La economía que dejará Macri

Roberto Pons, Licenciado en Economía Política (FCE-UBA), y apreciado formador de economistas, preparó un trabajo sobre su esfuerzo en determinar los cambios que, deliberados o no, las políticas del actual gobierno provocan en la estructura productiva de nuestro país. Y tuvo la amabilidad de permitir que se comparta con los lectores de AgendAR. Lo reproducimos en su integridad, con excepción de las notas académicas al pie que ilustran sus conceptos.

Perfil PROductivo: ¿Existe?

Es difícil responder a una pregunta que no tiene formulación en un programa expreso conocido. De hecho, no disponemos una versión clara, precisa y documentada de la estrategia de cambio productivo del PRO.

Un RELATO que no relata

Cuando FRANCISCO «PANCHO» CABRERA, entonces Ministro de la Producción, anuncia la necesidad de una reconversión industrial en cuatro categorías – naturalmente competitivas; no competitivas pero transformables; las que habría que sostener por razones estratégicas; y las que no serían viables – yo comenzaba mis clases en la Maestría en la UNTREF.

Como mi materia es “Política Industrial en el Mercosur” me pareció oportuno conseguir el programa anunciado por CABRERA. Nunca lo conseguí, ni googleando, ni consultando la página web del Ministerio ni recurriendo a amigos, funcionarios de UIA y profesores / investigadores / consultores que suelen estar ligados a las novedades de política industrial.

Poco tiempo después, en el Consejo Económico y Social de CABA, concurre ANDRÉS “ANDY” FREIRE, como Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires, que plantea el nuevo modelo de empleo basado en conceptos tales como:

  1. Replanteo de la formación educativa, especialmente la universitaria, basado en el reemplazo de las carreras tradicionales por cursos intensivos de actualización de conocimientos con ciclos cortos de enseñanza y aplicables a los cambios laborales.
  2. Propiciar la “economía colaborativa” (UBER, AIRBNB, etc) como modelo de empleo futuro.
  3. El “emprendedurismo” como modelo de salida laboral y estructuración productiva.

Luego a FREIRE le “evaporan” el Ministerio y deja de ser un relator del futuro PROductivo.

MICHETTI,  en una entrevista en canal 9, ofreció una particular recomendación en materia laboral: “… ante el creciente desempleo que cada ciudadano se genere su fuente de ingreso, porque el mercado laboral, como se lo conoce, va a ser muy chiquito”.

De los DISCURSOS PRESIDENCIALES, especialmente en las aperturas de los períodos legislativos, no existen manifestaciones oficiales sobre líneas de acción para la reconversión económica argentina más allá de: volver al mundo, atraer inversiones extranjeras, liberar los mercados, restringir la litigiosidad laboral, eliminar impuestos sobre los ingresos empresarios, etc.

De las presencias PRESIDENCIALES en UIA, IDEA, SRA y otras, no salimos de genéricas referencias a trabajar más y reclamar menos, especialmente con referencias al “costo laboral”.

Por lo tanto, no existe un Programa verificable con un conjunto de medidas aplicadas o aplicarse que nos permita comprobar cual podría ser el resultado buscado en el CAMBIO de la MATRIZ económica argentina, por lo tanto, sólo podemos analizar el tema a partir de lo que ha ocurrido en la realidad.

Modelo PROductivo de CAMBIO implícito: o, de las realidades conducentes a la “inconduscencia” de la realidad.

Las realidades conducentes:

El “RUMBO” invariable a pesar de las “TORMENTAS”, se definiría a partir de las realidades conducentes del accionar del Gobierno:

  1. Lo que se puede conducir se transforma en un PLAN de NEGOCIOS:
  • Apropiación de la renta extraordinaria monopólica de los servicios públicos con demanda cautiva con baja elasticidad precio y con margen de baja elasticidad ingreso hasta que el aumento tarifario alcance una proporción conflictiva del ingreso.
  • Area energía:
  • Liga Mayor (con potencial relación internacional y con EEUU por el shale oil): petróleo y gas. El sobre precio dolarizado en boca de pozo (en relación a los costos de explotación no explicitado ni requerido por las autoridades de aplicación) a través del “pass through” en las tarifas de gas y en el costo de los combustibles permite la acumulación de utilidades extraordinarias que pueden ser la fuente de financiamiento de Vaca Muerta y otros yacimientos no tradicions, previa remisión al exterior.
  • Liga Menor (amigos y socios propios): generación, transporte y distribución de servicios, siguiendo el modelo de las privatizaciones de los 90´s y aplicando el “Excel de Aranguren” (Ni más ni menos que los reclamos que fueron llevados al CIADI por CHAMBULEYRON antes de ser funcionario de este Gobierno).
  • Liga competitiva (amigos, socios propios y terceros especialmente provisión externa europea) generación eólica y solar sin desarrollo industrial local. O sea, venta de viento que tiene costo variable cero.
  • Area transporte:
  • Liga Mayor (propios, patria contratista, inversores financieros y posiblemente ahora con EEUU) con las PPPs y concesiones viales.
  • Liga Menor y competitiva (propios, fondos comunes de inversión, inversión extranjera, etc) : negocios de logística vial, aeroportuaria e hídrica.
  • Apropiación de la renta extraordinaria de la bicicleta financiera:
  • Liga Mayor (propios, bancos internacionales vinculados y fondos buitres) basados en arreglo de la deuda, nueva deuda y nuevas reestructuraciones de deuda.
  • Liga Menor y competitiva (propios, bancos extranjeros y locales, fondos buitres y operadores privados) el CARRY TRADE con y sin arbitraje.
  1. Lo que no se puede conducir se transforma en una SEÑAL al MERCADO, o «SEDUCIENDO a las CORPORACIONES»:
  • Sectores Exportadores tradicionales de comercio internacional: exportadores agropecuarios; petroleros; mineros; por el momento. Vía quita retenciones, libertad de liquidar divisas y de transferir capitales. Más allá de un ligero esbozo de defensa del biodiesel, no habría demasiada preocupación por la agroindustria con valor agregado. De hecho, se ha disminuido las retenciones diferenciales entre la exportación de poroto de soja y la de aceite de soja.
  • Sectores internacionalizados en cadenas de valor global: alimenticios, limpieza y perfumería, petroquímico, automotriz y otros de consumo masivo. A través de liberación de precios, bajas de impuestos específicos, liberación transferencia de dividendos y otros (un modelo OCDE). Más destrucción de la economía PYME´s que facilitaría la mayor concentración y desnacionalización de estos sectores.
  • Sector financiero local e internacional: transfiriendo ganancias vía tasa de interés, (aunque los bancos oficiales y públicos se quedarán con las carteras sucias: UVA, LEBACS, créditos a PYMEs). Los otros bancos podrían quedar con altos encajes remunerados que podrían ser “re-estructurados” por lo tanto las altas utilidades contables podrían no ser convalidadas con ganancias disponibles. Esta situación y la aplicación de las normas NIIF sobre ajuste por inflación explicarían las variaciones de cotizaciones en el exterior. Si se produjera una “cuasi centralización de depósitos” (vía una mayor tasa de encajes) podría servir para la orientación del crédito vía liberación dirigida por el BCRA; pero, sólo los bancos extranjeros estarían en condiciones de tener su propia política de expansión del multiplicador de créditos (según su mejor conveniencia) con capital propio disponible o traído de las casas matrices.
  1. Lo que no se puede conducir ni sirven de señal al mercado se AJUSTA, o sea DESATENCION / DESTRUCCION.
  • PYMES
  • EMPLEO – POBREZA – CONSUMO INTERNO
  • PRODUCCIONES REGIONALES
  • OBRAS SOCIALES-PAMI-ANSESS
  • PRESUPUESTO EDUCATIVO-SALUD-CIENCIA Y TECNICA

El acuerdo con el FMI consolida los puntos de interés del Gobierno en forma explícita o “mexicaneando” como hizo Caputo con los primeros u$s 15.000 millones del Fondo.

La proclamada “lucha contra la inflación” se utiliza para disciplinar el punto 3, lo que se AJUSTA.

En definitiva es un Estado que interviene fuertemente para la transferencia de ingresos y riquezas hacia los puntos 1 y 2 a partir no solo de lo detraído a los sectores populares sino también de los sectores productivos no seleccionados o asociados. El Presupuesto Público es consistente con este replanteo distributivo.

Se alcanzaría una “primarización de la estructura económica” y un traslado de las decisiones económicas / financieras a actores internacionalizados fuera del país. No habría mayor concentración en las decisiones que un país endeudado que tiene el monitoreo institucional del FMI y la movilidad de los capitales de los centros internacionales financieros.

Todo estaría cerrando con los siguientes números:

Tasa de desempleo: entre el 15 al 20 % (alrededor 17% valores período final de Menem y final De la Rua)

Ingreso per capita en dólares: u$s 7/8000 (caída del 30% del nivel actual)

Salario real promedio: caída del 30% en relación al 2015

Deuda EXTERNA en relación con PBI: 1.40/1.50

Las “inconducencias” de la REALIDAD

  1. Desequilibrio Macro 2018/19: Alta inflación manifestada (y una potencial “espiralización” reprimida) con fuerte recesión e incipiente atraso cambiario. Balanza de Pagos altamente deficitaria: cuenta corriente deficitaria, cuenta comercial dudosamente superavitaria y fuertes vencimientos de servicio deuda externa (capital + intereses) sujetos sus pagos a desembolsos FMI. Déficit fiscal y cuasifiscal con alta incidencia sobre PBI (en baja) y un dudoso equilibrio déficit primario más que superado por el déficit financiero. En otros términos, la macro está desorganizada, los márgenes de maniobra sin error son pocos, el Gobierno cedió el uso de los instrumentos de la política económica al FMI. Esto implicaría más tiempos de transición entre una posición de equilibrio inestable pre-existente y otra posición de equilibrio futuro esperado a partir de los cambios en los “fundamentals” de la economía.
  2. Agregados oferta y demanda: Caída de demanda interna del 10/15% (especialmente bienes durables y consumo masivo), caída o estancamiento de la inversión interna (¿podrán remontar las PPPs?) y exportaciones primarias sujetas al vaivén precios internacionales, no parecen ser suficientes estímulos para incrementar la oferta.
  3. Clima de negocios: Enrarecido internacionalmente y localmente (presión social y política por las elecciones)

El resultado alcanzado en la REALIDAD: ¿buscado, deseado, desviado o errático en relación al RUMBO?             

Si existe una lectura seria en los “Macri boys” es “La doctrina del shock” de Naomí Klein.

Posiblemente el resultado alcanzado estuviera en el método de “crear una super crisis imaginaria a partir de corregibles desajustes macroeconómicos heredados” que además le venía al dedillo de su Plan de Negocios en la toma del poder político y económico.

También podríamos pensar que sólo hubo un error de cálculo para jugar la permanencia política: Endeudarse para no ajustar y ahora ajustar para pagar la deuda.

Hasta que punto estaba todo “fríamente calculado”, como diría el Chapulín o cuánto hay de impericia o imprevisión o hasta que punto forma “parte intrínseca del modelo de cambio” no tiene importancia. Las intenciones son de la esfera del juicio moral o jurídico, la política parte de los resultados a la vista.

Si el RUMBO es “primarizar” la economía, extranjerizar los centros de decisión económica, básicamente por los acreedores financieros internacionales, y apostar a la mayor concentración de la estructura productiva, podríamos afirmar que lo están logrando.

Si la pregunta es del orden “conmigo o sinmigo” la respuesta es más dudosa; posiblemente es sin MACRI. ¿Quién será el Príncipe? ¿Alguien de CAMBIEMOS”? ¿Algún peronista federal? ¿Un Bolsonaro argentino?

Lo importante es preguntarse y contestarse las siguientes preguntas:

  1. ¿En el esquema actual y su potencial trayectoria inercial quién gana y quién pierde?
  2. ¿Qué actores locales e internacionales están en una u otra lista y cuáles son sus intereses en juego?
  3. ¿Quiénes tienen espalda para “bancar” la transición sin colapso económico-financiero y sin conflictos sociales extremos?
  4. ¿Apostarán a un resultado electoral incierto o esperaran resultados de encuestas de último momento?

Responderse a esas preguntas y operar en consecuencia implicaría definir una estrategia de alianzas y de acuerdos de mutua conveniencia para ser viable cualquier RUMBO posterior, pero, al mismo tiempo debemos entender al electorado en sus requerimientos esenciales.

También ayudará a reconocer por donde “explotará la actual situación”, único indicio de la probabilidad de “cuál será el momento de la explosión”.  Si la hubiera.

Roberto Darío Pons