China quiere construir antes de 2030 algo que nadie ha conseguido todavía: la primera central híbrida de fusión y fisión nuclear del mundo.
Su nombre es Fusion Experimental Breeder (FEB) y su meta es revolucionar la forma de generar energía nuclear. Pero, ¿qué significa «híbrida»? Esta central combinará la fusión nuclear, la reacción que hace brillar al Sol, con la fisión, la que ya usamos en las centrales actuales.
Sin embargo, no utilizará la fusión para generar electricidad, sino para producir algo incluso más valioso: neutrones de alta energía. Aquí surge la pregunta clave: ¿por qué usar fusión si todavía no está lista para generar electricidad? La respuesta es que este diseño no busca obtener energía directamente de la fusión, sino aprovechar una capacidad que sí podemos controlar ya: la producción de neutrones. Estos neutrones sirven para transformar materiales fértiles en combustibles útiles, como el plutonio-239, y además ayudan a reciclar residuos radiactivos. Así, se aprovecha una ventaja parcial de la fusión, sin depender de que esté completamente desarrollada para generar electricidad.
Estos neutrones son capaces de transformar el uranio-238, un material muy abundante pero no fisionable, en plutonio-239, que sí puede fisionar y generar energía. El proceso es sencillo: el neutrón generado por la fusión es capturado por el uranio-238, que se convierte en uranio-239. Este se transforma rápidamente en neptunio-239 y finalmente en plutonio-239, que actúa como nuevo combustible. De este modo, la central puede fabricar su propio combustible mientras genera electricidad, reduciendo a la vez la cantidad y peligrosidad de los residuos nucleares, ya que permite reciclar materiales que de otro modo serían desechos. El proyecto será desarrollado por la Southwestern Institute of Physics (SWIP) y la China National Nuclear Corporation (CNNC) en Chengdu, Sichuan. El reactor piloto tendrá una potencia de 60 MW y un presupuesto de 2760 millones de dólares. Si tiene éxito, China espera construir reactores híbridos comerciales de hasta 1000 MW a partir de 2040.