Las Pymes y la exportación de valor agregado. Un modelo a tener en cuenta

Desde la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires nos han hecho llegar esta reciente disertación de su Presidente, Guillermo Siro. Nos parece importante dar a conocer esta toma de posición, y el ejemplo práctico que señala:

«Podemos construir una Oferta Exportable con Valor Agregado

Desde hace casi cuatro años venimos advirtiendo desde la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, la necesidad de un cambio de timón en la política económica. Las empresas pequeñas y medianas, que sustentamos las economías regionales en todo nuestro país, necesitamos un mercado interno con capacidad de compra y un comercio exterior inteligente, administrado y planificado, que desarrolle y proteja la industria nacional  y  el trabajo de los argentinos.

Pero administrar el comercio exterior no es, como algunos intereses tratan de confundir, proteger la ineficiencia, las técnicas anticuadas. Al contrario, queremos que se favorezca la incorporación de nuevas tecnologías. Podemos y debemos construir una oferta exportable con valor agregado.

Frente a este desafío, el 28 de junio hemos tomado conocimiento que se firmó un convenio entre el MERCOSUR (desde hace unos años en letargo) con la Unión Europea (de la cual Gran Bretaña  votó separarse).

Si bien sería apresurado hacer un análisis, ya que no se conoce el contenido de ese convenio, pedimos al Congreso argentino que debe aprobarlo que se tomen en cuenta las asimetrías entre ambos espacios económicos. No descartemos el trabajo, la tecnología y la riqueza que generan las Pymes, y nuestra industria en general.

La producción primaria, valiosa y necesaria como es, obtiene para nuestro país un promedio de 300 dólares por tonelada. La tecnología que importamos llega a alcanzar los 20.000 dólares por tonelada de importación…

Dejemos de lado las teorías y vayamos a la realidad que podemos ver y palpar. Tomemos ejemplos que como consecuencia de políticas públicas han transformado la realidad de una región en nuestro propio país. Pido que lo analicemos como un modelo a aplicar en todo el territorio bonaerense y en toda la Argentina.

Quiero destacar el modelo de desarrollo y transformación de producción primaria, de inclusión y prosperidad que nos muestran Tres Arroyos y su Parque Industrial. En esta localidad bonaerense, la capital del trigo de nuestra provincia, en el año 2001 solo se industrializaba el 9% de su producción agropecuaria en la zona. Se exportaba el 91% sin ninguna incorporación de valor agregado. Es el modelo de la “División Internacional del Trabajo”, la teoría que como necesidad de la Revolución Industrial en Inglaterra, los ayudó a obtener mercados para sus industrias, y proveedores de materia prima.

Pero desde el 2005 hasta el 2015 la aplicación de retenciones para la exportación de productos primarios agropecuarios, que se reducían a medida que se le agregaba valor y trabajo argentino, una política provincial y municipal de apoyo a la industrialización de la ruralidad y una generación de empresarios agropecuarios e industriales proactivos y con conciencia regional, lograron que en el año 2018 en la región se industrialice el 54% de la producción agropecuaria local , que se logre que hoy este proceso de incorporación de valor, tecnología, raíces e identidad a nuestras materias primas, hayan generado más de 3.000 puestos de trabajo industrial de calidad. Y se exporte más del 55% de la misma con aduana en el Parque Industrial, haciendo de Tres Arroyos, de sus logros en la Industrialización de la ruralidad un modelo a implementar en toda la Provincia de Buenos Aires y en todo nuestro país.

En ese sentido la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires seguirá trabajando con propuestas y acciones concretas de apoyo a los emprendedores, la formación de los trabajadores y la capacitación de los empresarios Pymes».

Guillermo Fabián SIRO

Presidente de CEPBA