$LIBRA, el escándalo y la tecnología block-chain

Ante un tema que provoca literalmente centenares de artículos aquí y en el exterior, reproducimos esta nota de Diego Yáñez Martínez porque es una de las más interesantes, al detallar la información pue puede extraerse de los registros de cualquier transacción en criptomonedas y «tokens». Y de las capturas en las redes sociales.

ooooo

El mensaje no pasó desapercibido para los que siguen cerca el mercado de las criptomonedas. El presidente Javier Milei posteó el viernes a las 19.01 en la red social X sobre un proyecto privado que fondeaba, en los supuestos, a pequeñas empresas. Pero lo acompañaba de un link y una sigla $LIBRA, un extraño token cuyo circulante era controlado en un 82% por como máximo cinco billeteras digitales. Esa fue la primera advertencia. Al estar centralizado, su valor se podría ir a cero rápidamente.

Más extraño aún era que el dominio del sitio vivalalibertadproject.com era del mismo día, y que la moneda que se promocionaba había sido creada tres minutos antes del posteo presidencial. Fue la segunda alerta. En esos frenéticos minutos la capitalización bursátil de $LIBRA trepó a los US$4500 millones, pero se trata de un valor relativo ya que lo que importa es la liquidez. En ese momento llegó a ofrecerse a cinco dólares cada token y luego se desplomó a veinte centavos.

Cuando alguien emite un token imprime la cantidad que desea. Obviamente no le pone precio a la unidad porque eso lo fija el mercado, pero sí la cantidad emitida total, que puede estar circulando o en manos del creador del tokenPor eso aquí radica la importancia de que $LIBRA estaba concentrada en pocas billeteras digitales.

“Si yo emito mil millones de monedas, pero yo me quedo con el 99% y salgo al mercado con el 1% y la gente ese 1% lo negocia y vale un dólar la moneda, yo te puedo decir que la capitalización de mercado es de mil millones de dólares porque, en verdad, si cada moneda vale un dólar y yo tengo 999 mil monedas guardadas, la multiplicación del precio de la unidad que se negocia al mercado con la total que hay, te da mil millones”, ejemplifica un trader.

En la Bolsa de Valores, en contrapartida, la capitalización sí es más fidedigna ya que el porcentaje que se cotiza públicamente de las empresas suele estar en torno al 30%, es decir, que el 70% no se está negociando en el mercado.

En el mundo de las criptomonedas suele usarse la métrica de La Valuación Totalmente Diluida (Fully Diluted Devaluation, en inglés) para saber el valor potencial de una moneda digital. Representa el valor total de un proyecto de criptomoneda si todos sus tokens estuvieran en circulación. Claro que si se miraba la capitalización bursátil de $LIBRA en su punto máximo llamaba la atención porque era mayor a la de muchas empresas que operan el Merval. Pero, de nuevo, la clave estaba en saber en cuántas manos estaba concentrados esos tokens.

Solo 37 minutos después del posteo de Milei, a las 19.38, la cuenta Bubblemaps en X, de referencia internacional, alertó sobre esto. “Otro meme presidencial. El 82% de $LIBRA está en una solo cluster. Operen con precaución”, indicó.

El otro refería a que Donald Trump el 18 de enero, días previos a su asunción como presidente de Estados Unidos, había lanzado su propia moneda meme bautizada con su nombre. En pocas horas la capitalización total de unidades en circulación trepó a la asombrosa cifra de 6000 millones de dólares, aunque luego su cotización también bajó.

Sin embargo, el caso de Milei fue distinto por tres motivos: la concentración del circulante en pocas manos, las personas atrás del lanzamiento, y porque -según el Presidente- no estaba al tanto de los pormenores del plan. Además, no se promocionaba como una moneda meme sino como un proyecto serio. Había algo detrás que tardaría solo minutos en eclosionar.

“La moneda vinculada a este proyecto fue creada en honor a los ideales de la libertad y nada tiene que ver con el Presidente, ni con ninguna participación de algún tipo”, informaron desde el Gobierno en un primer momento, antes de que Milei borrara el tuit y publicase uno nuevo en el que sostuvo que desconocía los detalles de lo que paradójicamente estaba promocionando, y prefería no darle más difusión.

Las monedas meme se caracterizan por su alta volatilidad, el humor social y también por ser muchas veces vehículos para las estafas donde sus creadores abandonan repentinamente el proyecto y la moneda se queda sin liquidez. Suelen representar marcas o nombres que hacen referencia a memes o tendencia de Internet. Además de Trump y su mujer Melania, el presidente de la República Centroafricana, Faustin-Archange Touadera, lanzó este tipo de token hace seis días. Según explicó en X, la intención era elevar el perfil de unos de los países más pobres del mundo, que alcanzó su independencia en 1960, luego de la ocupación francesa.

“Las monedas meme no tienen ningún sustento económico. El 99,9% va a 0. Su gracia radica en su alta volatilidad”,dijo Matías Nisenson, cofundador y CEO de Wonderland. Se trata de pura especulación, no de inversiones.

La abrupta caída de valor de $LIBRA fue en cuestión de horas desde su lanzamiento
La abrupta caída de valor de $LIBRA fue en cuestión de horas desde su lanzamientogentileza

En un escenario donde predominan los rumores, los expertos consultados por este medio advirtieron sobre los riesgos de invertir en memecoins. “Existe el riesgo de estrategias como el pump and dump, donde se infla artificialmente el precio del token para luego desplomarlo”, indicó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio.

Según explicó esto sucede cuando un grupo controla una gran cantidad de un token, por lo que, cuando se incrementa el interés de los compradores y su valorización, el precio sube y los grupos que operan la mayor cantidad de tokens liquidan sus posiciones obteniendo un margen significativo. “Esto puede provocar una caída abrupta del precio de la memecoin, dijo. Eso fue exactamente lo que pasó con $LIBRA. En muchos casos incluso puede llegar a valer cero, lo que se conoce como rugpull.

“Yo creo que es peor que una estafa. El 80% de los tokens lo tienen cinco billeteras que compraron a costo cero al minuto que se listó el token. El Presidente lo promociona y en unas horas sube exponencialmente el valor. Luego los pocos insiders lo venden y cae estrepitosamente el valor de la moneda”, indicaron a este medio conocedores del mercado.

Las monedas memes surgieron a partir de la creación de Dogecoin en diciembre de 2013, lanzado por los desarrolladores Billy Markus Jackson Palmer como una moneda “divertida” y “sin pretensiones”, basada en el famoso meme de internet de “Doge”, que presentaba a un perro Shiba Inu con texto en inglés roto. Aunque Dogecoin comenzó como una broma, rápidamente ganó popularidad y se convirtió en un activo real dentro del mercado de criptomonedas.

A quiénes estaba dirigida $LIBRA

¿Por qué Bubblemaps, una cuenta internacional referente en el mundo cripto, informó rápidamente sobre $LIBRA? Acá radica otra de las claves. $LIBRA se opera en el Exchange de Solana @JupiterExchange y para poder adquirir esta moneda meme se necesita contar con una billetera digital de Solana, como por ejemplo Phantom.

A los traders a los que se buscó captar fueron más que nada estadounidenses y chinos. Son lo que usan Phantom y, además, hay otro dato interesante: el monto de las operaciones no bajó casi de los 200 mil dólares.

Eso no quita que pueda haber algunos argentinos damnificados. Además, fuentes del mercado se mostraron escépticas a que quieran hablar. “Imaginate que para poder denunciar tenés que mostrar tu billetera digital y esa plata no suele estar declarada”, señalaron.

El tuit de Milei, que más tarde borró
El tuit de Milei, que más tarde borróCaptura

El especialista en cripto Fernando Molina, en su red social de X, hizo el balance de las billeteras ganadoras y perdedoras. Una billetera puede ser una persona, una empresa, un grupo de personas. El 62% de las billeteras perdieron entre US$1 y US$1000. Un 21% ganó entre US$1 y US$10.000. Casi un 9% perdió entre US$1.000 y US$10.000. Un 2,7% perdió entre US$10.000 y US$100.000. Los que ganaron más de US$100.000 son solo el 0,18%.

En ese 0,18% hubo billeteras que ganaron hasta US$8.000.000. La que más ganó se hizo con US$8.561.395; le siguió una con US$6.582.654 y completó el podio una con beneficios por US$5.935.985. La cuarta, quinta y sexta ganaron entre US$5.100.000 y US$5.500.000. La información es pública en la plataforma de Solana.

Un punto interesante que destacó Molina en X es que la billetera que más ganó hizo cuatro compras de US$250.000 al mismo instante que Milei sacó el tuit anunciando $LIBRA. “Al ser cuatro compras al mismo tiempo indica que se trata de un bot. El precio promedio que pagó fue US$0,29. Comenzó con las ventas cuando el token llegó a casi US$4″, escribió.

Asimismo, hubo grandes perdedores. La billetera que encabezó las perdidas vio esfumarse US$5.253.438. Le siguieron una con -US$3.498.574; y otra con -US$2.828.274. En el cuarto puesto quedó la billetera digital que perdió US$2.418.061 y en el quinto, la que perdió US$2.215.946.

En X se hicieron virales algunos videos de traders que perdieron mucho dinero y descargaron su enojo contra Milei. Uno de ellos fue Thread Guy, un usuario que promociona su manejo de criptomonedas, y afirmó que perdió U$S250.000: “Hoy es un día difícil. El presidente de Argentina, el presidente del vigésimo segundo país más grande del mundo nos estafó. Muy pocas personas ganaron dinero con esto”, dijo.

Por otro lado, Ape, otro influencer financiero de Estados Unidos, publicó en su cuenta de X un video en el que gritó y arrojó un envase de vidrio contra lo que parece ser una puerta de garaje y expresó su enojo tras lo sucedido: “¡Estoy quebrado! ¡Estoy jodidamente quebrado! ¡Te voy a encontrar, [Javier Milei]: me rompiste, no tengo nada! ¡Tengo que vender mi Rolex, tuve que vender todo! ¡Me robaron, todos ustedes me robaron! ¡Y te voy a encontrar, te voy a encontrar!”. Esos fueron solo dos casos, pero había al menos cinco circulando en X.

El tuit de Milei fue un viernes a la tarde y eso tampoco sería casualidad, remarcan los especialistas. Con los mercados ya cerrados, y encima el feriado del lunes en las bolsas estadounidenses, quizá se buscó no castigar a los activos argentinos.

“Se puede hacer token de forma mucho más transparente, para eso se hacen los vestings”, dijo un trader a LA NACION. Se trata de la liberación gradual de tokens a inversores, miembros del equipo u otras partes interesadas a lo largo de un cronograma predeterminado.

“Te dicen ‘vamos a lanzar la mitad de los tokens al mercado y la otra mitad se va a dividir en parte para la tesorería, que está vestiada y solamente se puede usar para determinadas cosas, y otra parte para los inversores iniciales, que también está vestiada a cinco años y no lo pueden tocar porque tiene un contrato’”, explicó el trader.

Milei, en la Casa Rosada, con Hayden Mark Davis, a quien ahora señalan como responsable de $LIBRA
Milei, en la Casa Rosada, con Hayden Mark Davis, a quien ahora señalan como responsable de $LIBRA

En ese sentido añadió las garantías que te ofrecen cuando tenés ese contrato público. “Te dicen, ‘mirá, estas son todas las monedas, así está todo distribuido. Las que no están circulando están bloqueadas por esta determinada razón y se van ir desbloqueando en tal fecha’. Con eso datos vos entonces podés tomar la decisión que quieras. Pero cuando no se comunica nada está el peligro latente que este todo concentrado en unas pocas billeteras digitales o grupos”, expresó.

Cómo se vivió el minuto a minuto en las redes sociales

A las 19.31 del viernes Ariel Sbdar, dueño y fundador de la Alyc Cocos Capital, escribió un primer posteo en X, donde tiene 166 mil seguidores, en el que informaba que el “token cripto $LIBRA de Milei” había subido 1300% en media hora desde su lanzamiento. Lo antecedía con una frase entusiasta. “Me vuelvo completamente locooo”, puso, sin atisbar lo que sucedería minutos después.

A los 60 segundos escribió el segundo posteo. “No era suficiente #AL30 ahora voy a tener que tradear $LIBRA. ¿Cómo hago para dormir el finde?”, expresó. El Al30 al que se refería es un bono en dólares, el más operado del mercado, que registró subas exponenciales en los últimos dos años.

A las 19.34 escribió un nuevo tuit: “¿Y si sale bien? La cripto de Milei sube de $0 a $4 en minutos”. A las 19.35 volvió a referirse a $LIBRA. “Ya vale US$4000 millones, es la mitad del Banco Galicia, en 30 minutos”, posteó. 19.41 fue aún más enfático: “Acabamos de resolver el problema de la deuda externa argentina señores, todo en orden”.

En el medio de la euforia, Sbdar retuiteó un mensaje suyo del 19 de enero en relación a la moneda meme Trump en el que indicaba que la gente compraba esa moneda e iba a perder toda la plata.

Le siguieron tres mensajes más informando sobre el volumen operado, tokens que simulaban ser $LIBRA y no lo eran, y la explicación de cómo comprar la moneda meme que promocionaba Milei, aunque aclaraba que no era recomendación de compra.

A las 20.10 publicó el siguiente texto: “¿Entienden que la $LIBRA de Milei ya vale más que muchas compañías argentinas”. Dos minutos después agregó: “Nunca soñé estar vivo mientras mi Presidente largaba una meme coin!!! Que hermoso todo!”.

En X muchos usuarios le cuestionaron ese fervor inicial. A partir de ahí ya empezaban a sonar las advertencias y Sbdar escribió a las 20.17: “Aclaro que no tengo ni tendré nada que ver con el proyecto patriótico $LIBRA. Tampoco pueden operar el mismo en mi plataforma, solo estoy informando sobre los acontecimientos”.

Osvaldo “Beto” Mendeleiev, un usuario anónimo y muy activo X, que denunció en 2022 las inconsistencias de los negocios de Generación Zoe, de Cositorto, escribió a las 19.40 un escueto mensaje. “Pescado podrido. Van a rodar cabezas”.

Por ese entonces en X y Telegram los posteos eran incesantes. Ornella Panizza, cuyo usuario es Lady Marquet, que opera diariamente en el mercado, en especial en acciones de empresas estadounidenses y además mantuvo una reunión de una hora en enero de 2024 con Milei, advirtió 20.20 sobre la extrañeza de que los tokens estaban concentrados en muy pocas manos. Lo hizo arrobando a Sbdar para prevenirlo.

A partir de allí empezaron las especulaciones e hipótesis. ¿Le habían hackeado la cuenta a Milei? ¿Por qué en su Twitter sugería invertir en una moneda basura apalancada por un pocos insiders que concentraban casi todos los token?

En el medio, aparecieron también cuentas fake en X. Rápidamente se viralizó por caso, un tuit supuestamente de la cuenta del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con un mensaje casi idéntico al de Milei.

A las 21.09 llegó primera confirmación oficial a partir de la diputada de La Libertad Avanza, también en X, donde aseguró que no había habido ningún hackeo. Para entonces ya $LIBRA se había desplomado, de los US$5 dólares, a US$0,20. Se registró un retiro de tenencias de pocas billeteras digitales, las que concentraban casi todos los tokens, por casi US$90 millones.

La agencia Bloomberg Línea aportó entonces un dato importante. Logró comunicarse con Milei, quien confirmó el proyecto y explicó que la empresa que estaba detrás era KIP Protocol, que se había reunido con ellos en octubre y aclaró que no estaba involucrado y que era “puramente privado”.

El desconcierto era total entre los que operan monedas digitales. No por el final esperado de esta moneda meme, sino porque no había ninguna comunicación oficial del Gobierno. Milei, cuyo tuit inicial había sido replicado por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem y Espert, incluso subió la apuesta. Fijó el tuit. Recién a la medianoche, cuatro horas después de lanzada $LIBRA, se expresaría en X.

¿Qué pasó en ese lapso de tiempo? Desde el Gobierno aseguraron, que Milei mantuvo una charla por zoom con Luis Caputo, ministro de Economía, en la que hablaron de la macroeconomía y retenciones y no siguió lo que pasaba en X. Finalizada la reunión, analizó cómo seguir, hasta que finalmente a las 0.38 del sábado borró el tuit, cuando ya era evidente que se trataba al menos de un caso de pump and dump.

“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y, luego de haberme interiorizado, decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, escribió.

Dos minutos antes (como si hubiesen estado alíeneados) KIP Protocol, empresa que está a cargo de $LIBRA, posteó un mensaje en X que causó sorpresa porque hablaba de un caso de éxito. Tras celebrar el lanzamiento de la moneda meme aclaró que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”.

“Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo”, comentaron.

En el Gobierno aseguran que Milei, puertas adentro, defendía el proyecto $LIBRA incluso horas después de haber publicado el tuit de lanzamiento. Le decía a su entorno que KIP Protocol le parecía una compañía seria, con las certificaciones correspondientes en blockchain.

El sábado a las 22.34 el Gobierno emitió un comunicado de prensa en el que sostuvo que Milei “compartió una publicación en sus cuentas personales comunicando el lanzamiento del proyecto de KIP Protocol, al igual que lo hace cotidianamente con muchos emprendedores que quieren lanzar un proyecto en Argentina para crear empleo y conseguir inversiones”

“No habiendo sido parte en ninguna instancia del desarrollo de la criptomoneda, luego de las repercusiones que el lanzamiento del proyecto tuvo y para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión, decidió eliminar la publicación”, indicaron.

En el comunicado también se informó que Milei le dio intervención a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del Gobierno Nacional, incluido el propio Presidente.

Además, se consignó que el jefe del Estado tomó “la decisión de crear la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), compuesta por representantes de los órganos y organismos con competencias vinculadas a los criptoactivos, actividades financieras, lavado de activos, y otras áreas relacionadas, que integrarán su información a los efectos de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación”.

Quiénes están detrás de $LIBRA

El empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures, de quien extrañamente no había ningún rastro hasta ayer a la medianoche; Julian Peh, CEO de la empresa de tecnología KIP Protocol; Mauricio Novelli, nexo argentino con Kip Protocol y Manuel Terrones Godoy, un empresario español que acumula acusaciones por presuntas estafas reiteradas, son los responsables atrás de $LIBRA.

La historia de Javier Milei con “Viva la Libertad Project”, la iniciativa que lanzó la criptomoneda $LIBRA, comenzó hace tiempo. El Presidente se encontró con su creador, Peh, en octubre. Tuvo una audiencia con él en el Tech Forum, que se celebró en el Hotel Libertador.

Al jefe de Estado y al Peh los presentó, a su vez, un viejo conocido de los hermanos Milei, Mauricio Novelli, un joven trader que conoce al líder libertario al menos desde 2021. En esa época, el economista hacía videos en sus redes (a modo influencer) promocionando los cursos de N&W Profesional Traders, fundada por Novelli. No solo eso: también daba capacitaciones en ese instituto, meses antes de convertirse en diputado.

Desde el Gobierno confirmaron en el comunicado de prensa del sábado que el pasado 19 de octubre Milei se reunió con Peh y Mauricio Novellli quienes le comentaron la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado “Viva la Libertad” para financiar emprendimientos privados en el país utilizando tecnología blockchain. De ese encuentro, que fue asentando en el Registro de Audiencias Públicas, participó además el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Peh, de origen singapurense, entró al mundo cripto en el 2016. En ese entonces compró algunos Bitcoin y Etherium y, en 2021, también se adentró en los NFTs. Luego de conocerse con Milei el año pasado en el foro tecnológico en Buenos Aires empezó a formar parte del Comité Blockchain del gobierno porteño. En ese entonces ya había ganado influencia en el entorno libertario. El 6 de enero la plataforma de intercambio de criptomonedas Binance dio cuenta de ello, al igual que PANews, un think tank de blockchain creado en 2018.

“Obtuvo el apoyo público de Milei para el despliegue de soluciones de inteligencia artificial descentralizadas en la Argentina. Unirse al comité ayudará a KIP Protocol a expandir aún más su mercado latinoamericano”, se indicó.

El 30 de enero el Presidente mantuvo a la vez una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis, quien, de acuerdo a lo expresado por los representantes de KIP Protocol, proveería la infraestructura tecnológica para su proyecto. “El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación con el gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto”, indicaron desde Presidencia.

Pases de factura

KIP Protrocol emitió un nuevo comunicado el sábado a las 16.22. “Ha habido mucha desinformación en torno al lanzamiento de $LIBRA y el papel de KIP”, comienza el escrito. Y apunta de inmediato directo contra Hayden Mark Davis. “El lanzamiento de tokens y la creación de mercado fueron manejados completamente por @KelsierVentures, representado por Hayden Davis, los iniciadores del proyecto. Ninguna de las billeteras pertenecía a KIP”.

“KIP fue invitado después del lanzamiento para gestionar/supervisar la selección de proyectos tecnológicos financiados y proporcionar infraestructura técnica para iniciativas de IA. Por lo tanto, todos los asuntos relacionados con el lanzamiento y los tokens deben dirigirse a Kelsier, ya que lo estaban manejando y planeaban hacer la transición de los tokens a una base”, indicaron.

En ese sentido- dijeron- el proyecto ganó visibilidad cuando el presidente Milei tuiteó al respecto. “En ese momento, KIP no participó en el lanzamiento, ya que nuestro papel siempre fue después del lanzamiento”, aseguraron.

Julian Peh, exponiendo sobre KIP Protocol
Julian Peh, exponiendo sobre KIP Protocol@julian_kip

Peh dijo incluso que recibió amenazas él y el personal de KIP, pero volvió a insistir en que la empresa no estuvo involucrada en el lanzamiento y no manejó ningún token.

“KIP reconoció públicamente su papel en el proyecto (aunque no en la emisión de tokens) porque ya estábamos en la lista en el sitio web y creíamos en el potencial de la iniciativa. Como empresa de tecnología, nuestro enfoque sigue siendo la innovación y la infraestructura, nunca en los lanzamientos de tokens. Seguimos comprometidos con la transparencia. No nos beneficiamos ni un solo centavo”, añadieron.

Faltaba entonces que apareciese Hayden Mark Davis. En la medianoche del domingo finalmente se le vio la cara por primera vez. A través de un video posteado en X confirmó ser asesor del Presidente, culpó de la caída abrupta de $LIBRA al Gobierno por quitar su apoyo al proyecto y aseguró que le inyectará liquidez nuevamente al toquen. Además, la empresa publicó un comunicado en el mismo sentido.

Diego Yañez Martínez

VIALa Nación