La saga de la Argentina nuclear – IX

Ronald Richter reinando en la soledad de su “laboratorio de fusión nuclear” en la isla Huemul

El octavo capítulo de esta saga está aquí. Conste que todo esto fue escrito en 2016.

El período de la caza de cabezas

Fue el éxito mismo del programa nuclear de “Jorjón” Sábato, y en parte también la muerte temprana de ese personaje, las cosas que desataron su ostracismo y ruina desde 1983 hasta 2006. Aquel año, forzados por un déficit nacional de potencia instalada incompatible con el sobresaltado crecimiento chino de nuestro PBI, los Kirchner tuvieron que romper su visión parroquial, santacruceña y petrolera del mundo y redescubrieron el átomo. Eso fue 2530 después de que lo hiciera Demócrito de Tracia y 56 después de que lo volviera a hacer Perón, pero hizo una diferencia tremenda. Y la hizo porque la CNEA se moría. Literalmente, de vieja.

En sus libros, Cernadas y Mariscotti coinciden en que en parte la “cultura organizacional” nuclear, tan excepcionalmente autónoma y estable, fue el resultado inesperado del choque de Perón contra la realidad física y contra los físicos argentinos. La física y los físicos probaron ser duros. Y Perón, a la larga, sagaz.

Los sucesivos contralmirantes que dirigieron la CNEA aceptaron eso de movida: aquí la línea la fijan los que saben. Y como a fuer de militares les gustaba mandar, aprendieron. Ojo: antes de ser “reformateados” por esa misma cultura nuclear que en parte generaron, ya como materia prima eran personajes poco comunes: Iraolagoitía había protagonizado una aventura aeronaval importante (llegar en hidroavión a la Antártida… y volver), su sucesor Oscar Quihillalt era un matemático experto en explosivos y balística, y Eduardo Castro Madero, un diseñador de reactores nucleares con un doctorado en el Instituto Balseiro de Bariloche y posdocs en los National Labs de los EEUU.

Cada uno tuvo aciertos y errores, y Castro Madero, más aciertos y más errores que ninguno. En perspectiva, sumaron. Si hasta la propia CNEA surgió de un error. Y nada pequeño, además.

Vamos a esa prehistoria. En el “head-hunting” de lumbreras alemanas de la posguerra, Argentina jugó bien: la URRS se quedó con aproximadamente 3000 “experten”, EEUU con 1600, el Reino Unido con 800, Francia con 300, la Argentina unos 120 y Brasil 27.

Entre “los nuestros” –al menos nuestros un tiempo- estuvo Kurt Tank, horrible nazi medular, pero sin discusión, el mejor ingeniero aeronáutico de cazas de la 2da. Guerra, diseñador del temible Focke Wulf 190. Tank se mudó a Córdoba donde se abocó, junto a decenas de colegas argentinos con 30 años de “expertise”, a transformar su interceptor a reacción TA-163, que no había logrado salir de planos en la 2da Guerra.

Aquí el TA-163 dejó de ser un interceptor, bueno para trepar rápido y operar sobre suelo propio en un país de tamaño europeo, se volvió un animal conceptualmente distinto, rehecho para cubrir con un único modelo las necesidades de un territorio gigante. Fue el bellísimo caza multipropósito y de largo alcance Pulqui II, del cual sólo se fabricaron 5 prototipos, aunque en 1953 era marginalmente superior al Mig 15 y al F-86 Sabre. O por eso.

Esa historia, otro día.

En eso andaba Tank y todavía le iba bien, cuando se le ocurrió hablarle a Perón sobre la presunta genialidad del físico atómico austríaco Ronald Richter, ignorada hasta el momento por sus pares. Raro: los físicos del rubro en los años ’40 eran poquísimos en el mundo y se conocían bien entre sí.

Además, aunque hay excepciones como Enrico Fermi, es casi una ley de la física que los físicos puros, pensadores de lápiz y papel, sean poco fierreros, y viceversa. Tanto así que de Wolfgang Pauli, el tipo que describió los orbitales electrónicos y con ellos explicó definitivamente la tabla periódica y el funcionamiento cuántico de toda la química, se decía que bastaba que entrara al laboratorio para que los experimentos se fueran al diablo.

Un poco en contrapartida, los ingenieros suelen tener nociones vagas sobre quién es quién en el mundo enrarecido de la física básica. Se limitan a transformar ese insumo, quizás la más pura de las ciencias puras después de las matemáticas, en “pendorchos”. Pero eso lo logran únicamente una vez que alguien volvió investigación aplicada toda esa nebulosa abstracción. A los físicos puros, los ingenieros los consideran algo así como marcianos naturalizados. En la otra trinchera, los físicos puros no registran mucho la existencia de los ingenieros.

En la Argentina de 1947, cuya emergente pero rumbosa industria sustitutiva se las arreglaba aún sin física básica, con ingenieros nomás, el apadrinamiento de un fierrero “world class” como Tank bastó para que Perón se comprara un físico “diz que nuclear” a ojos cerrados. Era como un cheque del City endorsado por un millonario.

“Al Viejo” le fue muy mal: sin mala intención, Tank lo mandó como quien dice, al muere. Pero sin aquel error y el quemazo mundial que siguió, la existencia posterior de un programa nuclear serio y autónomo habría sido difícil. Y sin ese programa, 72 años después, hoy Rafael Grossi sería otro diplomático con otra vida más banal, yo no estaría peleando por su acceso a la dirección general de OIEA, y tampoco Ud. estaría soportando este mamotreto por una mezcla de patriotismo y curiosidad.

En la historia de la CNEA, esto de salir parado de una rodada y volver a remontar parece un karma. Júzguelo por lo que sigue (ver en los siguientes capítulos de Argentina nuclear).

peron-inaugura-acelerador-de-particulas

Perón inaugura el hoy ya desmontado acelerador de partículas Cockroft-Walton de la CNEA, en pleno e impresionante despliegue de su período inicial, o académico.

Daniel E. Arias