El plan del Gobierno de vacunación masiva contra el COVID-19: «12 millones de personas»

El Gobierno nacional debe poner en marcha la campaña de vacunación más grande de la historia argentina. Que además presenta desafíos sin antecedentes en las campañas anteriores. Contra la viruela, el sarampión, la poliomielitis, ya se conocía la vacuna a usar y sus características. En esta, las previsiones incluyen trabajar sobre tres escenarios posibles, que se fijaron de acuerdo con las características de almacenamiento y transporte en frío. Pero hay otros datos bien conocidos, que son los que determinan como será el desafío principal: la logística.

Es decir, la distribución de la vacuna. En una población de 45 millones de habitantes, distribuida (en forma desigual) en el 8° país del mundo en extensión, con grupos de riesgo que los contagios y las muertes de este año 2020 permitieron definir muy bien.

Así, el presidente Alberto Fernández encabezó ayer en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada la primera reunión oficial del comité de vacunación contra el coronavirus con los ministros y funcionarios vinculados. Está integrado, en principio, por el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, Ginés González García y Carla Vizzotti (Salud), Sabina Frederic (Seguridad), Agustín Rossi (Defensa), Eduardo de Pedro (Interior) y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini.

En una conferencia de prensa posterior a la reunión, el ministro González García dijo «Respecto a la fecha ojalá hubiéramos empezado ya, pero eso depende de la disponibilidad de las vacunas, que todavía no están aprobadas. Yo calculo que, con poco volumen, vamos a empezar en la primera quincena de enero, pero eso está absolutamente subordinado a que tengamos la vacuna».

«La logística de la vacunación tiene detalles técnicos complicadísimos», tanto por la magnitud de población a cubrir como por los distintos tipos de vacunas que fabricarán los laboratorios, que requieren distintas temperaturas de conservación, algunas a -80 grados bajo cero.

«Tenemos contratos firmados con el mecanismo Covax (9 millones de dosis) y con Oxford AstraZeneca (22 millones) y tenemos a la firma el contrato de Pfizer, que tiene logística difícil por la temperatura de conservación, pero con la ventaja que sería entregaba antes», dijo el ministro de Salud.

Agregó que el Gobierno ya le dio el visto bueno al contrato por la vacuna Sputnik V y que falta que Rusia lo certifique para cerrar el acuerdo. Cafiero anticipó que el Gobierno tiene la «expectativa de estar firmando el contrato la semana que viene» con la Federación Rusa para la provisión de 25 millones de dosis de la vacuna Sputnik V de ese país.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, detalló que las Fuerzas Armadas aportarán «medios aéreos y terrestres» para el traslado para la vacuna y los insumos médicos. También personal (médicos y enfermeros militares) y los cuarteles y destacamentos en todo el país para almacenar las dosis en las provincias en condiciones de refrigeración. Se prevé que se desplegarán en el territorio unos 150.000 integrantes de las Fuerzas Armadas y las instituciones de Seguridad federales.

Además del trabajo de relevamiento a través del Renaper, De Pedro, dijo que Interior podrá a disposición de la campaña todos los dispositivos de las elecciones. Es decir, los padrones -con los domicilios de los mayores de 60 años, por caso- y la logística que provee el Correo Argentino. «Tenemos que trabajar de forma articulada todas las fuerzas políticas, con todos los gobernadores e intendentes. El Presidente pidió que encaremos el operativo de vacunación con épica», dijo el ministro de Interior.

Las fuerzas de seguridad ayudarán en la logística para la campaña de vacunación

El dispositivo federal

Los programas de inmunizaciones de algunas provincias activaron relevamientos preliminares de los recursos disponibles localmente cuando, a finales del mes pasado, desde el Ministerio de Salud nacional dejaron trascender a los medios que se estaba diseñando un plan de vacunación para unas 12 millones de personas, que es la población a cubrir anualmente contra la gripe.

Otros distritos empezaron después de escuchar lo que las autoridades sanitarias nacionales expusieron durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) del 2 de este mes, en la que participan los ministros de Salud de todas las jurisdicciones. En esa reunión, se indicó que se estaba planificando la vacunación para Covid-19 «para los primeros meses de 2021». Los ministros, a la vez, tendrán la responsabilidad de organizar el trabajo localmente.

En las reuniones del COFESA en lo que va de este mes, los ministros de Salud del país se van poniendo al día con esta primera etapa de planificación, que abarcará estos dos últimos meses del año para diseñar el plan general que las jurisdicciones adaptarán localmente con los referentes del Programa Ampliado de Inmunizaciones de cada distrito.

Aún ningún distrito tiene cerrados los datos de sus relevamientos. Mantienen reuniones semanales con la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud nacional y empezaron los contactos entre funcionarios de las Fuerzas Armadas e instituciones de seguridad y de los ministerios de Salud de las provincias que estarán a cargo de la organización local.

Lineamientos generales:

Definen a la población que habrá que alcanzar a lo largo de una campaña que demorará varios meses: mayores de 60, personal de la salud, seguridad y defensa, docentes y población de entre 18 y 59 años con enfermedades que pueden agravar la evolución de Covid-19. Diabetes, obesidad, insuficiencia renal y cardiopatías están entre las que más rápido está avanzando un primer consenso.

Tres escenarios

Las previsiones incluyen trabajar sobre tres escenarios posibles, que se fijaron de acuerdo con las características de almacenamiento y transporte en frío que demandan las opciones más firmes que comparte el Gobierno:

  • 2-8ºC para las vacunas de Oxford/AstraZeneca y Janssen,
  • -18ºC para la vacuna rusa Sputnik V
  • -70ºC para la vacuna de Pfizer y BioNTech que requerirá de ultrafreezers.

«Son tres planes que hay que tener armados para empezar a vacunar con el primer producto que ingrese», explica Antonieta Caire, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chaco.

En el norte, un desafío extra en el primer trimestre del año que viene será el calor extremo. «En los centros urbanos será más fácil porque los puntos de vacunación son cercanos, mientras que será más complejo los lugares con población más dispersa o el Impenetrable. Ahí contamos con los vacunadores que están muy acostumbrados a ir a buscar a los pacientes», agrega Caire.

En Córdoba, participarán del operativo los 1300 vacunadores con que ya cuenta la provincia, además de un refuerzo en miles, y aún por definir, que aportará la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Eso será clave para poder ampliar no solo el horario de los casi 800 vacunatorios disponibles, sino también la cantidad de puntos de aplicación. La prioridad la tendrán 1,2 de los 2,7 millones de mayores de 18 años estimados en ese distrito, de acuerdo con el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo.

En esa primera etapa, también, Misiones planifica llegar a 250.000 mayores de 60, personal de salud y seguridad y docentes, seguidos de unas 200.000 personas de entre 18 y 59 años con comorbilidades. En Neuquén, en tanto, ese grupo inicial serían alrededor de 145.000 residentes. Río Negro tendría previsto que sean unos 240.000.

En Tierra del Fuego, el diagnóstico de situación para cada escenario arrancó hace 20 días. «Ahora, se está empezando a definir que deberíamos pensar en la vacuna con conservación a -18ºC en una primera instancia y, después, de entre 2 y 8ºC», indica Marina Goyogana, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Tierra del Fuego.

A las provincias más alejadas de Buenos Aires, las dosis llegarían en vuelos semanales, de Aerolíneas Argentinas o la Fuerza Aérea, y a medida que se vayan aplicando. A las más cercanas, irían por ruta.

Desde el Gobierno enfatizan que la «campaña de vacunación más grande de la historia» tendrá carácter federal. «La idea es que sea un esfuerzo de la Nación, no de un Gobierno, sino de toda la población», dijo González García.

VIALa Nación