domingo, 20 julio, 2025 - 4:18 pm

A la espera de la segunda dosis. Cuáles son las opciones

0
Ayer, el Fondo Ruso de Inversión Directa anunció en una conferencia de prensa virtual a la que asistió un miembro del equipo de AgendAR, que la vacuna Sputnik Light -que requerirá una sola dosis, había sido aprobada, y asegura excelentes resultados. Por otra parte, la firma biotecnológica alemana CureVac está ensayando su vacuna en Fase III, y afirma que la Unión Europea podría aprobar su vacuna contra el COVID-19 a finales de mayo o junio. Pero… pasarán meses -en el mejor de los casos- antes que se fabriquen y exporten esas nuevas vacunas. Y a hoy, el Monitor público de vacunación muestra que 6.207.969 compatriotas han recibido la primera dosis y están esperando la segunda. ¿Qué va a pasar con ellos, en este contexto de escasez de vacunas? Reproducimos el informe de Nora Bär:

«Según la base de datos abiertos del Ministerio de Salud, hasta esta mañana se habían aplicado en el país 8.533.232 dosis de vacunas contra el Covid-19, que permitieron inmunizar por lo menos con una dosis a alrededor del 75% de los mayores de 80 años, el 83% de los adultos de entre 70 y 79, el 63% de los de 60 a 69, el 16% de los de entre 50 y 59, y el 11% de los de 40 a 49. En otras palabras, más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis.

Según estimaciones del bioquímico especializado en análisis de datos Santiago Olszevicki, si se excluye a los menores y se considera solo a la población adulta, esa cobertura alcanza al 23,5%.

Dejando de lado al equipo de salud y otros trabajadores esenciales (que mayoritariamente ya recibieron el esquema completo), varios de los primeros en ser vacunados a mediados de febrero ya están cumpliendo los 90 días del intervalo que debe mediar entre la primera y la segunda dosis, y ven con cierta inquietud las dificultades en el acceso a las vacunas.

El Instituto Gamaleya tiene demorada la entrega del segundo componente de la vacuna Sputnik V
El Instituto Gamaleya tiene demorada la entrega del segundo componente de la vacuna Sputnik V

La India ya anunció que suspendió las exportaciones de Covishield, elaborada por un acuerdo con la compañía AstraZeneca; el Instituto Gamaleya no alcanza a abastecer la demanda de su vacuna Sputnik V y entrega partidas menores a las comprometidas; y la fórmula británico-sueca, Oxford-AstraZeneca, cuya sustancia activa se elabora en nuestro país, todavía no envió ninguna de las acordadas en virtud del acuerdo firmado con la Fundación Slim, de México. Por último, aunque se recibieron los cuatro millones de dosis prometidas de la vacuna de Sinopharm, no hay seguridad de que se puedan adquirir más.

Sin embargo, Juan Manuel Castelli, director nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, pone paños fríos: “Los que recibieron Covishield, como es exactamente la misma vacuna que comercializa AstraZeneca, pero con diferente nombre, pueden recibir perfectamente la segunda dosis de esta última. Está explicitado en los lineamientos técnicos que publicamos en marzo, cuando ambas estaban disponibles en el país. Con respecto a la de Sinopharm, el 23 de abril dimos a conocer un comunicado especificando que a partir de ese día todas las dosis nuevas (dos millones) que estaban llegando se iban a destinar a completar los esquemas de los que habían recibido la primera. Esto ya lo están haciendo la mayoría de las jurisdicciones”.

Castelli aclara que, aunque desde mediados de marzo se puso en práctica la estrategia de priorización de primera dosis (es decir, vacunar a más gente con una y diferir la aplicación de la segunda), el Gobierno está trabajando para que ingresen “segundos componentes” y así poder completar los esquemas.

”Inicialmente, se está cumpliendo con el intervalo mínimo de 90 días –aclara–. Pero ese lapso no es taxativo, pueden ser 92, 93, 95… Si uno toma vacunas desarrolladas con otra plataforma, como en el caso de Canadá, el intervalo mínimo se fijó en cuatro meses. La estrategia de priorización está fundada en la eficacia que logra la primera dosis, que es la que despierta la respuesta inmune. La segunda lo que hace es aumentar un poco más la eficacia y prolongarla. En el caso de AstraZeneca, se mostró que se podía pasar de un 70% de eficacia en cuatro semanas a un 80% con intervalo mínimo de dos meses. Y en el de Sputnik, ya hay estudios locales que informan de una alta eficacia después de la primera dosis”.

Más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis en el país
Más del 70% de los mayores de 60 recibieron su primera dosis en el país

La ecuación inmunológica

La eficacia después de la aplicación de una y dos dosis surge de los ensayos clínicos. Ayer se informó que la de Sinopharm ronda el 65% después de la primera (entre 18 y 59 años; no hay datos de mayores de 60) y el 78% después de la segunda.

Respecto de la Sputnik V, según los datos de su estudio de Fase III publicados en The Lancet, a los 21 días de la primera dosis arroja un 91,6% con las dos. No hay datos de seguimiento clinico de una sola dosis, pero un estudio realizado en la Provincia de Buenos Aires mostró presencia de anticuerpos en el 94% de las personas después de la primera aplicación. Según el presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, Omar Sued, este último trabajo vale para saber que es muy inmunogénica, pero eficacia se mide por “porcentaje de protección” frente al grupo control. “Creemos que una sola dosis es tan efectiva como dos (al menos a corto plazo), pero no tenemos evidencia concreta”.

AstraZeneca realizó ensayos clínicos en distintos países (Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) y la eficacia no es exactamente la misma en todos: ronda el 60% después de la primera dosis y el 72% con dos, pero esta última aumenta cuando se las espacia tres meses entre sí. Sin embargo, cuando se habla de prevenir la enfermedad grave y la muerte por el nuevo coronavirus, la eficacia de la mayoría de las vacunas supera el 95%.

”El ejemplo del Reino Unido es contundente –destaca Daniela Hozbor, coordinadora de la subcomisión de vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología e investigadora principal del Conicet–. Toma la medida de vacunar con una sola dosis cuando tenía en promedio más o menos 60.000 casos diarios y casi 2000 muertos. Y baja a casi 5000 casos y cientos de muertos. Ahora tiene 2000 casos y menos de 50 muertos por día. La segunda dosis robustece, mejora la calidad de la respuesta inmunológica y la prolonga en el tiempo. Lo que se estipula entre una dosis y otra es el tiempo mínimo, no máximo. Porque si uno se diera la segunda a la semana de la primera, no obtendría el efecto benéfico deseado. Hay que esperar hasta que haya proliferación de los linfocitos, que aparezca la población de memoria inmunológica… Un tiempo que en general son cuatro semanas. Y la respuesta no se debilita si se espera un poco más”.

Acerca de la posibilidad de combinar vacunas, tanto Castelli como Hozbor afirman que hay que esperar los resultados de estudios en curso.»

Faniot: una empresa argentina que fabricará autos eléctricos en Misiones

Faniot, la compañía electrónica de Misiones, anunció que fabricará vehículos eléctricos y autónomos de diseño y desarrollo propio. El emprendimiento, que cuenta con el apoyo del Gobierno de esa provincia, se establecerá en el Parque Industrial de Posadas.

Los vehículos llevarán la marca Hamelbot, que es la división de movilidad de Faniot. En el directorio de la compañía hay empresarios, como el director ejecutivo Martín Bueno, y funcionarios públicos, como el ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff, y el diputado local Lucas Romero. Se trata de un consorcio público-privado, donde la participación mayoritaria es del Estado misionero. A su vez, FanIOT -Fábrica Argentina de Nanosensores- es una empresa misionera de base tecnológica, que el año pasado presentó la Familia de Termómetros Infrarrojos inteligentes IOT, usados para detectar la fiebre. El objetivo de Hamelbot es producir los primeros prototipos en tres meses. Se anunció la creación de 150 puestos de trabajo, principalmente en las áreas de Ingeniería y Producción. ¿Qué tipo de vehículos fabricará Hamelbot? En el anuncio oficial se mencionaron tres modelos, todavía en etapa de render. * Huampa 1: Es un vehículo eléctrico y autónomo de muy pequeñas dimensiones. No tendrá capacidad para pasajeros y se parece más a un robot con ruedas que a un auto. Se utilizará para tareas de investigación, análisis de suelos y vigilancia.   * Huampa 2: Es más grande y tiene la forma de un tractor futurista. Podrá llevar un conductor, pero también será eléctrico y con capacidad autónoma. Se utilizará para trabajos agropecuarios.
 
* C-R2: Es un vehículo eléctrico y urbano para sólo dos pasajeros, perteneciente al Segmento A (citycar). Tiene forma de burbuja y promete ser construido con materiales “ultralivianos”.

Especialistas argentinos advierten sobre las «huellas psíquicas» que está dejando la pandemia

0
«La enfermedad causada por la Covid-19, más la terapia intensiva (a la que se llega en algunos casos para tratarla), son vivencias muy angustiantes que dejaron una huella psíquica en quienes la padecieron, cuya elaboración individual y grupal depende de cómo actuemos en sociedad», sostuvo Santiago Levin, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Por su parte, la psicóloga y especialista en salud pública Alicia Stolkiner señaló que «por proximidad o distancia, la pandemia nos hizo revisar todos los vínculos». Para Levin, «la segunda ola (de la pandemia) nos agarra muy cansados. Hemos dedicado poco tiempo al colectivo de trabajadores de la salud, que están trabajando sin parar desde hace unos 14 meses en condiciones de precarización y multiempleo». «Es llamativo -dijo el presidente de APSA- cómo el Covid-19 vino a mostrarnos lo mal organizados que estamos en el planeta, un sistema perverso en el cual hay personas que se hacen más ricas y se naturaliza incluso el lucro vendiendo vacunas. La pandemia nos muestra con mucho detalle un sinfín de inequidades, en las que es difícil mostrar una respuesta coordinada». Levin reflexionó sobre lo que ha sido, en la Argentina y el resto del mundo, la narrativa en torno a la pandemia: «Comunicar con el miedo es una mala opción; es mejor hacerlo para generar solidaridad. Se podría comunicar mejor, (reparar) en la elección de las metáforas. En bioética en medicina, la lista de palabras de la jerga militar es muy larga, con tendencia a hablar de ‘frente de batalla’, ‘trinchera’. Hemos criticado desde el inicio la metáfora bélica frente a la pandemia». Stolkiner, quien es profesora titular de la Cátedra de Salud Pública / Salud Mental de la Facultad de Psicología (UBA) e integró el comité asesor de Presidencia, señaló que, frente a la pandemia, «aparecen respuestas diversas. Hay diferencia entre temor, miedo y pánico, pero también hay quienes siguen viviendo como si no ocurriera, como mecanismo de defensa, y quienes naturalizan lo que sucede organizando una cotidianeidad que incluye ese atípico». «El respeto a la lógica del funcionamiento democrático ayuda a la salud mental» de la población, sentenció Stolkiner, para quien, «en situación de emergencia, se necesita un cierto ordenamiento social alrededor de una dirección social que acaba de ser elegida democráticamente». Y añadió: «Hemos asistido a cosas increíbles, como hacer un juicio por envenenamiento a partir de una vacuna. Hay naciones donde se quemaron barbijos o se habla de libertad en abstracto cuando se trata de controlar un virus. Una catástrofe como ésta estaba anunciada desde los ’80, cuando surgió el HIV/SIDA. En 2009 tuvimos el H1N1 (en referencia al virus de influenza porcina) y en 2019 una epidemia de bronquiolitis, que ni siquiera salió en los diarios y afectó a niños muy pequeños. Y entramos en esta pandemia con dos en curso, dengue y sarampión. En plena Gripe A seguía emitiéndose la publicidad de un hombre que se tomaba a la noche un antigripal para ir al día siguiente a un cumpleaños de su hija en un jardín de infantes». En relación a cómo impacta la pandemia a los chicos, quienes se encuentran en la agenda pública debido a la decisión estatal de restringir la educación presencial en las áreas bajo alerta epidemiológica, caracterizó como «importante» el acompañamiento a esa franja etaria, y propuso que «el aislamiento sanitario no se transforme en aislamiento social». «Esta generación va a quedar marcada con esto, pero no estaría pensando todo el tiempo en secuelas y enfermedades. La generación posguerra fue muy innovadora. Lo traumático puede ser una marca, pero necesitan que los adultos mantengan la serenidad y capacidad de respuestas a chicos y chicas», reflexionó Stokiner.

Legisladores de EE.UU. piden que el FMI suspenda el cobro de la deuda argentina como por la pandemia

Se trata de un proyecto de resolución presentado en el Congreso estadounidense y que incluye a otros países deudores. Solicita una megaemisión de Derechos Especiales de Giro, la “moneda” del FMI, para atenuar las consecuencias económicas, sociales y sanitarias de la pandemia.

Cerca de 70 legisladores del bloque Demócrata presentaron en la Cámara de Representantes un proyecto de resolución solicitando a la Casa Blanca que exija al Fondo Monetario Internacional la suspensión de los pagos de “todos los servicios de la deuda” (capital e intereses) incluidos los vencimientos que tiene la Argentina en septiembre y diciembre, hasta que concluya la crisis global causada por el COVID-19. La iniciativa parlamentaria, presentada con fecha del 11 de febrero y bajo el nombre de Una Contundente Respuesta Global a la Pandemia del COVID-19, establece que la Casa Blanca -a través de la Secretaría del Tesoro- reclame también al FMI que “relaje los objetivos fiscales de todos los programas” acordados o por acordar con “los países que están buscando financiación” en ese organismo multilateral, mientras la pandemia continúe haciendo estragos alrededor del planeta. Asimismo, los legisladores demócratas proponen que los representantes de Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional se opongan a “cualquier crédito, garantía, documento o estrategia que podría conducir a la reducción” del gasto público asignado por los propios países deudores para enfrentar la segunda ola del COVID-19. La intención de la Argentina y otros países deudores es que las naciones más poderosas que integran el FMI puedan ceder sus propios Derechos Especiales de Giro que ya fueron ampliados en la última reunión del G7. Desde esta perspectiva, el país recibió una ayuda extra de casi 5.000 millones de dólares, y ahora Alberto Fernández busca asociado con Andrés Manuel López Obrador, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez un método de nueva distribución de esos DEG asignados a los socios más poderosos del Fondo Monetario Internacional. Alineados con la propuesta de Argentina, México, Francia, España y Portugal, los legisladores demócratas recomiendan que el representante de los Estados Unidos en el FMI solicite en el Board del organismo multilateral que los países más ricos transfieran a los estados más pobres sus DEG a través de un “mecanismo transparente” que asegure use contra la pandemia global. A su vez, los representantes y senadores demócratas solicitan que “la Secretaría del Tesoro haga esfuerzos inmediatos en el G20 para lograr un acuerdo que permita extender la actual moratoria de los intereses adeudados por los países más pobres del mundo en créditos bilaterales oficiales hasta después del 2021″. El proyecto de resolución instruye además a la Secretaría del Tesoro para que el director de los Estados Unidos en el FMI “apoye la emisión de no menos de 2 billones de Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI) para que los gobiernos accedan a recursos adicionales destinados a financiar sus propias respuestas a la pandemia global del COVID-19″. De esos dos billones de DEG, los legisladores demócratas fijan que la Secretaría del Tesoro debe precisar cómo se usarán 1.100 billión para reducir la pobreza, crear riqueza y otros objetivos especiales por medio del FMI, sobre la base de ayudar a países con bajos ingresos. Esta iniciativa sería consecuencia -afirma el periodista Román Lejtman- de las gestiones que protagonizaron el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y Gregory Meeks, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Capitolio. Massa y Meeks tienen muy buena relación y ambos consideran clave el papel de Estados Unidos al momento de facilitar las negociaciones de los países deudores con el FMI. Meeks accede sin escalas a la Casa Blanca, y el proyecto de los legisladores demócratas fue consensuado con los consejeros políticos y económicos de John Biden. Se trata de un movimiento geopolítico que intenta reflejar el interés que tiene Biden en América Latina, a partir del poder que puede ejercer la Secretaría del Tesoro en el board del Fondo Monetario Internacional. Janet Yellen, secretaria del Tesoro, entiende qué está sucediendo en las economías de los países deudores y considera esencial que el FMI no presione con programas que puedan agravar las consecuencias sociales de la segunda ola del COVID-19. La perspectiva de la secretaria del Tesoro es clave para que la iniciativa empujada por Meeks en el Capitolio se transforme en hechos concretos. En este contexto, Yellen apuesta a su sintonía pragmática con Kristalina Georgieva -director gerente del Fondo- para debatir una eventual postergación de los pagos de capital e intereses y que se puedan emitir billones de dólares en Derechos Especiales de Giro para los naciones medianas que tienen una deuda imposible de pagar en las actuales condiciones de la economía mundial. En opinión de AgendAR, es difícil que este proyecto de resolución no tenga el destino de tantos otros. Es decir, ser ignorado. Después de todo, se presentó el 11 de febrero, casi 3 meses atrás. Pero es un trabajo de lobby que aporta a la capacidad de negociación de nuestro país. En particular, ayuda a poner el tema en el marco de las consecuencias económicas de la pandemia.

A un año del debut del CovidAR, el primer kit nacional para medir anticuerpos

0
En el laboratorio de virología molecular del instituto Leloir hacía 20 años que trabajábamos con el virus del dengue. De rutina, hacíamos con los virus lo que queríamos. Los hacíamos luminiscentes como las luciérnagas para seguirlos a oscuras o los atenuamos para hacerlos incapaces de causar daño a una célula. Los armábamos y desarmábamos en un tubo de ensayo, casi con la sutileza de un gol del Diego. A partir de componentes sencillos construimos genomas que al entrar a una célula gatillan innumerables reacciones en cadena dando lugar a millones de partículas virales. Un proceso fascinante de multiplicación viral. O sea que sabíamos. Sabíamos cómo sacar y poner proteínas virales. Sabíamos cómo manipular a los virus y sabíamos de códigos ocultos en señales estructurales de sus genomas. La tarea de ahora fue otra, fue simple, casi sin arquero, pero a una distancia larga y contra-reloj. La pregunta: ¿cómo detectar anticuerpos contra el nuevo coronavirus? El desafío surgió cuando aún no estaban disponibles los kits importados para proveer a los hospitales de nuestro país. El 20 de marzo, armamos equipo. Nos subimos al bote, sabiendo que la ola era enorme…. Éramos diez. Nos distribuimos tareas, nos pusimos objetivos ambiciosos y nos encerramos. Literalmente nos encerramos en el laboratorio. Cada pequeño paso, cada avance, lo celebramos como una hazaña. A las noches compartíamos picadas con vino y nos contábamos cada detalle de lo que habíamos aprendido o logrado ese día. Reflexionábamos y recalculábamos. Nos dábamos aliento para seguir al día siguiente. Las manos se multiplicaron y recibimos ayuda de colegas de otros institutos y de hospitales. Los procesos que desarrollamos para la producción de la materia prima eran espantosamente ineficientes. Teníamos que duplicar el esfuerzo cuando ya estábamos al máximo. Tuvimos que pensar cómo mejorar los procesos porque no había chance de seguir en ese rumbo. Recibimos a Música por la Ciencia que nos empujó y lleno el alma. Logramos mejorar a lo mínimo indispensable para obtener un prototipo de kit serológico. El kit era increíblemente bueno. Lo probamos en miles y miles de muestras de sangre de personas infectadas y nos convencimos que era de altísima calidad. Pero para mantener esa calidad, el trabajo necesario para obtener los insumos virales seguía siendo enorme. Con total entrega logramos mejorar más de cincuenta veces los procesos de producción de esa materia prima, no había duda que habíamos llegado a la cima. El 5 de mayo fue aprobado por ANMAT, le pusimos el nombre COVIDAR, porque el dar y Argentina resonaban en la palabra. El primer kit nacional para la medida de anticuerpos contra el coronavirus. Fueron 45 días ininterrumpidos. Hoy COVIDAR cumple un año y 1.200.000 determinaciones donadas a hospitales de todo el país. Estudios en barrios, en geriátricos, en personal de salud, estudios sobre inmunidad de infecciones agudas y convalecientes, protocolos y guías para evaluar y cuantificar anticuerpos, capacidad neutralizante, estudio de vacunas, un año de dolor. Un año de pérdidas incalculables. En medio de una ola feroz, se pasó a otra etapa, la producción de COVIDAR se escalará aún más en el Laboratorio Lemos, PYME nacional que participó del co-desarrollo. Se producirá el kit para uso interno y exportación a países vecinos por un convenio de cooperación de Lemos con el Instituto Leloir y el CONICET. Un producto de la ciencia con gran valor agregado.»
Reflexión final de AgendAR: las metáforas futboleras de la Dra. Gamarnik no son concesiones de estilo al público argento: le salen de adentro. Por lo que sabemos, no se pierde ningún partido importante, y en el field, es peligrosísima jugando en el medio campo o la delantera. Y de yapa, escribe bien. Es «la chica diez».

La gripe cae a niveles mínimos en el mundo por las precauciones contra el covid

0

A partir del inicio de la pandemia de Covid-19, los casos de gripe -o, como se le llaman en varios países, influenza– reportados a la Organización Mundial de la Salud han caído a niveles mínimos en todo el mundo, probablemente gracias a los protocolos sanitarios impuestos para evitar la propagación del covid.

La OMS -de acuerdo a los datos actualizados a marzo de este año- afirma que en todo el mundo los casos de gripe se mantuvieron «a niveles más bajos de lo esperado para esta temporada del año» y en el hemisferio norte estuvieron «por debajo de los niveles de referencia», aunque en algunos países hubo detecciones esporádicas de los virus de la gripe tipo A y B. En la zona templada del hemisferio Sur, la gripe se registró en concordancia con niveles interestacionales, mientras que en el Caribe y los países de Centroamérica, así como en la parte tropical de Suramérica, no se han reportado casos. En África tropical se detectaron casos en algunos países del este y oeste de la región, y también hubo contagios en la India, Nepal y Laos, según datos de la OMS.
La variante dominante del virus, responsable de la mayor parte del escaso número de infecciones notificadas, ha sido la tipo B.
A diferencia del SARS-CoV-2, que causa el Covid-19, los virus de la gripe son menos efectivos para pasar de un huésped a otro, aunque se transmiten de la misma manera, así que los niveles tan bajos y la desaparición en regiones enteras, con toda probabilidad se debieron a las restricciones impuestas en todo el mundo por la pandemia. El especialista estadounidense Greg Poland, que lleva décadas estudiando la gripe en la Clínica Mayo (EE.UU.), afirmó a la revista Scientific American que «simplemente no hay gripe circulando». Durante la temporada de gripe estacional 2020-2021 en EE.UU., aproximadamente entre octubre y marzo, se registraron cerca de 600 muertes por causa de esa enfermedad, mientras que en la temporada anterior hubo unas 22.000 muertes, y otros 34.000 decesos hace dos temporadas. Sin embargo, algunos expertos en salud pública temen que esa situación podría representar un riesgo, ya que si la gripe cede durante varios años, el sistema inmunológico de los bebés y niños pequeños actuales podría perder su capacidad de reacción ante la gripe. La gravedad de esto dependerá de las cepas de gripe con las que ellos se encuentren a lo largo de su vida. Desde AgendAR necesitamos señalar que éstas son conclusiones globales, elaboradas a partir del final de la temporada de invierno del Hemisferio Norte. En Argentina estamos empezando el frío, y conviene observar lo que pasa aquí antes de dar por sentado que no tendremos gripe. (Este es un resumen del artículo publicado en Scientific American. Para acceder al original (en inglés) cliquear aquí).

El gobierno de EE.UU. respalda la suspensión de las patentes de vacunas. El G7 no acompaña

La representante de Comercio de Estados Unidos Katherine Tai dio ayer miércoles un comunicado anunciando el apoyo de la administración Biden-Harris a la exención de las protecciones de propiedad intelectual de las vacunas contra el Covid-19.

“Esto es una crisis sanitaria global y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de Covid-19 requieren medidas extraordinarias. La administración cree fuertemente en la protección a la propiedad intelectual, pero al servicio de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el Covid-19. Vamos a participar activamente en las negociaciones escritas de la Organización Mundial de Comercio necesarias para que esto ocurra. Esas negociaciones llevarán tiempo dada la naturaleza de la institución basada en el consenso y la complejidad de los temas que involucra».

Según Tai, el objetivo de la administración Biden «es conseguir la mayor cantidad de vacunas seguras y efectivas para la mayor cantidad de gente, lo más rápido que sea posible. Como nuestra oferta de vacunas para los estadounidenses está asegurada, la administración va a continuar aumentando sus esfuerzos -trabajando con el sector privado y con todos los socios posibles- para expandir la producción y distribución de vacunas. También va a trabajar para incrementar las materias primas requeridas para producir esas vacunas».
. Sin embargo, en la reunión mantenida ayer en Londres, los ministros de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, condenaron a Rusia, Irán y China por violaciones a los Derechos Humanos y amenazas al orden internacional, y advirtieron que podrían aplicar nuevas sanciones contra la junta militar de Myanmar por el golpe de Estado. Pero, no dijeron una palabra sobre patentes. Los representantes del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron a trabajar con la industria para ampliar la producción de vacunas asequibles contra el coronavirus. No llegaron a pedir que, para ello, las empresas farmacéuticas renuncien a sus derechos de propiedad intelectual. No sólo Joe Biden emite señales en esa dirección. El Papa Francisco, en una carta a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, reclamó que la inmunización contra el Covid-19 debería ser considerada un «bien común universal». Y además, las encuestas indican que aún en los países desarrollados una parte considerable de la población está en favor de la idea. La resistencia, entonces, es silenciosa. Pero no es menor. Muchos en los gobiernos europeos, y también en la administración Biden, argumentan que sería un mal precedente, y desalentaría a las empresas farmacéuticas a hacer grandes inversiones ante la próxima pandemia. Esos argumentos pasan por alto un hecho incómodo: la producción de vacunas contra el covid fue financiada el año pasado por inmensas inversiones de los gobiernos. En particular, en los mismos Estados Unidos.

El grupo BGH invertirá US$ 1 millón para fabricar computadoras para el plan «Juana Manso»

El Grupo BGH anunció una inversión de 1 millón de dólares para volver a fabricar computadoras en Argentina, en el predio que la empresa tiene en Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Las computadoras Positivo BGH están destinadas al Plan Juana Manso, un programa lanzado por el Gobierno nacional para fortalecer la conectividad y la inclusión educativa en escuelas públicas de todo el país, y también para abastecer al mercado interno de consumo.

A través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) se financiarán capacitaciones pymes en áreas estratégicas a través de una nueva línea de aportes no reembolsables.
.
“Esta inversión representa una nueva apuesta por la industria nacional, para contribuir a la sustitución de importaciones y así también con la mejora de la balanza de pagos del país. Al mismo tiempo, sumamos empleo de calidad y reforzamos el compromiso de BGH en achicar la brecha digital brindando tecnología para acercar al futuro a las nuevas generaciones de argentinos”, afirmó Marcelo Girotti, CEO del Grupo BGH, durante un acto que contó con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Para este proyecto BGH contratará a 100 personas que se sumarán a los 150 empleados actuales.

Trabajarán en tres turnos y fabricarán alrededor de 50.000 computadoras por mes de la marca Positivo BGH, el joint venture entre BGH y Positivo de Brasil, con pantallas de 11, 14 y 15 pulgadas y componentes de última generación. La producción de los equipos comenzará a fines de julio.
.
La inversión en el complejo industrial también contempla la producción nacional de todo un lineal de hornos eléctricos BGH de 25, 30, 40 y 55 litros, garantizando así el abastecimiento del mercado local con productos argentinos y contribuyendo a la sustitución de importaciones.
.
Juana Manso es un Plan Federal del Ministerio de Educación que abarca conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal educativa de navegación gratuita y segura para el sistema educativo de la Argentina. Esta plataforma permite vincular a alumnos y docentes mediante aulas virtuales gratuitas con contenidos multimedia.
.

Estudian monumentos neolíticos más antiguos que las pirámides y Stonehenge

0

Más de 1,000 estructuras antiguas de piedra que datan de 7,000 años se han ubicado en el triángulo noroccidental de Arabia Saudita, más del doble de las que se creía que existían en el área.

Los monumentos de Mustatil -el nombre de la palabra árabe para rectángulo- se identificaron por primera vez en la década de 1970, pero recibieron poca atención académica en ese momento. Las excavaciones en un mustatil mostraron que el centro de la estructura contenía una cámara dentro de la cual había fragmentos de cráneos y cuernos de ganado. Es posible que los fragmentos de ganado se hayan presentado como ofrendas, lo que sugiere que los mustatiles pueden haber sido utilizados para rituales. Las estructuras varían mucho en tamaño y tienen, cada una de ellas, entre 20 y 600 metros de largo. Si, como parece, fueron utilizadas en ceremonias, el área es el paisaje ritual a gran escala más antiguo del mundo, anterior a Stonehenge y las pirámides egipcias por miles de años. Para acceder al trabajo original (en inglés), cliquear aquí

Argentina acuerda con China para producir la vacuna Sinopharm

El gobierno argentino negocia con los laboratorios, para conseguir vacunas y, además, su fabricación local. También se habla con Israel y Gran Bretaña.

La embajada de la República Popular China en nuestro país comunicó ayer  en las redes sociales que, «tras la reunión con la Ministra Carla Vizzotti, el Embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible». “La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, habían mantenido dos encuentros virtuales con autoridades y empresarios de China para «dar inicio formal a las conversaciones sobre la posible participación argentina en la fase de investigación y en la cadena de producción de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus» manifestaron ambas funcionarias. Además, las autoridades intercambiaron experiencias sobre la campaña de vacunación y la gestión de la pandemia. Pero tal vez nuestro gobierno no esperaba un asentimiento público tan rápido desde la parte china. El primer encuentro reunió de manera virtual a las funcionarias con el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm tanto de China como de Argentina, y representantes de Sinergium Biotech. Vizzotti ya había destacado “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina e incluso en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”. Vizzotti anticipó el inicio de un cronograma de trabajo conjunto, que incluirá el intercambio de información, los procesos de adecuación de insumos y equipos, y el control de calidad. Además, la ministra de Salud agradeció el envío de los últimos dos millones de dosis “para poder completar esquemas iniciados”, y enfatizó en la importancia de seguir contando con vacunas desde China mientras se avanza en el proyecto de producción local.

Las conversaciones con Israel:

Ambas funcionarias tuvieron el primer contacto con el embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, y con el equipo de Hadassah Internacional, liderado por el médico argentino Jorge Diner, junto a integrantes del ministerio de Salud argentino y la ANMAT, para dar inicio al trabajo de cooperación e intercambio de experiencias en prevención y lucha contra el coronavirus, investigación y desarrollo de vacunas y fármacos, gestión epidemiológica, asistencia de pacientes y campaña de vacunación. El encuentro virtual fue la antesala de una visita que el equipo de expertos del Hospital Hadassah, liderado por el profesor Yoram Weiss, realizará la próxima semana a la Argentina para mantener una serie de encuentros presenciales con la ministra Vizzotti y su equipo. En conversación con la agencia oficial argentina, Télam, Diener, director ejecutivo del hospital Hadassah Internacional, dijo que “Israel tiene en desarrollo la vacuna Brilife que se encuentra en fase 2, y para seguir avanzando y pasar a fase 3 necesita 30.000 voluntarios”. “En Israel la mayoría de la población ya está vacunada y la posibilidad de realizar la fase 3 acá es muy limitada, porque va a ser un desafío muy grande conseguir esa cantidad de voluntarios. Entonces se está pensando en la posibilidad de hacerlo en otro lugar del mundo”. Agregó que “para ver si la vacuna funciona tiene que hacerse en un lugar donde todavía el coronavirus está activo”. Y confió que “si la fase 3 confirma la efectividad y seguridad de la vacuna israelí, se puede generar algún tipo de marco para que se produzca en Argentina para su población”.
Diener señaló que la fase 2 de la vacuna Brilife está llegando a su fin y que utiliza un modelo similar a la de AstraZeneca y Sputnik V.
También aseguró que el “tema de las variantes de coronavirus” que circulan en nuestro país “no es un determinante” porque al ser un inoculante que está en desarrollo “tiene la posibilidad de realizar un protocolo que pueda responder a las distintas” cepas. Indicó que para la fabricación de la vacuna se están llevando a cabo conversaciones con el sector privado. Este encuentro virtual fue la antesala de una visita que el equipo de expertos del Hospital Hadassah, liderado por el profesor Yoram Weiss, realizará la próxima semana a la Argentina para mantener una serie de encuentros presenciales con la ministra Vizzotti y su equipo, con los comités de expertos asesores, con ANMAT y con directores de hospitales, entre otros actores que intervienen en la gestión y combate de la pandemia. El objetivo de la visita es “el diseño de estrategias y cooperación hospitalaria, y todo lo que tiene que ver con el avance de la posibilidad de fabricar la vacuna israelí en Argentina”, como así también “el desarrollo de fármacos y drogas para combatir el coronavirus que se utilizaron en Israel”, precisó Diener desde Jerusalén. Además, explicó que Hadassah, como socio del Instituto de Investigación Biológica del Ministerio de Defensa israelí que llevó adelante el desarrollo científico de Brilife, “es el centro que coordina en fase 1 y fase 2 todos los ensayos clínicos de la vacuna”, y que esa cooperación es necesaria para “montar toda la estructura” de la fase 3. La semana que viene visitará la Argentina una delegación integrada por Diener; el director del Hospital Hadassah en Ein Kerem, Yoram Weiss; el director del Centro de Investigación Clínica Hadassah que administra la vacuna Brilife, Yoseph Caraco; la directora de la Unidad de Cuidados Intensivos Covid-19, Sigal Sviri y Dror Mevorach, jefe de una de las Unidades de Brote de Covid-19 de Hadassah. Autoridades israelíes y argentinas coincidieron en afirmar a Télam, el pasado 27 de abril, que existe «interés» en que nuestro país «participe en el desarrollo de la fase clínica de investigación y, eventualmente, en la cadena de producción de la vacuna» que el Instituto israelí está desarrollando contra el coronavirus.

Una exploración ante Gran Bretaña:

En este caso, el Gobierno busca que las vacunas de AstraZeneca que se produjeron en el país y que quedaron trabadas en México sean finalizadas en el país, al alegar que se cuenta con la tecnología en el sector farmacéutico para culminar el proceso aquí y poder disponer de esas dosis. Así se lo transmitió la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, durante una reunión que mantuvieron ayer en la Casa Rosada, en el marco de las negociaciones que activó el oficialismo semanas atrs ante las dificultades para abastecerse de vacunas contra el Covid.

Observación de AgendAR:

Como ya habíamos anticipado hace pocos días, es evidente que el gobierno argentino, en su negociación con los laboratorios que desarrollaron las vacunas contra el nuevo coronavirus, privilegió la posibilidad que, eventualmente, al menos una parte del proceso de producción de las vacunas se diera en nuestro país. Esa entonces sería la razón del impulso que se dio a la negociación con AstraZeneca. Y también el porqué no se puso igual énfasis en la que se sostuvo, más o menos desde las mismas fechas, con Pfizer. Debe tenerse en cuenta también que a fines del año pasado existía un optimismo exagerado sobre la producción global de vacunas. Eso es historia. La revista Nature festejaba ayer que se alcanzó la cifra de Mil millones de vacunas administradas. Pero la población mundial es de 7.700 millones. Hoy el gobierno argentino -como todos los demás, con la posible excepción de EE.UU., Gran Bretaña e Israel- está tratando desesperadamente de conseguir todas las vacunas que puede. Pero -si pensamos un poco más allá de los próximos meses- es importante que la industria farmacéutica argentina, que ha gozado de la protección de todos nuestros gobiernos, aún de los más «aperturistas» produzca todas las vacunas posibles. Mejor todavía, si son las desarrolladas en Argentina. Existen propuestas de vacunas en cuatro universidades argentinas, la UNSAM (la Nacional de San Martín), la de la UNL (Nacional del Litoral), la de la UNLP (Nacional de La Plata), e incluso una de la UCA (la Católica) de Córdoba. Las dos últimas podrían ser de administración oral. La primera, la de la UNSAM, ya cruzó todas las etapas preclínicas y necesita que el MinSal «la descubra» y le facilite los estudios de fase I, II, III y la autorización regulatoria del ANMAT. Necesitamos vacunas argentinas. Para tener autonomía sanitaria, en un mundo donde siempre las naciones van a privilegiar a sus ciudadanos. Y porque nuestra industria farmacéutica está en condiciones de aumentar exportaciones ya importantes, hasta convertirse en parte de la «marca argentina».