Científicas argentinas vuelven a ganar el Premio Internacional “Por las Mujeres en la Ciencia”-UNESCO

Karen Hallberg, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro Atómico Bariloche, fue distinguida con el premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia por su aporte al desarrollo de técnicas computacionales para entender la física de la materia cuántica, indicando que sus aplicaciones creativas e innovadoras de estos métodos constituyen una contribución fundamental al entendimiento de sistemas nanoscópicos y de nuevos materiales.

La ceremonia del premio, en la que será laureada junto con otras cuatro científicas del mundo, será el 15 de marzo.

“Este es un reconocimiento al trabajo de mucha gente, a mi equipo de trabajo, a mis estudiantes, a mis colegas, y a mis profesores. Pero más que nada es el resultado de la educación pública que recibí y del apoyo de las instituciones científico tecnológicas de nuestro país, del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, del Instituto Balseiro, de la Universidad de Cuyo y de las agencias financiadoras como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”, señala Hallberg, quien en el año 2008 recibió el Premio L’Oreal-CONICET, Mención Especial.

Y agrega: “Este premio nos permite visibilizar a nivel internacional el trabajo que hacemos en Argentina y en particular, el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología. ¡Espero que incentive a más niñas y jóvenes a estudiar física, matemática, computación, química e ingenierías que son carreras fascinantes!”.

QUÉ HACE:

Hallberg investiga las propiedades cuánticas de la materia condensada usando métodos numéricos basados en la información cuántica. “Quiero entender cómo es el comportamiento electrónico en materiales y, por ejemplo, cuál es el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura crítica. Lo que hago es ciencia básica, busco avanzar el conocimiento, que forma parte del bagaje cultural del país y de la humanidad. Las aplicaciones pueden venir y ojalá surjan en algún momento, como pasó, por ejemplo, después del descubrimiento de los semiconductores que dieron lugar al transistor y a los circuitos integrados a mediados del siglo pasado y que son la base de la electrónica moderna”, explica la investigadora.


La Dra. Karen Hallberg se formó en el Balseiro y es investigadora del CONICET en el Centro Atómico Bariloche. (Laura García Oviedo / Prensa Instituto Balseiro).

SU CV

Karen Hallberg es autora de más de 80 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, editora de un libro, varios capítulos de libro, artículos de revisión y de divulgación. Ha formado a cuatro doctores, cinco maestrandos y licenciados en Física. Ha realizado estadías científicas en varios institutos como Max-Planck FKF (Stuttgart) y PKS (Dresde, Alemania), Univ. de Augsburg (Alemania), Univ. de Fribourg (Suiza), London Centre for Nanotechnology y la Universidad de Oxford (Inglaterra), Instituto Indio de Ciencias, Bangalore (India), Universidad de Boston y Argonne National Lab (Chicago, EEUU), Universidad de Tokio (Japón), Centro para Estudios Científicos Internacionales y Colaboraciones, Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología (Irán). También ha sido invitada a más de 50 congresos científicos internacionales y a más de 30 eventos especiales. Fue miembro de varios comités nacionales e internacionales de premios (Bunge y Born, Houssay, IUPAP, entre otros).

NUEVAS ESTRELLAS:

El 15 de marzo también será galardonada en la categoría Rising Talent (Talento que Surge) la investigadora del CONICET y Dra. en Ciencias Biológicas María Alejandra Molina, que en 2017 fue reconocida en la categoría “beca” del Premio L`Oréal-UNESCO por su trabajo “Desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica”, un desarrollo de nanogeles multifuncionales capaces de liberar selectivamente antibióticos a bacterias, bajo un estímulo térmico generado por la radiación infrarroja cercana, para paliar la resistencia a antibióticos que desarrollan las bacterias y así prevenir infecciones.

Dra María Alejandra Molina

AgendAR informó en marzo del año pasado sobre la doctora Amy Austin, la primera ecóloga en recibir este premio, estudiosa de nuestra Patagonia.

Y en noviembre avisamos que la ganadora fue la doctora Silvia Goyanes, por su aporte en mitigar la contaminación del agua. Y la beca de 2018 año fue entregada a la doctora Florencia Montini Ballarin.

Por algún motivo, las científicas argentinas se destacan en el mundo.

VIANeomundo