«Índice de Paz Global»: 56 guerras en curso…

La última edición del Índice de Paz Global revela que el mundo está en una encrucijada crítica. Actualmente, hay 56 conflictos en curso, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos se han vuelto más internacionales, con 92 países involucrados en enfrentamientos fuera de sus fronteras, sostiene el Índice de Paz Global, del Institute for Economics and Peace.

“El aumento en el número de conflictos menores incrementa la probabilidad de que surjan conflictos mayores en el futuro. Por ejemplo, en 2019, Etiopía, Ucrania y Gaza fueron identificados como conflictos menores”, dice el Índice de Paz Global, elaborado anualmente por el Institute for Economics & Peace (IEP), que analiza diversos factores en 163 Estados y territorios, incluyendo la inversión militar, el costo de la violencia, las leyes castrenses y las bajas en combate.

Según el informe, el impacto económico global de la violencia en 2023 fue de 19.1 mil millones de dólares, o unos 2,380 dólares por persona, el 13,5% del PIB mundial. Esto representa un aumento de 158 mil millones de dólares, impulsado en gran medida por un aumento del 20% en las pérdidas del PIB debido a los conflictos

El gasto en la construcción de paz y mantenimiento de la paz totalizó 49.6 mil millones de dólares, lo que representa menos del 0.6% del gasto militar total.

Los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la disminución de la paz global, ya que las muertes en combate alcanzaron las 162,000 en 2023. Actualmente, 92 países están involucrados en conflictos más allá de sus fronteras, más que en cualquier otro momento desde la creación del Índice de Paz Global (GPI). Además, el informe apunta que la exposición a conflictos representa un riesgo significativo para las cadenas de suministro de gobiernos y empresas.

Por otro lado, la militarización registró su mayor deterioro anual desde la creación del GPI, con 108 países volviéndose más militarizados. Además, 110 millones de personas son refugiadas o desplazadas internas debido a conflictos violentos, con 16 países albergando a más de medio millón de refugiados.

América del Norte experimentó el mayor deterioro regional, impulsado por el aumento del crimen violento y el temor a la violencia, además, el riesgo de que hostilidades de baja intensidad estallen en conflictos abiertos también ha crecido.

En el capítulo de pérdidas humanas, el incremento de los conflictos se tradujo en 2023 en 162.000 decesos, la segunda cifra más alta de los últimos 30 años, anotan los autores del estudio. Aunque el impacto del terrorismo mejoró, el número total de muertes por terrorismo aumentó, lo que indica que el terrorismo se está volviendo más concentrado. Las mayores mejoras en cuanto a manifestaciones violentas se registraron en Kazajistán, Irán, Ucrania y Uzbekistán.

Israel experimentó el mayor deterioro en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, cayendo 11 lugares en el ranking hasta la posición 155, su clasificación más baja desde la creación del índice. La puntuación general de Israel se deterioró en un 10.5%. “Este es el tercer año consecutivo en el que la paz en Israel ha empeorado. El principal factor de esta caída fue el ataque terrorista liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023 y la subsiguiente acción militar de represalia en Gaza”, dice el informe.

Europa es la región más pacífica, según el estudio. Y aun con el conflicto entre Ucrania y Rusia, Eurasia es la que más aumenta sus niveles de paz gracias a la mejora de la situación en el resto de países de la zona. Sudamérica experimentó la segunda mayor caída en el nivel de paz en el Índice de Paz Global 2024, con un deterioro promedio del 3.6%. Ahora es la quinta región más pacífica del mundo. Siete de los 11 países de la región registraron deterioros en su nivel de paz, tres mostraron mejoras y uno no presentó cambios

A pesar de las denuncias por violaciones de los derechos humanos y tener el mayor índice de encarcelamiento del mundo, el informe destaca que El Salvador ha mejorado 21 puestos al reducir la tasa de homicidios.

“El Salvador registró la mayor mejora en el nivel de paz en la región. La mejora en El Salvador contrasta notablemente con la inseguridad persistente en Haití, siendo El Salvador el país con la mayor mejora en el nivel de paz a nivel mundial. Las mayores mejoras se observaron en los indicadores de muertes por conflictos internos, manifestaciones violentas, tasa de homicidios y crímenes violentos”, dice el índice.

“Durante un estado de emergencia declarado, el gobierno arrestó y detuvo a más de 60,000 miembros y sospechosos de pertenecer a pandillas, lo que llevó a una de las mayores reducciones registradas en la tasa de homicidios. La disminución en la tasa de homicidios ha llevado a una mejora significativa en la percepción de la criminalidad, con solo el 11% de las personas declarando que no se sienten seguras en su vecindario o ciudad, en comparación con el 70% en 2017. Sin embargo, aunque las acciones del gobierno han aumentado la estabilidad y reducido la violencia a corto plazo, han sido controvertidas. El Salvador ahora tiene la tasa de encarcelamiento más alta del mundo, con más del uno por ciento de la población total encarcelada a principios de 2024”, explica.

Argentina es el único país sudamericano que se encuentra entre los 50 países más pacíficos del mundo. La caída en la paz en la región fue impulsada por deterioros en los dominios de Seguridad y Protección y Conflictos en Curso, con los mayores cambios observados en la tasa de homicidios, la Escala de Terror Político y la intensidad de los conflictos internos.

VIAWired