En el Ejecutivo admiten que la industria seguirá en baja y cerrará el año con una pérdida de puestos de trabajo. La caída de la actividad manufacturera seguirá hasta marzo del año que viene, aunque la recesión “pegue la vuelta” en diciembre.
La tesis del Gobierno es que, a medida que pasen los meses, el deterioro será cada vez menor, aunque algunos economistas hablan de recesión hasta mitad de 2019.
- La caída del PBI alcanzará, de mínima, el 1% en 2018”, estimaron desde la consultora Ecolatina.
Para que la caída no se extienda más allá de fin de año, se tienen que cumplir ciertas condiciones en los seis principales sectores, según Fundación Mediterránea: el agro espera una importante cosecha y mejora en las exportaciones, que aportarían US$ 5.400 millones si el clima acompaña. El grado de ajuste fiscal será menor al de 2018 según el acuerdo con el FMI, si no hay una mayor caída de ingresos. Si se estabilizan el frente cambiario y la inflación, la política monetaria podría relajarse, aunque las tasas seguirán siendo positivas (más altas que la inflación).
Los indicadores de la inversión están todos a la baja. Según la última actualización del monitor de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional oficial, “después de cerrar un primer trimestre con 18% de crecimiento, la inversión en junio se desaceleró, producto del impacto de la sequía y la turbulencia de los mercados internacionales”. El informe marca que en el primer trimestre la inversión extranjera directa cayó 16,6%. A nivel interno, en junio los bienes durables cayeron 24,7%; la importación de bienes de transporte, 47%; la de bienes de capital, 5,2%; y la venta de vehículos comerciales como utilitarios y camiones bajó 27%. También la construcción cayó 0,1% en junio y el gasto de capital se achicó 14% por la caída de la obra pública. Los despachos de cemento también bajaron: 3,6% en junio.