Francia y Alemania respaldan el impuesto mínimo global propuesto por Biden. Qué es eso
«La gente está harta de que las grandes empresas no paguen la parte que les corresponde de impuestos», afirmó el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire.
Alemania y Francia manifestaron su apoyo a la petición de Estados Unidos de crear un impuesto de sociedades global de al menos un 21%, declararon los ministros de las primeras economías de la zona euro en una entrevista publicada este martes 27. «La gente está harta de que las grandes empresas no paguen la parte que les corresponde de impuestos», dijo el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, al semanario alemán Die Zeit. Francia propuso un tipo del 12,5%, pero si el sugerido por Washington «es el resultado de las negociaciones, entonces también lo aceptaríamos», agregó el ministro galo. Su par alemán de Finanzas, Olaf Scholz, apuntó en la entrevista conjunta que no tenía «personalmente nada en contra de la propuesta estadounidense» de un tipo del 21%, planteado por la secretaria estadounidense del Tesoro, Janet Yellen, a inicios de abril. Yellen dijo entonces estar en conversaciones con sus socios del G20. Esta iniciativa tiene como objetivo acabar con la competencia por impuestos a la baja entre países y el uso de paraísos fiscales por parte de las multinacionales. La idea fue ya propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), también con un tipo del 12,5%, pero la sugerencia de Estados Unidos le dio un nuevo impulso. Gracias a este empuje, Olaf Scholz subrayó que «ahora existe el impulso adecuado para llegar a un acuerdo en el verano (del hemisferio norte).«Impuesto mínimo global a las ganancias de las sociedades»
Éste sería el nombre tentativo de la propuesta que se planteó en el seno de la administración del presidente Biden. Al menos desde la década de 1980, muchos gobiernos han bajado al mínimo los impuestos a las empresas multinacionales para atraerlas a su territorio. El ejemplo extremo son los «paraísos fiscales», pero un número importante de países medianos -aún desarrollados- han recurrido a esa política. Uno de los ejemplos, relativamente exitoso, es el de Irlanda, pero no el único en la misma Unión Europea. Por supuesto, la competencia entre los países para atraerlas le ha dado una gran ventaja a las compañías. Las deja en una excelente posición negociadora, ya que siempre se pueden trasladar sus actividades a otro país, más «comprensivo». Pero si todos los países, o -más realista- los bloques comerciales más poderosos se ponen de acuerto en establecer un impuesto mínimo… las reglas de juego cambian Ese es el planteo que la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, anunció esta semana. EE.UU. apoya la creación de un tributo mínimo global a las sociedades para poner fin a «30 años de carrera a la baja en las tasas de impuestos corporativos». Hace años que las agencias de recaudación de impuestos de los distintos países -incluso nuestra AFIP- firman convenios para compartir información sobre las cuentas que sus ciudadanos tienen en el exterior. Éste sería la siguiente etapa de la globalización, con mayor control estatal. Las transnacionales, y los megamillonarios, tendrán que pensar en emigrar a Marte, para encontrar un tratamiento impositivo más benigno. Se puede pensar que Elon Musk y Jeff Bezos están en eso.
El deshielo de todos los glaciares del mundo se ha acelerado en estas dos décadas
Se ha comprobado además que la reducción de los glaciares se precipitó en los últimos años, pasando de 227.000 millones de toneladas de hielo perdidas anualmente entre 2000 y 2004 a 298.000 entre 2015 y 2019.
Los glaciares del mundo se están derritiendo a un ritmo récord por el calentamiento global, ya que han perdido una media de 267.000 millones de toneladas de hielo al año desde el 2000, según un estudio publicado ayer miércoles 28 en la revista Nature. Esta es la principal conclusión del trabajo realizado por un grupo internacional dirigido por investigadores del Laboratorio de Estudios de Geofísica Espacial y Oceanografía, del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés. Los investigadores comprobaron que la reducción de los glaciares se ha precipitado en los últimos años, pasando de 227.000 millones de toneladas de hielo perdidas anualmente entre 2000 y 2004 a 298.000 entre 2015 y 2019. Estos resultados son fruto de la primera cartografía completa y precisa de la evolución del espesor, y por tanto de la masa, de todos los glaciares del mundo, explicó un comunicado del CNRS. Los glaciares que más rápido se derriten desde el año 2000 se encuentran en los Alpes, Islandia y Alaska. En cambio, los científicos hallaron que las tasas de deshielo se redujeron en la costa oriental de Groenlandia y la región escandinava en el período 2010-2019. «Esta desaceleración local podría deberse a una anomalía meteorológica que provocó un aumento de las precipitaciones y un descenso de las temperaturas, frenando la pérdida de hielo» en esa zona, indicaron los investigadores. «La variabilidad regional de la pérdida de masa está determinada en gran medida por los cambios en las precipitaciones. Por el contrario, la aceleración global de la pérdida de masa de los glaciares es el resultado del aumento de las temperaturas», precisaron los expertos. Los científicos realizaron esta investigación con medio millón de imágenes tomadas por el satélite Terra de la agencia espacial estadounidense NASA, lo que les permitió crear una serie de modelos digitales de la altura de los glaciares. Estas nuevas observaciones permitirán esclarecer las predicciones de la evolución de los glaciares y, de esta forma, contribuir a anticipar mejor los cambios en los recursos hídricos de algunas regiones montañosas, concluyeron los expertos.La Ley de Biocombustibles se debate en Diputados
La Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados comenzó ayer la discusión sobre el proyecto de ley que propone un nuevo régimen de biocombustibles hasta el 2030, que reduce del 10% al 5% el corte obligatorio para el biodiésel. Una debate clave para la agroindustria argentina, que no tiene la repercusión que merece.
La ley que rige actualmente fue sancionada en 2006 y vence el 12 del mes próximo. El proyecto en tratamiento mantiene, en líneas generales, el sistema vigente de promoción y fabricación de biocombustibles hasta el 2030, pero modifica el porcentaje de corte obligatorio para el biodiésel. El texto establece que será del 5% el corte obligatorio para el biodiésel en lugar del 10 como en la actual ley, y mantiene el del etanol en torno al 12% actual. Y autoriza a la Secretaría de Energía a «elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales, y/o razones ambientales o técnicas». A la inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% «cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras». Respecto al bioetanol, la legislación propuesta mantiene el corte nominal actual del 12% y establece bajo qué parámetros se deben cumplir con los cupos. En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje establecido para el bioetanol a base de caña de maíz. En ambos casos, nuevamente la Autoridad de Aplicación podrá elevar el referido porcentaje nominal o bien reducirlo hasta un 3%. Además el proyecto mantiene beneficios impositivos al fijar que el biodiésel y el bioetanol no estarán gravados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y por el Impuesto al Dióxido de Carbono (CO2). Este proyecto fue presentado por el presidente de la Comisión, Omar Félix, y otros diputados del Frente de Todos. Cuenta con el apoyo del presidente del bloque, Máximo Kirchner. Mientras que las grandes empresas del rubro -que hace dos años se habían agrupado en Consejo Agroindustrial Argentino- apoyan la prórroga, que había sido aprobada en el Senado, de la ley vigente.Argentina podría sumarse a la fase III de una vacuna auspiciada por el ministerio de defensa de Israel
Autoridades israelíes y argentinas coincidieron en afirmar que existe «interés» en que nuestro país «participe en el desarrollo de la fase clínica de investigación y eventualmente en la cadena de producción de la vacuna» que el Ministerio de Defensa de Israel está desarrollando contra el coronavirus.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que «tuvimos una reunión con el embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, que trasmitió el interés de ese país en que Argentina participe en el desarrollo de la fase clínica de investigación y eventualmente en la cadena de producción de la vacuna, y también para intercambiar experiencias sobre la gestión de la pandemia, la campaña de vacunación y el manejo de las medidas y los pacientes hospitalizados» «Por eso se está avanzando en la visita de un equipo multidisciplinario israelí que aborde todos estos temas para tener una reunión con Salud y con Anmat, para ver las fases de investigación de las vacunas y además otros fármacos que puedan estar en desarrollo en Israel», agregó Vizzotti. La ministra también sostuvo que los profesionales israelíes sostendrán contacto «con hospitales nacionales, profesionales, con los comités de expertos y con las diferentes áreas del ministerio para compartir experiencias, además de estar en contacto con todos los potenciales proveedores de vacunas y ser parte del desarrollo de la investigación y de la cadena productiva». A su vez, autoridades del Ministerio de Defensa de Israel, órbita en la que se encuentra el desarrollo de la vacuna de ese país, confirmaron a la embajadora de su país en Argentina, Galit Ronen, que «están estudiando la posibilidad de realizar la fase 3 de la vacuna en varios países, entre los que se encuentra la República Argentina», informaron a Télam fuentes de la embajada israelí. Asimismo, desde esa cartera israelí le informaron a la jefa de la misión en nuestro país que «llegada la hora de la producción de la vacuna, ésta podría llevarse adelante tanto en Israel como en otros países, entre los que también se mencionó a la Argentina». La embajadora Ronen, «indicó a sus connacionales la alegría de avanzar en proyectos que unan a la Argentina e Israel también en el campo de lo sanitario, tal como se viene desarrollando en otras esferas». En ese contexto, tanto el Centro Medico Tel Hashomer como el Hospital Hadassah manifestaron su intención de «poder cooperar con la Argentina en el campo de la prevención y lucha contra el coronavirus, ya sea a través de la capacitación o del intercambio profesional, tanto virtual como presencial», según confirmaron las fuentes de la representación diplomática israelí en el país.Vacunas: retoman la negociación con Pfizer. Richmond, proveedor del Fondo ruso que entrega la Sputnik V
La asesora presidencial Cecilia Nicolini confirmó ayer martes que el gobierno nacional retomó las negociaciones con Pfizer para «avanzar en un posible contrato». También mencionó tratativas con los laboratorios Johnson & Johnson (de EE.UU.) y CanSino (de China).
Agregó que Alberto Fernández está en contacto con el presidente cubano, Díaz-Canel. «Sus vacunas avanzaron bastante en la fase 3». Pero dejó claro que las expectativas inmediatas del gobierno nacional son comenzar a recibir en mayo las dosis de Oxford-AstraZeneca. Si bien el gobierno se considera atado por los convenios de confidencialidad que plantean todos los laboratorios, y las cláusulas que se difundieron del contrato de Pfizer con el gobierno brasileño pueden no ser las mismas, los medios internacionales -por ejemplo aquí el New York Times– marcan las excesivas salvaguardias que los laboratorios exigen de cada país con el que negocian.«El convenio con Pfizer deberá tener una propuesta de entrega en tiempo y forma”
Ante una consulta respecto de si es posible una acuerdo con el laboratorio estadounidense Pfizer, Nicolini reveló que “la ministra de Salud (Carla Vizzotti) ha retomado las negociaciones para ver cómo se pueden generar cambios para avanzar en un posible contrato”. “Tiene que haber acuerdo entre las partes; no solo en las cláusulas que en su momento no aceptamos, sino tener una propuesta de entrega en tiempo y forma”, indicó Nicolini.
.
En relación a la vacuna de Oxford-AstraZeneca, indicó que “se están esperando los resultados de los lotes que se están analizando. Esta vacuna se produce en conjunto con México y esperamos que en mayo ya podamos comenzar a recibirla”.
.
Reconoció que al igual que en otros casos “con ésta había habido un problema con los insumos para la producción, con los filtros para llevar adelante el proceso intermedio de producción, pero los primeros lotes están en proceso de control de calidad y esperemos tener buenas noticias en las próximas semanas”.
«El laboratorio Richmond forma parte de los productores que el Fondo tiene a nivel internacional»
Sobre el contrato firmado con el Fondo Ruso de Inversión Directa que produce la Sputnik V indicó que “en primer instancia firmamos un contrato por 20 millones de dosis y luego una adenda por la cual podíamos optar por 10 millones más, que irán entrando escalonadamente en los próximos meses”.
.
En cuanto a la anunciada producción en Argentina de vacunas Sputnik V a través del laboratorio Richmond afirmó que “la producción de vacunas en Argentina no quita que sigamos recibiendo vacunas en los aviones desde Rusia mientras podamos avanzar en este proceso productivo. El laboratorio Richmond forma parte de los productores que el Fondo tiene a nivel internacional. El acuerdo comercial de la Argentina es con el Fondo, pero dada la posibilidad de que las vacunas se produzcan acá, la Argentina tendría prioridad”.
.

Observación de AgendAR:
De las declaraciones de la licenciada Nicolini se desprende que el acuerdo del Estado argentino es con el Fondo Ruso de Inversión Directa, el RDIF. Richmond sería entonces uno de los proveedores internacionales que contrata el fondo ruso. Como tiene en India, y ha anunciado en estos días que producirá la vacuna también en Turquía y en México. Bastante lógico, por otra parte, con un criterio comercial. La Sputnik V, ninguneada hace pocos meses, se ha convertido en una de la vacunas «estrella» en el panorama internacional.Pero si Argentina quiere tener un derecho legal a todas o una parte de las vacunas Sputnik V que se envasen o aún, eventualmente, se produzcan aquí, ese proviso tendrá que figurar en el contrato c el RDIF.
La pandemia del coronavirus desafía y estimula el desarrollo de software
Un ejecutivo de GlobalLogic, una de las grandes firmas transnacionales proveedoras de software y servicios, plantea los desafíos de este 2021: Arquitecturas en la nube, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Ciberseguridad y una mayor integración a través de APIs.
«Entre los múltiples cambios generados a nivel global por la crisis sanitaria del COVID-19, uno de los más tangibles ha sido la aceleración digital. Las políticas de confinamiento implementadas por la mayoría de los países del mundo impulsaron el uso masivo de la tecnología e incentivaron el desarrollo de notables avances en distintos campos. Uno de los segmentos que más ha sabido capitalizar la situación es el desarrollo de software. Más allá de las tendencias identificadas, que se irán profundizando a lo largo del año, lo más importante es que se avance en términos de madurez y que finalmente comience a prevalecer la idea de que desarrollar un producto es mucho más que programar un software: es crear un activo que permita hacer crecer un negocio. Sobre las arquitecturas basadas en cloud, cabe señalar que un informe de Forrester estima que el mercado de infraestructura de nube pública podría crecer hasta un 35% este año. Aquí se ponen en el centro del escenario arquitecturas como serverless, que permite a un desarrollador escribir el código y desentenderse de los servidores subyacentes, gestionados por un proveedor de nube. Es el caso de AWS con su solución Lambda, un software de Amazon. Respecto a la segunda tendencia identificada, tendrá gran importancia la utilización de elementos de inteligencia artificial (IA) y machine learning en la ampliación del concepto de experiencia de usuario (UX), que dejará de ser trabajado únicamente desde el diseño. Según la consultora IDC, el machine learning creció nada menos que un 12% en 2020, lo que deja a las claras la importancia que tendrá este año. Es precisamente este segmento, el de la automatización guiada por aprendizaje automático, el que permitirá salir de los procesos meramente repetitivos para abarcar algunos complejos y que requieran algún grado de decisión, de forma de avanzar con mayor firmeza hacia la hiperautomatización. Otra de las tendencias que seguirá desarrollándose con fuerza en este 2021 es la profundización de mecanismos de ciberseguridad que, junto con el aseguramiento de aplicaciones, alcanzarán su máximo protagonismo. Su amplio desarrollo reciente es resultado evidente de la aceleración digital, que provocó que el cuidado y la privacidad de los datos estén hoy en el eje central de la estrategia de cualquier empresa. Finalmente, la última tendencia identificada es el crecimiento que seguirán experimentando los sistemas distribuidos en la nube gracias a las API (siglas en inglés por Application Programming Interface, interfaz de programación de aplicaciones). No hay dudas de que esta será unas de las tendencias más fuertes del año y que diferentes sistemas utilizarán esta vía para integrarse. Las API permiten exponer los productos y servicios de un sistema para que se comuniquen y estén disponibles para su uso en otros.»Juan Bello: usiness Head & Country Manager de GlobalLogic
Observación de AgendAR:
Nuestro comentario será breve y puntual, porque la experiencia nos dice que ninguno de los campos de la actividad humana ha brindado tantos cambios imprevistos como la informática. Ni siquiera la política. Así que simplemente vamos a reiterar algo que ya dijimos: En el ámbito local, no se ven tantos productos informáticos terminados como la venta de horas/persona en escritura de “líneas de código”, la materia prima de los programas que la jerga informática porteña llama ácidamente “sojware”. La industria informática argentina ha producido «unicornios», empresas que se han desarrollado en forma espectacular. Pero en conjunto, sostenemos que todavía le falta madurar como lo que es, una de las industrias claves de la economía del conocimiento.Denuncia de la U.A.S.: medicamentos que se usan en terapia intensiva aumentaron 1.200%
El midazolam, un medicamento para sedación de pacientes, costaba $ 38,70 antes de la pandemia. Tras el último acuerdo oficial con laboratorios, se le puso un precio de referencia de $ 514. Es decir que en este momento de récord de contagios y atención de pacientes con Covid-19 en terapia intensiva, ese medicamento aumentó 1.229%.
No es el único caso con un incremento de precios que supera las tres cifras. Según informó la Unión Argentina de Salud, que nuclea al 70% de las empresas dueñas de prepagas, con 30 millones de afiliados, «este grupo de medicamentos esenciales para la vida de los pacientes graves ha tenido incrementos desmedidos en el último año y de algún modo la firma de del acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior, el Ministerio de Salud de la Nación y representantes de la industria farmacéutica los convalida». Algunos otros ejemplos de fuertes alzas en los precios que brindó la UAS son el del relajante muscular atracurium besilato que tenía un costo de $ 138,58 y llegó a los $ 732 (un aumento anual de 428%) y el bromuro de pancuronio, que costaba $ 53,65 y tras un aumento de 362%, se paga $205. Las ampollas de propofol 200 mg x20 ml, dependiendo de la marca tenían un precio aproximado de $ 137 y aumentaron 524%, con un precio de $ 710 ($859 con IVA).
Pese a la pandemia, durante el 2020 el gasto mundial en armas aumentó un 2,6 %
Los gastos militares siguieron incrementándose hasta alcanzar casi dos billones de dólares en 2020 en el mundo, con Estados Unidos y China a la cabeza, pese a la pandemia de coronavirus, según un informe publicado este domingo por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri).
El año pasado el gasto militar ascendió a 1,981 billones de dólares en todo el mundo, lo que implicó un aumento de 2,6% interanual, mientras el PBI mundial cayó 4,4%. Uno de los autores de informe, Diego Lopes da Silva, explicó que no se esperaba esta evolución ya que muchos países respondieron con medidas de austeridad a la crisis económica de 2008-09, pero que «se puede concluir con cierta certeza que la Covid-19 no tuvo un impacto significativo en el gasto militar global, al menos en 2020». Sin embargo, Lopes da Silva advirtió que aún es pronto para sacar conclusiones a largo plazo porque los países podrían necesitar tiempo para «adaptarse al impacto», según la agencia de noticias AFP. El hecho de que el gasto militar siguiera en aumento en un año marcado por la recesión económica significa que la proporción del gasto militar en el PBI total también aumentó, de 2,2% a 2,4%, el mayor salto interanual desde 2009. El año pasado, 12 países de la OTAN dedicaron al menos el 2% de su PBI a sus fuerzas armadas, el objetivo establecido por la organización, en comparación con solo nueve en 2019. Chile y Corea del Sur reorientaron parte de este gasto planificado para responder a la crisis sanitaria, «otros países, como Brasil y Rusia han gastado considerablemente menos que su presupuesto original para 2020» y Hungría aumentó el gasto militar «como parte de un plan de estímulo en respuesta a la pandemia», agregó Lopes da Silva. En tanto, los dos países que más gastaron fueron Estados Unidos y China (el primero representa el 39% del gasto militar mundial y el segundo el 13%). Según el informe, en 2020 el gasto militar de Estados Unidos llegó a los 778 mil millones de dólares estimados, que representan un incremento del 4,4 % respecto a 2019. «Como país con el mayor gasto militar del mundo, EE. UU. contabilizó el 39 % del total de 2020. Este fue el tercer año de crecimiento consecutivo del gasto militar estadounidense, después de siete años de reducciones continuadas». En cuanto a China, el texto señala: «El gasto militar de China, el segundo mayor del mundo, se estima que llegó a los 252 mil millones de dólares en 2020. Esto representa un incremento del 1,9 % respecto a 2019 y un 76 % respecto a la década 2011-20. El gasto de China ha crecido durante 26 años consecutivos, la serie más larga de incrementos ininterrumpidos de un país recogidos por la Base de datos del SIPRI sobre gasto militar». Respecto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), SIPRI constató que en 2020, casi todos los miembros de la OTAN vieron cómo crecía su carga militar. «Así, 12 miembros de la OTAN gastaron un 2 % o más de su PIB en sus fuerzas armadas —el objetivo de gasto según la directriz de la Alianza—, en comparación con los 9 miembros que lo hicieron en 2019. Francia, por ejemplo, el 8.º país con más gasto militar del mundo, pasó el umbral del 2 % por primera vez desde 2009». El gasto militar en América del Sur, en tanto, cayó un 2,1 % en 2020, hasta los 43.500 millones de dólares. El descenso se debió principalmente a la caída del 3,1 % del gasto de Brasil, el país con más gasto militar de la región.Covid en Argentina, 27-4-21. El gráfico de Martín Barrionuevo
No damos los números de contagios diariamente. Esa información es necesaria, pero puede obtenerse en Internet con mucha facilidad, y preferimos traer a AgendAR datos y enfoques menos accesibles. Pero conviene, cada tanto, mirar el cuadro a nuestro alrededor, que pone en contexto las demás preocupaciones. Y Martín Barrionuevo hace un trabajo serio y constante.
@mmbarrionuevo
Contagios: Estamos en rojo, bordó y bordó oscuro
Hemos logrado un quiebre en la tendencia, la semana pasada dejamos de crecer y esta semana podríamos bajar levemente
Las medidas dan resultado, vale el esfuerzo, bajemos fuerte los contagios!
6:26 p. m. · 27 abr. 2021·
