El Servicio Europeo de Monitoreo del Cambio Climático Copernicus confirmó que enero de 2025 estableció un nuevo récord de temperatura global para dicho mes ya que la temperatura media del aire alcanzó los 13,23 °C, 0,79 °C por encima del promedio histórico de 1991-2020 y 1,75 °C por encima de los niveles preindustriales (1850-1900).
Según explicaron los especialistas, este triste y preocupante récord subraya, aún más, el grave impacto que está provocando el cambio climático en el aumento continuo de las temperaturas, a la vez que el anuncio marca un hito en el monitoreo de fenómenos climáticos extremos.
Calentamiento global: temperaturas récord
Por ejemplo, en Europa, la temperatura media de enero fue 2,51 °C superior al promedio del período 1991-2020, siendo el segundo mes más cálido registrado, solo detrás de 2020, mientras que las anomalías más significativas se registraron en el sur y el este del continente, incluida Rusia occidental. Por el contrario, se observaron temperaturas inferiores a la media en el Reino Unido, Irlanda, Islandia, el norte de Francia y partes de Escandinavia. «Esta variabilidad resalta diferencias regionales en el calentamiento global.
El estudio evidencia que el aumento de temperaturas no es homogéneo en toda Europa», reza el informe.
En tanto que fuera de Europa, se detectaron temperaturas superiores a la media en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, África, Australia y grandes zonas de la Antártida. Mientras que, por el contrario, tanto Estados Unidos y partes del Medio Oriente, como el sudeste asiático y el este de Rusia registraron temperaturas por debajo de la media.
Por su parte, la temperatura media de la superficie del mar entre 60°S y 60°N alcanzó los 20,78 °C, la segunda más alta registrada para enero. Este valor se situó solo 0,19 °C por debajo del récord de 2024. «Estos datos reflejan un incremento continuo en las temperaturas oceánicas globales», agrega el informe.

El mes de enero que acaba de finaliza también estuvo marcado por fenómenos hidrológicos extremos, como las precipitaciones superiores a la media que provocaron grandes destrozos e inundaciones en Europa occidental, Italia, Escandinavia y en los países bálticos, a la vez que se registraron condiciones más húmedas en Alaska, Canadá, el centro y este de Rusia, el sudeste de África y en el sur de Brasil.
En cuanto a la sequía, la misma afectó severamente tanto el suroeste de Estados Unidos y el norte de México, como, así también, el norte de África, Oriente Medio y varias regiones de Asia y Australia. Estos extremos hidrológicos ilustran la complejidad del cambio climático en el ciclo del agua.
Por último el informe da cuenta que mientras en el Ártico, la extensión del hielo marino fue un 6% inferior al promedio, igualando a enero de 2018, el nivel más bajo registrado para el mes, en el hemisferio sur, la extensión del hielo antártico fue un 5% inferior a la media, pero se mantuvo dentro de los límites esperados.
A partir de estos datos por demás preocupantes, la comunidad científica está obligada a reforzar la urgente necesidad de mitigar los impactos del cambio climático para proteger a nuestro planeta, por lo que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para contrarrestar el continuo aumento de las temperaturas globales.