La epidemia cercana: Un desarrollo de UNSAM para detectar el dengue en minutos

Dos de las noticias que hemos seleccionado hoy se refieren a lo que antes se llamaban «pestes». La medicina moderna, las estructuras de la salud pública son extraordinariamente mejores que hace un siglo. Que hace 30 años, en realidad. Pero… las amenazas también crecen. Además de las que es responsable el modo de vida moderno -no son pocas- las bacterias y los virus evolucionan.

El nuevo coronavirus no está presente (¿todavía?) en la América del Sur. Pero en nuestro norte creen que es inminente un aumento importante en el número de casos de dengue. Y nuestros científicos y el sistema de salud trabajan para enfrentarlo.

Por eso esta nota tiene doble contenido. Un peligro actual, y las capacidades argentinas.

«Investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desarrollaron un método que permite detectar dengue en diez minutos y ha sido aprobada su producción por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Se trata de una tecnología portátil, sencilla de utilizar y de menor costo que otras opciones de diagnóstico, que no requiere de personal especializado, equipamiento sofisticado ni cadena de frío. Básicamente, consiste en tiras reactivas que funcionan de manera similar a un test de embarazo y arrojan el resultado a partir de una muestra de sangre.

“Este desarrollo es una buena ocasión para mostrar lo que uno pretende de un sistema científico puesto a resolver los problemas de la región. En este caso, se trata de una emergencia en salud, el dengue, y que estemos acá con Ginés (González García, ministro de Salud) es la demostración de que el Estado va a trabajar de forma articulada para que los desarrollos en ciencia y tecnología logren impactar en el bienestar de la sociedad”, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, durante la presentación realizada ayer lunes en el campus de la UNSAM.

También participaron de la conferencia la presidenta del CONICET, Ana Franchi, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, y dos de los investigadores que trabajaron en el desarrollo: Diego Comerci y Juan Ugalde. El equipo se completa con los bioquímicos Andrés Ciocchini y Diego Álvarez. Las tiras reactivas serán producidas y comercializadas por Chemtest, una empresa de base tecnológica incubada en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) dentro del campus de la UNSAM y de la cual Ugalde, Comerci y Ciocchini son cofundadores.

“Lo que estamos presentando hoy no existe en el mercado argentino. Si bien hay otros métodos de diagnóstico, son todos importados, más costosos y requieren especialistas y laboratorios equipados, por lo cual no se pueden utilizar en cualquier lado. Esta tecnología, en cambio, nos permite descentralizar el diagnóstico y enviarlo adonde está la problemática”, le dijo a TSS Ugalde, que también es decano del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la UNSAM. Previamente, el equipo de investigadores ya había desarrollado métodos de diagnóstico para brucelosis y síndrome urémico hemolítico (SUH).

El desarrollo llega en momentos en que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta sobre un nuevo ciclo epidémico de dengue en la región. En la Argentina, según el último Bolet2ín Epidemiológico Semanal, ya se registraron 70 casos de dengue sin antecedentes de viaje y 141 importados. Esta enfermedad no se contagia de persona a persona sino a través de un vector, el mosquito Aedes aegypti, y causa síntomas como fiebre alta, náuseas, tos, y dolor muscular. Por eso, otra ventaja de esta tecnología es que, al diagnosticar en poco tiempo, también permite que las autoridades sanitarias encuentren rápidamente los lugares donde el mosquito vive y se reproduce, y aplique medidas para evitar nuevos casos.

El método tiene una efectividad del 95% cuando se utiliza en pacientes con más de cinco días de fiebre. En tanto, con menos de cinco días, es del 80%. Las tiras reactivas funcionan detectando la respuesta inmunológica del paciente frente al virus del dengue, es decir, buscando la presencia de anticuerpos en la muestra de sangre.

“Hoy se habla mucho de la pobreza pero si hay algo en lo que no hemos sido pobres es en nuestro sistema de ideas. Nuevamente, el conocimiento argentino y el trabajo conjunto entre los organismos de Estado logran producir cosas importantísimas para la sociedad como la detección precoz y sencilla del dengue”, afirmó González García.

Salvarezza destacó la importancia de dar este tipo de noticias como una señal del proceso de reconstitución del sistema científico luego de la crisis que atravesó los últimos años. Franchi completó: “Las medidas que se están tomando son una demostración de que se puede articular con el sector privado y esto también inspira a los jóvenes, que empiezan a pensar nuevamente en apostar por una carrera en ciencia y tecnología”.

VIAAgencia TSS - Nadia Luna