Embalse y la política nuclear argentina – 2° parte

2016: llegada a planta del cartucho de un generador de vapor de IMPSA desde Mendoza.

La primera parte de este artículo fue publicada aquí.

Se podrá decir que bajarse de Atucha III para ir sin etapas a la Hualong I fue una atención al país que nos compra la mayor parte de nuestras exportaciones primarias. Pero hasta 2018, ni los ejecutivos más optimistas de la CNNC podían imaginar semejante estupidez de parte de la Argentina, y mucho menos, exigirla.

Pero el PRO y el “quid pro quo” son cosas distintas. Nuestro sometimiento a un país que no nos compra ni limones, como subrayó con peculiar gracia ante cámaras el presidente Donald Trump al ser visitado por su no-tan-par Mauricio Macri, nos acaba de costar 740 megavatios cancelados y 270 despidos en NA-SA en su sede de Lima, provincia de Buenos Aires, más 650 inminentes en la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada en Arroyito), más la próxima ruina y chatarreo de esa unidad de U$ 900 millones, la mayor del mundo.

A eso, sumar la pérdida de 5000 puestos de trabajo previstos durante el pico de construcción de Atucha III por el centenar de empresas metalúrgicas, electromecánicas y de ingeniería que en 2014 terminaron Atucha II y acaban de retubar Embalse. Y la duda de a qué se dedicaran los 400 ingenieros que alcanzaron a retitularse como “nucleares” en esos dos trabajos. Todo eso se rifó en mayo de este año, amén de la viabilidad del Programa Nuclear Argentino de los próximos 15 años, que parecía casi blindada a prueba de idiotas. Pero no ha sido en absoluto el caso.

Volvamos a la historia del retubado de Embalse, esta obra que Rex Tillerson y Mike Pompeo, los dos sucesivos secretarios de estado de Mr. Trump, y el ing. Juan J. Aranguren, el mejor ex ministro de Energía de la Shell no trataron siquiera de parar, aunque le da mucha autonomía a la Argentina para seguir construyendo CANDU o similares, si consigue financiación.

Aunque ella era bonaerenses por origen, ambos Kirchner, a fuerza de gobernar en la intemperie primaria y extractiva de Santa Cruz llegaron a la Casa Rosada con una cabeza típicamente petrolera: la energía sale de hacer agujeros en el sitio adecuado. Pero ser presidente es más difícil, descubrieron, especialmente si uno heredó y logró aciertos: a partir de 2003, con la reactivación de la economía, faltó energía todo el tiempo hasta 2015. Hacia finales de su segunda presidencia, Cristina Fernández tenía que importar hasta U$ 5000 millones/año de gas y combustibles líquidos, para deleite de la entonces oposición. No por otra cosa los Kirchner resucitaron el Programa Nuclear. No se puede decir que lo hayan entendido del todo (no hay culpa en ello: no es fácil). Y no se puede negar que le pusieron voluntad y plata. Por parte de los nucleares, no hubo gruñidos. Quien acaba de volver de la tumba, no suele protestar por detalles.

La resucitación cardiopulmonar del programa nuclear ocurrió en un escenario nuevo: la CNEA había sido dividida en 1994 por un intento fallido del presidente Carlos Menem de privatizar las centrales nucleares. Los nuevos decisores emergentes eran NA-SA, que construye planta y la maneja, y la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear, que adjudica o niega licencias operativas. Ambas organizaciones y también la CNEA, que mantiene una capacidad de laboratorio inmensa, le aseguraron a CFK que Embalse estaba en buen estado y tal vez valiera la pena imitar a los canadienses y darle una segunda vida. Pero sin apuro. Corría 2006. Habría tiempo de sobra para observar las demoras y sobrecostos de aprendiz de CANDU Energy en este trabajo novísimo, y sacar conclusiones realistas.

La propia financiación fue mayormente argentina: fondos no reembolsables del Tesoro, un trust del Banco Nación a devolver en 2024 garantizado en un 80% por el producto eléctrico, y únicamente U$ 240 millones puestos por la Corporación Andina de Fomento (CAF) al 2,4% anual y con 4 años de gracia. En suma, tampoco se emitió deuda al cuete.

Y vamos a los fierros: como toda central de 2da. generación, Embalse fue diseñada en los ’60 para durar sólo 30 años. Si en 2011 no hubiera estado avanzada la fase 1 de retubado (diagnóstico del estado de la central, redacción de requisitos, firma de contratos, fabricación y acopio de componentes), en 2016 la actual conducción petrolera del país la habría cerrado sin dudar.

Y hoy estarían haciendo negocios de “fracking” en Vaca Muerta o importar gas para sustituir Embalse con 3 o 4 plantas de ciclos combinados clase H, que tampoco tendrían más remedio que importar “llave en mano” y sin un tornillo argentino, según sus usos y costumbres.

Pero Aranguren llegó tarde a este combate. Embalse fue la 3ra. CANDU 6 en “retubar”, y estaba empezando la fase 2 de “manos a la obra”. Con IMPSA, CONUAR (Pérez Compac), CANDU Energy, Mammoet y 100 PyMES argentinas con componentes fabricados y entregados, o ya trabajando en obra y con contratos válidos, quien tratara de frenar ese tren en 2016 sería atropellado. Se iba a comer juicios de parte de demasiada gente demasiado poderosa. De modo que la 2da. fase y 3ra. fases siguieron sin demoras u objeciones y por eso Embalse literalmente nació de nuevo.

Ahora se entiende por qué casi lo primero que hizo Aranguren al llegar al ex Ministerio de Energía en 2016, fue estorbar, objetar y retrasar el comienzo de obra de Atucha III aquí y en China, y lo último importante que hizo en 2018 antes de ceder su puesto al Ing. Javier Iguacel fue exterminar el proyecto.

Daniel E. Arias

Construcción de Embalse: el técnico coloca uno de los 380 tubos de presión dentro de su correspondiente caño de calandria. El lugar y los componentes aún están “fríos”.