La demanda de GLP argentino crecerá en Brasil por un nuevo programa de Lula

Un programa social impulsado por el gobierno de Lula da Silva en Brasil promete impulsar las exportaciones argentinas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al país vecino. El Estado brasileño subsidiará la adquisición de garrafas para los hogares de bajos ingresos. Más del 20% de la demanda actual de GLP en Brasil es cubierta con importaciones, por lo que se abre un escenario aún más positivo para la monetización de los líquidos de Vaca Muerta a través de la exportación.

Brasil es uno de los principales mercados de consumo de GLP. Es el país de Latinoamérica que más garrafas tiene en circulacióncon 140 millones de unidades. La expectativa es que ese número crezca debido al programa «Gas del Pueblo», que busca subsidiar todo el costo de adquisición de garrafas nuevas en los hogares de menores ingresos.

Las empresas distribuidoras de GLP anticipan un importante salto en la demanda. Las ventas de garrafas en Brasil podrían crecer entre un 7 y 8%, según el presidente de Sindigás, Sérgio Bandeira de Mello. El ejecutivo de la cámara que agrupa a las compañías distribuidoras explicó que en Brasil se venden alrededor de 400 millones de cargas de garrafas al año.

Importación de GLP argentino

Las empresas que participan en la cadena de abastecimiento y distribución de GLP en Brasil están mirando a la importación de más líquidos para atender a la nueva demanda esperada. Estados Unidos figura como la primera opción para los importadores, pero empresas brasileñas también están mirando a la Argentina y Bolivia para cubrir la nueva demanda, especialmente en el sur brasileño.

Nacional Gas, una de las principales empresas envasadoras y comercializadoras de GLP, ya está trabajando en la importación desde la Argentina, según lo afirmado por el director de la compañía, Alisson Albuquerque.

«Hemos realizado trabajos desde Argentina, con pilotos a Rio Grande do Sul; desde Bolivia, con pilotos a la región Centro-Oeste, importaciones por barco con desembarque en Belém, Pará, también en Suape; y ahora con desembarque en Barra do Riacho, Espírito Santo», dijo Albuquerque a la agencia brasileña Eixos.

En cambio, empresas como Ultragaz miran a la importación desde los EE.UU. para abastecer al nordeste del Brasil. «Estados Unidos es el mayor proveedor del mundo. Y hay mucha disponibilidad de moléculas; es un mercado muy líquido, lo cual es bueno», dijo el CEO de la compañía, Tabajara Bertelli.

Oportunidad en líquidos

El gas y el petróleo que se extrae en Vaca Muerta es rico en líquidos como butano, propano, etano y gasolina natural. El incremento de la producción hidrocarburífera viene impulsando la ejecución de nuevos proyectos para separar y monetizar estos líquidos en los mercados internacionales, especialmente a través del GLP, que es una mezcla de butano y propano. Pero el salto exportador puede ser aún mayor si se concretan los proyectos de exportación de gas natural licuado englobados en el plan Argentina LNG.

Algunas de las principales compañías que operan en el segmento de líquidos como Compañía MEGA y Transportadora Gas del Sur (TGS) ya están incrementando sus capacidades de separación y fraccionamiento de los líquidos.

MEGA esta completando la instalación de un nuevo tren de fraccionamiento que le permitirá un incremento inicial del 20% en la producción de C3+ (propano, butano y gasolina natural), que podría elevarse al 50% con la ejecución de una segunda etapa.

En el caso de TGS, la empresa transportista de gas está trabajando en una nueva planta desde hace un par de años con un proyecto oportunamente valuado en unos US$ 2500 millones. Este proyecto incluyó la construcción de dos plantas modulares de acondicionamiento de gas, que pueden ser modificadas para el procesamiento del gas y separación de propano y butano si eventualmente el cliente o productor lo necesita.

Adicionalmente, las petroleras Pluspetrol e YPF impulsan el plan Vaca Muerta Liquids, un proyecto que incluye la construcción de una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de aproximadamente 600 kilómetros, y una planta de fraccionamiento en la costa atlántica. Pluspetrol busca el ingreso de más empresas al proyecto, cuya inversión estimada asciende a US$ 2000 millones.

Todos estos proyectos contemplan la monetización de los líquidos asociados a la creciente producción neuquina de gas y petróleo. Sin embargo, los proyectos para exportar GNL requerirán de todavía más capacidad para procesar el gas y separar los líquidos, de forma tal de obtener un gas seco, apto para la licuefacción.

En ese sentido, YPF dentro del plan Argentina LNG proyecta la construcción de una planta de separación, un poliducto y una planta fraccionadora que se localizará en Bahía Blanca. La inversión estimada en esta faceta del plan asciende a US$ 6000 millones.

Nicolás Deza

VIAEconoJournal