El IA-100B de FAdeA superó prueba estructural clave. Sugerencia de AgendAR

El ensayo simula cargas máximas del tren de aterrizaje sobre la estructura alar del IA-100B.

La Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) anunció que el entrenador básico IA-100B superó con éxito el ensayo estructural del ala ante cargas del tren de aterrizaje, una prueba clave dentro del proceso de certificación de la aeronave.

El ensayo consistió en la aplicación progresiva de cargas sobre la estructura del ala hasta alcanzar los valores máximos previstos por diseño, sin que se detectaran daños ni anomalías. Estas evaluaciones buscan validar que la célula cumple con los estándares de seguridad y aeronavegabilidad exigidos por la autoridad certificadora.

Según destacó la empresa, FAdeA cuenta con la infraestructura y capacidades técnicas necesarias para realizar este tipo de ensayos, tanto para programas propios como de terceros, incluyendo la adquisición de datos, mediciones, postprocesamiento y análisis. Esta capacidad refuerza el posicionamiento de la planta cordobesa como proveedor confiable dentro del ecosistema aeroespacial regional.

Prueba de cargas en ala de IA-100B Malvina
Foto: FAdeA

Un entrenador de nueva generación con base en materiales compuestos

El IA-100B Malvina es un entrenador biplaza de propósito general, concebido como plataforma inicial de formación para pilotos civiles y militares. Fabricado íntegramente en materiales compuestos, el modelo representa una de las primeras incursiones de FAdeA en este tipo de tecnologías, e incorpora una significativa participación de proveedores nacionales en su cadena de valor.

Con una longitud de 8,4 metrosenvergadura de 9,9 metros y peso máximo al despegue de 1350 kg, el IA-100B está impulsado por un motor Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 HP y hélice bipala. Su velocidad de crucero es de 155 nudos (287 km/h), con un alcance de 590 millas náuticas (1090 km) y un techo de servicio de 18.000 pies.

IA-100 fadea cockpit
Así sería el cockpit del IA-100B. Foto: FAdeA

FAdeA destaca que el avión cuenta con una certificación de categoría acrobática FAR-23, y combina una estructura robustaaerodinámica eficiente y sistemas de aviónica modernos y asequibles, lo que le permite ofrecer una atractiva relación costo-beneficio para escuelas de vuelo e instituciones armadas.

Perspectivas de evolución

El programa IA-100 nació con una visión escalable: en una segunda etapa, la célula servirá como base para el desarrollo de una versión de cuatro plazas, orientada a funciones de enlace y aviación civil ligera. Esta variante buscará competir en un segmento de aeronaves utilitarias a costo contenido, con capacidad de producción local y potencial de exportación.

El progreso en los ensayos estructurales marca un paso más en la maduración del IA-100B, que combina el desarrollo de capacidades industriales con la recuperación de una línea de productos propios por parte de FAdeA, en un contexto de creciente interés regional por soluciones de entrenamiento costo-efectivas.

Gas Dubois

Sugerencia breve de AgendAR:

Esta nota es técnica y precisa. Y me anima a sugerir un esbozo de un paso esencial: un plan de negocios.

Si se mantiene el precio inicial de un millón usd y se va reemplazando la aviónica israelí por otra de INVAP más Fix-View y Redimec, te queda un avión para el que no necesitaríamos insumos importados. O no muchos. El motor Lycoming es producible aquí bajo licencia, o reemplazable por otros de 4 tiempos, doble encendido y en lo posible, refrigeración a aire.

Eso es apuntar a 300 aviones, y eso para empezar. 50 aquí, para uso de la FAA como entrenador primario, y el resto a las aeronáuticas y aeroclubes de la región.

El único entrenador primario equivalente en prestaciones tiene motor turbprop y cuesta el triple.

Añadido a posteriori: de planos a demostrador tecnológico, el IA-100 Malvina lo hicieron unos 40 ingenieros y técnicos aeronáuticos bastante jóvenes de la FAdeA entre 2014 y 2015. Tiempo total: un año y monedas.

Eso sucedió durante la breve y enérgica administración de la FAdeA por la firma estatal barilochense INVAP, dirigida por el Ing. Nuclear Tluio Calderón, con el mandato de darle resucitación cardiopulmonar a la fábrica con un avión innovador pero factible.

El Malvina fue el primer proyecto aeronáutico argentino en más de 40 años, después del monorreactor de entrenamiento Pampa, excelente pero invendible porque nació con un 100% de componentes importados. La «nacionalización» del Pampa logró un 15% de componentes nacionales en valor desde 2004. Y en realidad, sigue siendo es un «downgrade» del Alpha Jet, un caza liviano Dassault-Dornier, de dos motores. Habría sido vendible si alguna vez alguien hubiera querido comprarlo, pero no le hablen a la FAA de adquirir un producto de la FAA.

¿No sucedió lo mismo con el Pucará, aunque tuvo más de 300 aviones pedidos por unos 15 países? Alguien no quiere que fabriquemos aviones. Ningún avión.

Luego de 2015, sobrevinieron los presidentes Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. A INVAP le dieron el olivo y jamás pudo volver a dirigir un proyecto aeronáutico nacional como el Malvina. Cucha, perro. Andate a seguir vendiendo reactores nucleares al resto del planeta.

Desde 2016, el único avance del IA-100 fue la construcción de un único prototipo, el B, que aparece en la foto. El grupo de diseñadores se desbandó por desesperación o por telegrama. La construcción tomó 9 años. El avión resultante, el IA-100 B de la foto, este año 2025 de Nuestro Señor por fin hizo roll-out (salida de hangar), un carreteo de pista, y exhibió un cambio de librea ordenado por el Ministro de Defensa y Pintura, Luis Petri.

La nueva librea muestra un mapita de las Malvinas en el empenaje.

Notables avances para un avión expresamente diseñado para construirse y exportarse a partir de 2017 en series de al menos 30 unidades por año, y durante décadas. Por precio y performance, el Malvina por ahora sigue teniendo un nicho único en el mercado mundial.

La Argentina rara vez se pierde la oportunidad de perderse una oportunidad.

Daniel E. Arias

VIAAviacionline