El economista, ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires de 1989 a 1997 y ministro de Economía de la Nación en el crucial 2002, expuso sobre los efectos de la pandemia en la economía mundial en el 6° Seminario de Investigación de Economía y Negocios de la UNSAM y dijo que la educación es central para sobrellevar los cambios acelerados de la cuarta revolución industrial.
En la apertura del encuentro, el decano Marcelo Paz dijo que vivimos una situación histórica con algunas similitudes a los años 2000 y que “para nosotros es muy importante escuchar a Jorge Remes Lenicov (ex ministro de Economía, diputado y embajador ante la Unión Europea), por su experiencia y por la proyección hacia adelante que nos brinda, además de formar gente dentro del ámbito de la Universidad”.
El profesor Remes Lenicov basó su exposición en el último boletín publicado por el Observatorio de la Economía Mundial, centro que dirige en la Escuela (OEM-EEyN-UNSAM) y que mensualmente emite informes de coyuntura internacional. Ofreció una mirada sobre los cambios acelerados que está produciendo el Covid-19 a nivel internacional y las perspectivas pospandemia para 2021.
Dijo que se trata de una crisis simultánea e inédita: “Los gobiernos actuaron rápidamente y se acepta el déficit, el aumento de la deuda y la ayuda a la población mediante subsidios”.
Habló del shock de la oferta y la demanda, de modelos globales, geopolítica, cuestiones impositivas, paraísos fiscales, cadenas de valor, criptomonedas y la necesidad de cambios en el sistema internacional frente a una población que se manifiesta contra modelos que ya no acepta. “Nos encontramos frente a un cambio de paradigma: no se sabe adónde irá el mundo. Tendremos que discutir geopoder, política y sus instrumentos. Estamos entrando en años en los que el mundo se reordenará de otra manera para evitar el malestar de la población”.
Respecto a la actual revolución industrial afirmó que los cambios tecnológicos impactan sobre el modelo de producción y el comercio internacional, pero que la pandemia acelera ese impacto: “nos hemos entrenado en pocos meses en el e-commerce, en las clases virtuales, en resolver cuestiones cotidianas con la tecnología y gracias a eso podemos superar la cuarentena. (…). Pero la reconversión de los trabajadores lleva años, por eso les va mejor a los más calificados: para los países es central la educación, para sobrellevar los cambios y crecer a futuro”.
Luego respondió preguntas de los participantes, comentó las disputas de poder entre Estados Unidos y China, hizo referencia a evitar la dictadura digital en cuanto a la propiedad de los datos porque “el que tiene la información tiene el poder” y concluyó en que “América Latina se debe una discusión profunda acerca de porqué no crecemos: educación, acumulación de capital, aumento de productividad, suba en los precios son problemas que de momento no hemos sabido resolver”.
La charla estará disponible en el canal de Youtube de la universidad y queda hecha la invitación para el próximo Seminario de Investigación del 26 de noviembre, 11 hs: “Ciencia abierta y desarrollo sostenible: un estudio de caso sobre investigación en Chagas”, a cargo de Valeria Arza, investigadora Cenit-EEyN-Conicet.