Otra empresa brasileña se suma a importar gas natural argentino vía Bolivia

El comercio de gas natural argentino con destino a Brasil dio un nuevo paso con la incorporación de una segunda empresa brasileña al esquema de importación a través del gasoducto que conecta ambos países vía Bolivia. Esta nueva operación consolida el crecimiento de las exportaciones energéticas argentinas y fortalece la estrategia de integración regional en el sector.

La operación forma parte de un acuerdo marco entre los gobiernos de Argentina y Brasil que permite al país vecino importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios del gas producido en territorio argentino. Si bien los volúmenes iniciales de esta nueva transacción no fueron informados, se trata de la segunda compañía brasileña que inicia este tipo de importaciones en lo que va del año, lo que representa un incremento concreto en la demanda externa de gas argentino.

La novedad radica no solo en el volumen potencial, sino en el creciente interés del mercado brasileño por diversificar sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y estables frente a los vaivenes del mercado global de energía. Con esta operación, Argentina suma un nuevo comprador a su cartera de clientes y consolida su posicionamiento como exportador confiable dentro del Cono Sur.

Máxima eficiencia logística

Desde el ámbito logístico y comercial, esta modalidad de exportación resulta especialmente eficiente: aprovecha la infraestructura existente del sistema boliviano de gasoductos, lo que permite una conexión directa entre la zona productiva argentina y el mercado brasileño. Esta vía, que había perdido protagonismo en años anteriores, vuelve a ocupar un lugar central como corredor energético regional.

La incorporación de este nuevo actor brasileño a la red de compradores se interpreta como una señal de confianza en la calidad, competitividad y previsibilidad del gas argentino, en especial el proveniente de formaciones no convencionales, que han ganado terreno en la última década como recurso estratégico.

Además de los beneficios en términos de seguridad energética, la ruta ofrece claras ventajas logísticas frente a otras alternativas de importación. Al reducir tiempos de transporte y costos operativos, permite a las empresas brasileñas acceder a un suministro más flexible y menos expuesto a las fluctuaciones del mercado internacional, especialmente frente a la volatilidad de los precios del gas natural licuado (GNL) en otras regiones del mundo.

De esta manera, el mercado

De esta manera, el mercado brasileño diversifica sus proveedores, priorizando opciones más cercanas y logísticamente más eficientes, en relación a la opción marítima de otros proveedores globales (Foto: Shutterstock)

Por otro lado, esta expansión de las exportaciones también representa una oportunidad para el desarrollo del sector energético argentino, que busca aumentar su participación en el mercado regional y aprovechar la capacidad instalada para transporte y producción de gas. La posibilidad de contar con una demanda constante proveniente de Brasil permite proyectar nuevas inversiones y avanzar en la consolidación de una política energética orientada al comercio exterior.

Enfoque colaborativo regional

Si bien la coyuntura geopolítica internacional ha puesto presión sobre los flujos tradicionales de energía, este tipo de acuerdos bilaterales permiten avanzar hacia una mayor autosuficiencia regional y una integración más profunda entre países vecinos. La utilización del gasoducto boliviano como canal de exportación es, en ese sentido, un ejemplo de cómo maximizar infraestructuras compartidas para generar beneficios económicos y operativos a escala regional.

Las autoridades de ambos países ya analizan la posibilidad de ampliar estos acuerdos y sumar nuevos compradores, lo que podría transformar esta ruta en un canal estratégico para las exportaciones energéticas argentinas durante los próximos años.

Con cada nuevo actor que se suma al sistema, Argentina no solo incrementa sus ventas externas de gas, sino que fortalece su rol como proveedor regional de energía confiable, con impacto directo en el comercio internacional y en la estabilidad de las cadenas logísticas energéticas del continente.

VIAInfobae