Calentamiento global: detectan alteraciones en ecosistemas en la Antartida Argentina

Irene Schloss, investigadora en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y Gastón Almandoz, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigen un trabajo que establece una relación entre el aumento de temperatura del mar y las alteraciones en las comunidades fitoplanctónicas de la península antártica occidental.

El calentamiento global afecta significativamente a la Península Antártica Occidental, uno de los ambientes del planeta con mayor sensibilidad a este fenómeno, en tanto altera la temperatura del océano y la concentración de hielo marino y glaciario. Como consecuencia, los ecosistemas que dependen de tales factores, especialmente aquellos que viven bajo el agua también se ven alterados.

Como resultado de una labor de producción de datos sostenida a lo largo de tres décadas, y del trabajo articulado y colaborativo entre equipos de centros científicos de distintos puntos del país, algunos hallazgos relevantes han sido posibles: al norte de la Península Antártica, en la Isla 25 de Mayo, y más específicamente en Caleta Potter, han constatado alteraciones en la composición de las comunidades fitoplanctónicas, es decir algas microscópicas esenciales para la vida en el océano antártico.

En efecto, el llamado fitoplancton junto con las macroalgas es un importante productor primario de los ecosistemas antárticos, particularmente de los oceánicos, ya que están en la base de la cadena alimentaria. Los expertos del CONICET Irene Schloss y Gastón Almandoz vienen recolectando datos mediante muestreos en el campo que se desarrollan a lo largo de todo el año, con la ayuda del personal científico invernante de la base Carlini, desde comienzos de la década de 1990. Estos incluyen observaciones oceanográficas y meteorológicas, así como la caracterización microscópica de la composición del fito- y zooplancton. Mediante este procedimiento han detectado que en los últimos años ha aumentado la frecuencia de grandes floraciones, dominadas a su vez por una especie de diatomea (un grupo de estas microalgas) de menor tamaño respecto a aquellas que se venían registrando en las décadas previas, más propias de aguas frías.

Así explica el hallazgo Schloss: “Durante más de tres décadas hemos estudiado la dinámica del plancton en Caleta Potter, y observamos un cambio importante en la composición de la comunidad fitoplanctónica en relación con las variables hidrográficas. Entre comienzos de la década de 1990 y hasta 2009 se observaban de manera esporádica floraciones dominadas por un grupo de especies de diatomeas típicas de aguas antárticas, con tamaños en general superior a los 20 micrones, lo que se considera células “grandes”.

Sin embargo, entre 2010 y 2020, se registró un aumento notable en la frecuencia de floraciones intensas, y durante los veranos más cálidos, estas floraciones estuvieron dominadas por una especie de diatomea pequeña (< 20 micrones) que, si bien produce floraciones recurrentes en aguas templadas, nunca antes había sido observada formando grandes acumulaciones en aguas antárticas, lo que indica un cambio significativo. El hallazgo de esta pequeña especie en el terreno, reemplazando a otras especies de mayor tamaño típicas de aguas frías, es indicativo de los cambios que el ambiente está sufriendo, particularmente con respecto a la temperatura”.

Estos hallazgos, de gran relevancia para la comunidad científica, han sido recientemente publicados en la revista Global Change Biology. Científicos y científicas argentinas están contribuyendo así al análisis de un fenómeno de alcance y preocupación internacional, al constatar las afectaciones específicas y concretas que el calentamiento global produce sobre los ecosistemas.

En ese sentido, la integrante del equipo Julieta Antoni, Licenciada en Ciencias Biológicas y doctoranda de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, agrega: “El rápido calentamiento de la Península Antártica y el aumento de las actividades humanas en la región, incrementan significativamente su vulnerabilidad a la introducción de especies no nativas, otra consecuencia más del cambio climático”.

Para ilustrar los alcances del fenómeno y la importancia de los hallazgos, Schloss y Almandoz afirman que las características que ha ido tomando la comunidad fitoplanctónica “puede tener grandes consecuencias para toda la red trófica antártica, especialmente considerando que el krill, animal clave en la red, se alimenta preferentemente de células mayores a 20 micrones de diámetro. Esto agrega una fuente de estrés adicional sobre estos organismos y sobre la red trófica antártica en general. Este hallazgo sugiere que, de generalizarse el predominio de este tipo de fitoplancton para las aguas antárticas, podría modificarse significativamente la totalidad de la red trófica antártica”.

VIAPeriferia