Argentina: el único país de la región que tiene déficit con China

Argentina tiene problemas que el remolino diario de tasas, dólares y bonos oculta. Uno clave se puede expresar en una forma muy simple: Brasil, Chile y Perú, con economías distintas pero que todos ellos, como nuestro país, le exportan materias primas a China, tienen importantes superávits en su comercio con ella. En 2018 -un año recesivo- nuestro déficit en el comercio con con China alcanzó a US$ 7.000 millones ¿Cuál es el motivo?

Es una pregunta que nos debemos hacer los argentinos, porque es evidente que el mercado chino cumple en el mundo actual un papel parecido al que hasta hace muy poco llenaba el de los EE.UU.: la locomotora del comercio internacional. Este informe de Cledis Candelaresi que resumimos a continuación, brinda algunos datos interesantes. Pero tenemos un enfoque distinto, que exponemos al final.

«Según las cifras oficiales, el último año en el que la Argentina registró un saldo a favor en el intercambio comercial con Pekín fue 2008. Al año siguiente ya surgió un desfasaje de 1.190 millones de dólares que desde entonces fue engrosándose y diferenciando al país de otras naciones de la región, también proveedoras prioritarias de materia prima.

El 40% de las exportaciones de Brasil a China están concentradas en productos básicos como mineral de hierro, porotos de soja y petróleo, a lo que le siguen las carnes de vaca, pollo y cerdo. Según el Ministerio de Economía del vecino país, en diciembre registró un saldo a favor de US$ 6.639 millones, 32% superior al del mismo mes del año anterior. Quizás esto explica que a pesar de las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro contrarias a la competencia china, se abstenga de tomar cualquier decisión que comprometa el vínculo con Xi Jinping.

Chile es otro ejemplo. Con una consecuente política exportadora que trasciende los gobiernos, hace tiempo que despacha a Oriente las frutas finas que Argentina empezó a vender ahora y sus embarques de vino superan los 230 millones de dólares anuales, diez veces los locales. Pero sus renglones fuertes en ventas son el cobre y el pescado.

Las estadísticas difieren según las fuentes, pero el fenómeno retratado es similar. Un informe de HKTSD Research en base a datos de la aduana china consigna que en los once primeros meses del año pasado el intercambio comercial con aquella nación resultó en diferencias a favor de US$ 40.201 millones con Brasil, US$ 10.106 millones con Chile, US$ 6.868 millones con Perú y US$ 5.865 con Venezuela.

La misma fuente acusa con Argentina un superávit a favor de China de US$ 4.724 millones en el 2018, bastante menos de lo que acusa el INDEC (US$ 7.384 para ese mismo lapso), pero con el mismo signo.

En noviembre el comercio con China implicó 12,6% de las exportaciones totales y 19,2% de las importaciones totales argentinas según el INDEC, indicio de la relevancia que tiene Pekín como socio comercial nuestro.

En los últimos años, China consolidó su rol como proveedor local de equipamiento ferroviario y grandes obras de infraestructura, en gran medida por contratos de financiamiento barato, atado a la provisión de bienes. Estas compras explican una parte del déficit comercial, robustecido por las importaciones de partes para ensamblar electrónicos y teléfonos en Tierra del Fuego. Este perfil importador es un costado clave del desbalance comercial.

El otro parece ser la incapacidad para incrementar la oferta exportable, en el que tallan un mix de cuestiones. Algunas son globales, como la constante variación de costos internos que hace difícil planificar a largo plazo. Más específicas, como las políticas comerciales, que en algunos casos irritaron a China por la imposición de derechos aduaneros, y otras desalentaron para siempre a los exportadores locales, con demoradas devoluciones de impuestos: según un estudio de la Cámara de Exportadores junto con la Universidad de Bolonia, desde el 2010 desapareció más del 25% de las pymes exportadoras netas argentinas

Fuera de los productos primarios, no siempre hay escala para satisfacer la demanda asiática. El exportador Fabián Lena había despachado cuatro contenedores de vino a granel y, cuando estaban en ultramar, recibió el pedido de otros cuarenta. Fue imposible satisfacer la exigencia y eso malogró su vínculo.

El 76% de las ventas que Argentina hizo a China en noviembre pasado fueron porotos de soja (51,2%), carne bovina, deshuesada, congelada y aceites crudos de petróleo. “Hay que avanzar con otro tipo de productos, pero el país tiene serios problemas para ampliar la oferta exportable”, sentencia el consultor Marcelo Elizondo. “La oferta argentina es muy chica para el país que pretendemos ser”, coincide el economista Raúl Ochoa.

Las oficinas de la Cámara de Comercio Argentina China recibe por estos días muchas consultas, animadas por los acuerdos marco anunciados tras el G20. Pero para trasformar los intentos en negocio, hace falta perseverancia y una agresividad que no siempre muestran las pymes locales, según advierte el vicepresidente de la entidad patronal, Ernesto Fernández Taboada. No son muchas las empresas como la santafesina Pampa Cheese, que supo bajar el nivel de lactosa y sal de los quesos para adaptarlos al paladar asiático. O de Arcor, que preparó su desembarco tras un testeo similar.

En la feria de productos importados que se realizó en noviembre en Shangai, el predio montado por la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Exterior albergó a una cincuentena de firmas locales contra más de quinientas brasileñas. La diferencia no se explica sólo por el distinto tamaño de las economías, sino por la preparación de las burocracias estatales que ayudan a las empresas y las improntas patronales, que a algunos argentinos les permitió encontrar nichos para vender caballos de polo o langostinos, anhelados por la creciente clase media de aquel país».

La crítica de Candelaresi a la falta de empuje exportador de muchos de nuestros empresarios es válida, pero parcial. Aunque uno de los miembros del equipo de AgendAR ya la escuchó de boca del entonces embajador chino hace algo más de 8 años atrás… Más certero es cuando apunta a los gobiernos que no han sabido formar y mantener los funcionarios de carrera que deberían ayudar a nuestras exportaciones.

Un factor decisivo, que no menciona en el informe, es la necesidad de mecanismos de financiación para nuestros productos.

Pero hay un elemento más en el déficit: que la industria argentina, y el consumo de nuestras numerosas clases medias, son grandes demandantes de bienes intermedios y productos terminados. Que es lo que produce masivamente el gigante asiático. El déficit, obvio, no se forma sólo con lo que no se exporta. Pesa más lo que importa.

Entonces, es necesario que Argentina piense en profundidad todo su comercio exterior, el régimen fiscal y las estructuras que deben apoyarlo. Por supuesto, una vez que finalice este año electoral.

VIAClarin