Europa está adelantando el fin de los autos a nafta o diésel. En un extremo, en Noruega (país próspero gracias al petróleo), más del 60% de los 0 km que se venden son eléctricos. En los otros países nórdicos el porcentaje es menor, pero va en ascenso. El resto de Europa sigue sus pasos como consecuencia de normas que limitan el uso de vehículos contaminantes.
Esta semana Gran Bretaña anunció que prohibirá la venta de automóviles nuevos de nafta, diésel e híbridos a partir de 2035, cinco años antes de lo previsto, en un intento por reducir la contaminación del aire. Esta tendencia podría poner fin a más de un siglo de dependencia de los motores de combustión interna.
Pero en los próximos años, podría abrir un nicho de exportación interesante a las terminales automotrices radicadas en nuestro país. Donde han visto descender dramáticamente sus ventas. El 21 de abril del año pasado AgendAR publicó el siguiente informe:
Argentina ¿exportadora de autos nafteros a mercados emergentes?
La Asociación de Fabricantes de automotores, ADEFA, ya estudiaba en ese momento esa posibilidad: «Argentina puede hacerse fuerte en la producción de vehículos con motorización tradicional, para abastecer a mercados emergentes».
La industria automotriz es una de las más importantes de la Argentina. Está atravesando un momento muy duro: caída en las ventas y en la producción, suspensiones de personal,… Y por eso mismo está explorando estrategias.
En la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) se elaboró un informe reservado “ADEFA: visión estratégica 2020/2030”. En él se plantea que mientras las inversiones y la demanda de vehículos eléctricos o híbridos, en los próximos años, se concentrarán en las potencias automotrices, incluyendo China, la Argentina puede hacerse fuerte en la producción de vehículos con motorización tradicional, para abastecer a mercados emergentes.
El argumento que se sostiene en el estudio, preparado por la consultora ABECEB, se basa en que, por el atraso en infraestructura y costos, mercados como Latinoamérica, África y, en menor medida, Oceanía, seguirán consumiendo vehículos con motores a combustión. También tienen las mayores superficies a cubrir donde la provisión de electricidad es limitada.
Por eso, ahí se plantea como objetivo capturar la demanda de países emergentes con tecnología ICE (Internal Combustion Engine): motores de combustión interna, que seguirán dominando ese mercado en 2030. Se prevé que las inversiones de las marcas en vehículos con nuevas tecnologías se dirigirán a los países centrales. También estima que Brasil “se concentrará en Etanol”.
Sólo para Latinoamérica, el informe estima un mercado para los próximos años de 6,6 millones de vehículos, lo que equivale a u$s 85.000 millones. Para África y Oceanía, el volumen de operaciones será de alrededor de 2,5 millones de 0km por un monto de u$s 33.000 millones. Esto hace un mercado potencial de 9,1 millones de unidades por u$s 118.000 millones. Esta estrategia de supervivencia (esa es la palabra utilizada en el estudio) podría ir más allá del 2030 ya que se estima que la vigencia de la actual tecnología tiene una “ventana” de 20 años.
Entonces, el trabajo propone una estrategia global: “Convertirse en productores líderes de ICE con productos eficientes, conectados y seguros, abasteciendo al hemisferio sur y capturando inversiones que no se renuevan en desarrollados».
No todas las terminales parecen apostar a este proyecto. Algunas tienen previsto incorporar motorizaciones “ecológicas” en el mediano plazo. Toyota -que ha expresado sus diferencias con ADEFA- planea producir en la Argentina la pickup Hilux híbrida antes del 2025. También Peugeot está desembolsando una inversión en su planta local con una plataforma que permite la producción de autos eléctricos, por lo que podría adaptarse rápidamente a los nuevos tiempos.
Sin abrir juicio sobre la estrategia que propone el informe -sus posibilidades, y las de la industria argentina en general, dependen de que el país se dé una política económica acertada- en AgendAR observamos que no son alternativas excluyentes. La transformación del parque automotor local hacia modelos más sustentables nos parece inevitable, en un plazo más o menos largo. Pero una política exportadora debe encararse en áreas donde podamos competir.