El Gran Rosario: el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo. Y sustentable

La Argentina tiene el segundo complejo industrial oleaginoso más importante del mundo: el Gran Rosario. Y aunque China tiene el primero, gran parte de sus fábricas aceiteras están inactivas. No podría ser de otro modo: toda la tierra fértil y con buen clima en China ya está bajo cultivo, o construida y habitada. Con su cosecha nacional de oleaginosas, los chinos no logran usar a pleno su enorme capacidad de molienda. Eso nos deja como primeros en los hechos. 

De los tres países grandes productores y exportadores de soja, es Argentina el que tiene un perfil más claramente exportador. En nuestro país, las ventas externas de los productos sojeros equivalen al 84 % de la producción, mientras que en Brasil llegan al 69 % y en los Estados Unidos al 59 %.

La República Argentina encuentra en el actual mercado internacional, que empieza a ver la amenaza del calentamiento global, una oportunidad extraordinaria.

Porque el tipo de agricultura que se ha desarrollado en Argentina y el complejo agroindustrial llamando el Gran Rosario marcan una diferencia a favor nuestro en el mercado mundial de biocombustibles.

Según un estudio realizado por el INTA y Carbio, que AgendAR publicó ayer, el valor promedio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de soja argentina es de 245,4 kilogramos de dióxido de carbono por tonelada de soja (kgCO2/T de soja). Este valor será clave en la determinación de las huellas ambientales de todos los subproductos que se generan a partir de esta leguminosa en la Argentina.

Y deberán pesar en la agenda diplomática. En los últimos años, las negociaciones sobre cambio climático y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ocupan un lugar cada vez más relevante en el escenario internacional.

A veces cuesta dimensionar el impacto real de lo que se llama una producción agroindustrial sustentable. Pero la tenemos. Jorge Hilbert, ingeniero agrónomo, especialista en biocombustibles del INTA y uno de los responsables del estudio, ofrece estas comparaciones. Las 14 millones de toneladas de dióxido de carbono no liberadas gracias a la exportación de biodiésel argentino desde 2008 equivalen a:

  • Las emisiones de 4,2 millones de autos españoles en un año.
  • O por medir desde aquí, es como tachar las emisiones de 5 millones de automóviles argentinos en un año.
  • Al dióxido de carbono sustraído de la atmósfera planetaria y fijado como tejido vegetal a los árboles de 186.000 hectáreas de bosques, una superficie similar a nueve veces el área total de la Capital Federal. O casi del tamaño de toda la Región Mesopotámica argentina.

El biodiesel argentino emite 26 gramos de dióxido de carbono por megajoule, un 70 % menos comparado con la normativa de la UE que establece 83,8 g CO2/MJ.

Pero atención: La diferencia no está en el biodiésel, que es (y debe ser) un producto químicamente estandarizado, más allá de su origen. Está en el ecosistema agroindustrial y portuario que lo produce. Ese ecosistema del Gran Rosario tiene la mayoría de los campos de producción en la zona llamada «Núcleo» de la Pampa Húmeda: es una región geográficamente incomparable por sus suelos, clima y acuíferos, pero además usa siembra directa, energéticamente más ahorrativa que la roturación de la tierra. El ahorro sigue con la tecnología de los complejos de «crushing», sus avanzadas plantas químicas y sus puertos bien dragados, todo a tiro en menos de 300 km de cada punto de embarque.

Todo ese conjunto es térmicamente más eficiente. Es ese combo productivo lo que produce más calorías o Joules de biodiésel con menos emisiones de C02 de máquinas agrícolas y de camiones. Ahí se mide el 70% de baja de emisiones de C02. No en el biodiésel, sí en su producción. En términos energéticos, es muy limpia.

Como apunta Hilbert: “El Gran Rosario ya ostentaba un lugar de privilegio por el grado de concentración geográfica de sus fábricas aceiteras y su capacidad de molienda. Con un total de 39,36 millones de toneladas despachadas de poroto, harina y aceite de soja en el año 2016, el Gran Rosario se convirtió en el nodo portuario exportador sojero más importante del mundo”.

El Gran Rosario es un complejo industrial único. Concentra 20 plantas con 19 terminales portuarias en 70 kilómetros sobre la ribera derecha del río Paraná; tiene una elevada capacidad teórica de procesamiento diaria de las plantas a escala individual; y, todas sumadas procesan hasta 158.750 toneladas por día. “En términos prácticos, esto es equivalente a toda la capacidad de crushing de la industria oleaginosa de Brasil”, graficó Hilbert. Pero concentrada en 70 kilómetros de costa.

Corresponde señalar, sin embargo, que no todas las circunstancias de cultivo y transporte son igualmente favorables en el resto del país. Sería demasiado esperar. Una parte menor pero importante de la producción sojera argentina viene de los campos del Chaco Semiárido, o los del Oeste bonaerense o el Este pampeano, que tienen fletes ruteros larguísimos hasta llegar a algún puerto.

El estudio a que nos referimos promedió todo, lo bueno y lo malo, incluyó un análisis sobre la composición de las emisiones totales generadas por la fabricación de biodiésel de todos los orígenes del país. “Encontramos que el 48 % corresponde a la industria, 40 % a la parte agrícola y 12 % al transporte”, precisó Hilbert.

“Si los comparamos con otros países productores, los porcentajes difieren sustancialmente”, dijo Hilbert y ejemplificó: “En los Estados Unidos el 60 % del movimiento es fluvial y en Brasil la participación del ferrocarril es de aproximadamente 30 %”.

En AgendAR ya hemos señalado que si Argentina recuperase la red ferroviaria que supo tener hasta hace medio siglo, los costos de transporte de la mayor parte de su producción serían menores. Y la sustentabilidad sería mayor.

Abel Fernández y Daniel E. Arias

 

 

VIAINTA