m). Éste, por su vida media de apenas 6 días, no es estoqueable, y debe viajar a toda velocidad desde el reactor de producción al hospital o clínica de aplicación.
.
El RA-3 y su reemplazo, el RA-10, están construidos muy a tiro del Aeropuerto Internacional de Ezeiza justamente para que su producto más importante y vendido llegue a destino a tiempo, recién salido del  reactor y de las «celdas calientes», sin perder un minuto. Despega desde Ezeiza varias veces por semana rumbo a distintos destinos en el Cono Sur, en operativos relámpago de traslado regional ya protocolizados entre nuestros gobiernos: las fuentes de Mo 99m, o «moly cows» como las llamaron sus inventores yanquis, atraviesan las fronteras sin obstáculos aduaneros y sin salir de sus blindajes radiológicos.
.
Unido el Mo-99m a deoxi-glucosa, una molécula que las células cancerosas toman con la avidez propia de un tejido que crece, los tumores «se iluminan» desde adentro por emisión de rayos gamma muy penetrantes. Quedan individualizados: adónde están, cuánto miden, cuán activos son.
.
Cuando por el contrario hay que diagnósticar desórdenes circulatorios, lo que se mide es la oscuridad. En los órganos o sistemas con partes isquémicas, de baja o nula circulación de sangre, toda estructura sana y bien irrigada va a ser luminosa, pero si hay una región cardíaca en isquemia parcial o total, con poca o nula irrigación sanguínea «corriente abajo» de una arteria taponada, esa zona se destaca por contraste por su bajo brillo en rayos gamma. La mayor parte de los estudios de alta definición de la perfusión de las paredes cardíacas hoy se hace de este modo. Como sea, el paciente inyectado con Mo-99m se vuelve ligeramente radioactivo unas horas. En ese tiempo se le sacan imágenes.
.
La corta vida media del Mo-99m hace que este átomo emita un fotón gamma y mute en un átomo de tecnecio 99, estable y sin nuevos decaimientos radioactivos al menos durante los 300.000 años siguientes. Esto logra que la dosis radiológica que absorbe el diagnosticado sea mínima. El tecnecio 99 no radioactivo se elimina por orina en pocas horas.
.
Esta audaz y poderosa forma de diagnóstico revolucionó la cardiología, la oncología y la neurología hace 40 años, y viene ganando cada vez más tracción médica, técnica y social. Cuando se la combina con resonancia magnética o tomografía computada, logra imágenes de gran definición que muestran adónde está el problema, cuál es, y logra medir su magnitud y avance. Si la justicia es ciega, como la pintan, y rara vez mejora, la medicina nuclear en cambio tiene una vista cada vez mejor.
.
La combinación de diagnóstico por imagen nuclear con Mo-99m, seguida por el uso de radioisótopos mucho más destructivos a corta distancia, pero guiados por biomarcadores de precisión tiene hasta un nombre raro. Me resultó novedoso, aunque en AgendAR somos periodistas científicos: medicina teranóstica. (Les dije que era raro).
.
En algunos tumores, como el caso que se ve en las imágenes a continuación, la teranóstica se está volviendo un «game-changer». La primera imagen de julio de 2017 muestra el torso y la cabeza de un hombre de 82 años con un tumor de próstata muy diseminado. Cada punto o manchón negro en la tomografía combinada con Mo-99m es una metástasis. Son decenas y decenas de metástasis, uno de esos casos en los que normalmente ya no se puede hacer nada.
.
Sin embargo, se puede ver cómo los tumores van siendo borrados y barridos por aplicaciones sucesivas de radiofármacos que hacen de «carriers». Primero, son dos inyecciones con PSMA (antígeno de membrana específico de próstata) marcado con lutecio-177, y luego la terapia se remata con una inyección del mismo antígeno, pero marcado con actinio-255.
.
El resultado es una casi inesperada remisión casi total. Esas imágenes no vienen de Suiza o de EEUU, sino de un hospital con mucho equipamiento teranóstico del Líbano, que no es exactamente un país rico. Se las puede acceder en un artículo de Elisa Mattar y Nicole Jawerth, de la Oficina de Información al Público y Comunicación, del Organismo Internacional de Energía Atómica, número del 26 de noviembre de 2019.
.
Inline image
Imagínese poder hacer lo mismo aquí, y con tumores cerebrales, hepáticos y cánceres de pulmón.
.
¿Se entiende por qué en AgendAR nos ponemos como locos con los atrasos de construcción del RA-10? Mayormente, ocurrieron todos durante la administración macrista de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Y cada día de atraso costó vidas.
.
El reactor debió entrar en criticidad a lo sumo en 2018. Pero la primera medida que tomó el presidente Macri con la CNEA al asumir fue cortar su presupuesto anual a la mitad. EN PESOS.
.
El RA-10 debe estar activo en 2023 cuando la recientemente nombrada administración de la CNEA, la de la doctora Adriana Serquis, encare el desafío de las elecciones nacionales. El RA-10 fabricando radiosótopos, con su formidable potencia de 30 MW y sus instalaciones de radiofarmacia, dividirá la medicina nacional y regional en antes y después.
.
El RA-10, a lo largo de sus 60 años de operación, no sólo salvará vidas millones de vidas en el país y la región. Nos puede permitir también controlar más del 30% del mercado mundial de TODOS los radioisótopos de diagnóstico y de terapia.
.
Y estamos siendo sumamente conservadores. Australia, aislada en el mapa como está, ya capturó el 40% del mercado con un reactor de menos potencia, el OPAL, construido entre 2000 y 2006. Es argentino, lo diseñó e hizo INVAP, y el gobierno australiano -que sabe lo que vale esa planta para la salud pública y para la balanza de pagos del país- garantizó un cash-flow de obra absolutamente predecible.
.
Un ingeniero de INVAP testea la precisión de un telemanipulador. Va a un reactor de exportación.
.
Asegurarse el 30% del mercado mundial de radioisótopos hoy sería hablar de U$ 5.000 millones/año para la Argentina. Para comparar, es más o menos una quinta parte de lo que ganan TODAS las exportaciones argentinas de cultivos industriales, derivados y biodiesel.
.
Pero a diferencia de nuestras ventas agropecuarias, que tienen como techo la superficie de tierras laborables, las fronteras agrícolas y el clima, el mercado de radiofarmacia está en expansión desde hace décadas, y no se ve horizonte límite.
.
Cuando Cristina Kirchner y Dilma Rousseff propusieron el RBM y el RA-10 para que se construyeran juntos y operaran con una estrategia comercial coordinada, el mercado mundial de radioisótopos valía U$ 2.500 millones.
.
Era 2010, y debido al estado calamitoso de la flota de reactores de producción, dominada por 5 grandes aparatos, reinaba el desabastecimiento de Mo-99m en todo el Hemisferio Norte (aquí, no; estábamosy seguimos  bien autoaprovisionados). Era una tragedia médica silenciada por los medios de los países ricos, porque por una vez, afectaba también a los ricos y se hizo todo lo posible para que no se enteraran.
.
El Mo-99m estaba tan escaso y caro que el RA-10, diseñado para operar 60 años y entonces tasado en U$ 300 M, en 2010 se hubiera pagado en 7 meses de operación, solamente vendiendo ese radioisótopo. Pero puede producir decenas de otros.
.
11 años más tarde, en lugar de U$ 2.500, el mercado total del mundo mide U$ 15.000 millones y la proyectada indica U$ 26.500 millones para 2027. Lo dicho, no se ven los límites a la expansión.
.
¿Y por qué no se ven? ¿Porqué no existen? Semejante afirmación violaría algunas leyes de la física, la química, la biología, el sentido común e incluso la economía, aunque no se ciña mucho ni a las ciencias duras ni al sentido común. No se ven límites porque no hemos llegado a ellos. La investigación en radiofarmacia hace aparecer constantemente nuevas combinaciones de moléculas marcadoras y radioisótopos, y esta forma de medicina nuclear, hace una generación sólo para muy ricos, se masifica.
.
Los límites visibles a la expansión de la medicina nuclear son económicos, políticos y sociales, más que científicos. Chile ha tenido una performance económica más predecible y pareja que la Argentina, pero desde los ’50 en adelante, a ningún gobierno chileno se le cayó un peso en medicina nuclear, y además el país no tiene tradición de investigación y desarrollo en energía atómica, como tampoco en radiofarmacia. Y por último, desde 1973 renunció a construir un aparato de medicina pública y gratuita. Por algo los chilenos practican el «turismo oncológico» en Argentina. Y no viceversa.
.
Otra demostración de límites: EEUU dejó decaer sus reactores de producción, porque le resultaba más barato abastecerse de radioisótopos producidos por un enorme reactor canadiense, el NRU de Chalk River, Ontario. Pero en Canadá dejaron que ese reactor envejeciera sin buscarle reemplazo a tiempo.
.
Cuando se acordaron, diseñaron 2 reactores super-potentes, los MAPLE, de 80 MW térmicos cada uno, pero algo inestables (tenían «coeficiente de vacío positivo», otro día le explico: cuando lo entienda). Entonces, la autoridad regulatoria canadiense impidió que la Atomic Energy Commission of Canada, Ltd., los inaugurara.
.
Los medios y el parlamento estallaron contra Canadian Nuclear Safety Commission y rodó la cabeza de su presidenta, Linda Keen. Su reemplazante, apoyada por 800 expertos en seguridad nuclear, mantuvo su negativa: los MAPLE no se inauguraron jamás. Interesante: en medio de aquella lucha, los expertos de Chalk River, operadores del viejo NRU, emitieron un «white paper» en el que aconsejaban un reactor como el que se acababan de comprar los australianos.
.
Desabastecimiento total de Mo-99m. Escándalo en Ottawa, y tragedia médica en Canadá, EEUU y parte de Europa y Asia. El NRU llevaba literalmente medio mundo a espaldas. Y los grandes proveedores europeos, Bélgica y Holanda, tenían (tienen) exactamente el mismo problema que los canadienses: reactores viejos que se salen de servicio a cada rato. Por algo INVAP le está vendiendo un reactor de reemplazo a Holanda, el PALLAS.
.
Entre 2009 y 2014, faltó Mo-99m en TODO el Hemisferio Norte. A los pacientes cardiológicos y oncológicos sus sistemas de salud (fueran estatales o privados muy caros) los derivaban a diagnósticos de menos potencia, sin dar explicaciones. ¿Para qué promover juicios? Respecto de los seguros médicos y prepagas, en medicina nuclear los pacientes tienen una gran desigualdad de acceso a la información.
.
En cambio en Argentina, rigió, regía y rige ese «una cámara gamma no se le niega a nadie», vigente incluso en cualquier hospital del conurbano pobre del AMBA, de esos de aspecto macilento y con largas colas de espera en cualquier servicio. Hay centros dedicados únicamente a medicina nuclear en 7 provincias (incluída CABA), y la radiofarmacia es habitual en varias decenas de hospitales y clínicas generales en todo el país. Está cada vez más integrada a la cultura médica del país.
.
Bloque de «celdas calientes» del RA-3 de Ezeiza. Los vidrios son de alto contenido de plomo y más de medio metro de grosor para atajar los rayos gamma.
.
La situación el EEUU y Canadá remitió cuando les empezó a llegar Mo-99m en avión desde Australia, producido en ese reactorcito vendido por Argentina del cual ya hemos hablado demasiado. Pero nos encanta hacerlo. Porque ahora vamos a tener uno propio, bastante parecido al OPAL, más grande y creemos que mejor. Conocemos bien al fabricante: somos nosotros mismos. Ignoro si vamos a tener tan buen marketing de radioisótopos como los australianos. Pero «en la cancha se ven los pingos», como dicen en Avellaneda.
.
De modo que si los rusos ahora le están vendiendo lutecio-177 a Brasil, un mercado tradicionalmente argentino de Mo-99m y otros radiosótopos desde los ’80, tómeselo con filosofía. El presidente Vladimir Putin puede darse ese gusto porque aquí el presidente Mauricio Macri se dio el gusto de aplicar un ajuste bestial a la ciencia, la educación y la salud, y fue especial y dedicadamente maligno y dañino con el sector nuclear.
.
Además de dejarlo pataleando sin plata, además de ponerlo bajo órbita del Ministerio de Energía (donde no saben mucho de radiofarmacia), dejó a las instituciones nucleares en manos de impresentables que frenaron proyectos críticos, expulsaron a expertos imprescindibles, y desmantelaron instalaciones carísimas.
.
El nuevo gobierno argentino, que ya no es demasiado nuevo, acaba de redescubrir el átomo. Lo hizo 2.500 años después de Demócrito y más de 70 después que Juan Domingo Perón… pero vale. Lo redescubrió. Y por lo pronto, por fin nombró nuevas autoridades en la CNEA.
.
En este caso, se trata de una científica prestigiosa formada en el Balseiro y con una actividad impecable en el Centro Atómico Bariloche. Con la Dra. Adriana Serquis estamos todos muy nerviosamente a la expectativa de mejoras. Porque en verdad, peor no se estuvo nunca: cantidad de expertos se fueron a la industria privada o del país, y los que siguen en la CNEA, están mayormente bajo la línea de pobreza. Pero -y es muy contradictorio- tampoco, por méritos acumulados, estuvimos tan cerca de ciertos éxitos que pueden ser memorables, irreversibles, impactantes, cambiadores.
.
¿Podemos volvernos una potencia mundial en radiofarmacia? Sí, claro, regionalmente somos la única.
.
No es por hacer pinta, es la rigurosa verdad. Por default de otros, tenemos 7 décadas siendo los mejores no del subcontinente, sino del Hemisferio Sur en energía nuclear. Nos quedan todavía recursos humanos excelentes: masa crítica de cerebros. Cuando el RA-10 por fin se ponga crítico, por decirlo con palabras tomadas de algún filósofo alemán, en términos de medicina nuclear termina nuestra prehistoria y empieza nuestra historia.
.
Y va a suceder.
.
Daniel E. Arias

Los ancestros de la población argentina

0
Hace casi un año -20 de julio de 2020- publicamos en AgendAR este resumen de un valioso trabajo de PoblAr, un biobanco que surgió de una iniciativa del CONICET, la ANLIS y las Universidades Nacionales de Córdoba, Jujuy y Misiones, para estudiar el patrimonio genético de nuestra población, fundamental para la medicina de precisión. Nos pareció oportuno volver a publicarlo, ante el ruido que provocó, aquí y en el exterior, una desafortunada frase del presidente argentino. Estas son las conclusiones científicas a hoy -siempre sujetas a revisión, porque esa es la naturaleza de la ciencia- sobre la herencia genética de la población argentina actual. De todos modos, hay algunos hechos que aún los que no somos investigadores podemos tener claros. Los conceptos de «raza» y de «etnia» son percepciones colectivas, que varían según las sociedades, y las épocas. No se ha criado a los seres humanos como criamos a los caballos y los perros, y por lo tanto no hay ninguna relación ni siquiera estadística, entre la herencia genética y las cualidades personales. Todos conocemos hijos muy distintos de sus padres, hasta en lo físico, y más aún en la personalidad.. Por supuesto, es visible que en el Centro Este de Argentina (no por nada llamado la «pampa gringa»), Uruguay y Sur de Brasil hay un porcentaje mucho mayor de personas con fisonomías «europeas» que en el resto de la América del Sur. Hasta ahí, Alberto F., y tantos otros, tienen razón. Pero eso no tiene un significado cultural. Caminando por Mendoza, provincia «europea» si la hay entre las nuestras, uno ve una proporción mayor de compatriotas con fisonomías «originarias» que en Córdoba, por ejemplo. Por otro lado, también es cierto que los pueblos que estaban en América antes que llegara Colón fueron objeto de masacres y explotación por los europeos, y la mayoría de sus descendientes siguen sufriendo discriminación hasta hoy. Además de los que llegaron en barcos de esclavos… Pero, nuevamente, no es un asunto genético. Se ha comprobado que más del 50% de la población argentina actual tiene genes de esos pueblos que estaban antes de Colón. Y es evidente que prácticamente el 100% de la población argentina actual -incluso los que se perciben a sí mismos como «originarios»- tienen genes de los que llegaron después de Colón. Muchos, bastante después. Por último, y los dejamos con el resumen de la investigación: los seres humanos -como todos los seres vivos- somos nuestros genes. Estructuras fabulosamente complejas, y aunque se haya secuenciado el genoma humano, todavía lo entendemos muy poco. Pero sabemos que nos aporta una herencia variadísima. Si hasta se determinó un aporte de genes neandertales, otra especie homínida, tan reciente como 45 mil años atrás. Pero, a diferencia de todos los otros seres, los humanos podemos decidir qué hacemos con los impulsos de nuestra herencia genética.

ooooo

De dónde venimos para saber adónde vamos:

Los científicos del Consorcio PoblAR, un biobanco de referencia nacional que se encarga de estudiar el patrimonio genético de poblaciones, identificaron componentes novedosos en la ancestría genética de los y las argentinas. Hernán Dopazo, investigador independiente del CONICET, especialista en genómica de poblaciones y uno de los fundadores de PoblAR dice “Por primera vez, analizamos muestras de individuos provenientes de diferentes provincias del país con tecnologías genómicas de alto rendimiento y las comparamos, a través de bases de datos de referencia, con datos de ancestría genética de otras partes del mundo. Hasta el momento, no se había realizado un trabajo de esta magnitud, de forma colaborativa y federal, en nuestro país”. Hernán Dopazo @hernandopazo resume el trabajo en un hilo:

Ancestrías de la Población Argentina)

Trabajo 100% Argentino! Tema: Población y Salud. Consorcio de 28 autores, 19 Institutos y Universidades. Jujuy, Misiones, Cordoba, Chubut, Buenos Aires y CABA. Muestreo, análisis y subsidios públicos. @RCSalvarezza @AnaFranchi3 @dhurtado171045 @ferpeirano @ginesggarcia

94 argentino/as. ADNmit y/o ChrY Nativo-Americano. 800.000 variantes genéticas. 87 con resultados de calidad para ser comparados con ~500 individuos de poblaciones antiguas y modernas de Sudamérica. Otros miles de Africa y Europa. Tecnologías genómicas y datos públicos.

Ancestría Europea. Pocas novedades. La gran mayoría de los antepasados europeos provienen del Sur de Europa. La influencia del Centro y Norte Europeo es visible en el Noreste Argentino donde polacos, alemanes, daneses y suecos se asentaron al principio del siglo pasado.

Ancestría Africana. Es la menos representada en genomas argentinos y por lo tanto la más difícil de estudiar. Pudimos observar que la ancestria africana en Argentina se puede explicar principalmente por la llegada de individuos provenientes del Oeste y el Centro Oeste de África.

También se ve la influencia de poblaciones del Este de África. Esto concuerdan con los puertos de partidas de barcos del comercio de esclavos ubicados en Angola (Centro Oeste), en el Golfo de Guinea, Sierra Leona y Senegal (Oeste) y en Mozambique (Sur Este).

Estos resultados reflejan la diversidad de origen de los esclavos que llegaron a nuestro territorio. Se ve también restos de ancestría San (Namibia, Botswana), la ancestría humana más antigua del planeta.

Ancestría Nativo Americana. Vemos 4 componentes. Tres conocidos. Uno del Centro de Chile y Patagonia, otro de Andes Centrales (Peru, Bolivia) otro que denominamos Bosques Tropicales y Subtropicales (Gran Chaco y Mesopotamia, Amazonia y los Andes del Norte, Colombia-Ecuador).

Estos 3 componentes existen en todo el territorio nacional, aunque en diferentes proporciones. El componente de Andes Centrales más presente en Noroeste, Bosques Tropicales y Subtropicales más en Noreste y componente Centro Chile/Patagonia más en el Sur.

El cuarto componente de ancestría nativo americana fue inesperado y parece ser específico del Centro Oeste Argentino (Cuyo). No es sólo una mezcla de los otros tres. Encontramos que deriva a partir de un ancestro común con el componente Chileno-Patagónico.

Para poder llegar a este resultado tuvimos que crear un conjunto de datos agregando muestras antiguas (ADN obtenido desde restos de huesos o dientes de muestras arqueológicas de una antigüedad de hasta 12.000 años). El componente que más ha cambiado en el tiempo es el patagónico.

Es posible abordar este tipo de estudios desde una visión diferente a la de los países centrales donde las comunidades indígenas se analizan como reliquias de la diversidad Nativa Americana. Es una visión sesgada que no contempla la historia contemporánea de Argentina.

En muchas regiones, por ejemplo en el Centro, las Pampas y en el Cuyo, las comunidades indígenas no mantuvieron un modo de vida tradicional, sino que fueron incorporadas como mano de obra en la sociedad colonial bajo la categoría de “campesinos”.

Esto no implicó una extinción biológica pero sí una ausencia de comunidades indígenas tradicionales en ciertas regiones. Cuando se trata de estudiar la variación genética de la población nativa americana, muchas regiones de Argentina queden así sin representación.

En este trabajo, hemos demostrado que al analizar población cosmopolita de regiones donde las comunidades indígenas no mantuvieron el modo de vida tradicional, es posible identificar variación genética nativa que de otro modo resulta inaccesible.

¿Por qué esto es relevante? No sólo nos permite reconstruir nuestra historia de poblamiento nacional, sino que nos permite pensar en un plan nacional para aplicar las ventajas de las diferencias genéticas en la determinación de riesgos y propensión a desarrollar enfermedades.

Este nuevo paradigma conocido como medicina de precisión es el que va teniendo una mayor financiación en el mundo, y que permitiría categorizar a través del riego poligénico individual a la población sanitaria en grupos de riesgo diferente para aplicar una medicina preventiva.

Este es el primer resultado del Consorcio PoblAR. Esperemos poder seguir haciendo aportes de este tipo para el beneficio de todos y todas! ????

  Sobre PoblAR El centro de referencia y biobanco genómico PoblAr es una iniciativa conjunta del CONICET, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, y universidades nacionales que se constituye como el primer repositorio de genomas y datos asociados de la Argentina. Hoy en día más de 50 profesionales participan de PoblAr en los seis nodos ubicados en La Plata, provincia de Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; San Salvador de Jujuy, Jujuy; Puerto Madryn, Chubut; y Posadas, Misiones, pero se prevé la incorporación de más nodos e institutos en todo el país.

Salvarezza «En Argentina ya hay 4 proyectos de vacunas en desarrollo»

0

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para «diseñar, producir y evaluar» una vacuna, y confirmó que hay «cuatro grupos de investigación» desarrollando vacunas nacionales.

«Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país», y ratificó que actualmente «hay cuatro proyectos» de vacunas contra el Covid-19 «en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio». «El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el Conicet», acotó. «Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla» El ministro también detalló que «durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes», refiriéndose a «la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience» para la vacuna de AstraZeneca y «el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya», en el laboratorio Richmond, para la Sputnik V. «En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas», comentó el ministro. «Durante este año aparecieron logros muy interesantes que hacen que Argentina tenga más soberanía en lo que refiere a diagnósticos, terapias alternativas para combatir el virus, aplicaciones informáticas y elementos de protección textiles antivirales». En este período de pandemia «todo el sistema científico y tecnológico argentino ha sido puesto a prueba y ha demostrado que puede hacerlo», concluyó Salvarezza.

Moderna quiere empezar a distribuir su vacuna en los mercados de América Latina

El laboratorio Moderna tiene un plan de desembarco de sus vacunas en América Latina. Para ello convocó al argentino Román Saglio. El ejecutivo se convirtió en el flamante «director de alianzas comerciales» en la empresa que busca abrirse camino con su vacuna contra el COVID-19, que ya fue aprobada por la FDA y la OMS y que es un éxito en EE.UU. Mientras que en los mercados desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza, se registra una sobreoferta de las diversas vacunas anti-COVID-19, en América del Sur el escenario es muy distinto. Es en este contexto algunas empresas no instaladas en la región comenzaron a armar una estructura para atender a América Latina. Moderna -que por ahora no opera en Argentina-, fue uno de los primeros laboratorios en tener aprobada por la FDA su vacuna contra el Covid. Lo logró apenas siete días después de la de Pfizer, que fue la primera. Se supo que la vacuna de Moderna hará punta en la región apuntando a desembarcar en Colombia. Allí se estima que el organismo regulador podría aprobar el producto en no más de dos semanas. En tanto, la gran incógnita será si la ANMAT llegará a aprobar esta opción vacunal. Román Saglio tendrá bajo su responsabilidad firmar acuerdos comerciales para este producto y en ese marco su vinculación con los gobiernos latinos estará en el eje de su trabajo. Este ejecutivo había emigrado de la Argentina durante la gran crisis del 2001. Saglio tendrá que competir con las vacunas asiáticas que también están tratando de entrar con fuerza en nuestra región.

Foro Internacional «Geopolítica de las vacunas. Hacia una estrategia argentina de desarrollo y producción»

El Consejo Económico y Social desarrolló ayer en el Museo del Bicentenario un Foro Internacional con el tema «Geopolítica de las vacunas. Hacia una estrategia argentina de desarrollo y producción».

Participaron el ministro para el Despliegue de Vacunas contra el COVID-19 de Gran Bretaña, Nadhim Zahawi; el CEO de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, Richard Hatchett; el director de la Alianza para la Vacunación, Santiago Cornejo; la directora general de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne; el director de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio, Antony Taubman y la ecomista Mariana Mazzucato, asesora internacional del CES.

Entre los participantes locales estaban Carla Moretti, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud; Federico Villegas Beltrán, representante permanente argentino ante los Organismos Internacionales en Ginebra; Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i; Juliana Cassataro, CONICET; Alberto Chevalier, fundador Gihon Laboratorios Químicos; Gabriel Tavella, Laboratorio de Hemoderivados, Universidad Nacional De Córdoba; Osvaldo Podhajcer, Fundación Leloir – CONICET; Esteban Corley, Laboratorios mAbxience; Fernando Lobos, director Desarrollo de Negocios Sinergium; María Apolito, subsecretaria de Economía del Conocimiento en el Ministerio de Desarrollo Productivo; Mariano de Elizalde, Biosidus; Jorge Cassará, Laboratorios Cassará; Linus Spatz, Inmunova y Matías Peire, Gridx. La apertura estuvo a cargo del secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, Gustavo Beliz, y el cierre estuvo a cargo del presidente de la Nación, acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza. Alberto Fernández sostuvo que la geopolítica de las vacunas es el nuevo territorio donde se juega nuestra real soberanía, desnuda un mapa de poder mundial plagado de abusos, codicias e injusticias, pero también ofrece un camino de cooperación para desplegar nuestras inmensas potencialidades”. También anunció que Argentina obtuvo US$ 75 millones de la CAF para fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19. En su disertación, la ministra de Salud indicó que «ya más del 25% de la población argentina ha recibido al menos una dosis y que el 84% de las personas mayores de 60 años ha iniciado su esquema de vacunación que se traduce en un impacto positivo en la disminución de la letalidad.» AgendAR les acercamos el video íntegro de las disertaciones de este foro. Para abrirles el apetito, y ayudarlos a ordenar su tiempo, copiamos el programa anunciado al comienzo.

ooooo

  1. El primer panel «El desafío de una vacuna universal» tendrá como oradora a Mariana Mazzucato, asesora internacional del CES y profesora de Economía de la Innovación y Valor Público en la University College London; y, como moderadora, a Carla Moretti, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud.
Además, disertarán Richard Hatchett, CEO de CEPI, (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations); Santiago Cornejo, director en GAVI, Alianza para la Vacunación; y Carissa Etienne, directora general de la Organización Panamericana de la Salud. 2. En la ponencia «Diálogo ampliación de licencias y producción», la presentación estará a cargo de Fernando Brun, diplomático e integrante de la Secretaría de Asuntos Estratégicos; y la moderación de Fernando Peirano, de la Agencia I+D+i; mientras que disertarán Antony Taubman, director de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de Comercio; y Federico Villegas Beltrán, representante permanente de la Argentina ante los organismos internacionales en Ginebra. 3. En la exposición «Cadena nacional de desarrollo y producción de vacunas» disertarán Juliana Cassataro, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet); Alberto Chevalier, fundador de Gihon Laboratorios Quimicos; Gabriel Tavella, del Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional De Córdoba; y Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet en la Fundación Leloir. 4. En la presentación «Capacidad productiva argentina. Transferencia de tecnología. Desarrollo de cadenas regionales de producción» moderará la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, y expondrán los empresarios Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond; Esteban Corley, de Laboratorios Mabxience; y Fernando Lobos, director de Desarrollo de Negocios de Sinergium. 5. En la ponencia «Biotecnología argentina, marco regulatorio y potencial productivo. Punto inflexión 2020» moderará Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina y de la Cámara Argentina de Biotecnología; y disertarán María Apolito, subsecretaria de Economía del Conocimiento en el Ministerio de Desarrollo Productivo; Mariano de Elizalde, de Biosidus; Jorge Cassará, de Laboratorios Cassará; Linus Spatz, de Inmunova; Matías Peire, de Gridx. 6. En el panel de cierre «Diálogo interministerial, data sharing y estrategias sanitarias» moderará Carolina Carrillo, del Conicet; y disertarán Josefina Campos, del Instituto Malbrán; Nick Thomson, de Cambridge – Sanger Institute; Carla Vizzotti, ministra de Salud; Nadhim Zahawi, ministro de Vacunación del Reino Unido; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

La industria se expandió por 4° mes consecutivo. Está un 4% por encima del nivel pre pandemia

0

La industria acumuló en abril su sexto crecimiento consecutivo en términos interanuales, según informó ayer martes el INDEC.

El Índice de Producción Industrial (IPI), que publica el organismo todos los meses, muestra que la industria produjo un 4% más que en abril de 2019 y un 4,2% más que en febrero de 2020, el mes previo a la llegada del coronavirus a la Argentina. En comparación con el mismo mes de 2020, la actividad tuvo un salto del 55,9%. Entre los diferentes rubros, las subas que más incidieron fueron las de industrias metálicas básicas (+167,4%), productos minerales no metálicos (+266,5%) y la industria automotriz (+756,5%). Esta última estuvo paralizada casi en su totalidad en abril de 2020 por las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio decretadas por el Gobierno Nacional. En comparación con abril de 2019, se destacaron los incrementos en productos de tabaco (+42,1%) y maquinaria y equipo (+41,6%). «Las maquinarias y equipos se destacan con un crecimiento de la producción mayor al 40%, gracias a la recuperación de la inversión, el boom de maquinaria agrícola y la producción local de electrodomésticos. El crédito a tasas accesibles está ayudando en todos estos segmentos», aseguró en su cuenta de twitter el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. En relación a marzo de este año se verificó una leve mejora del 0,3% en la producción, lo cual superó las expectativas de Desarrollo Productivo. Se preveía una contracción por la nueva ola de coronavirus en el país, reflejada en un mayor nivel de ausentismo en las empresas, y el conflicto portuario que provocó falta de insumos en algunas fábricas y paradas técnicas por mantenimiento en Ford y la industria siderúrgica. De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2021 la industria acumuló una suba de 21,3% respecto del mismo período de 2020 y del 5% respecto de hace dos años. En marzo había registrado un alza de casi 32,9% respecto de 2020 y de 3,9% en comparación con 2019. «Tenemos un compromiso total con nuestra industria nacional. Por eso estamos apostando por ella con más de 150 medidas, tales como financiamiento accesible, desarrollo de proveedores locales, parques industriales y distintos programas de apoyo a la competitividad», sostuvo el ministro Kulfas.

Una científica argentina se incorporó a la prestigiosa “Organización Europea de Biología Molecular”

0

Fernanda Ceriani es la primera investigadora de nuestro país en recibir esta distinción.

La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) designó como nuevo miembro permanente a la investigadora principal del CONICET en la Fundación Instituto Leloir Fernanda Ceriani. EMBO está integrada por 1.800 destacados científicos de Europa y del resto del mundo, entre ellos 90 premios Nobel,
ANTES DE ELLA, SOLO 3 CIENTÍFICOS ARGENTINOS HABÍAN RECIBIDO ESTA DISTINCIÓN
“Ser elegida por la comunidad de investigadores EMBO representa un inesperado reconocimiento a mi carrera y especialmente al trabajo de los miembros de mi grupo de investigación. Y, sin duda, nos allanará el camino para vincularnos con otros miembros de esa red”, afirma Ceriani, jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL cuya línea de investigación se centra en el estudio de los mecanismos genéticos que regulan los ritmos circadianos. De los 64 científicos designados como miembros EMBO este año, 26 son mujeres. Ceriani es la primera de Argentina.

Que hace esta investigadora

Las líneas de investigación científica que persigue y coordina de Ceriani apuntan a dilucidar los mecanismos genéticos que regulan el funcionamiento del reloj interno biológico que permite a todos los organismos vivos anticipar cambios ambientales como la sucesión de días y noches, o las estaciones del año, y adaptar así su comportamiento a estos ciclos de la forma más conveniente. Los “engranajes” de ese reloj biológico lo conforman un conjunto de genes que son capaces de “medir” el paso del tiempo, y son los responsables de regular una amplia gama de procesos metabólicos, fisiológicos y comportamentales para que ocurran en los momentos adecuados del día. “El reloj biológico marca mucho más que los momentos de máxima alerta o la hora de irse a dormir: también regula el sistema inmune, la digestión, la temperatura corporal, la presión arterial, el funcionamiento de los riñones, la frecuencia cardíaca y los ritmos de ovulación cada 28 días, entre otros tantos ejemplos”, puntualizó Ceriani. La evidencia científica recopilada acumula datos sobre la relación entre la disfunción del reloj biológico y la susceptibilidad al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, infecciones y obesidad. Ceriani es egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA donde recibió el título de licenciada en 1990 y el de doctora en Ciencias Biológicas en 1996 y realizó su posdoctorado en el Centro de Investigación Scripps, en La Jolla, California, en Estados Unidos. En 2002 puso en marcha su laboratorio en la FIL al que accedió mediante un concurso abierto internacional. Recibió el premio ¨Por la Mujer en la Ciencia¨ otorgado por L´Oreal-UNESCO, con el auspicio del CONICET, en 2011. Los anteriores científicos argentinos designados miembros de EMBO son Alberto Kornblihtt, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que depende de la UBA y del CONICET; Fernando Pitossi, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso de la FIL; y Alfredo Cáceres, director del Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC), en Córdoba.

Nuevamente, la UBA se posiciona como la mejor universidad iberoamericana

0
Una vez más, la Universidad de Buenos Aires fue considerada como la mejor universidad iberoamericana trepando varias posiciones hasta alcanzar el puesto 69° a nivel mundial, lo que la convierte en la mejor universidad de habla hispana. Tal como viene sucediendo desde hace siete años, la casa de estudios mostró un crecimiento en los indicadores evaluados y logró mantenerse como la mejor de la región. Si se considera que en el mundo hay más de 24 mil universidades, la posición actual ubica a la UBA como la única universidad pública, masiva, intensiva en investigación y gratuita en ubicarse en puestos de excelencia, según el nuevo ranking de la Consultora Internacional QS. Así, la UBA -que este año festeja su bicentenario- vuelve a destacarse en el contexto internacional y continúa sumando prestigio.
Desde la institución celebraron la distinción y plantearon que esto fue posible gracias a las políticas implementadas en años recientes, como el mayor apoyo a los programas de investigación en áreas estratégicas; el desarrollo de una red de intercambios e instancias de internacionalización entre docentes, estudiantes e investigadores, otorgando un rol central a la transferencia de tecnología con el sector productivo; y la innovación en tecnología y pedagogía. En este sentido, según el rector de la UBA, Alberto Barbieri, “este resultado es, fundamentalmente, un reconocimiento a las y los estudiantes, docentes, investigadores y no docentes que con su trabajo cotidiano construyen la mejor universidad pública de la región”. Acerca de esta distinción en el marco del crítico contexto sanitario mundial, Barbieri agregó que “si algo se ha puesto de manifiesto, es que la herramienta más poderosa que tenemos como sociedad para enfrentar esta situación es nuestra ciencia y tecnología”. Teniendo en cuenta que en 2014 se ubicaba en la posición 209°, la UBA logró posicionarse y sostenerse sin registrar tendencias negativas en su crecimiento hasta lograr el actual puesto 69°. Esto refleja una escalada de 140 posiciones desde entonces. A nivel regional, la UBA se posiciona en un lugar de liderazgo junto con instituciones referentes como la Universidad Nacional Autónoma de México, que también mostró mejoras respecto al año anterior, y se ubicó en el puesto 105º. La destacada posición alcanzada por la UBA en el Ranking QS de universidades se debe al buen posicionamiento de los indicadores que se toman en cuenta para la evaluación. La reputación académica es uno de ellos, en el cual la Universidad de Buenos Aires alcanzó el puesto número 44° a nivel global. Este indicador evalúa las percepciones de académicos de todo el mundo sobre las mejores instituciones en términos de investigación. Otro indicador en el que se destacó la UBA –quedó en el puesto 40º– fue el de reputación del empleador. Este índice mide las opiniones de empleadores alrededor del mundo acerca de las instituciones que ofrecen los mejores profesionales. Otro de los pilares que toma QS para analizar la calidad de las casas de altos estudios es su nivel de internacionalización. Desde hace siete años, la UBA se ha propuesto objetivos claros, replanteando su política en esta área, en términos de ampliación y diversificación en sus programas. Así, los nuevos programas de movilidad internacional UBAINT para estudiantes de grado, posgrado, docentes e investigadores han aumentado sensiblemente la inversión de la universidad en la internacionalización de las actividades de los diferentes actores de la vida académica y científica. El Ranking QS evalúa las instituciones más sobresalientes e influyentes de la educación superior de todo el mundo, con el objetivo de brindar a la comunidad académica un informe detallado de cada una de ellas. Elaborado anualmente, se sustenta sobre cuatro pilares: investigación, calidad de la enseñanza, reputación con empleadores e internacionalización. Para esta edición se evaluaron 1.673 universidades de todo el mundo.

La liberación temporal de patentes de vacunas es rechazada por unos 10 países, más la Unión Europea

Cada vez son menos los países que rechazan abiertamente la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el coronavirus.

La oposición de una decena de países y de la Unión Europea (UE), es minoritaria y con diferencias internas, pero hasta ahora impide alcanzar hasta ahora el consenso necesario en el encuentro en curso de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El respaldo de Estados Unidos a la propuesta presentada en octubre del año pasado por India y Sudáfrica permitió sumar nuevos votos a favor como los de Nueva Zelanda y Ucrania y ya son unos 110 los miembros, incluyendo a Argentina, los que brindaron un apoyo explícito. Sin embargo, como las decisiones en la OMC se toman por el consenso de sus 164 miembros, alcanza la oposición férrea demostrada hasta el momento por la Unión Europa (UE), el Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacéuticas, para no llegar a un acuerdo. Esos países no son los únicos que rechazan la iniciativa que, en una última modificación realizada para sumar adhesiones, establece que la suspensión sea «al menos por tres años» para dar tiempo a una inmunización global contra el virus y todas sus variantes, y que la exención de las patentes incluya a «todos los productos y tecnologías sanitarias» para «prevenir, tratar y contener» la Covid-19, sean las vacunas, su materia prima o los test. Brasil, Australia, Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Noruega están entre las naciones que demostraron hasta ahora su oposición, aunque con matices. Además, hay un tercer grupo, en el que están Chile, Canadá y al que se sumó ahora Japón, entre otros, que se mostró abierto a profundizar el debate antes de definir una postura. «Desafortunadamente, el Gobierno australiano parece estar comprando los argumentos de la industria farmacéutica de que el problema no es la propiedad intelectual sino la escasez de materias primas y la falta de capacidad de fabricación», declaró la profesora Deborah Gleeson, miembro de la Asociación de Salud Pública de Australia. Gleeson detalló dos grandes factores que inciden en ese cuadro de situación: el país oceánico «depende en gran medida de los suministros de Pfizer para vacunar a la población menor de 50 años», pero además «está negociando acuerdos comerciales con la UE y el Reino Unido y su posición sobre la exención de propiedad intelectual está estrechamente alineada con ellos». Varias organizaciones médicas y humanitarias, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Médicos Sin Fronteras y Action Aid, también llevan adelante campañas locales y globales para que los países que todavía se oponen cambien su posición. Gracias a esa movilización y el respaldo abierto que dio Estados Unidos a principios de mayo, la propia Australia, Taiwán, Corea del Sur, Noruega y Japón se movieron milímetros de su postura. En el último encuentro informal de la OMC, en la ciudad suiza de Ginebra, pidieron más tiempo y sugirieron que las conversaciones sigan a mitad de julio. «Japón cambió ligeramente su política sobre la propuesta de exención de oposición a neutral. Expresó oficialmente su voluntad de participar positiva y activamente en la negociación», comentó Mustafa Talpur, representante para Asia de Oxfam, otra ONG que hace campaña a favor de la iniciativa en debate en la OMC. El activista indicó que esa ambivalencia se debe a que si bien el país asiático se beneficiaría con la propuesta por no haber logrado su propia vacuna contra la Covid-19, por otro lado existen reparos a que «viole su superioridad tecnológica» en otros desarrollos vinculados a la lucha contra la pandemia. «Las empresas farmacéuticas japonesas están haciendo esfuerzos para desarrollar medicamentos y vacunas y, si lo logran, les gustaría obtener ganancias monopolizando los derechos de propiedad», manifestó Talpur. Brasil, con un Gobierno que negó en un principio la gravedad de la pandemia, rechazó las recomendaciones médicas y apostó a remedios sin comprobación científica para la Covid-19 como la cloroquina, también tiene una mayor presión para modificar su posición: internamente avanza la investigación parlamentaria sobre la gestión del brote y, fronteras afuera, quedó aislado en el Brics. El grupo de países emergentes formado además por Rusia, India, China y Sudáfrica se reunió esta semana de forma virtual e instó a «avanzar con la discusión» sobre la suspensión temporal de patentes, aunque sin dar un apoyo explícito por la postura del presidente Jair Bolsonaro. Son la UE, Reino Unido y Suiza los que se mantienen más firmes en su rechazo y durante la última reunión informal en la OMC repitieron el argumento de que las patentes no son un obstáculo para producir vacunas como sí lo son otros factores vinculados al conocimiento técnico y práctico (resumido en el anglicismo know-how), la capacidad tecnológica, la seguridad y la calidad del proceso. Esta postura se evidenció en encuentros multilaterales como la Cumbre Mundial de Salud del G20 o el dedicado específicamente al coronavirus que organizó esta semana Japón junto a la Alianza para la Vacunación (Gavi), en los que los países europeos insistieron en el camino de donar vacunas sobrantes, pero no liberar las patentes de los fármacos. Como alternativa, la UE presentó a la OMC una propuesta sobre un «pacto multilateral» que incluya «precios asequible» de las vacunas a los países que más lo necesiten y facilitar «el uso de licencias obligatorias» que permitiría que se desarrollen inmunizantes genéricos a cambio de un canon a aquellas empresas que poseen la propiedad intelectual.

Cantidades de Sputnik V y Pfizer en América del Sur, por país, hasta el 31/5

Estas fueron las cantidades recibidas, por país, de dos vacunas de alta eficacia empleadas en la región. Corresponde señalar que este informe de Cancillería deja afuera a AstraZeneca -de un laboratorio prestigioso-, Sinopharm y Sinovac, también muy usadas en nuestros países. Y Moderna quiere empezar a distribuir aquí. Es cierto que así este cuadro tiene un sesgo geopolítico…

(Agradecemos a @mmbarrionuevo)