La Agencia Marina de Noticias informó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó, el pasado miércoles 26 de marzo, “que reconoce la expansión del territorio marítimo brasileño en 360 mil km², en una región que se extiende desde la desembocadura del río Oiapoque (AP) hasta la costa norte de Rio Grande do Norte, abarcando las cuencas sedimentarias de la desembocadura de los ríos Amazonas, Pará-Maranhão, Barreirinhas, Ceará y Potiguar – llamada Margen Ecuatorial”.

Esta decisión significa un aumento del límite de la Plataforma Continental Brasileña, que antes representaba 200 millas náuticas de dominio nacional sobre esas aguas. “Con la expansión de esta parte de la denominada Amazonia Azul, Brasil reconoció su derecho soberano a explorar los recursos naturales (como el petróleo) presentes en esta área, tanto en el fondo marino como en su subsuelo. Además de gas y petróleo, en este nuevo sector marítimo, podrían encontrarse nódulos polimetálicos”, destacó el portal defensa.com.
La propuesta fue analizada por técnicos de la ONU y contó con el apoyo de la Marina, Petrobras y la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP).
En febrero de este año, miembros del Plan Brasileño de Estudio de la Plataforma Continental (LEPLAC) participaron, junto con la delegación brasileña, en la 63ª Sesión de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), en Nueva York (EE.UU.). En esa oportunidad se concluyó el análisis de la presentación del Margen Ecuatorial y se inició el análisis de los márgenes Este-Sur. Fueron necesarios siete años de interacción entre técnicos brasileños y expertos de la CLPC para que la solicitud fuera atendida, un marco para la definición de las fronteras marítimas brasileñas.

«Este logro es el resultado del trabajo continuo de marinos, investigadores y diplomáticos de la Comisión Interministerial de Recursos Marinos (CIRM) en la importante tarea de expandir nuestros límites, expandiendo cada vez más nuestra Amazonía Azul. Esta expansión trae consigo toda la riqueza de recursos vivos y no vivos que constituyen un verdadero patrimonio de la sociedad brasileña», dijo el Secretario del CIRM, Contralmirante Ricardo Jaques Ferreira.
«La región del Margen Ecuatorial en la que Petrobras está interesada actualmente está dentro de las 200 millas, pero puede haber algún bloque petrolero que se descubrirá y se extenderá más allá de esta cordillera y que cae en esta nueva área que ahora solo el Estado brasileño tiene derecho a explorar», agregó el director de Hidrografía y Navegación de la Marina, vicealmirante Marco Antônio Linhares Soares.
El portal de noticias CPG, destaco que: “Esta superficie adicional equivale a todo el territorio de Alemania. Ahora, Brasil podrá explorar riquezas como petróleo, gas natural y minerales que están en el fondo del mar en esta nueva región”.
Cabe destacar que Brasil aún mantiene reclamos por resolver y que la próxima solicitud que evaluará la ONU se refiere a una franja de suelo y subsuelo marítimo que se extiende desde São Paulo hasta Paraíba, en el nordeste, denominada Margen Sur Oriental, y es la mayor área reclamada por Brasil, con 1,5 millones de km².
Comentario de AgendAR:
Les invitamos a leer uno de los primeros y más importantes «Especiales de AgendAR: Los nuevos territorios argentinos».
Los fondos marinos que las Naciones Unidas reconocieron a nuestro país son un logro de naturaleza distinta del que consiguió Brasil. Pero ambos muestran que el trabajo paciente y alejado de las coyunturas políticas de estudiosos y diplomáticos puede conseguir beneficios importantes para su país. Luego, corresponde a los gobiernos aprovecharlos. No siempre saben hacerlo.
Abel B. Fernández