La oferta de Rusia para construir 2 centrales nucleares. La opinión de AgendAR

El portal de Todo Noticias informó ayer que, en el marco de fuerte cooperación entre Argentina y Rusia, gracias a la compra y fabricación de la Sputnik V, desde Moscú vuelven a la carga con una serie de proyectos energéticos que hasta eahora no han sido avalados por el gobierno argentino. Entre ellos, uno que propone construir una central nuclear con fondos rusos en territorio nacional y, otro, desconocido hasta el momento, que Rusia aspira a fabricar en conjunto una central nuclear flotante. El embajador ruso en nuestro país, Dmitry Feoktistov, afirmó «Entre los proyectos que le propusimos al ministro Martín Guzmán y al gobierno está el de construir una central nuclear flotante, que podría ubicarse en cualquier parte del extenso territorio argentino”. Sólo existe una embarcación de este estilo en el mundo, también es rusa y se puso en funcionamiento frente a las costas rusas sobre el Ártico en mayo del año pasado. Esta central nuclear flotante fue desarrollada por Rosatom, la misma empresa pública rusa que durante la última gira europea de Martín Guzmán le insistió al ministro para retomar los pausados proyectos nucleares entre ambos países. Rusia asegura a través de su embajador en el país que la iniciativa “podría tratarse de una fabricación en conjunto, donde Argentina aporte el buque y Rusia los reactores nucleares”. La otra iniciativa rusa, la de una central nuclear convencional, es de larga data. Se planteó por primera vez durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y nuevamente con Mauricio Macri en la presidencia, cuando ambos países firmaron en 2018 un acuerdo donde se trazaba una hoja de ruta para la concreción del proyecto, pero no hubo avances en concreto. Ahora, con el respaldo de la Sputnik V, Rusia busca reimpulsar su presencia en Argentina. “Nosotros propusimos construir la base, ser propietarios y operarla”, aseguró el diplomático ruso durante la entrevista con TN, y agregó: “Son proyectos que pueden salir 10 mil millones de dólares o más, y Rusia está dispuesta a pagar todo para que Argentina no ponga un peso”. En las condiciones que propone el gobierno ruso, Argentina le cedería las tierras para la construcción, operación y posterior mantenimiento de la central. A cambio recibiría, según informó el embajador, entre 20 y 30 años de suministro de energía eléctrica por un precio fijo. “Si hacemos un acuerdo es para que les sirva a los dos, ahora Argentina tiene la pelota”, apuró el hombre que llegó al país en 2018 y se convirtió en uno de los funcionarios de mayor confianza de Putin en América Latina.

La opinión de AgendAR:

Esta oferta es igual a la que plantea China en precio por MW instalado, totalmente inferior en financiamiento, equivalente en calidad, y mucho más problemática en licenciamiento: no hay códigos comunes entre las ofertas nucleares rusas y las occidentales ni siquiera para la tipificación de aceros y materiales. Curiosamente, eso no sucede con las ofertas chinas de exportación, porque tanto en el caso de CGN como de CNNC, lo que venden está copiado (bajo licencia) de la central francesa EDF de 900 MW, que a su vez es una mejora bajo licencia de los PWR de Westinghouse de los ’70 y ’80. Esa cadena de herencias técnicas facilita mucho el licenciamiento sobre documentación técnica, previa al examen material, de las decenas de miles de componentes de una central, para su certificación. En suma, que darle la luz verde regulatoria a una central rusa supone un lío bárbaro para la ARN, la Autoridad Regulatoria Nuclear. Una Hualong-1 tiene un trámite mucho más veloz. Sin embargo, el problema fundamental es el modo de venta de Rosatom: el BOO, o Build, Own and Operate. Rosatom construye y opera la central, que no es de propiedad del país contratante en ningún momento: la máquina y su predio resultan tan extraterritoriales como la embajada rusa. Es un sistema inaceptable para un país que es diseñador, constructor y exportador nuclear, como Argentina, pero puede ser posible en el caso de Turquía, porque no tiene pretensiones de desarrollo propio de reactores o de centrales. La oferta Hwalong-1 tampoco nos entusiasma, desde el punto de vista de la industria nuclear argentina, un universo de aproximadamente 100 proveedoras calificadas en la compleción de Atucha II y el retubamiento de Embalse: las deja afuera. La oferta típica china es Build, Own, Deliver (BOE), nombre bonito para «llave en mano», con cero generación de trabajo calificado y tampoco de transferencia real de tecnología. El país que aceptó esto es Pakistán, porque su única industria nuclear es toda militar y bélica. No es imposible que Inglaterra acepte una central Hualong-1, por lo mismo. Es posible que la nueva dirección de NA-SA, favorable a la industra nacional, logre imponerle a CNNC, la empresa china, una participación argentina significativa en Atucha III, pero dudamos que se pueda hacer eso con una vendedora BOO como Rosatom, por tradición de esa empresa. No creemos entonces que la oferta rusa, que ha estado presente desde 2012, por lo menos, sea una opción realista.

Daniel E. Arias

América Latina, con el 35 % de todas las muertes por covid, es hoy la «zona roja» de la pandemia

Esta nota del New York Times puede fastidiarnos. Proviene de un país con un manejo nada brillante de la pandemia y un número muy elevado de muertes (ver otra nota de hoy del portal). Pasa que ahora ha acumulado suficientes vacunas para inmunizar a al mayoría de su población en los próximos meses.

Todo eso no quita que los datos sean ciertos. No rompamos el espejo.

ooooo

La crisis en la región ha empeorado de manera alarmante y podría poner en riesgo el progreso de vacunación logrado más allá de sus fronteras.

En la capital de Colombia, la alcaldesa advierte a los habitantes que se preparen para “vivir las dos peores semanas posiblemente de nuestras vidas”. Uruguay, que alguna vez fue celebrado como un país modelo en el control del coronavirus, ahora tiene una de las tasas más altas de defunción del mundo, mientras que los conteos diarios de fallecimientos han alcanzado cifras récord en Argentina, Brasil, Colombia y Perú en los últimos días. Incluso Venezuela, donde el gobierno autoritario sobresale por esconder las estadísticas de salud y acallar cualquier insinuación de descontrol, reporta que las muertes por coronavirus han aumentado 86 % desde enero. Al avanzar la vacunación en algunos de los países más ricos del mundo y la gente empieza cautelosamente a vislumbrar la vida tras la pandemia, la crisis en América Latina —en particular en Sudamérica— ha empeorado de manera alarmante y podría poner en riesgo el progreso logrado más allá de sus fronteras. La semana pasada, América Latina representaba el 35 por ciento de todas las muertes por coronavirus en el mundo, a pesar de tener solo el 8 por ciento de la población global, según datos recabados por The New York Times. Latinoamérica ya era una de las regiones más afectadas en 2020 y había visto cadáveres abandonados en las aceras y bosques que cedían el paso a nuevos cementerios. Sin embargo, tras un año de pérdidas incalculables, sigue siendo una de las zonas más preocupantes a nivel global, con un alza reciente en muchos países que ha resultado ser aún más mortífera que antes. En parte, la crisis es producto de dinámicas predecibles: suministros limitados de vacunas y campañas lentas de inmunización con sistemas de salud débiles y economías frágiles que dificultan mucho imponer o mantener órdenes de confinamiento y suspensión de actividades. Pero la región tiene otros desafíos espinosos, dicen los funcionarios de salud: vivir codo a codo con Brasil, un país de más de 200 millones de habitantes cuyo presidente consistentemente ha desestimado la amenaza del virus y criticado las medidas para contenerlo, ayudando así a azuzar una peligrosa variante que acecha al continente.

La duración de la epidemia en Latinoamérica también hace que sea muy difícil combatirla.

La región ya ha soportado algunos de los confinamientos más estrictos, los cierres escolares más prolongados y las mayores contracciones económicas del mundo. La desigualdad, una tara de larga data que antes de la pandemia se estaba reduciendo, ha vuelto a acentuarse y millones de personas han vuelto a ser arrojadas a la vida precaria que pensaban que habían dejado atrás durante un relativo auge regional. Muchos han salido a la calle a desfogar su inconformidad, desafiando los pedidos oficiales de quedarse en casa. Existe preocupación entre los expertos de que América Latina esté camino a convertirse en uno de los pacientes con covid prolongado del mundo, dejando cicatrices económicas, políticas, sociales y de salud pública más profundas que en cualquier otro lugar del mundo.

Las muertes por covid al 30 de abril de 2021, por país

0
Este gráfico fue confeccionado por una institución seria, con las estadísticas más confiables. Eso no quiere decir que sea confiable, y sus equivalentes no lo serán hasta dentro de bastantes años. Demasiadas posibilidades de errores burocráticos, de ocultamientos,… La ausencia en esta lista, por ejemplo, de un país muy poblado da qué pensar. A pesar de eso, es útil para tener claro el impacto geopolítico de la pandemia. Ninguno de esta lista es un país pequeño, por un sesgo obvio. Argentina está en el puesto 14° en numero de fallecimientos. Pero eso no sirve para evaluar el manejo de la emergencia sanitaria. Un índice más ajustado sería el n° de fallecimientos por millón de habitantes. Igual, el resultado no es muy diferente: no somos ni los mejores ni los peores.

Falleció la Dra. Alcira Argumedo, una intelectual argentina. Video de una conferencia suya

0
Ayer, pocos días antes de cumplir 81 años, falleció Alcira Argumedo, socióloga, investigadora, política, docente universitaria y una de las personas que merecía el nombre, tan usado, de intelectual. O, mejor, en una versión más antigua, de pensadora. No haremos aquí una nota necrológica, que podrán leer en muchos medios. Nos parece mejor acercarles una conferencia suya, para que vuelvan a conocer su pensamiento y sentir su vitalidad «Cultura occidental dominante y vertientes latinoamericanas en las Ciencias Sociales«. Escúchenla cuando tengan tiempo.

Pfizer-BioNTech buscan aprobar su vacuna en la UE para aplicarla en preadolescentes de 12 a 15 años

Pfizer Inc. y BioNTech SE solicitaron autorización para que su vacuna contra el covid-19 sea utilizada en niños de entre 12 y 15 años en la Unión Europea, lo que podría facilitar el camino para que las escuelas abran de forma más generalizada en el otoño del hemisferio norte.

.
Los socios planean pedir autorizaciones similares a otros reguladores de medicamentos en todo el mundo, indicaron en un comunicado. A principios de este mes, las compañías solicitaron a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos expandir la autorización para uso de emergencia de su vacuna, con el objetivo de abarcar al grupo etario más joven.
.
La solicitud se presenta en momentos en que la UE cuenta en gran medida con la ayuda de Pfizer y BioNTech para impulsar una campaña de vacunación que aún está rezagada con respecto a otras economías avanzadas como el Reino Unido y EE.UU., pese a haber ganado terreno en los últimos días.
.
El bloque de 27 países busca comprar otros 1.800 millones de dosis de la vacuna contra el covid a los socios hasta 2023, algunas de las cuales están destinadas a ser usadas en niños.
.
La vacuna de Pfizer y BionTech ya está autorizada para jóvenes desde los 16.

El regreso de Conectar Igualdad: Nación entregará notebooks a docentes y alumnos. Comenta AgendAR

0
El presidente Alberto Fernández anunció que el martes próximo, junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta, pondrá en marcha un nuevo plan de conectividad para alumnos y docentes de todo el país, y afirmó que «vamos a empezar a entregar 700 mil notebooks a chicos para que vuelvan a acceder al mundo digital». «Entre 2011 y 2015 se habían entregado 5 millones de notebooks para que los chicos pudieran tener esa conectividad», advirtió el jefe de Estado y dijo que «se había desarrollado todo un sistema de conectividad muy grande en la Argentina, que se perdió» durante el Gobierno anterior. El Presidente, al participar ayer desde la residencia de Olivos del foro Trabajo Presente y Futuro con Solidaridad, organizado por el Consejo Económico y Social, dijo que «la semana que viene vamos a volver a poner en marcha un plan de conectividad para todos los alumnos y todos los docentes. Se hace difícil dar clases en forma remota justamente por la falta de acceso a la conectividad de muchos chicos de la Argentina».
«Cada una de esas notebooks son para esos chicos lo que para nuestra generación era la biblioteca, es el modo de ir a buscar datos, de conocer, de informarse».
Asimismo, dijo que «700 mil notebooks vamos a entregar al cabo del primer año de nuestro gobierno, exactamente la cantidad de notebooks que se distribuyeron durante los cuatro años que precedieron a mi Gobierno». Durante el Gobierno anterior «se discontinuó un enorme trabajo que se había hecho para digitalizar la educación, para que todos puedan acceder a Internet, para darles a los chicos una herramienta central para el desarrollo como es el acceso a una computadora y la conectividad». «Conectividad que además estamos desde hace un año desarrollando fuertemente en toda Argentina a través de Arsat y tratando de llevar fibra óptica a todos los rincones de Argentina. Hoy lo necesitamos más que nunca, porque la pandemia así como nos encontró desprovistos de salas de terapia intensiva, también nos encontró desprovistos de conectividad».

ooooo

Una observación de AgendAR

El 5 de diciembre de 2019, en una «carta abierta» al presidente que iba a asumir, hicimos algunas precisiones sobre la empresa ARSAT y también sobre el Plan Conectar Igualdad. Reiteramos la parte que se refiere a ese plan, y la resumo: El elemento clave de Conectar Igualdad eran los programas. «… El Programa Conectar Igualdad, o PCI, nació en 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Debía reducir la brecha digital entre adolescentes pobres y mejorar la calidad de la educación pública secundaria. Era un programa básicamente educativo: ARSAT se limitaba a ser –con orgullo- su “pata técnica”. En 5 años, el PCI entregó una netbook por alumno de secundaria pública: cuando por fin egresaba del cole, se la quedaba consigo. Hasta 2015, el PCI había entregado 5.315.000 computadoras a docentes y estudiantes en 11.573 escuelas. El éxito del PCI, aunque poco mentado por los medios, fue despampanante entre los docentes de esas escuelas. Muchos de ellos serían votantes de Mauricio Macri, razón por la cual mientras duró la campaña electoral de 2015, Macri asegurara que iba a mantener ese programa. Mintió. ………. En ARSAT se buscó «déficit cero» echando técnicos, descartando desarrollos y proyectos. Y destriparon el Plan Conectar Igualdad (PCI). Y al hacerlo esos tipos le robaron bastante futuro a mucho argentino adolescente de familia pobre. Si pudiéramos acusar a Mauricio Macri de tener ideas, tras un encuentro en Davos, Suiza, con Bill Gates, adoptó las del fundador de Microsoft en materia de informática educativa. Por eso en el decreto 386/2018, que sustituye al Programa Conectar Igualdad (PCI) por “Aprender Conectados”, Macri sostiene que quiere ir más lejos que una mera repartija de notebooks hechas en Tierra del Fuego. En realidad, el PCI no fue jamás un revoleo de hardware: el Ministerio de Educación tenía aproximadamente 1.000 expertos tejiendo software nacional para todas las materias de secundaria, y con enfoques muy originales e interdisciplinarios. Si hubo revoleo, fue sobre todo de software. Después del 10 de diciembre de 2015, aquel valiente millar de expertos en Ciencias de la Educación, en su mayoría dependientes del Ministerio mediante “contratos basura”, fueron dejados primero sin tarea, luego relegados a las provincias (que no querían saber nada de pagarles), y después cesanteados. Si te he visto, no me acuerdo. Hay que aprender la lección: no se puede revolucionar la educación sin trabajo de planta. Pero algo del trabajo de todos esos docentes echados vive. Las 5.315.000 notebooks del PCI permitían (y permiten), por ejemplo, estudiar Geografía y Ciencias sociales como Ud. y yo jamás lo hemos hecho: a partir del análisis de imágenes satelitales. O también aprender Lengua y Literatura a partir de un cuento en versión audiotexto. Y luego el programa le pide al alumno que produzca una versión audiovisual de la narración, pero usando sistemas de programación gráfica y de sonido, que también le suministra. La enseñanza de manejo profundo de “la compu” con el software del PCI era directa e indirecta: estaba implícita hasta en consignas como las de generar videojuegos usando soft de base libre como “Pilas Engine” o “Scratch”. Ud. se estará preguntando, lector, si estamos hablando de Finlandia, pero le juramos que todo esto pasó en la Argentina y durante 5 años, hasta que de pronto no pasó más, y nadie se preguntó siquiera por qué. Ud. tal vez dude si el PCI existió. Pregúntele a alguien que haya cursado la secundaria pública entre 2010 y 2015. Nosotros, que somos respectivamente un informático y un periodista científico, sabemos bien que la venta de silencio cada vez paga más y sale mejor. ¿Cuántos argentinos saben que existió Conectar Igualdad? Hay gente que lo ignora EN ARSAT.
Los tilingos que gobiernan 2015/19 creen que la educación de calidad es un derecho de ricos, y a veces lo dicen. Mauricio Macri en particular parece no haberse beneficiado nada de ese privilegio, pero él y sus caciques odiaron Conectar Igualdad visceralmente. ¿Era demasiado “wow” enseñar informática a través de Historia o Física? Tal vez. Pero el crimen real era que PCI obviara a Microsoft y funcionara en Huayra, una variante criolla del código abierto Linux. Eso no le paga licencias al tío Bill (Gates).
.
Disperso su plantel de creadores, hasta el 10 de mayo de 2018 el PCI siguió en plan zombie, más muerto que vivo y sin actualizarse. ¿Qué habrá pasado con su “nube”? Usaba aquel nuevo nombre de “Aprender Conectados”, pero se había devaluado a repartir “tablets”, aparatos tan útiles para la enseñanza “online” como las galochas lo son para el fútbol. Nuevamente, quedaron 800.000 notebooks sin entregar. ¿Quién se las quedó?
.
A todo esto Microsoft y el GDA hicieron fuerza para que el ENACOM, que tiene el “sí” fácil, firmara la implementación del programa “Shape The Future” (Dale forma al futuro), compuesto por paquetes de software educativo importados. “Shape” es tan argentino como Puerto Rico, pero además corre sobre sistema operativo de Microsoft, que cobra licencia por cada plataforma en que se instala.
.
Sin embargo, la gigante del Silicon Valley no está haciendo grandes negocios en nuestras aulas. El nuevo Ministerio de Educación, regido ya no por el carismático Esteban Bullrich sino por Alejandro Finocchiaro, al que le tocó operar en el ajuste extremo, dictaminó que ya basta de entregar notebooks o tablets. Es que el 87% de los alumnos de secundario encuestados respondieron que ya tenían una computadora en su hogar.
.
Alfredo Moreno, el informático entre quienes firmamos, cree que los encuestadores no preguntaron por el origen de tales computadoras: en los 2 quintiles más pobres de la población estudiantil, dice Moreno, habría salido clarito que dichas máquinas eran las 5.315.000 repartidas por “Conectar-Igualdad”. La primer “compu” que hubo en casa…
.
En lugar de los 1000 expertos echados del PCI, Finocchiaro puso a 4 universidades privadas (todas canteras del funcionariado del PRO) para que continuaran elaborando los contenidos de “Aprender Conectados”. Son la Siglo XXI, la Católica Argentina, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
.
Por lo pronto, dicha craneoteca y Finnochiaro decidieron que “Aprender Conectados” implementaría educación digital, programación ¡¡y robótica!! en la currícula para todos los niveles obligatorios (inicial, primario y secundario) e incluso para los Institutos de Formación Docente. Lo extraordinario del caso es que esos 4 templos del saber refulgen por su falta de laureles en todas esas disciplinas. Diferencia notable con el viejo plantel de “Conectar Igualdad”, salido de las plebeyas universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y la Tecnológica (UTN). Pero Finocchiaro no tendrá tiempo para transformar su Ministerio en las Nuevas Academias Pitman. Primer problema, se le acabó el tiempo: el PRO perdió las elecciones y “Aprender Conectados” se ganó entre los profesores de secundaria la misma popularidad que el ex presidente Mauricio Macri tiene en las canchas de fútbol. En parte, por lo mismo. Lo otro es que “Aprender Conectados” se licuó con la hiperinflación de 2018 no sólo en contenidos sino en plataformas. Si antes revoleaba notebooks y luego entregó algunas tablets, finalmente descendió a un goteo de celulares, de los cuales la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Macri repartieron unos 8000 destinados a 2000 colegios secundarios bonaerenses en un acto en San Justo. 4 celulares por colegio, y se acabó lo que se daba. El problema es que una parte de los 16.000 colegios bonaerenses carece de telefonía móvil. Más interesante aún, esos 8000 telefonitos no pueden siquiera salir de cada colegio. Donde obviamente, terminarán siendo usados para videojuegos.»

Alfredo Moreno, informático, profesor de TICs en la Universidad Nacional de Moreno, delegado de ARSAT ante FOETRA

Daniel Arias, periodista científico, ex RRII de ARSAT

Discutiendo la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Vence -debió ser prorrogada por 90 días- la concesión de la principal vía navegable del país, por donde salen casi todas las exportaciones de granos, y el gobierno abrió un proceso para un nuevo llamado a licitación. Dentro del oficialismo hay sectores que reclaman su estatización. Argumentan que es una manera de controlar el contrabando de soja hacia Paraguay y el conocer realmente los volúmenes cerealeros que se venden al exterior.

Luego de 25 años finaliza la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay, perteneciente al consorcio empresarial compuesto por la compañía belga Jan de Nul y la argentina Emepa. El Gobierno nacional abrió un nuevo llamado a licitación para la realización de obras para el dragado de la vía fluvial para aumentar su capacidad, la modernización y el mantenimiento del sistema de señalización, así también como para administrarla. Esta medida dio lugar al debate puertas adentra de la coalición oficialista y entre los especialistas ligados al tema respecto de cuáles son las decisiones políticas que debería tomar el Estado para lograr un beneficio económico para el país, tomando como ejes principales la producción de la maquinaria utilizada para el dragado, la mano de obra, el cobro de peajes a las embarcaciones y las posibilidades de control de una ruta acuática por la que pasa el 80% de las exportaciones argentinas declaradas y otra inconmensurable cantidad que transita de contrabando. La Hidrovía Paraná-Paraguay es un corredor de transporte fluvial de más de 3.400 km de extensión que permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En su tramo argentino va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná y el 239 del canal de Punta Indio, en el Río de la Plata. En el ámbito del Ministerio de Transporte se creó la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Hidrovía, con el objetivo de asistir y asesorar al ministro de Transporte en lo vinculado al llamado de la licitación pública de carácter nacional e internacional. Además, este organismo tiene la tarea de realizar los estudios e informes necesarios para la confección de los pliegos licitatorios, elaborar los pliegos de bases y condiciones para la licitación por el régimen de concesión de obra pública por peaje, para la modernización, ampliación y mantenimiento del sistema de señalización, así como también las tareas de dragado y mantenimiento de la vía navegable, según la resolución 8/2021 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina. El Estado nacional busca, con el nuevo llamado a licitación, tener mayor presencia en la administración de la Hidrovía Paraná-Paraguay y no volver a dejarla en manos extranjeras como ocurre desde los años noventa, década donde se dio comienzo al proceso más grande de privatización de empresas en Argentina. En relación a esto, César Crocitta, licenciado en Economía (UBA), habló con ANCCOM sobre el asunto en cuestión: “El control debe estar en manos del Estado argentino, nosotros tenemos que controlar firmemente todo el movimiento de la Hidrovia, todo movimiento que se haga a través del río debe estar fríamente calculado”. Además, hizo referencia a la importancia de que sea el Estado el que se haga cargo del cobro del peaje de las embarcaciones. “El ingreso por el peaje es una cifra que ronda los 18 millones de dólares anuales, y el costo del dragado es muchísimo inferior”, agregó.
El presidente y los gobernadores durante la firma del Acuerdo Federal de la Hidrovía en Puerto San Martín.
Bruno Capra, ingeniero electrónico e integrante del Grupo Bolívar y del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, hace referencia a que la privatización de las empresas nacionales afecta a la soberanía sobre nuestro territorio. Comenta que la Prefectura no puede detener ni revisar los barcos que pasan por el Río Paraná, por estar catalogado, en esa zona, como aguas internacionales, facilitando de esta manera el contrabando de las exportaciones. “Se cancelaron y se privatizaron muchas organizaciones y empresas del Estado y a partir de allí empezaron las décadas, que aún están incluso, de aumento de la pobreza”, añade Bruno Capra Uno de los tramos centrales de conexión con la Hidrovía es el Canal Magdalena, una vía de acceso, ubicada en el Río de la Plata, que une a los puertos de la provincia de Buenos Aires y el sur del país con la zona del litoral. Allí es donde el Ministerio de Transporte planea iniciar obras una vez finalizado el proceso de licitación, las cuales apuntan al dragado del canal para pasar de 15 pies (4.5 metros) a 40 (12 metros) de profundidad. De esta manera se abriría una nueva ruta de navegación que permitiría a las grandes embarcaciones acceder de forma directa a la hidrovía Paraná-Paraguay. “Un barco que sale de un puerto de la costa del sur para pasar a Rosario, Santa Fe o Resistencia tiene que pedir permiso a Uruguay”, explica Bruno Capra. Por otro lado, César Crocitta hace hincapié en la necesidad de la apertura del Canal Magdalena para que los sectores agroexportadores no sigan utilizando el de Montevideo como eje central del tráfico y único acceso desde el sur del país hasta la zona del litoral por el momento, y de esta manera evitar el contrabando con los países limítrofes. “A ellos les interesa cargar en Montevideo porque no pasan por la Argentina y exportan. Paraguay se convirtió en el cuarto exportador de soja, exporta la soja que sale de contrabando de la argentina”, señala el economista. El Estado también tiene la posibilidad, por medio del llamado a licitación para la realización de mantenimiento y ensanchamiento de la Hidrovía, de reducir los costos de transportes de los productos que se exportan. “Hemos perdido la conexión marítima que es la más barata, está el 10% de lo que sale llevar la carga por camiones. Para eso necesitamos hacer el canal Magdalena, que es la obra principal, y que se integre con el proceso de la hidrovía”, aclara César Crocitta. En relación a esto, Capra, destaca la importancia de que la ruta pueda ser administrada desde el Estado: “Toda la cadena de puertos, que al mismo tiempo se privatizaron, son todos puertos extranjeros en territorio argentino y nos asombramos que un producto como los granos, que se exportan desde Argentina, tengan que pasar por administración extranjera en el propio puerto de embarque. O sea, hemos pasado a tener fuga de cosas elementales”. Por último, Crocitta destaca la importancia de volver a construir las dragas (maquinaria utilizada para la excavación de la tierra que se encuentra debajo del nivel del agua para realizar el ensanchamiento de la vía) en Argentina. “La licitación debe contemplar la construcción de las dragas en argentina, es la primera condición. Se pueden crear más de 3 mil puestos de trabajos construyendo dragas en argentina, que no solo se construirían dragas para la hidrovía, sino también para los puertos”, aclara. Este es un paso fundamental para que el Estado ponga las condiciones necesarias para que la industria nacional se vea beneficiada, y de esta manera generar un desarrollo en la economía del país. “Se debe contemplar que por lo menos el 50% de las dragas que se utilicen deben ser construidas en Argentina. Otra condición que debe cumplir la licitación es que las dragas funciones a gas natural licuado como combustible y no diésel, que es altamente contaminante”, agrega Crocitta.

El gobierno promoverá la elaboración de contenidos audiovisuales

Alberto Fernández lanzó un plan para promover la industria de contenidos audiovisuales, con la presencia de Marcelo Tinelli, Pablo Echarri y Adrián Suar. El secretario de Medios y Comunicación Pública describe en este reportaje cómo ve el gobierno el plan Contenidos Argentinos.

El secretario de Medios y Comunicación Pública, Francisco Meritello, consideró que Contenidos Argentinos, el plan para el desarrollo de la industria local de contenidos que lanzó el lunes pasado el gobierno nacional en el marco del Consejo Económico y Social, podrá convertirse en «un motor de la economía, además de impulsar la actividad propia del sector». «En las próximas semanas -anticipó el funcionario-, iremos haciendo anuncios de distintos proyectos y montos de inversión con empresas internacionales con las que venimos hablando y que formaron parte ayer del anuncio» en el Museo de la Casa Rosada. Tras recordar que la industria ya cuenta con un protocolo sanitario para realizar sus actividades, Meritello se mostró confiado en que «los resultados del acuerdo sectorial podrían ser sumamente rápidos, generando inversiones del orden de los 200 a 300 millones de dólares y unos 10.000 puestos de trabajo, si no estuviéramos en el medio de la situación de pandemia en la que estamos». En ese sentido, el secretario señaló: «Hemos planteado un esquema muy competitivo y atractivo, incluso en términos comparativos respecto a los países de la región, para impulsar con fuerza la industria de contenidos. Entendemos que en un escenario pospandémico estará todo listo para apretar el botón y comenzar».   -¿Qué objetivos persigue y cuáles son los alcances del acuerdo que anuncio ayer el gobierno nacional con la participación de los actores del sector? -Francisco Meritello: Nos proponemos reinsertar a la Argentina en el mapa global de producción de contenidos, con eje en los ficcionales, que son los grandes generadores de puestos de trabajo, pero también en los publicitarios; en el software vinculado al entretenimiento, como los videojuegos; y la prestación de locaciones y servicios para producciones del exterior. Para ello establecimos una serie de mejoras para dotar de competitividad a las industrias creativas, en el marco de la Ley de la Economía del Conocimiento. -¿En qué consisten las mejoras que propicia el Estado? -En lo que refiere a los beneficios impositivos, que se enmarcan en la Ley de Economía del Conocimiento, el acuerdo prevé una mejora de 22 por ciento en la competitividad de la industria, ya que establece un 0 por ciento de derechos de exportación, un 70 por ciento de beneficio en aportes patronales, beneficios entre el 20 y 60 por ciento del Impuesto a las Ganancias y una agilización de la devolución del 21 por ciento del IVA. Entendemos que este conjunto de medidas vuelve a poner al país en el mapa internacional, como un destino atractivo para las producciones globales. -¿Cuál es el aporte que harán los sindicatos? -Ese es otro eje. El acuerdo plantea un esquema de innovación laboral de los cuatro sindicatos del sector para la producción de contenidos exportables, lo que conlleva a pensar nuevos mecanismos para ganar competitividad respecto al resto de América y el mundo.

Es un proyecto ambicioso que va a generar un circuito productivo de generación de empleo y desarrollo de industria, que además servirá para generar divisas

-¿Qué escenario plantea la pandemia en términos de oportunidades? -Más allá de todos sus males, la pandemia hizo incrementar el consumo de los productos elaborados por la industria de contenidos, que incluye no solo a la televisión y las plataformas de streaming, sino videojuegos y publicidad. La Argentina debería ser en la región un polo indiscutible si logramos competitividad en términos fiscales y de innovaciones al interior de cada uno de los actores de la industria. Creemos que los resultados del acuerdo podrían ser sumamente rápidos, generando inversiones del orden de los 200 a 300 millones de dólares y unos 10.000 puestos de trabajo, si no estuviéramos en el medio de la situación de pandemia en la que estamos.

Google Cloud inaugurará un nuevo centro de ingeniería y servicios para clientes locales y globales

La división Google Cloud anunció que reforzará su apuesta en la Argentina con la expansión de su operación en el país para ayudar a las empresas a migrar a la nube de forma más rápida y eficiente. Para ello, abrirá nuevas posiciones de TI para su Centro de ingeniería y servicios, que brindarán soporte tanto a clientes locales como globales para la implementación de soluciones de migración de Data Centers, Big Data, Analytics y AI. Google está presente en Argentina desde hace más de 14 años y desde 2019, en línea con la estrategia global de la compañía, ha impulsado el crecimiento del equipo de Google Cloud para acompañar a las empresas locales y ayudarlas en su proceso de transformación digital. «Cuando hablamos de expandir el negocio en la nube no nos referimos simplemente a hacer uso de esta tecnología sino también a dinamizar y hacer crecer el ecosistema y generar nuevas oportunidades de empleo”, expresó Eduardo López, Presidente de Google Cloud Latinoamérica y agregó: “Argentina es un mercado relevante para el crecimiento del negocio de Cloud. El talento local, sumado a la superposición de la zona horaria con varios mercados críticos para el negocio, hace que el país cuente con las condiciones perfectas para brindar soporte a nuestros clientes no solo a nivel local sino también global”.

Vida latente: el Aedes aegypti puede sobrevivir al frío del invierno

Un trabajo efectuado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA refutó una aseveración sostenida durante décadas por la comunidad científica. Es una investigación sobre el Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, que confirmó que el mosquito cuenta con un mecanismo clave que aumenta su probabilidad de supervivencia en lugares con largos inviernos.

Los cambios ambientales pueden poner en riesgo la supervivencia de los organismos. Para resistir condiciones climáticas adversas, muchos insectos suelen entrar en un estado de “vida latente”, denominado diapausa, en el cual se interrumpe el desarrollo y la reproducción. Es un fenómeno que minimiza el metabolismo del insecto reduciendo el consumo de energía y la pérdida de agua. De esta manera, el insecto puede “aguantar” durante meses un contexto hostil (por ejemplo, un invierno), aguardando la llegada de condiciones favorables para su desarrollo. En la mayoría de los insectos, la diapausa es inducida por los cambios en la iluminación diaria, es decir, por el fotoperíodo. Así, la disminución de la cantidad de horas de luz ante la proximidad del invierno (o sea, el acortamiento del fotoperíodo) es una señal para el organismo de que debe entrar en diapausa. De igual forma, el alargamiento del día en las cercanías de la estación cálida estimula la salida del estado latente. El hecho de que la diapausa esté regulada por el fotoperíodo evita que, ante la eventualidad de que se produzca una semana de temperaturas más altas durante el invierno, el insecto reinicie su desarrollo. Si eso ocurriera, cuando las temperaturas vuelven a bajar, las larvas morirían. Hasta ahora, la comunidad científica internacional negaba la posibilidad de que el mosquito Aedes aegypti -transmisor de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla- fuera capaz de entrar en diapausa. “Todos nos creímos eso”, declaraba hace poco más de un año en Sylvia Fischer, investigadora del CONICET en el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En aquella oportunidad, Fischer y su grupo de investigación del GEM habían publicado un paper que cuestionaba ese paradigma: habían demostrado que los huevos de Aedes aegypti eclosionaban en mayor o menor cantidad de acuerdo con la longitud del fotoperíodo. Sin embargo, para los expertos mundiales, esa evidencia no era suficiente: “En el trabajo anterior habíamos puesto la palabra diapausa en el título y los réferis nos la hicieron sacar”, recuerda Fischer. Ahora, un nuevo trabajo científico, que acaba de publicarse en el Journal of Insect Physiology, agrega evidencia suficiente como para que la comunidad científica comience a aceptar el nuevo paradigma. De hecho, esta vez, los revisores aceptaron que la palabra diapausa esté en el título. “Ahora nos creyeron”, sonríe Fischer. La prueba está en los huevos Para agregar evidencia a la hipótesis de que el Aedes aegypti tiene la capacidad de entrar en diapausa, el grupo de investigación del GEM se propuso demostrar que los huevos que entraban en ese estado de “vida latente” debían almacenar una mayor cantidad de sustancias de reserva de energía y, por lo tanto, debían tener un tamaño superior. Con esa meta, repitieron el experimento que habían efectuado la vez anterior: separaron a los mosquitos en dos grupos y los sometieron a condiciones de iluminación diferentes. Uno de los grupos fue expuesto a un fotoperíodo de 10 horas de luz y 14 horas de oscuridad. El otro, a 14 horas de luz y 10 horas de oscuridad. “Es un equivalente aproximado a la iluminación que tenemos en Buenos Aires a principios de junio y a principios de diciembre, respectivamente. O sea, en la proximidad del invierno y del verano”, acota Fischer. Después, cuando las hembras de ambos grupos pusieron los huevos, el equipo del GEM evaluó el tamaño de esos huevos y la cantidad de triglicéridos (sustancias de reserva) que contenían. “Encontramos que los mosquitos que fueron criados en el fotoperíodo que equivale a los inicios del invierno, que son los que entrarían en diapausa, ponen huevos de mayor volumen y con el doble de triglicéridos que los que no están en diapausa”, revela Fischer. Para tratar de generalizar los resultados, además de los mosquitos de la Ciudad de Buenos Aires, el experimento incluyó una población de Aedes aegypti de la ciudad de San Bernardo, en la costa atlántica, uno de los lugares más fríos en donde esta especie logró instalarse. “Los huevos de la población de San Bernardo almacenan aun más triglicéridos que los de la población de Buenos Aires, tanto los de fotoperíodo corto como los de fotoperíodo largo”, señala Fischer. “La explicación más razonable de esto es que, como el invierno de San Bernardo es más largo, tienen que aguantar más tiempo en el estadio de huevos hasta que vuelvan las condiciones favorables”, opina. Ahora, los genes “Estamos dando evidencias fisiológicas de un patrón que sospechábamos que se estaba dando y que ahora estamos confirmando a través de este estudio”, explica Julián Mensch, investigador del CONICET y primer autor del trabajo. No obstante, para que la ciencia acepte definitivamente el nuevo paradigma, todavía hace falta indagar lo que sucede a nivel genético con los mosquitos que entran en diapausa. Para ello, el grupo de investigación estudiará la expresión de algunos genes que podrían estar relacionados con lo que sucede en los huevos que entran en diapausa. “Por ejemplo, vamos a tratar de determinar si ciertos genes que están relacionados con el metabolismo de los triglicéridos tienen aumentada su expresión”, ilustra Mensch. “Pensamos hacerlo este año”, avisa el investigador.