Dólar o tasa: dilemas del gobierno en campaña electoral. El fantasma de la devaluación

Las tasas de interés están en el centro de la discusión económica y la volatilidad de las últimas semanas llegó para quedarse, al menos, hasta las elecciones de octubre. El mercado llegó a un consenso: el Gobierno deberá no sólo definir qué hace con el dólar, el clásico de un año en el que se celebran comicios, sino también qué cambia de la política monetaria.

La certeza es que este contexto de altos porcentajes es “insostenible” y que los movimientos del costo del dinero se parecen a los de la previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando ya se advertía que las clavijas del programa económico estaban dejando de funcionar. Los escenarios posibles varían, pero a grandes rasgos hay dos. Si el peronismo obtiene más votos en septiembre, puede complicarse el panorama. En cambio, si el Gobierno logra buenos resultados, las correcciones llegarán más rápido.

Así lo analizaron los expertos de Criteria, una de las compañías de servicios financieros que se ubica en el top 10 de mayores agentes bursátiles en la Argentina, en términos de volumen operado. “Todos estamos viendo la tasa y el mercado siempre apuntó a octubre, pero lo cierto es que ahora está mirando septiembre”, definió el jefe de Research, Gustavo Araujo, en referencia a las desdobladas elecciones bonaerenses.

Según los economistas, hoy los agentes de la City porteña no descontaron un resultado electoral en los precios de bonos y en las tasas de interés (que se ubican al doble de la inflación anual proyectada para la curva de corto plazo), como puede suceder en este tipo de períodos. “La dinámica que estamos viendo responde al juego bancario de buscar el equilibrio en la liquidez disponible”, planteó Araujo. Y remató: “A eso se le agregó mucho ruido”.

Los escenarios electorales de los mercados

Esos 40 días que hay entre una jornada democrática y otra pueden entrar en ebullición o acomodarse a una transición de un esquema monetario y cambiario que, en Criteria, entendieron el Gobierno debería estar preparando para después del 27 de octubre. Si la mitad de las encuestas que dan al peronismo como ganador por algunos puntos en territorio provincial tienen razón, entonces para el director de Asset Management, Nicolás Max, “serán días de tipo de cambio bajo presión, con rollover de deuda muy complejos donde probablemente muchos pesos queden en la calle y haya convalidaciones de tasas de interés muy altas o el Banco Central suba más encajes”.

“En ese período se va a jugar su éxito”, definió durante un desayuno de prensa del que participó PERFIL. En cambio, si La Libertad Avanza logra ser el más votado, entonces “cuanto mejor sea el resultado, más cómodo estará el Gobierno en esa ventana de tiempo y no habrá ninguna decisión de impacto en ese medio”, sumó Araujo. Y Max apuntó: “Creemos que la tasa de interés puede comenzar a bajar tras los comicios si al Gobierno le va bien, y la Argentina podría lograr emitir deuda a una tasa inferior al 9 por ciento anual”.

Criteria 1

En el caso de una victoria arrasante de cualquiera de las dos fuerzas polarizadas, la reacción será la incertidumbre total. “Es una duda, y el mercado internacional también va a dudar mucho”, apuntaron los analistas.

Una previa electoral como prólogo del acuerdo con el FMI

La foto actual del comportamiento de tasas se parece al de las semanas anteriores al acuerdo con el FMI. Criteria marcó en una línea de tiempo distintos hitos relacionados a la suba y baja de las distintas curvas de corto y largo plazo. Un punto bisagra es el caso $Libra por el que se investiga al presidente Javier Milei por presunta estafa. La tasa a un año, que estaba amesetada, empezó a subir. Aunque el conjunto de expertos del agente bursátil planteó que en realidad inició un período en el que los mercados dudaban de la sostenibilidad del esquema cambiario con un crawling peg al 1%. “El mercado miraba el tipo de cambio y veía que algo estaba pasando con el Fondo, ¿para cuándo?”, aseveró Araujo.

Tras el 15 de abril, dia del anuncio del programa con el organismo y de las bandas de flotación, vuelve a caer hasta la zona del 35%. Hasta que el 10 de julio el Central le pone fin a las Lefis y el proceso empieza a repetirse. Sin embargo, la postura del Gobierno parece ser contundente. “Detrás de todo esto está la contención del tipo de cambio. Quedó claro con la suba de encajes, el mensaje fue contundente: hasta las elecciones no va a transar”, aserguró.

Eugenia Muzio

VIAPerfil