Tras largos debates se habría probado que el suero equino anti-covid desarrollado por Inmunova es seguro y efectivo

Un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE confirmaría que CoviFab® de Inmunova es seguro y efectivo para el tratamiento del COVID-19 severo.

El suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 CoviFab® desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova redujo significativamente la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 severa. Esa es la conclusión que surge tras la revisión de un estudio de cohortes retrospectivo publicado en la revista científica PLOS ONE. Vale recordar que en su momento, antes de la llegada masiva de las vacunas, se aplicó este suero como tratamiento. Pero sus resultados estadísticos fueron muy discutidos por la propia comunidad científica y la opción quedó «desacreditada» socialmente.

Sin embargo, sus desarrolladores insisten en que en momentos picos de futuras pandemias, esta estrategia terapéutica podría ser una excelente primera respuesta «rápida».

En el comunicado emitido ya hace tres meses por sus desarrolladores, recuerdan que la investigación, realizada en 841 pacientes de 18 a 79 años en el Hospital de Campaña “Escuela Hogar» de Corrientes entre noviembre de 2020 y abril de 2021, se demostró una reducción de la mortalidad del 42% a los 28 días del inicio del tratamiento para los pacientes que recibieron el tratamiento completo (dos dosis) de CoviFab®, lo que ratifica que esta inmunoterapia policlonal, aprobada por ANMAT en diciembre de 2020, resulta segura y efectiva en el tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa.

“El estudio analizó evidencia del tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa en la práctica clínica entre noviembre de 2020 y abril de 2021. Los resultados mostraron la seguridad del suero hiperinmune policlonal y la reducción de la mortalidad en 42% a los 28 días en los pacientes que recibieron el tratamiento de dos dosis con esta terapia. Además, a los 14 días del tratamiento se observó mejoría clínica significativa según la escala ordinal de la OMS. Estos datos positivos refuerzan la evidencia sobre su efectividad frente a la COVID-19 severa”, resumió Fernando Goldbaum, autor del estudio, director científico de Inmunova, investigador de la Universidad de San Martín, Investigador Superior del CONICET y jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la Fundación Instituto Leloir.

“Estos resultados complementan la información que obtuvimos en el ensayo clínico, y agregan evidencia significativa sobre la seguridad y eficacia del suero anti-SARS-CoV-2 CoviFab®”, asegura el Dr. Waldo H. Belloso, coordinador del área de Investigación Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y último autor del “Estudio de cohortes: Seguridad y efectividad de fragmentos F(ab’)2 de anticuerpos policlonales equinos específicos contra RBD en el tratamiento de pacientes hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa” publicado en la revista científica PLOS ONE.

El trabajo

El estudio analizó datos del Hospital de Campaña “Escuela Hogar», único hospital de Corrientes dedicado exclusivamente a la atención de todos los pacientes afectados por el virus SARS-CoV-2 en esa provincia, e incluyó 841 pacientes de 18 a 79 años con COVID-19 severa, de los cuales 446 no habían sido tratados con el suero hiperinmune y 395 recibieron el medicamento. El 96% de quienes fueron tratados con CoviFab® recibieron el tratamiento completo (dos dosis con un intervalo de 48 horas), lo que permitió disminuir las muertes de 21,5% en el grupo de control a 14% en el grupo de estudio. Luego de aplicar las herramientas de estadística recomendadas para este tipo de estudios, se observa que la tasa ajustada de reducción de la mortalidad alcanza el 42%.

El suero hiperinmune

CoviFab® es una inmunoterapia desarrollada por Inmunova basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti-SARS-CoV-2. Estos anticuerpos se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, que se produce mediante biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.
Diego Farizano, bioquímico emergentólogo, jefe del Departamento de Laboratorio y Bioquímica Clínica del Hospital de Campaña «Escuela Hogar» de Corrientes y primer autor del trabajo, señala que en la actualidad este medicamento se sigue utilizando con muy buenos resultados: «si bien gracias a la campaña masiva de inmunización son pocos los casos de COVID activo, seguimos utilizando CoviFab® en los pacientes que necesitan ser internados y cumplen los criterios».

“El Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco fue uno de los 19 centros investigadores de este tratamiento, y una vez disponible lo comenzamos a emplear para gran parte los pacientes moderados y severos, con muy buenos resultados en la evolución de los pacientes”, agrega Favio Crudo, médico infectólogo de ese hospital y docente en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.

«Seguro y eficaz»

Los anticuerpos policlonales reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus (el dominio RBD de la proteína Spike) bloqueando los sitios de interacción con su receptor humano, y pueden producirse rápidamente a gran escala. Su seguridad y eficacia se evaluó en un ensayo clínico de Fase 2/3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes adultos con enfermedad COVID-19 moderada a severa, confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización, publicado en EClinicalMedicine (de The Lancet).
Este tratamiento fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 22 de diciembre de 2020 con un Registro Bajo Condiciones Especiales que autorizó su uso en situación de pandemia, con consentimiento informado y Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad (PMEES) para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo (hospitalizados sin necesidad de oxígeno, uso de oxígeno con máscara y ventilación no invasiva u oxígeno de alto flujo) causada por el agente viral SARS-CoV-2.
De acuerdo con la autorización bajo condiciones especiales y las recomendaciones sobre su uso del Ministerio de Salud de la Nación, más de 25.000 pacientes, en su mayoría con COVID-19 severa, fueron tratados con el suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 en 221 instituciones de salud de 17 provincias.

Su capacidad neutralizante in vitro frente a las variantes delta, gamma (conocida como Manaos) y alfa (británica) quedó demostrada en los ensayos de seroneutralización viral llevados adelante en el Servicio de Virosis Respiratorias de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán), el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” y el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-UNSAM), respectivamente. Posteriormente, pruebas de laboratorio in vitro realizadas en el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba confirmaron la capacidad neutralizante del suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 también contra la variante ómicron del SARS-CoV-2.

 

Los datos del trabajo publicado en PLOS ONE fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas recomendadas para los estudios de cohortes retrospectivas, de manera de mitigar cualquier sesgo generado durante la recolección. Un estudio de cohortes retrospectivo es un tipo de estudio observacional en el que los investigadores utilizan datos históricos. A partir de la selección de una muestra de personas y con información de registros, se analiza lo sucedido en un periodo de tiempo con las cohortes frente a un factor de exposición, observando si hubo diferencias con el grupo no expuesto. De esta manera, permite obtener evidencia “del mundo real” sobre el uso de un tratamiento en la práctica clínica, que puede complementar los datos de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados.

Los 841 pacientes adultos estudiados estaban hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa confirmada: frecuencia respiratoria >30 por minuto, o saturación de oxígeno <94% en aire ambiental, o una relación entre la presión parcial de oxígeno arterial y la fracción de oxígeno inspirado (PaO2/FiO2) <300, o compromiso pulmonar de más del 50%. Del total de pacientes, 395 fueron tratados con el suero hiperinmune (periodo del 27 de enero 2021 –cuando el medicamento estuvo disponible, tras la aprobación de la ANMAT– al 17 de abril 2021) y 446 no fueron tratados con esta terapia (grupo control; periodo 25 de noviembre 2020 al 21 de enero 2021). La mediana de edad fue de 58 años, 56,8% de los pacientes fueron hombres y 43,2%, mujeres.

Los objetivos primarios incluyeron: evaluar la incidencia de eventos adversos serios y totales, y la tasa de mortalidad a los 28 días. Se observó una baja incidencia de eventos adversos posiblemente relacionados con el suero hiperinmune, menor al 1%, y de intensidad leve a moderada. Entre estos, mayormente se registró erupción cutánea y solo un evento de hipotensión. Todos los eventos fueron tratados y resueltos satisfactoriamente.

En cuanto a la mortalidad a los 28 días, en el grupo tratado con el suero hiperinmune fue de 15,7% y en el grupo no tratado con esta terapia, de 21,5%. Después del análisis estadístico apropiado, el odds ratio (OR) fue de 0,66 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,46 – 0,96) p= 0,030. Este efecto fue más evidente en el subgrupo que recibió dos dosis de suero hiperinmune con un intervalo de 48 horas (tratamiento completo, n=379), con un OR de 0,58 (IC 95%: 0,39 – 0,85) p= 0,005.

Respecto a los objetivos secundarios, se observó mejoría clínica según la escala ordinal de seis puntos modificada de la OMS a los 14 días, que favorece al grupo tratado con el suero hiperinmune. Esta escala establece parámetros como la externación con o sin restitución completa de funciones físicas, hospitalización con o sin necesidad de oxígeno, soporte de asistencia respiratoria mecánica y fallecimiento. A los 28 días se observó una tendencia no significativa, al igual que la duración de la hospitalización, la tasa de ingreso a UTI, o la necesidad de asistencia respiratoria mecánica.

Para acceder al artículo -en inglés- publicado en PLOS ONE, cliquear aquí.