Se negocia producir la vacuna Sinopharm en Argentina. Otra vez se menciona a Hugo Sigman

0

El laboratorio Sinergium, el principal fabricante de vacunas de América latina, negocia con Sinopharm la posibilidad de importar el antígeno desde China y terminar la producción en Argentina. Ya trabajaron juntos en otros emprendimientos.Todo depende de que el gobierno chino dé su aprobación.

“La negociación está bien encaminada. Sinergium Biotech tiene una larga relación con el gigante chino, Sinopharm, y está en condiciones de terminar 20 millones de dosis en forma bastante rápida”. Ese fue el diagnóstico que hace uno de los conocedores del diálogo sobre la posibilidad de que llegue a la Argentina el antígeno, el elemento activo, de la vacuna china y se den los pasos finales de su producción en la planta que Sinergium (de las familias Bagó, Sielecki, Gold y Sigman) tiene en la provincia de Buenos Aires. En la negociación hay cautela porque se viene de la frustración del proceso con Oxford/AstraZeneca, en el que se fabricaron más de 30 millones de la parte activa de la vacuna en la Argentina y no vino hasta el momento ni una dosis terminada. La pelota en el diálogo Sinopharm-Sinergium está en la cancha oriental dado que es Sinopharm, una empresa del estado chino, quien debe disponer del antígeno congelado y conseguir la autorización para enviarlo a la Argentina. Sinergium es el mayor productor de vacunas del país. Fabrica la vacuna contra la gripe que actualmente compra la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para distribuir en distintos países de la región. Es la primera vez que la OPS compra a un proveedor latinoamericano. También produce para Pfizer la vacuna contra la neumonía y para Merck la vacuna contra el cáncer de cuello de útero. La planta de Garín está en condiciones de hacer lo que llaman fill-finish, es decir las tareas finales: descongelar, filtrar, formular, envasar, hacer los controles de calidad y distribuir. No pudo hacer lo mismo respecto de la vacuna de Oxford/AstraZeneca por dos razones:
  1. El laboratorio con sede en Cambridge, Inglaterra, exige que se haga el proceso con filtros norteamericanos que no están en la Argentina y con otros materiales que tampoco se consiguen en el país.
2. La patente es de Oxford/AstraZeneca de manera que ese laboratorio decide a quién contrata y a quién no. Por lo tanto le dieron a mAbxience la producción del elemento activo y a Liomont de México el terminado final. Este último proceso es el que está demorado y sobre el cual AstraZeneca no termina de informar con claridad.

Los antecedentes

Un dato relevante para la nueva negociación es que Sinopharm realizó parte de la fase III de su vacuna en la Argentina. Concretamente en la Fundación Huésped, que lidera el doctor Pedro Cahn. Participaron en el proceso 4.000 voluntarios; a 2.000 se les aplicó la vacuna y a 2.000 el placebo. En ese trabajo también se sumó Sinergium, que presentó todas las conclusiones en la ANMAT, gestionando, no una autorización de emergencia, sino la autorización definitiva de la vacuna en la Argentina. Hace siete años, Sinergium Biotech le transfirió a Sinopharm la tecnología para fabricar un producto contra determinados tipos de linfomas. El proceso fue exitoso, de manera que la propuesta vino ahora como resultado de una relación que ambas partes mantienen desde entonces y que tuvo otro punto de encuentro en la fase III de la vacuna. Sinopharm, además, tiene en cuenta que la planta de Garín está aprobada por la FDA norteamericana y la EMA europea, es decir que ya tiene un respaldo para exportar a otros países.

El estado de la negociación

El próximo paso lo tiene que dar Sinopharm, la mayor empresa farmacéutica de China. Es un gigante estatal con 128.000 empleados, que tiene hospitales, farmacias y produce una enorme cantidad de medicamentos. Cotiza en bolsa y se dice que su valor es de 20.000 millones de dólares. El cuello de botella es que el gobierno chino está prohibiendo la exportación de vacunas para privilegiar la aplicación a los ciudadanos de ese país: el Partido Comunista Chino celebra sus 100 años el 1 de julio y pretende tener inmunizados para esa fecha a 520 millones de chinos. Sin embargo, podría haber una ventana en la exportación sólo del elemento activo, ya que no requiere de un insumo escaso que es el vidrio y el embotellado. Del lado de Sinergium, cuyos accionistas son Sebastián y Juan Carlos Bagó; Daniel y Carlos Sielecki, Luis Alberto Gold y Hugo Sigman, están listos para el acuerdo y dicen que están en condiciones de procesar el elemento activo congelado ni bien llegue. En pocos meses podría terminar unos 20 millones de vacunas, pero para eso se requiere el visto bueno de la parte china. Hay optimismo por un lado y cierta cautela por el otro, dado que se viene de la frustración en el caso de AstraZeneca y porque el mercado mundial de las vacunas se complicó enormemente. Por un lado, incumplimiento de AstraZeneca, por el otro las dificultades enormes con todos los demás productores y, además, las limitaciones de China e India. Mientras observan atentamente el diálogo Sinopharm-Sinergium, en el Ministerio de Salud esperan que se destrabe el envío de partidas de AstraZeneca desde Estados Unidos, hay alguna chance de que venga un cargamento del programa Covax y calculan que antes del próximo fin de semana vendrá otro avión de Moscú, con un nuevo envío de Sputnik V. La Argentina tiene la chance de tener vacunados, al menos con una dosis, a buena parte de la población de riesgo antes del 31 de mayo. Sería de máxima importancia y un logro que reduciría la mortalidad en el país.

Observación de AgendAR:

Resulta notorio a esta altura que el gobierno argentino, en su negociación con los laboratorios que desarrollaron las vacunas contra el nuevo coronavirus, privilegió la posibilidad que, eventualmente, al menos una parte del proceso de producción de las vacunas se diera en nuestro país. Esa entonces sería la razón del impulso que se dio a la negociación con AstraZeneca. Y también el porqué no se puso igual énfasis en la que se sostuvo, más o menos desde las mismas fechas, con Pfizer. Debe tenerse en cuenta también que a fines del año pasado existía un optimismo exagerado sobre la producción global de vacunas. Eso es historia. La revista Nature festejaba ayer que se alcanzó la cifra de Mil millones de vacunas administradas. Pero la población mundial es de 7.700 millones. Hoy el gobierno argentino -como todos los demás, con la posible excepción de EE.UU., Gran Bretaña e Israel- está tratando desesperadamente de conseguir todas las vacunas que puede. Pero -si pensamos un poco más allá de los próximos meses- es importante que la industria farmacéutica argentina, que ha gozado de la protección de todos nuestros gobiernos, aún de los más «aperturistas» produzca todas las vacunas posibles. Mejor todavía, si son las desarrolladas en Argentina. Existen propuestas de vacunas en cuatro universidades argentinas, la UNSAM (la Nacional de San Martín), la de la UNL (Nacional del Litoral), la de la UNLP (Nacional de La Plata), e incluso una de la UCA (la Católica) de Córdoba. Las dos últimas podrían ser de administración oral. La primera, la de la UNSAM, ya cruzó todas las etapas preclínicas y necesita que el MinSal «la descubra» y le facilite los estudios de fase I, II, III y la autorización regulatoria del ANMAT. Nada de eso está sucediendo. Dejar la gestión vacunal puramente en manos privadas hasta ahora ha sido un fracaso medible en decenas de miles de muertes evitables. Necesitamos vacunas argentinas. Para tener autonomía sanitaria, en un mundo donde siempre las naciones van a privilegiar a sus ciudadanos. Y porque nuestra industria farmacéutica está en condiciones de aumentar exportaciones ya importantes, hasta convertirse en parte de la «marca argentina».

Los trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica pararon en protesta

0
Reproducimos el siguiente comunicado emitido por trabajadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica:

☢️ PARO NUCLEAR NACIONAL

Trabajadorxs nucleares de la CNEA paran en todo el país, en estado de ALERTA por EMERGENCIA SALARIAL. Paro de tareas presenciales y desconexión en teletrabajo convocado por ATE-CNEA. #AumentoSalarialYa #ExodoEnCnea

⚠️ El reclamo principal es la necesidad urgente de una recomposición salarial ya que muchxs perciben salarios por debajo de la línea de pobreza, perdiendo el organismo más de 800 trabajadores en los últimos años. A esta situación, se suma la deriva incierta de la institución, en la que al día de hoy, siguen las mismas autoridades nombradas por el macrismo. De las 30 categorías que componen el escalafón salarial de la CNEA, más de la mitad están por debajo de la línea de pobreza fijada en $60.874 por el INDEC y las categorías más bajas están por debajo de la línea de indigencia, ubicada actualmente en $24.575. La enorme cantidad de renuncias y jubilaciones de trabajadorxs a la CNEA, acentuadas en los últimos 5 años por los bajísimos salarios, dejaron laboratorios, grupos de investigación y plantas de producción vacíos, afectando tareas técnicas y administrativas. Si esto sigue así, pueden quedar afectadas la producción estatal de radioisótopos para el área de la medicina nuclear, la asistencia a centrales nucleares, la producción de combustibles para las centrales, entre otras cosas. La fuga de trabajadorxs se consagra porque los sueldos de la CNEA son los más bajos del Sector Nuclear y también del sistema de Ciencia y Tecnología. A esto se suma la falta de un cambio de dirección que le ponga fin a las políticas macristas y haga que la institución deje de estar a la deriva. Preocupa la situación de proyectos estratégicos para la CNEA, como el Carem y el RA10, cuyos técnicxs y profesionales altamente calificadxs, renuncian para tomar trabajos en sectores del ámbito público o privado. Muchos puestos quedan desiertos aumentando la carga laboral para los que quedan y otros son reemplazados por empresas tercerizadas. Lxs trabajadorxs de CNEA peleamos por condiciones dignas laborales, porque sabemos que sin condiciones dignas, no hay trabajadorxs y sin trabajadorxs, no hay plan nuclear ni una CNEA que pueda satisfacer las necesidades de nuestro pueblo y aporte a la soberanía energética y la autonomía tecnológica Entre las exigencias más urgentes reclaman: – Aumento inmediato de la unidad retributiva para que ningún salario quede por debajo de la línea de pobreza, equiparando la categoría más baja (hoy en $11.717) con el salario vital y móvil (hoy en $23.544) con cláusula gatillo que compense la inflación. – Ingreso a la CNEA de lxs trabajadorxs tercerizadxs. – Reactivación urgente de la paritaria sectorial, para reforzar la situación salarial y poder acceder a una carrera laboral digna. – Finalización de la obra de la central nuclear CAREM, puesta en producción de la planta industrial de agua pesada, construcción de una central CANDU de diseño nacional, finalización de la obra del RA-10 con sus plantas asociadas y los centros de medicina nuclear frenados. Nota al pie de AgendAR: compartimos todos estos reclamos de los trabajadores nucleares, y añadimos otro que creemos fundamental. Ignorar a la CNEA es ningunear la cuna de INVAP, de nuestras exportaciones de reactores nucleares y de radares, es ningunear el origen de los RRHH que crearon los satélites de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONA) y los satélites de telecomunicaciones de ARSAT, a cuyo diseño acaba de asociarse Turquía. La CNEA fundó lo mejor de la Argentina. La CNEA es estratégica. La CNEA debe volver a depender directamente del Poder Ejecutivo Nacional.

Barcos a GNL: una oportunidad para relanzar la industria naval argentina

Entidades del sector naviero impulsan la construcción del primer remolcador propulsado con gas natural licuado. El Gobierno, empresas y gremios trabajan en conjunto para reactivar las industrias naval y mercantil.

El gas natural licuado es utilizado como combustible para la propulsión de barcos desde hace más de cincuenta años. No es el combustible más difundido, pero es una de las alternativas que la industria naval mundial esta considerando para reducir el impacto ambiental de sus embarcaciones. El combustible naval «clásico» es el búnker-oil, literalmente el desecho del proceso de refino petrolero: es espeso, tóxico y su combustión incompleta genera humos y hollines que hacen de los puertos muy activos del mundo sitios que concentran patologías respiratorias como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) y diversos cánceres. Por esa causa, el GNL también está siendo considerado en Argentina, donde gremios y empresas navales trabajan para relanzar la industria naval nacional mediante la construcción de barcos a GNL. El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, la Cámara de la Industria Naval Argentina, el Astillero Río Paraná Sur y empresas relacionadas con el sector impulsan la construcción del primer remolcador de empuje a gas natural licuado (GNL) del país. El proyecto fue presentado formalmente en marzo del año pasado y está siendo promocionado entre armadores y otros potenciales compradores como YPF. Un remolcador es el buque utilizado para ayudar a la maniobra de otras embarcaciones, principalmente tirar o empujar de barcos o barcazas en puertos, pero también en mar abierto o a través de ríos o canales. En el caso del proyecto del remolcador a GNL, cuya parte técnica estuvo a cargo del Astillero Río Paraná Sur, se trata de una embarcación capaz de mover entre 15 y 20.000 toneladas, ideal para empujar barcazas en ríos y canales. Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), destaca que el gas natural licuado “es un combustible limpio, no tóxico y económico”. La ventaja económica central está en el ahorro de costos. “En la navegación hay dos costos significativos que son los salarios y el gasto en combustible. Con el GNL el gasto en combustible se reduce en un 62%. La reducción en los costos de transporte fluvial también beneficia al resto de la economía. “El país necesita ser más competitivo en sus productos de exportación. Con esta logística nos podemos animar a vender más y llegar a nuevos mercados”, dice la presidenta de CINA.

Silvia Martínez, presidenta de CINA

El GNL es gas natural que ha sido enfriado hasta el punto que se condensa a líquido, lo cual ocurre a una temperatura de aproximadamente -161 °C y a presión atmosférica. La licuefacción reduce el volumen del gas natural 600 veces: por cada litro de GNL se obtienen cerca de 570 litros de gas natural gaseoso. De esa manera se puede concentrar cierta cantidad de energía en un volumen muchísimo menor. Un desafío en la adopción de la propulsión naval a GNL es la logística para el abastecimiento del combustible debido a la limitada capacidad de licuefacción que existe en el país. No obstante, Martínez explica que existen distintas formas de garantizar el abastecimiento. Una es la licuefacción a pequeña escala y su transporte en camión cisterna hasta el consumidor final. Este modelo fue implementado recientemente por Buquebus para abastecer al buque Papa Francisco, un catamarán a GNL. La planta modular de licuefacción y el camión cisterna fueron provistos por Galileo Technologies, una empresa argentina que desarrolló esa tecnología. El ejemplo de Buquebus y Galileo y la capacidad de los astilleros argentinos dan cuenta de que están dadas las condiciones industriales, tecnológicas y logísticas para impulsar la construcción y el uso de embarcaciones a GNL. En ese sentido, las entidades que impulsan el proyecto convencieron a YPF sobre la conveniencia de utilizar este combustible. “Desde YPF dijeron que van a tomar dentro de su flota el transporte fluvial con propulsión a gas porque baja sus costos. Van a propiciar en las próximas licitaciones que las embarcaciones sean con GNL”, cuenta Martínez. La construcción de embarcaciones a GNL forma parte de una serie de iniciativas desde adentro de la industria naval para salir a flote de una crisis profunda. El sector se contrajo significativamente en las últimas tres décadas producto de malas decisiones de la política económica de los sucesivos gobiernos, perdiendo terreno incluso frente a competidores regionales. “Paraguay tiene leyes tributarias mucho más económicas que las nuestras y un financiamiento ágil, pero además tiene promociones para el desarrollo industrial. En Argentina tenemos cargas tributarias severas y una falta de financiamiento para este tipo de iniciativas”, dice Martínez.
La crisis también involucra a la marina mercante y de cabotaje. El transporte de mercaderías que ingresan y salen del país se hace casi en su totalidad a través de barcos de bandera extranjera. La situación es similar en el cabotaje: menos del 10% del transporte entre puertos argentinos es con barcos de bandera nacional. Los armadores (las empresas que operan esos barcos a cuenta propia o de terceros) pueden y prefieren operar bajo las leyes laborales y las menores cargas impositivas de otros países. En concepto de fletes al extranjero, Argentina pierde cerca de 4000 millones de dólares por año. Actualmente, el Gobierno y legisladores trabajan con empresas y gremios a través de la Mesa de Trabajo de la Marina Mercante y la Industria Naval para revisar las leyes de promoción de ambos sectores. El Congreso aprobó en 2017 las leyes 27.418 de promoción de la industria naval argentina y 27.419 de marina mercante. Sin embargo, el ex presidente Mauricio Macri vetó artículos claves en ambas. En el caso de la 27.418 fue vetado el artículo 10, que asignaba 1500 millones de pesos al Fondo para el Desarrollo de la Industria Naval Nacional (Fodinn). Desde la CINA destacan una serie de soluciones que permitirían elevar la actividad de la industria. Una es estimular en la Hidrovía del Paraná-Paraguay la utilización de barcazas construidas en el país. Otra más interesante es impulsar la renovación de la flota arenera y pesquera, una medida que podría servir para introducir el GNL también en este tipo de embarcaciones. De todas formas, el buque remolcador es la iniciativa con mayor prioridad. “Es un proyecto de innovación que muestra a la Argentina con una capacidad industrial y de mano de obra calificada, y es un bien de capital que puede ser exportado”, señala la presidenta de CINA. También se adecúa a las nuevas normas de la Organización Marítima Internacional para la reducción de las emisiones. El gas natural es un combustible fósil menos contaminante y más barato que el fueloil, el combustible más utilizado en las embarcaciones. El GNL es realmente una buena oportunidad para salir adelante y poder incrementar las exportaciones. Necesitamos industrializarnos para agregar valor».

Las restricciones que dispone el gobierno nacional, y un guiño a la Corte Suprema

0
Todos los medios han publicado las restricciones a la circulación que dispuso ayer el presidente Fernández. Y también lo que dictaron, en ese marco, el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad Autónoma (el resto de las provincias tienen menos eco en los medios «nacionales»). En AgendAR, entonces, nos limitamos a acercarles, para quienes necesitan datos muy precisos, el texto completo del Decreto de Necesidad y Urgencia 287/2021, cliqueando aquí. Y les copiamos textualmente dos artículos, que expresan, creemos, el equilibrio que trata de mantener el gobierno en un tema delicado, en lo político y en lo jurídico. «ARTÍCULO 13.- CLASES PRESENCIALES. Se mantendrán las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en todo el país, salvo las excepciones dispuestas en el presente decreto o que se dispongan, dando efectivo cumplimiento a los parámetros de evaluación, estratificación y determinación del nivel de riesgo epidemiológico y condiciones establecidas en las Resoluciones Nros. 364 del 2 de julio de 2020, 370 del 8 de octubre de 2020, 386 y 387 ambas del 13 de febrero de 2021 del CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, sus complementarias y modificatorias. En todos los casos se deberá actuar de acuerdo a los protocolos debidamente aprobados por las autoridades correspondientes. Los Gobernadores y las Gobernadoras de Provincias y el Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, según corresponda, podrán suspender en forma temporaria las actividades presenciales, conforme a la evaluación del riesgo epidemiológico, de conformidad con la normativa vigente. Solo en caso de haber dispuesto por sí la suspensión de clases, podrán disponer por sí su reinicio, según la evaluación de riesgo. El personal directivo, docente y no docente y los alumnos y las alumnas -y su acompañante en su caso-, que asistan a clases presenciales y a actividades educativas no escolares presenciales, quedan exceptuados y exceptuadas de la prohibición del uso del servicio público de transporte de pasajeros urbano, interurbano e interjurisdiccional, según corresponda y a este solo efecto, conforme con lo establecido en las resoluciones enunciadas.» «ARTÍCULO 22.- SUSPENSIÓN DE CLASES PRESENCIALES: En los aglomerados urbanos, departamentos o partidos que se encuentren en situación de Alarma Epidemiológica y Sanitaria queda suspendido el dictado de clases presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades, durante la vigencia del presente decreto. Queda exceptuada de la suspensión de las clases presenciales, la escolaridad de estudiantes de la modalidad de educación especial, en acuerdo con sus familias, y, asimismo, se deberán arbitrar los medios para cumplir con los apoyos y el acompañamiento educativo de los y las estudiantes con discapacidad.»

Moléculas extraídas de arbustos autóctonos pueden ser una nueva terapia para el herpes

0

La terapia experimental, desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, podría ser una alternativa a los fármacos convencionales, en una enfermedad resistente a los tratamientos.

Un equipo de investigadores comprobó que compuestos vegetales de un arbusto que crece en la región andina del noroeste de Argentina y Bolivia podrían ser la base de un tratamiento efectivo para la infección por el virus herpes simple de tipo 1 (HSV-I) que causa herpes labial. El arbusto en cuestión es Heterophyllaea pustulata Hook f. (Rubiaceae), popularmente conocido como “cegadera” en alusión a que puede ocasionar lesiones oculares e incluso ceguera en cabras y otros animales que lo consumen y se exponen a la luz solar. En estudios in vitro, científicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del CONICET probaron que ciertas moléculas de la “cegadera” responsables de la fototoxicidad de la planta, antraquinonas fotosensibilizadoras, pueden inhibir al HSV-I en cultivos de células infectadas expuestas a la luz. “Los resultados son promisorios y preparan el terreno para la realización de estudios preclínicos en animales con el objetivo de desarrollar tratamientos eficaces y localizados en lesiones producidas por el patógeno”, afirmó la doctora en Química Susana Núñez Montoya, investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV – CONICET) y de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la UNC. Este tipo de tratamiento para combatir infecciones en los que se combina un compuesto químico fotosensibilizador y la luz se denomina “terapia fotodinámica antimicrobiana”, explicó la farmacéutica y doctora en Química María Laura Mugas, primera autora del trabajo e investigadora del IMBIV – CONICET y del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la FCQ de la UNC. Con ese tratamiento, las investigadoras lograron inhibir más de un 80% de las partículas virales del HSV-I cuando estaban en presencia de luz, tal como publicó la revista “Planta Medica”. “La importancia del estudio radica en que el HSV-I es más sensible al proceso de foto-estimulación que la célula hospedadora, generando la inactivación de las partículas virales inmediatamente después del tratamiento con luz; lo cual es importante para reducir la propagación de la infección”, señaló Mugas. El tratamiento convencional es aciclovir, aunque el uso a largo plazo o en forma recurrente, no sólo en pacientes inmunosuprimidos, puede promover la aparición de cepas virales resistentes. “Frente a esta problemática, el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos tópicos es un gran desafío y en este sentido, la inactivación fotodinámica no discrimina cepas resistentes de no resistentes”, subrayó Núñez Montoya.

El gobierno nacional decidió mantener la suspensión de las clases presenciales en el Área Metropolitana

0

Alberto Fernández mantendrá su decisión de suspender la presencialidad en los colegios de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Según confirmaron fuentes cercanas al Presidente, la situación sanitaria en el área metropolitana terminó por convencer al jefe del Estado de mantener durante las próximas semanas la medida.

Fernández se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, para resolver los detalles del decreto de necesidad y urgencia que presentará hoy. Si bien durante la última semana estuvo en evaluación la posibilidad de avanzar con un esquema de “presencialidad administrada”, los números de contagios diarios y el fuerte incremento de la ocupación de camas de terapia intensiva fueron determinantes para prorrogar la medida, que despertó una fuerte crisis política y judicial entre la Nación y la Ciudad. El miércoles se registraron 26.053 nuevos contagiados y se reportaron 561 muertos, el máximo para una sola jornada. La ocupación de las camas de terapia intensiva, en la Capital y la provincia de Buenos Aires, supera el 90 por ciento. Después del encuentro con el Presidente, la administración de Rodríguez Larreta se mostró dispuesta a cambiar su postura. El gobierno porteño quiere mantener la presencialidad para los alumnos de primaria y de jardín de infantes. Y que secundaria tengan clases virtuales. Ahora, ante la decisión del gobierno nacional de sostener la interrupción de la presencia de los alumnos en las aulas, la administración porteña esperará la publicación del nuevo decreto de necesidad y urgencia (DNU) en el Boletín Oficial antes de salir públicamente a responder. Cerca de Rodríguez Larreta, apuestan todo a una resolución favorable de la Corte Suprema de Justicia.

Alberto Fernández recibió en Ezeiza un millón de dosis de Sinopharm. Cómo sigue la vacunación

0
El presidente Alberto Fernández recibió ayer a las 19.10, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el vuelo 1051 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Beijing que trajo 1.000.000 de dosis de la vacuna de Sinopharm. El jefe de Estado estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, entre otras autoridades. Con este nuevo cargamento, esta semana llegaron al país dos millones de dosis. Estarán destinadas a completar con la 2° aplicación a quienes habían recibido ya la 1°, según lo acordado en las reuniones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y del Consejo Federal de Salud -formado por los ministros de Salud de las provincias y de CABA- de la semana pasada. Este vuelo pudo trasladar mayor cantidad de dosis debido a que cada caja de presentación contiene tres viales de la vacuna, razón por la cual el volumen de la carga se reduce y pudieron ser transportadas en un solo vuelo. Las cajas de las vacunas producidas por el “China National Pharmaceutical Group Corp” son empacadas a su vez en contenedores denominados “envirotainers” que solo pueden ser transportados en el área de bodega de las aeronaves. También ayer, a la madrugada, partió con destino a Moscú unvuelo de Aerolíneas Argentinas que traerá más de 765 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Es el 5° vuelo que realiza en una semana la aerolínea de bandera para traer vacunas.
Desde el inicio de la campaña de vacunación, han llegado 10 millones de dosis a la Argentina. Pero, para derrotar a la pandemia, hay que pensar en unos 70 millones de dosis más ¿Cómo se conseguirán?
La demanda de vacunas en el mundo sigue siendo muy superior a la oferta. Argentina ha reanudado la negociación con Pfizer, pero nada indica que podrá proveer todas las vacunas que nuestro país necesita. Además, la catástrofe sanitaria en la India, que obligará a ese país a emplear para sí mismo todas las vacunas que produce, las expectativas del gobierno argentino se vuelcan, otra vez, hacia AstraZeneca. Hay que tener en cuenta que la vacuna Covishield, que se ha aplicado a numerosos compatriotas como 1° dosis, es la AstraZeneca producida en la India. Ya se anunció que no vendrá más desde allí. La 2° dosis tendrá que ser la del laboratorio anglo-sueco. ras la reunión entre la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y los representantes de AstraZeneca en el país, la empresa -que elaboró la vacuna junto a la Universidad de Oxford- admitió en un comunicado que «lamenta confirmar un retraso en nuestra intención de iniciar envíos antes para América Latina a pesar de trabajar incansablemente para acelerar el suministro». «La vacuna producida en América Latina estará disponible durante el primer semestre de este año», aseguraron desde AstraZeneca mientras justificaron los retrasos al señalar que hubo «rendimientos del proceso inferiores a lo anticipado para los lotes iniciales y acceso limitado a insumos críticos». Respecto a cómo será ahora el proceso de producción, recordaron que «la cadena de suministro que AstraZeneca ha establecido en América Latina, excluyendo Brasil, se basa en acuerdos con mAbxience (Argentina) para la producción del principio activo y con Liomont (México) para la instancia de llenado del producto final». «Conforme el proceso de producto final avanza, AstraZeneca también ha habilitado un segundo sitio en los Estados Unidos -en Albuquerque- para complementar el proceso de llenado del producto final y alcanzar así el objetivo de entregar 150 millones de dosis a partir del primer semestre de 2021», añadieron en el comunicado. . «Según el Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio, hasta esta ayer a la mañana habían sido distribuidas 9.123.808 vacunas y las aplicadas totalizan 7.715.006: 6.806.565 personas recibieron la primera dosis y 908.441 ambas.

INVAP comienza a exportar radares

0

INVAP, la empresa estatal rionegrina de tecnología, exportará radares, una de las áreas más nuevas de la compañía. Construirá en Bariloche dos radares primarios en tres dimensiones para el sistema de aeropuertos de la república africana de Nigeria. También se hace cargo de la capacitación del personal que los operará.

Quien contrata a INVAP es la empresa Jampur International FZE, una compañía naviera de los Emiratos Árabes Unidos. La firma del contrato se llevó a cabo en marzo entre el CEO de Jampur, Mohammad Shafiq, y Vicente Campenni, gerente general de INVAP. Jampur International FZE es responsable de la provisión de equipamiento aeroportuario requerido por el Ministerio Federal de Aviación de Nigeria para mejorar la seguridad de las operaciones de la aviación civil en ese país. Se trata de dos radares primarios 3D móviles de uso civil, modelo RPA-200MC. Este modelo, en su versión móvil y de uso civil, constituye la más reciente incorporación a la familia de radares RPA desarrollados por INVAP. Su diseño modular y con transmisores distribuidos en la antena, le permite operar las 24 horas, los 365 días del año, con alta disponibilidad, mínimo mantenimiento preventivo y bajos costos logísticos y operativos durante todo su ciclo de vida. El radar puede ser operado de manera remota y se integra a sistemas de gerenciamiento de tránsito (ATM) y comando y control multi-sensor, minimizando la dotación de personal necesario para operarlo. Los sistemas hacen uso de técnicas de última generación: Software Defined Radars. Además dispone de amplificadores de estado sólido con tecnología GaN y de una antena activa con Digital Beam Forming. Esta exportación de radares por parte de INVAP a un nuevo mercado en el continente africano, le permitirá seguir desarrollándose como proveedor de tecnología radar, en el ámbito internacional. Asimismo, es un paso importante para consolidarse como empresa referente en el mercado de sistemas de misión crítica (Crítical Mission) para todo uso. Luego de consolidar su prestigio en el mundo nuclear, INVAP incursionó en el área espacial con notable éxito y en proyectos asociados a la medicina, como los centros de radioterapia. La exportación de radares es una nueva incorporación, pero sus instalaciones pudieron cumplir con las exigencias de seguridad que las deliberaciones del G20 en Buenos Aires requirieron hace tres años en Buenos Aires.

El INTA exporta la genética del Aberdeen Angus a España

0

Gracias al trabajo entre el INTA y la Asociación Argentina de Angus, las características genotípicas de la raza Aberdeen Angus argentina son reconocidas en todo el mundo. 

La Argentina se destaca en el mundo por la calidad y la uniformidad de sus rodeos y sus carnes, producidas generalmente en condiciones extensivas. La raza Aberdeen Angus es la que mayor parte de ese prestigio se lleva, ya que supera el 70 % del rodeo bovino nacional –en su forma pura o cruza–. Este reconocimiento internacional es gracias a un trabajo entre el Instituto de Genética del INTA y la Asociación Argentina de Angus que lleva más de 32 años: el programa de Evaluación de Reproductores (ERA), un proyecto que logró el progreso genético en características de interés económico relacionadas a la eficiencia reproductiva, la precocidad de crecimiento, el rendimiento y la calidad de la carne. “La evaluación genómica de reproductores es un avance metodológico trascendente por el que podemos incorporar esta nueva información del ADN a la ya utilizada anteriormente en la evaluación clásica”, indicó Aldo Monti –investigador en Mejoramiento y Genética del INTA Castelar–. Esto fue posible gracias a que en 2009 se determinó el genoma bovino, lo que permitió conocer la información provista directamente por el ADN de los reproductores. En la actualidad, el programa ERA realiza la evaluación genómica de la raza a escala nacional y cuenta con una base de datos con 584.778 reproductores registrados. “El trabajo genético que tiene Argentina es importante por la cantidad de reproductores”, expresó Javier Martínez del Valle –director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Angus–. La principal ventaja de esta metodología es que permite aumentar la precisión de la predicción del comportamiento (performance) promedio de las futuras crías de un reproductor, en comparación con las que producirán el resto de los incluidos en la misma población evaluada. Esto es relevante principalmente para animales jóvenes, lo cual maximiza el progreso genético. “Es una herramienta que permite al criador seleccionar reproductores más adecuados a su sistema de producción y al mercado que buscan satisfacer”, señaló Monti y quien agregó que, con ese fin, se reciben muestras de pelo o sangre de cualquier animal a cualquier edad y sexo, que son enviadas al laboratorio GeneSeek en Lincoln (Nebraska, Estados Unidos), desde 2019. Los resultados de las estimaciones permiten la obtención de DEP Enriquecidos (Diferencia Esperada entre Progenies enriquecidos por genómica) para las principales características de interés económico evaluadas relacionadas con la eficiencia reproductiva, la precocidad de crecimiento y al rendimiento y la calidad de la carne. Entre estas últimas, el espesor de grasa dorsal, la grasa de cadera, el área de ojo de bife, el porcentaje de grasa intramuscular y el porcentaje de cortes minoristas. Genética con sello argentino Sumado a que la producción bovina argentina es reconocida mundialmente, “hay en toda Europa un boom en el consumo de carne Angus, debido a que es un sello de buena calidad”, resaltó Martínez del Valle, en un informe de Pampero TV emitido por la televisión pública.

La genética Angus no solo cubre el mercado latinoamericano, sino que también se exporta a Canadá, los Estados Unidos y China.

Gracias a un acuerdo de colaboración técnica, la Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Aberdeen Angus podrá avanzar en el desarrollo del programa ERA-España. Entre otros aspectos, esto permitirá la exportación de reproductores, de semen y de embriones con información genealógica, fenotípica y con evaluación genómica confiable.

El gobierno nacional prorrogó por 90 días la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Con la firma del ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, a cargo de manera interina del Ministerio de Transporte por fallecimiento de Mario Meoni, el gobierno  nacional formalizó la prórroga por 90 días de la actual concesión de la hidrovía Paraná-Paraguay.

Esta concesión, que ya tiene 25 años, finalizaba mañana viernes 30 de abril. El concesionario es Hidrovía SA, sociedad conformada por el grupo belga Jan de Nul y el holding argentino Emepa. La resolución hace referencia a que, en atención a la proximidad del vencimiento del contrato de concesión, por decreto Nº 949/20 se delegó al Ministerio de Transporte la facultad de efectuar el llamado y adjudicación de una licitación pública nacional e internacional, por el régimen de concesión de obra pública por peaje, en el marco de la ley N° 17.520. El objetivo es la «modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado, y mantenimiento de la vía navegable troncal, a riesgo empresario y sin aval del Estado». En la resolución se dice que es necesario “adoptar todas las medidas urgentes y extraordinarias que garanticen la continuidad del servicio de interés público de la navegación en los sectores que actualmente se prestan en el marco del contrato de concesión aprobado por el decreto N° 253/95 y actas de renegociación subsiguientes hasta la adjudicación y/o adjudicaciones previstas en el o los respectivos llamados”. El texto de la prórroga también hace referencia a la “insuficiencia de los recursos del Estado Nacional para asumir la ejecución por sí de los trabajos de dragado, balizamiento y operación requeridos… y propicia la instrucción acotada en el tiempo de la continuidad desde el vencimiento del plazo y por el término de 90 días del contrato de concesión”. La importancia de la hidrovía Tal como dice la resolución, es “la opción de transporte más relevante de nuestra producción agrícola, tanto de graneles sólidos como líquidos; por ella circula más del 90% de la mercadería transportada en contenedores; la carga de nuestra industria automotriz; de la industria metalúrgica, en particular su producción siderúrgica; la gran mayoría del transporte de pasajeros en la modalidad de cruceros; un gran porcentaje de las operaciones de cabotaje y trasbordo de cargas; así como también constituye una de las vías centrales de transporte de gas natural, petróleo crudo y productos refinados, revistiendo una importancia vital para el abastecimiento energético de nuestro país”. Fuentes vinculadas al transporte fluvial afirman que el plazo hasta la adjudicación de una licitación, cuyos pliegos aún no fueron dados a conocer, tardará más de 90 días.