- la materia prima es local,
- carece de complicaciones clínicas,
- carece de complicaciones industriales,
- carece de complicaciones de patentamiento (es propiedad del Estado nacional),
- carece de complicaciones logísticas.
Daniel E. Arias
Daniel E. Arias
ONPE -Oficina Nacional de Procesos Electorales- es la autoridad en Perú a cargo de la organización y ejecución de procesos electorales. Y estas son las cifras que hizo públicas hoy martes a las 2:48 hora argentina. Todavía están escrutando los votos de los peruanos en el exterior, donde llevaría ventaja Keiko Fujimori. Pero la diferencia no parece suficiente para cambiar el resultado.#ONPEinforma [ACTUALIZACIÓN DE RESULTADOS] Actas contabilizadas para fórmula de presidente y vicepresidentes a las 00:48 horas del 08 de junio. pic.twitter.com/C1uCF43uer
— ONPE (@ONPE_oficial) June 8, 2021
Los océanos son fuertemente afectadoS por el actual calentamiento global de origen antropogénico.El océano -podemos hablar en singular, porque todos ellos están vinculados- absorbe alrededor del 23% de las emisiones anuales de CO2 antropogénico a la atmósfera y actúa como amortiguador contra el cambio climático. Sin embargo, el CO2 reacciona con el agua de mar, reduciendo su pH y provocando la acidificación del océano. Esto a su vez reduce su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera. La acidificación y desoxigenación de los océanos afecta finalmente a los ecosistemas, la vida marina y la pesca. El océano también absorbe más del 90% del exceso de calor de las actividades humanas. En 2019 se registró el contenido de calor oceánico más alto registrado, y esta tendencia probablemente continuó en 2020. La tasa de calentamiento de los océanos durante la última década fue más alta que el promedio a largo plazo, lo que indica una absorción continua de calor atrapado por los gases de efecto invernadero. Se estima que más del 80% del área oceánica experimentó al menos una ola de calor marina en 2020. El nivel medio global del mar ha aumentado a lo largo del registro del altímetro satelital (desde 1993). Recientemente, ha aumentado a un ritmo mayor en parte debido al mayor derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida. El hielo marino se está derritiendo, con profundas repercusiones para el resto del mundo, a través del cambio en patrones climáticos y el aumento acelerado del nivel del mar. En 2020, el mínimo anual de hielo marino en el Ártico estuvo entre los más bajos registrados, exponiendo a las comunidades polares a inundaciones costeras anormales y a partes interesadas, como el transporte marítimo y la pesca, a los peligros del hielo marino. Se estima que las temperaturas cálidas del océano ayudaron a impulsar una temporada récord de huracanes en el Atlántico en 2020 y contribuyan a otra temporada activa en este 2021. Dado que aproximadamente el 40% de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa, existe una necesidad imperiosa de proteger a las comunidades de los peligros costeros, como olas, marejadas ciclónicas, oleaje y aumento del nivel del mar, mediante sistemas mejorados de alerta temprana multirriesgos, y pronósticos basados en impacto.
Chile superó ayer los 11 millones de vacunados contra el COVID-19. Según estimaciones oficiales, 55,4% de la población ha recibido la segunda dosis de la vacuna. Sin embargo, la cifra de las muertes diarias provocadas por la pandemia no para de subir desde comienzos de año, y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos ha alcanzado un nivel crítico. ¿Qué está pasando? Mucha gente pensó que la crisis del coronavirus estaba tocando a su fin en Chile: a mediados de enero, la curva de incidencia, que había aumentado abruptamente después de Navidad, se volvió horizontal y cayó hasta finales de febrero. Chile era entonces el «campeón de vacunación de América Latina». Luego aumentó la incidencia de siete días y se duplicó de 130 a 260 en cuestión de un mes. Muchos casos severos a pesar de las vacunas También aumentó el número de casos graves por COVID-19, y las unidades de cuidados intensivos estuvieron en una situación crítica en la segunda quincena de marzo. A fines de marzo, el número de muertes volvió a aumentar, y el Gobierno endureció las medidas de confinamiento a partir del 1 de abril. La semana siguiente decidió que la elección de la Asamblea Constituyente se pospondría cinco semanas. Sobre todo, la gran cantidad de casos severos por COVID-19 golpeó a Chile de manera inesperada, porque la estrategia de vacunación del Gobierno era considerada una de las más consistentes y efectivas. El número de personas que murieron por COVID-19 también ha aumentado. Creció de alrededor de 3 por millón de habitantes en un promedio de 7 días a mediados de enero, a 5,9 en abril. No obstante, el país se encuentra en una mejor posición que su vecino Perú, donde el índice de fallecidos se corresponde con el promedio sudamericano, de diez. Muchas voces critican al Gobierno. Una de ellos es Simone Reperger, de la Fundación Friedrich Ebert en Santiago de Chile. «Desde el inicio de la estrategia de vacunación, todo en Chile se ha concentrado en la vacunación», dijo a la emisora Deutschlandfunk. «Se descuidan otras medidas importantes como los tests, el rastreo de contactos y la prevención». La actitud del Gobierno también llevó a la gente en Chile a ser más descuidada: «Debido al ranking como ‘campeón de vacunación’ y la actitud del Gobierno, los chilenos no se protegieron tanto como antes en los últimos meses de verano, en las vacaciones en enero y febrero. Hubo menos uso de barbijos, más fiestas en la playa, en bares, y centros comerciales llenos”. Mujer recibiendo vacuna en Chile A pesar de la vacunación de un cuarto de la población en Chile, los fallecimientos y casos de COVID-19 han aumentado con rapidez Se espera que el confinamiento volverá a reducir la incidencia Desde mediados de abril, las fronteras y las tiendas volvieron a estar en gran parte cerradas. Además se han impuesto estrictos toques de queda. Está permitido hacer algo de ejercicio al aire libre entre las seis y las nueve de la mañana, y en las zonas con el nivel de alerta más alto las personas solo pueden salir de sus hogares dos veces por semana para hacer diligencias esenciales. En el nivel dos, esto solo se aplica los fines de semana. En el nivel tres, se puede acudir a restaurantes bien ventilados, hacer deporte en grupos limitados y visitar a amigos. En el nivel cuatro, se permiten grupos más grandes. Según los datos -no actualizados- de Deutsche Welle, 244 de los 345 municipios chilenos se encuentran en el nivel uno y 56, en el nivel dos. ¿Es responsable de los altos contagios en el país, además de la rápida relajación de medidas de confinamiento, la vacuna Sinovac, se pregunta DW? Según admitió un funcionario, Sinovac solo protegería en un 50% contra el contagio. Y esta es precisamente la vacuna que han recibido el 90 por ciento de la población de Chile.Muertes diarias por COVID-19, Chile 06/06/2021 #GraficoCovid010 #Covid19Chile pic.twitter.com/hyfiWQIDRb
— Estadísticas COVID-19 en Chile (@COVID19StatsCL) June 6, 2021
Daniel E. Arias
Mi agradecimiento a Carlos de la Vega de TSS por su excelente artículo, que ha servido de fuente para esta nota, y mi reconocimiento al Vicecomodoro Claudio Reigert por su trabajo sobre INVAP.Feliz #DíaDeLaIngenieríaArgentina, en especial, a las ingenieras e ingenieros que forman el gran equipo de sistema científico tecnológico nacional. En este video de 2019 la Ing. Sabrina Tántera cuenta como desarrolló su carrera en la ingeniería aeronáutica, y en la Misión SAOCOM. pic.twitter.com/ynNNgqvD7k
— CONAE (@CONAE_Oficial) June 6, 2021
Hacemos PCR en la planta y desde que arrancamos a trabajar en la pandemia tuvimos 2.200 casos. El 50% más o menos fue asintomático. Y de esos, solamente 37 personas fueron por contacto estrecho. Es decir que el protocolo dentro de la planta funcionó.¿Cuántos empleados tiene Toyota en la Argentina? Estamos arriba de 6.500. Edad promedio 25 años, con lo cual es difícil decirle a un chico de 25 años… Dos cosas: primero ¿un tercio de los empleados de Toyota Argentina se enfermó de coronavirus? Eso es mucho más que el porcentaje total de la población. Obviamente ustedes hacen mucho testeo y, por lo tanto, descubren mucho más casos. Lo que pasa es que, acá te vas a sorprender, llevamos hechos 15.000 tests. Y segundo, sus empleados son muy jóvenes… Y una de las normas que nos pusimos para estas 500 personas nuevas que tomamos para estos reemplazos de la pandemia es buscarles trabajo, no quiero que se vayan, algo hay que hacer para que se queden. Pedimos que fuera gente que estuviera sin trabajo. No queríamos sacarle el trabajo a nadie y ayudar también a lo que es la sociedad con gente que estaba fuera del mundo laboral. Sabemos que en este proceso de pandemia es muy difícil que se vuelvan a reinsertar. ¿Cómo Toyota crea empleo en la Argentina? Muchos empresarios discuten las normas laborales o la preparación de los jóvenes, pero ustedes toman empleados y jóvenes. Cuando vos tenés una relación de confianza con el sindicato y con el convenio podés hacer las normas que necesitás para tu crecimiento, es totalmente posible. Y en el caso de los jóvenes, hemos tenido experiencias en donde a veces hay que hacer un poquito de papá para ponerlos dentro de la organización. Cuando alguien se suma a la familia Toyota, uno le ofrece tener un trabajo de por vida, se da la capacitación para que pueda crecer profesional y personalmente. Eso es parte del atractivo. Y otra de las cosas que siempre hablamos con los chicos y en especial con los argentinos es que necesitamos muchísima comunicación. El argentino no quiere que lo manden. Quiere ser parte de todo. Tener tu área de contención hace que el ausentismo, fuera de lo que es pandemia, era del 2% y la eficiencia de producción en la planta, del 95%. Eso te hace una planta de nivel global competitiva, sin ningún tipo de problemas… y en la Argentina. Ese es el ejemplo que tenemos que replicar. Arrancamos, por ejemplo, en nuestro proceso de transformación de una compañía de fabricación de autos a prestar servicios de movilidad, desarrollamos la plataforma de movilidad de Kinto para la Argentina y se la terminamos vendiendo a toda Latinoamérica. Y como la experiencia era tan buena y el manejo estaba en la Argentina, el call center de Kinto de habla hispana en Latinoamérica, lo manejamos desde acá. Quiere decir que hay potencial de hacer. ¿Pero cómo se puede crear más trabajo en la Argentina? Tenés un montón de cosas que vienen por delante en la industria automotriz. Tenés un proceso de transformación gigante en lo que es el auto, que camina a ser una plataforma electrónica más que un commodity de metal. Por ejemplo, un proveedor nuestro está anunciando una inversión para radicarse en Baradero para hacer productos electrónicos, que es el el futuro del auto que viene. Un paragolpes vale 80 dólares, un estéreo vale 500. Si vos seguís fabricando paragolpes, vas a perder la tecnología del mundo. Lo más probable es que termines importando autos en el futuro. Tenemos que trabajar muchísimo en la educación porque los trabajos del futuro van a ser distintos a los que tenemos hoy en día. Si ves nuestra planta y la comparamos con la más avanzada de Japón, allá todo el proceso de soldadura se ha robotizado. En la planta argentina tenemos el 55% robotizado. Si nosotros robotizamos todo, tenemos que darle otra salida laboral a ese empleado, ¿no? Es ahí donde va la capacitación. Ese chico a lo mejor ya no va a soldar, pero sí va a tener que aprender a programar el robot, mantenerlo y hacer otras tareas que irán creciendo, por ejemplo, en la compañía de movilidad o en los nuevos proyectos que tengamos. ¿Por qué el ejemplo de Toyota no se replica en el resto de la economía argentina? Es difícil, ¿no? A veces, el tema de ceder para crecer no se da en todos lados. En la industria automotriz, con el sindicato hemos tenido una relación de diálogo y confianza muy buena. El año pasado discutimos por los derechos de exportación. El Gobierno necesitaba cobrarlos. Había proyectos que venían a la Argentina que eran netamente exportadores. Y si el derecho de exportación seguía, ese proyecto se caía. En el diálogo entre Gobierno, sindicato y empresas, el acuerdo final fue que todo lo que llegase hasta el nivel de producción del año pasado pagaba derechos exportación y todos los incrementales de exportación, no. El resultado es que este año vas a exportar 40% más de autos que el año pasado. El diálogo y el consenso y entender lo que necesita cada uno es lo que le falta a la Argentina. En la industria automotriz, con el sindicato hemos tenido una relación de diálogo y confianza muy buena (…) El diálogo y el consenso y entender lo que necesita cada uno es lo que le falta a la Argentina. Hablando de diálogo, Toyota viene reclamándolo para que la industria automotriz argentina evolucione hacia autos eléctricos y autónomos. ¿Cuándo se venderán y cuándo se fabricarán en la Argentina? Llegar pueden llegar mañana a la mañana. Va a demorar un poco más que en otros países por un tema lógico de infraestructura. Si analizamos, por ejemplo, un país como Costa Rica, que tiene 100% de energía renovable, no tiene industria automotriz y tiene distancias cortas, es muy probable que diga que a partir de mañana importa autos eléctricos. Ahí la huella de carbono es cero porque la fabricación de baterías está en otro lado. Esa es una situación. Ahora, vamos al otro extremo, un Brasil con distancias largas, todavía sin infraestructura, con una matriz energética mixta entre térmica y renovable y en donde el combustible principal es el etanol, que deviene de una industria grandísima como es la de la caña de azúcar. No creo que Brasil diga mañana a la mañana que deja afuera a todos los que están produciendo caña de azúcar y se dedica a importar autos eléctricos. Va a haber otra transición. En el caso de Toyota, lo que propone es poner todos los vehículos electrificados, ya sean híbridos, eléctricos o a hidrógeno, a disposición para hacer una mezcla de acuerdo con la conveniencia de cada país. Europa va a evolucionar mucho más rápido. Tiene infraestructuras. En Argentina es muy difícil, ¿no es cierto? Todavía no tenés las rutas de la provincia de Buenos Aires pavimentadas, con lo cual va a ser muy difícil que tengas una infraestructura para recargar tu auto eléctrico ahí. Entonces, en el caso de países como la Argentina, veremos una evolución a un eléctrico a lo mejor en las ciudades, vas a ver un híbrido e interactuando en el resto del país y probablemente en transportes pesados. Vas a tener intermedios como el gas hasta llegar al hidrógeno, ¿no? Toyota ya está fabricando un híbrido en Brasil… Sí, Toyota ya está fabricando las dos versiones del Corolla, el común y el Cross, híbridos. Nuestra promesa es que antes de 2025 tenemos que tener todas las versiones que fabricamos en el mundo en una versión convencional y otra electrificada. Hilux está dentro de ese programa. Y nosotros queremos que en la Argentina también se fabrique electrificada y convencional. Es una tecnología que viene y no la podés evitar. ¿Van a ser la primera gran automotriz en fabricar autos eléctricos en la Argentina? No, hay otras automotrices en la misma dirección. Incluso tenés alguna fábrica más chiquitita que ya están haciendo autos puramente eléctricos. Claro, el Tito en San Luis… Pero en el caso nuestro estamos hablando de hacer algo ya con una escala mayor y pensando en exportaciones. ¿Qué pasa con la inflación? ¿El Gobierno les está pidiendo que bajen los precios de los autos, que subieron en 2020 por encima de la inflación? ¿Avanza en un acuerdo de precios para bajar los insumos industriales? Cuando vos medís punta a punta de un año al otro, hay muchos factores que influyen en lo que es el precio de un auto. El año pasado había incentivos, que este año no los hay. Tenés una demanda mayor. Tenés algunas escalas de impuestos internos que también le han pegado al auto, por lo cual lo hablamos con el Gobierno y creo que estamos llevando una postura lo más parecida o alineada a lo que es la inflación. Pero no hay ninguna presión del Gobierno en ese sentido. Charlamos solamente para ver en qué situación estábamos y analizar toda esa serie de factores que influyen en el precio final de un auto. ¿Y hubo algún acuerdo por los insumos que abastecen al sector automotor? No, no, por ahora no, no hay acuerdo, se está trabajando. Toda la industria automotriz sufre este cambio de patrones de consumo a nivel mundial de un commodity como el acero, con oferta restringida por la pandemia. Están hablando de un crecimiento alrededor del 60% en dólares. Si vos ves, por ejemplo, un flete, un contenedor que trae partes de Asia, si antes de la pandemia valía 2.000 dólares, ahora vale 7.000. Por efecto del cambio de consumo, en los circuitos integrados, que son usados en teléfonos, electrodomésticos, hasta tenés falta de provisión. Cuando usted dice que se está trabajando, ¿quiénes? ¿El Gobierno o las automotrices están negociando con sus proveedores? Estamos tratando entre todos y ahí hasta puedo llegar a hablar como presidente de ADEFA (Asociación de Fabricante de Automotores). Empezamos a buscar el entendimiento, como lo hemos hecho con los derechos de exportación. Yo te garantizo este nivel de producción para que pueda cubrir tus costos fijos y de esa manera minimizamos el impacto de precio en la materia prima. Este es el gran esquema o el diálogo de la industria automotriz para maximizar el volumen y, de esa manera, distribuir mejor los aumentos que tenemos. Usted acaba de asumir como vicepresidente primero del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), organización de la que siempre ha recelado el kirchnerismo… Estoy convencido de que las empresas privadas son las que pueden ayudar a salir de esta coyuntura. Y lo tenés que hacer teniendo el diálogo, charlando hacia dónde o cómo nos podemos ayudar entre los dos para sacar adelante el proyecto Argentina. Entonces ves experiencias como Seamos Uno, en el arranque de la pandemia, en donde IDEA trabajó activamente para generar todo esa solidaridad en términos de alimentos para esa coyuntura tan difícil. Las empresas, con diálogo, pueden hacer mucho más. Ver qué es lo que necesita el otro para crecer. La única manera que tiene la Argentina de incluir es el crecimiento. Estoy convencido de que las empresas privadas son las que pueden ayudar a salir de esta coyuntura. Y lo tenés que hacer teniendo el diálogo, charlando hacia dónde o cómo nos podemos ayudar entre los dos para sacar adelante el proyecto Argentina. ¿Por qué fracasa el diálogo muchas veces en la Argentina? Porque no se entienden o a veces las discusiones migran de lo profesional a lo personal. Hay que ir a un diálogo maduro, entender lo que le pasa al otro y tratar de buscar soluciones que permitan a los dos estar mejor. La industria automotriz es un ejemplo muy claro en su relación con el sindicato, con el Gobierno, con la asociación de proveedores, este año va a crecer y generar empleo. Hoy tenés la industria del conocimiento funcionando bien. Si vos ves Vaca Muerta, que estuvo parada, con algún entendimiento se ha puesto en marcha de vuelta. Cuando la donación es voluntaria, como en Seamos Uno, no hay problema, pero después algunos ricos no quieren pagar el aporte solidario… Estás de vuelta en el proceso de diálogo. Si yo te hago participar, te explico claramente hacia dónde lo voy a usar, es mucho más fácil uno acepte o entienda. Es lo mismo que con la ley del teletrabajo. Si vos hacés una ley de teletrabajo sin llamar a los que prestan el teletrabajo, es muy difícil que compartas el 100% o que te pongas de acuerdo. En la planta de Toyota había un gran tema de reemplazo de las viejas herramientas neumáticas por herramientas eléctricas, que tienen menos impacto. En ese momento fui claro con el sindicato y le dije: “Muchachos, tienen razón, las eléctricas son mejores, pero necesito un año para juntar la plata y cambiarlas. Lo único que te pido es aguantame sin hacerme lío. La plata, por más que me grites, no la tengo. Quedate tranquilo que en un año las vas a tener”. Y funcionó. Hoy están felices con las herramientas eléctricas. ¿A usted le ha tocado tener que pagar el aporte solidario o no? No, yo no. No soy el dueño, soy empleado (risas). La suerte de no ser tan rico (risas)… Como los trabajadores que tienen la suerte de pagar el impuesto a las ganancias… En la planta eso lo tuvimos. Recuerdo: operarios no querían trabajar horas extra porque no querían pagar Ganancias… Ahí tenés que entender el pensamiento de cada uno, ¿no? Yo comparto que cuando ves que el salario promedio de la Argentina son 60.000 pesos, un salario de la industria automotriz lo supera ampliamente y por eso paga Ganancias. Decís, bueno, esta persona está mucho mejor que cualquier otro. Pero tenés que entender a un chico de 25 años cuando le den el sobre con tanto descuento… automáticamente lo multiplica por 12 y dice que le sacaron el auto nuevo o las vacaciones o los ladrillos para su casa, y termina con una sensación de frustración y enojo. ¿Cuánto gana un obrero de la industria automotriz? En promedio, estás en alrededor de 150.000 pesos.
“La técnica y la ciencia argentina están capacitadas para fabricar una vacuna desde al principio al fin”.“Ahora todo el mundo quiere la Sputnik y si Argentina la sigue recibiendo es porque apostó desde el primer momento” por esa vacuna cuando aún estaba en Fase 3, señaló Cahn durante el zoom coordinado por los farmacéuticos María Cruz Mollo y Rubén Sajem de CEPROFAR. La experta argentina aseguró que “todas las vacunas tienen muy buenos datos de eficacia” aunque “se armó mucho revuelvo con las de Astrazeneca y Johnson por la posibilidad de generar trombosis”, una versión que resultó exagerada. La incidencia de casos de trombosis con la vacuna de Astrazeneca fue de 0,004 por ciento -explicó Cahn- o sea menor que el riesgo que genera el tabaco (16 por ciento) o los anticonceptivos. Cahn resaltó que una sola dosis de la Sputnik light se alcanza una inmunización del 79,4 por ciento y abarca a las nuevas variantes, mientras que con AstraZeneca “a mayor intervalo más eficacia”. La vacuna de AstraZeneca aporta una cobertura del 66 por ciento con su primera dosis y su eficacia es mayor con un intervalo de doce semanas en vez de cuatro entre la primera y la segunda dosis. explicó. Cahn comparó que en el calendario de vacunación de Argentina “hay vacunas que no llegan al 70 por ciento (de inmunización) y se dan desde hace años y han salvado vidas”. Por eso, descartó “el fantasma de que con una sola dosis se está desprotegido” y reforzó que si transcurren tres meses entre la primera y la segunda dosis “no te convertís en una calabaza ni se pierde el efecto de la primera dosis”. “Pero a una persona que le dijeron que a los tres meses la van a vacunar con la segunda dosis y no la vacunan, genera algún tipo de angustia”, reconoció. “No sabemos la protección (de la vacuna) por cuanto tiempo, si se necesitará de un refuerzo para las nuevas variantes y si será necesario vacunarse todos los años” como contra la gripe, reseñó. También alertó que todavía es “una incógnita” la eficacia del intercambio de vacunas diferentes entre la primera y la segunda dosis, como han comenzado a practicar algunos países europeos.
Esto significa una inédita posición conjunta de dos rivales políticos históricos contra la política ultraliberal de apertura del Mercosur que emprende el ministro de Economía de Jair Bolsonaro, Paulo Guedes.«Concordamos también en que es necesario mantener la integridad del bloque para que todos sus miembros desarrollen plenamente sus capacidades industriales y tecnológicas y participen de modo dinámico y creativo en la economía mundial contemporánea», afirman Lula y Cardoso. El ministro Guedes defiende una reducción del Arancel Externo Común para permitir el ingreso de productos importados de otras regiones. Además, Brasilia impulsa que cada país pueda negociar unilateralmente -contra lo que estipula el Tratado de Asunción- acuerdos de libre comercio con regiones y países sin tener el consenso de los otros integrantes. Lula, del Partido de los Trabajadores, gobernó entre 2003 y 2010 y es el favorito en las encuestas para vencer las elecciones presidenciales de 2022 ante Bolsonaro. Durante sus 580 días en prisión ordenada por la operación Lava Jato por una condena anulada en marzo pasado en 2019, Lula fue visitado en su celda por el entonces candidato presidencial Alberto Fernández, quien denunció ‘lawfare’ en su paso por la ciudad de Curitiba. Cardoso, presidente entre 1995 y 2002, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), se reunió con Lula recientemente en un hecho histórico de cara a enfrentar al gobierno de Bolsonaro.
Producción de materia prima para combustibles: ¿Cómo lograr sustentabilidad?
Según los investigadores, existen diversas formas de producir materia prima para generar biocombustibles que no necesariamente involucren un impacto. Proponen, por ejemplo, reemplazar el uso de cultivos de girasol o de soja, para producir este tipo de combustibles, por materiales como desechos orgánicos urbanos, como el aceite ya utilizado puede ser reactivo para un biocombustible. Asimismo, explicaron que se pueden reemplazar estos materiales alimenticios por otras especies que no son comestibles. “De este modo, se logra no competir contra la industria de los alimentos, es decir, se evita utilizar comestibles que son totalmente necesarios en todo el mundo para combatir el hambre y hacen falta cotidianamente. Para preparar un combustible es eso entonces a lo que hay que apuntar”, dijo Ruiz. En este mismo sentido, mencionó: “También, tiene que ver según la forma en que se produzca la materia prima para biocombustibles como una oleaginosa o caña de azúcar, como una fuente vegetal, si utilizas una escala enorme utilizando plaguicidas, dañando el terreno, también estás afectando al medio ambiente en tu producción de materia prima para el biocombustible”. “Hay que cambiar el concepto de sustentabilidad por el de economía circular”, explicó Patricia Vázquez, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Jorge J. Ronco (CINDECA)”. “Lo que hay que hacer es reutilizar el producto obtenido, es decir, optimizar la cadena de uso desde su inicio hasta el final. Los biocombustibles han sido los primeros que llegaron al mercado bajo los principios de la sustentabilidad”, aportó la investigadora Vázquez. Y agregó: “Siempre es un porcentaje muy reducido lo que se le agrega de combustibles limpios a los combustibles fósiles; por eso, es clave apuntar a que se mantenga y se promueva esta opción”. Desde el Senado, se presentó un proyecto de ley para cambiar la estructura en la regulación de los combustibles, en el cual se establece una reducción de la mezcla de biodiesel, que en Argentina es producido en base a aceite de soja y maíz, del actual 10 por ciento al 5 por ciento, pudiendo bajar incluso al 3 por ciento. Asimismo, reducir el corte del bioetanol -alcohol en base a caña de azúcar o maíz- en la elaboración de naftas del actual 12 al 9 por ciento. “Hay una realidad y es que la producción de biocombustibles es mucho más costosa a nivel de industria. Cuando se formuló la ley inicial era más económicamente rentable. Por eso, creo que este nuevo proyecto es una cuestión más de mercado que una cuestión ambiental, en donde no es beneficioso en principio”, aseveró Ruiz. Por su parte, Vázquez pronunció que “es necesario que se hable sobre esto en diferentes lugares, no sólo en las universidades. Hablar de este tipo de cosas no tiene que ser algo que suene lejano de lo cotidiano, sino que se debe interiorizar a toda la población sobre estos temas, para que el conocimiento por las causas ambientales y el cuidado del planeta sea más justo y equitativo”. “Terreno y condiciones en Argentina tenemos para la producción de biocombustibles, pero a contracara, hay cuestiones políticas y económicas que no necesariamente apuntan a la cuestión ambiental. Pero hay que tener en cuenta que los biocombustibles no son la solución definitiva, sino un aporte más a la cuestión de diversificar la matriz y reducir emisiones y generación de energía a partir de fuentes que tienen un impacto mayor sobre el medio ambiente. Es un granito más de arena en la posible solución”, concluyó el investigador Ruiz. (Agustina Lima – Agencia CTyS-UNLaM)Está previsto que la cuarta central nuclear argentina, Atucha III -las otras son Atucha I y II y Embalse, en Córdoba- estará ubicada en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, donde ya funcionan las otras dos Atuchas. Se anuncia que iniciará su operación hacia 2028, lo que significa que las obras deben comenzar en 2022.
La inversión total estimada de la nueva planta, de 1.250 megavatios de potencia, es de US$ 7.900 millones y el aporte de los capitales chinos será de 85%, como detalla la Jefatura de Gabinete de Ministros en su reciente informe enviado al Senado de la Nación. A comienzos de abril pasado el secretario de Energía, Darío Martínez, mantuvo una reunión por videoconferencia con directivos de la Agencia Nacional de Energía de China (NEA) y de la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC), en la que se acordó avanzar en las gestiones para la construcción de Atucha III. El informe de la JGM a los senadores detalló que la nueva central nuclear, con tecnología Hualong, podría producir anualmente 9.460 GWh (gigawatts hora) brutos (8.751 GWh netos), durante una vida útil de al menos 60 años. Ese aporte, según destacan analistas del sector, sería equivalente a la demanda eléctrica actual que se registra para todo el país cada tres semanas. El proyecto y su desarrollo El desarrollo del proyecto, se indicó en el informe oficial, “generaría 7.000 puestos de trabajo directos y 2.000 indirectos en la etapa de construcción, así como 500 empleos durante la operación comercial, y el sostenimiento de otros 12.000 vinculados directa e indirectamente a la industria metalúrgica nacional”. Durante el encuentro de abril, los representantes de ambos países repasaron el estado de las negociaciones en curso, y también se evaluó la posibilidad de potenciar un vínculo bilateral que incluya la exportación de servicios y componentes locales para proyectos nucleares chinos, como la extensión de vida de centrales nucleares en ese país. Se destacó en la oportunidad el inicio de la operación comercial de la unidad 5 de la planta china de Fujiang, de referencia para el proyecto en la Argentina, así como la puesta en marcha del primer reactor de tecnología Hualong fuera de China, la unidad 2 del complejo nuclear de Karachi, en Pakistán.