Nació en un aula de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y quiere llegar al espacio. FOCUS es un proyecto gestado por profesores y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Espaciales que tiene un ambicioso objetivo: desarrollar una constelación de microsatélites para el monitoreo de infraestructuras como puentes, edificios y represas.
En el último año, la iniciativa creció, se convirtió en una startup —XSAM— y cosechó importantes reconocimientos. El más reciente: acaba de pasar a las semifinales de la Entrepreneurship World Cup. Ahora, sus creadores buscarán llegar a la final, que se realizará en noviembre en Arabia Saudita.
“Ya estamos entre los 250 proyectos más importantes del mundo. Eso para nosotros es increíble porque eran 11 mil proyectos. Creo que, de a poco, vamos tomando más dimensión de lo que significa. Ahora queremos ver si llegamos a meternos entre los primeros cien”, cuenta Erwin Beccari, docente de nuestra Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) y fundador de XSAM. De llegar a la final, podrán participar en una ronda de inversores, con el objetivo de conseguir financiamiento para poner el primer demostrador tecnológico —un prototipo del satélite— en órbita.
La constelación FOCUS estará compuesta inicialmente por tres satélites —aunque el número podría variar según la demanda— y esperan lanzar el primero en 2027. Usará tecnología de radar y será capaz de detectar movimientos milimétricos en estructuras, lo que permitirá brindar alertas tempranas para que se ejecute el mantenimiento necesario y prevenir accidentes.

El proyecto nació hace unos seis años, en el marco del Proyecto Integrador de la carrera de Ingeniería Espacial. A partir de la metodología de aprendizaje basado en proyectos, lxs estudiantes debían hacer una exploración de mercado, detectar demandas y desarrollar un producto que responda a una necesidad concreta. Cumplido el objetivo académico, el equipo continuó trabajando y conformó la startup para buscar el financiamiento que les permitiera avanzar a las próximas etapas del desarrollo.
“Este último año, nos metimos a fondo en el circuito de las startups, con aceleradoras e incubadoras. Eso nos hizo madurar mucho el modelo de negocio. Desarrollar un satélite es complejo así que, mientras la parte técnica sigue avanzando, nos preguntamos: ¿Cómo podemos generar ingresos antes? ¿Qué subproductos se pueden ir derivando?”, explica Beccari. Así, decidieron ofrecer diversos servicios vinculados al mercado satelital para poder financiar el desarrollo al tiempo que continúan madurando la tecnología, y participaron de numerosos concursos y programas de incubación (ver recuadro) con excelentes resultados.
El caminito de FOCUS, del conurbano al cosmos
Como fabricar y enviar un satélite al espacio tiene costos altísimos, en las últimas décadas la industria espacial ha venido incursionando en lo que se conoce como New Space, donde emprendedores del sector buscan agilizar la producción y reducir costos a partir de la fabricación de microsatélites. Esto también permite disminuir los costos de lanzamiento: al ser pequeños y livianos, pueden ser lanzados como carga suplementaria de lanzadores que llevan satélites grandes. “Bajar costos permite democratizar la información satelital y monitorear muchos más blancos en todo el mundo”, señala Beccari.
La constelación Focus estará constituida por microsatélites de unos 200 kilos que orbitarán a 600 kilómetros de la Tierra —órbita baja—. Plegados, tendrán un tamaño de 70 x 70 centímetros y, con sus paneles solares extendidos, llegarán a cinco metros de envergadura. Su carga útil es el Radar de Apertura Sintética (SAR), que permite obtener imágenes de alta resolución y predecir deformaciones que, a simple vista, no se detectan. El radar emite una onda que rebota en el objeto que se quiere observar y genera una imagen que permite ver los movimientos milimétricos que tuvo una infraestructura, para saber si requieren mantenimiento.
“En este camino de desarrollo de la constelación de satélites, abrimos tres unidades de negocios más que nos permitirán llegar al FOCUS final. Esto nos permite ir validando la tecnología mientras los clientes del sector ya nos van conociendo”, detalla Beccari. La primera unidad tiene que ver con vender la ingeniería que ya tienen desarrollada para el satélite, para atender diversas necesidades existentes en el mercado.

La segunda unidad se basa en ofrecer un monitoreo de infraestructura usando constelaciones virtuales (de terceros). Para esto, contratan una constelación de satélites que ya existe o utilizan datos gratuitos publicados por esas empresas —que están disponibles en baja resolución—. “Usamos satélites que ya hay, bajamos los datos, los procesamos y medimos deformaciones de las infraestructuras que el cliente nos pida. Esto también nos permite ver si el producto que estamos diseñando le va a servir al cliente”, apunta el fundador de XSAM.
En tanto, la tercera unidad de negocios está basada en el monitoreo con drones. Según Beccari, esto tiene otros costos por la logística que implica ir hasta el lugar que hay que monitorear, pero desarrollar la tecnología para los drones es el paso anterior al satélite, así que también es algo que pueden capitalizar. Para esto, ya firmaron un memorándum con la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, en una vinculación que surgió a través de la UNSAM y les permitirá expandir el proyecto hacia esas latitudes.
Al mismo tiempo, el satélite continúa avanzando a paso firme en su camino de desarrollo hacia el espacio. Actualmente, el equipo FOCUS está realizando pruebas con un prototipo del radar que pesa seis kilos y puede ser levantado por un dron. Se trata del mínimo producto viable que busca demostrar que la tecnología, aunque a menor escala, funciona. En los próximos meses, seguirán participando de concursos, programas de aceleración y rondas de financiamiento semilla, con un objetivo: conseguir entre 3 y 5 millones de dólares para poner en órbita en 24 meses el primer demostrador satelital.
Mientras esperan conocer los resultados de la Copa Mundial de Emprendedores para saber si se podrán meter entre las cien mejores startups del mundo, el docente remarca la formación de primer nivel de los recursos humanos que salen de la UNSAM, en un área con tanta demanda como el sector espacial y satelital, sin los cuales no hubiera sido posible avanzar en un proyecto de esta magnitud.
“De concretar el desarrollo, sería el primer satélite con tecnología Radar de Apertura Sintética de bajo costo capaz de hacer interferometría diferencial. Los únicos que hacen esto hoy son satélites grandes y muy costosos, así que sería todo un hito a nivel mundial”, finalizó Beccari.

Reconocimientos 2025 del proyecto FOCUS
- Entrepreneurship World Cup (EWC): Proyecto ganador en la categoría Espacial en Argentina y seleccionado dentro del Top 250 global (semifinales) en la mayor competencia de startups del mundo.
- TIIC (Cámara Argentina de la Construcción): Proyecto ganador, reconocido como la solución más innovadora del sector en la pre-aceleración nacional.
- Concurso Soluciones Innovadoras (Banco Nación): Seleccionado entre los 80 proyectos más innovadores del país, impulsado por BNA para seguir creciendo.
- Premio Binacional Italia–Argentina a la Innovación (Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología): Mención especial de la Embajada de Italia en Argentina por nuestro aporte en el sector espacial.
- IncuBAte (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires): Programa del Ministerio de Desarrollo Económico que potencia a PyMEs y emprendedores de alto impacto. XSAM fue el proyecto destacado en la categoría DeepTech.
- Naves 2025 (Banco Macro & IAE Business School): Proyecto seleccionado para avanzar a la segunda fase de aceleración de negocios más importante de Argentina.
- 54Lab (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires): Seleccionados como uno de los 6 proyectos argentinos para representar al ecosistema emprendedor nacional en Doha – Qatar.
Nadia Luna