Una central nuclear inexistente quiere matar al CAREM

Mientras China avanza en la puesta a punto de su reactor modular Linglong-1, Rusia pone sus fichas en los modelos naval y terrestre del RITM-200. Estos dos países estarían en condiciones de dominar un 40% del mercado de los SMR de aquí a 25 años, según un informe del New Nuclear Watch Institute (NNWI).

Poco a poco, los prototipos de SMR –sigla en inglés de small modular reactors– se convierten en modelos comerciales y van apareciendo los primeros clientes interesados en su adquisición. Dos países se perfilan como los más avanzados en la cadena de suministro de estos nuevos reactores: China y Rusia.

Un cambio en las reglas de juego de la industria nuclear

Los SMR son verdaderos “game changers”, es decir, su irrupción está en condiciones de modificar las reglas de juego del sector. Así lo señaló el titular de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), William D. Magwood, quien explicó que este tipo de reactores “demandará menos terreno para su instalación, tendrá una menor huella ambiental y consumirá menos agua, un factor clave para muchos países”.

El SMR chino, emplazado enEl SMR chino, emplazado en la provincia de Hainan, contará con una potencia instalada de 125 megavatios

Su formato modular implica el ensamblaje de los componentes en la fábrica y su posterior traslado al lugar donde se instalen estas nuevas centrales. De esa manera, se deberían bajar los tiempos y costos de construcción. Además, con la electricidad generada por el primer módulo se podría financiar la construcción de otros idénticos, en centrales multimódulo.

China y Rusia pican en punta con sus primeros SMR

En abril pasado, la Corporación Nuclear Nacional de China (CNNC) comunicó la puesta en marcha de la primera de las cuatro bombas principales del SMR ACP100, también conocido como “Linglong-1”. Se trata de un reactor de agua a presión, con una potencia instalada de 125 megavatios en el condado de Changjiang, provincia insular de Hainan, al sudeste del país.

La versión terrestre del pequeñoLa versión terrestre del pequeño reactor modular ruso RITM-200 tendrá una potencia de 190 megavatios y se instalará en la península de Yakutia, en Siberia

En su Plan Quinquenal 2021-2025, China se fijó poner en línea este primer SMR en 2017, y lo va a lograr. Además de la electricidad, señala la CNNC, el Linglong puede desalinizar agua de mar y suministrar vapor industrial.

El New Nuclear Watch Institute (NNWI) cree que el Linglong copará alrededor del 15 % del mercado global de los SMR  hacia el año 2050. Su gran potenciador comercial, cree el NNWI será la famosa Belt and Road Initiative, popularmente conocida como “Nueva Ruta de la Seda”, menos metafóricamente, financiación baratísima a los países que se sumen en todo el planeta. Se vislumbra un mundo chino con electricidad china.

El reactor RITM-200, con unaLa central «mini» Afrikantov RITM-200, de 175 megavatios, que dará potencia electromotriz a la nueva generación de rompehielos rusos

Mientras tanto, Rusia cuenta desde fines de 2019 con su primera central nuclear flotante, atracada por ahora en el puerto de Pevek, en el mar de Siberia Oriental. Esta gigantesca balsa autopropulsad, nombrada Akademik Lonosomov , carga con dos reactores modulares KLT-40, de 35 megavatios cada uno.

Afrikantov OKBM es una subsidiaria de Rosatom, conglomerado ruso de más de 200 empresas nuclares. Además de dar electricidad al distrito de Chukotka y calefacción a la ciudad de Pevek, estas dos centralitas son la piedra basal del “corredor transártico” o “Ruta Marítima del Norte”, que va del Pacífico al Atlántico por aguas que hace 30 años eran puro hielo 365 días por año.

Ese tramo gigantesco bloqueado por hielo desde hace 125 millones de años, hoy es mar azul y navegable durante la primavera, el verano y el otoño polar. Como alternativa a los canales de Suez Panamá, acorta los viajes a y desde el Mar de la China en 4500 y 5500 km. y elimina unos 14 días de anclaje en las áreas de espera.

Es curioso: desde el siglo XVIII los exploradores navales de Inglaterra y Estados Unidos estuvieron buscando el mítico Pasaje del Norte, y decenas dejaron la vida en esta empresa. Y al final, se formó solo y en 30 años por el recalentamiento planetario. Esa cosa que para los presidentes Milei y Trump no existe.

Rosatom también avanza con el RITM-200, otra centralita portátil de uranio enriquecido moderada y enfriada por agua. Tiene una potencia de 175 megavatios, como algunos de los portaaviones yanquis clase Nimitz. El RITM 200 dará propulsión y electricidad para navegación, hotelería, sensores y armamento de la nueva generación de rompehielos nucleares, un activo notablemente ausente en las flotas de guardacostas polares del Occidente.

Ya hay RITM 200 en versión terrestre en la península de Yakutia, con 190 megavatios eléctricos.Y se construyen seis unidades «mini» de 55 MWe cada una, a exportarse a Uzbekistán. Entre las 6 centralitas irán formando el complejo nuclear de Jizzakh, con un total agregado de 330 MWe. Habida cuenta de que la capacidad instala firme de ese país desértico y de clima brutal es de 17.111 MW, las razones y proporciones son las de la inauguración de Atucha 1, en 1974, en un país electrificado a petróleo.

Hacia 2050, las centrales SMR rusas podrían capturar el 18 % del mercado núcleoelétrico global.

A Estados Unidos le encantaría no perder el tren, pero…

Hasta ahora, el único modelo de SMR certificado por la Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos, en mayo de este año, es el desarrollado por la NuScale Power Corporation. Es un reactor de agua presurizada de 4 y de 6 módulos relativamente independientes, cada uno con 77MWe, y el complejo en un solo edificio de contención inundado y enterrado. Eso es carísimo, pero las grandes obras públicas en EEUU nunca están exentas de ser atropelladas por un avión de línea. O dos.

La moderación y refrigeración de cada módulo del NuScale es de agua común, y circula únicamente por convección. Se parece un poco al modelo de demostración tecnológica de nuestro CAREM 32, que no tiene bombeo activo. Si no fuera por el respeto que tenemos por quienes nos copian la idea y se afanan la patente, incluso diríamos que el NuScale es copiado.

Pero no está mal como idea, como que desde 1984 fue nuestra, aunque en la dura realidad el demostrador tecnológico del NuScale no existe, eso a 14 años de fundada la empresa, que absorbió U$ 10 000 millones de plata federal a fondo perdido, y U$ 5 000 millones de inversores privados que querrían al menos recuperar el capital.

Forget the whole thing, como dicen en Idaho. Ni siquiera se cavaron los cimientos. NuScale apunta, como aliado principal, al mercado de los denominados “hiperescaladores”, que en castellano serían los gigantescos centros de datos de las empresas tecnológicas. Cada uno consume más electricidad en refrigeración que una ciudad grande. Producen criptomedas, inteligencia artificial y calor, en ese orden. ¿Quién puede vivir sin eso?

Otro actor estadounidense relevante es X-energy, con su modelo X-e 100, refrigerado por gas de alta temperatura, como las centrales inglesas y francesas anteriores a los años ’70. El diseño base apunta de 80 MWe instalados en cada módulo, y planta total de 4 módulos. En octubre de 2024, Amazon Web Services invirtió 500 millones de dólares en el X-energy para llegar a un complejo tetramodular en el frío, seco y desolado estado de Washington. Hay otro convenio de X-energy con la petroquímica Dow para que la Comisión Reguladora Nuclear dé luz verde para una planta X-energy en Seadrift (Texas).

Por ahora, todo papeles y power-points. NuScale llegó a tener 11 memorandos de intención de países europeos, por lo que valen. No mucho, porque NuScale quebró sin haber llegado a una excavación en Idaho, en un terreno donado por el gobierno federal. Éste es un Cadillac que no arranca ni con una batería de camión.

Un poco más retrasados entre los numerosos desarrolladores de SMR, se encuentran la joint venture Hitachi GE Vernova, con su proyecto BWRX-300, que ya cuenta con un proyecto aprobado que se construirá en la provincia de Ontario (Canadá); Rolls-Royce, que acaba de recibir el espaldarazo del gobierno británico al ganar la licitación para la construcción de los primeros SMR en el Reino Unido; y la francesa EDF, a través de su subsidiaria Nuward, con su reactor modular impulsado por Emmanuel Macron dentro del programa “France 2030”.

Mariano Roca

Opinión de AgendAR:

Es encantador que Mariano Roca no se acuerde del CAREM. En 1984 fue la primera propuesta argentina y mundial de un SMR. El en 1988 embajador Adolfo «Chinchín» Saracho estuvo a un tris de exportarlo a Turquía, y armó una joint-venture de INVAP, dueña del proyecto, con la Comisión de Energía Atómica Turca (TAEK).

La idea turca, aprobada por los 4 partidos políticos grandes y por los militares y los servicios secretos (el quinto y sexto partidos) era producirlo en masa en dos fábricas, una en Argentina y otra en la meseta de Anatolia, y exportarlo a unos 30 países de África, Medio Oriente y Asia, todos clientes industriales de Turquía.

P.

Aquel año de Nuestro Señor, 1998, este país todavía chúcaro, respondón, ortiva, sabatiano. chinchinesco y con ínfulas de independiente, seguía siendo el primero del mundo con un SMR a punto de construirse, sin turcos o con. Preferiblemente con, porque de nuestro lado del átomo éramos pura disolución y deudas. Pero del lado turco vi en persona cómo en el Parlamento los 4 partidos (y los milicos) levantaban, unánimes, la mano, para votar U$ 189 millones de partida inicial para un demostrador, a condición de que Argentina hiciera otro tanto.

En dólares actualizados a 2024, serían U$ 510 millones. Con la mitad, hoy se terminaría el CAREM.

Aquella noche histórica de 1998, con dos botellas de blanco Chankaia encima por gorra, y una tercera a cargo de mi entonces abstemia esposa Susana, le sugerí a Chinchín en el modesto comedor de la Embajada Argentina, la importación sin aranceles aduaneros de «diputados y senadores turcos fuera de la neblina». Sic.

Chinchín lo pensó profundamente. Por algo lo bautizaron Chinchín. Y yo estaba como poseído por los dioses, Dionisios a la cabeza. Es que el Chankaia se parece al los grandes blancos secos de Rumania, tierra de castillos con vampiros, y además libera el ello. Pero a mi yo residual no se le ocurría cómo lograr aquel «swap» de legisladores sin que el gobierno argentino (y otros gobiernos) se dieran cuenta.

ero en 1993 Menem, aconsejado por La Embajada o La Angurria, incumplió todos los términos acordados con el Ejecutivo de Turquía. Y tras frenar 5 años los cronogramas de inversión y obras del pacto entre estados, con la TAEK esperando sentada en un banquito que hicéramos algo, El falso turco Menem le pidió a los turcos en serio «un regalo para para la corona del 30% del precio del demostrador tecnológico construído», pero sin que la Argentina pusiera un gomán.

La coima entre coronas se inventó en las primeras ciudades estado en Anatolia hace 7000 años, para evitar guerras. Pero NUESTRO «Turco», como lo hizo llamar Chinchín en 1989 por los medios de Ánkara, ante la negativa de la TAEK por exceso de maltrato y de coima, rompió relaciones con la CNEA y por rebote, con INVAP. La delegación se volvió a su país, quizás más aliviada que ofendida.

Ya estaban casi seguros de que aquello se iba al carajo. Es que el canciller Guido Di Tella, con semejante apellido de taxi, no llevaba a cualquiera. Sólo a diplomáticos yanquis como el embajador Cheek, que era de San Lorenzo. Y este cuervo adoptivo que desgració «ad aeternum» el nombre de tan digno club, no quería saber nada de este negocio.

No es que EEUU tuviera una oferta competitiva. Todavía hoy, 26 años más tarde, no la tiene. Y no me vengan con el NuScale, que es un power-point.

ABRAN PASO A UN PETROLERO

En 1999, para abrir el paraguas por si la cancillería volvía con más lluvia, la CNEA contó por primera vez con una ley aprobada por mayoría absoluta en el Parlamento para construir nuestra primera unidad de este SMR, con una potencia instalada de 25 MWe. Habría sido muy parecido el demostrador tecnológico de 32 MW que vemos abandonado y juntando óxido, melancolía y polvo nuevamente, hoy vegetando y sin montajistas, junto a las Atuchas.

Pero si se hubiera empezado la obra antes, digamos en 1990, según planes. hoy podría, pese a tantas inevitables zancadillas diplomáticas y petroleras, estar en línea y reclutando inversores para un prototipo de 400 o 500 MWe, Hay para elegir: uno de 2 módulos y otro de 4. El primero es la versión «de flujo bombeado» de 100 MWe «, no es la oficial e histórica, y no cuenta aún con ningún licenciamiento de la Autoridad Regulatoria Nuclear.

El segundo CAREM posible es el histórico y oficial desde 1987, con 4 módulos de 125 MWe por unidad y con todas de flujo 100% convectivo, es decir pasivo, es decir con enfriamiento inevitable del núcleo. La idea la sigo creyendo buena, pero el tiempo y la práctica dirán. Como sea, si empezás antes el CAREM oficial o el otro, terminás antes, o antes te privatizan NA-SA para que no se pueda construir un pomo.

Con Demián Reidel como mandarín de la CNEA y de NA-SA, eso se viene.

Pero me estoy adelantando en off-side. El encargado de estropear el negocio en 2001 fue un petrolero radical, Jorge Lapeña. Quizás los jovencitos como yo lo recuerdan: fue el arquitecto del monumental año de apagones (1997-1998) que barrió con el gobierno de Alfonsín.

Con este currículum, Lapeña volatilizó el presupuesto (en pesos) alocado para el CAREM en tres sucesivos estudios de pre-factibilidad, todos inútiles, porque todos concluyeron sucesivamente en que Argentina podía vender el CAREM con razonable éxito en 30 países, incluso en instalación «stand alone», en lugar de a 4 módulos amontonados en un complejo núcleoeléctrico. Era más o menos lo mismo que habían estimado en 1998 2 años antes Chichín Saracho, INVAP y la TAEK.

La CNEA, con Aldo Ferrer y Dan Beninson, ya había hecho antonces sus estudios de factibilidad, que el Parlamento (el argentino, insólito) tomó por buenos. No se necesitaban 3 estudios más, pero don Jorge los pagó gustoso. Es que tiene una consultora en energía, y no le gusta que las consultoras . La pisada de pelota de Lapeña fue ilegal y deliberada. La ley MANDABA empezar la construcción.

Eran los tiempos de la inolvidable hiperinflación que terminó con De la Rúa en un helicóptero rumbo al olvido, y 40 muertos en Plaza de Mayo.

Lapeña se fumó en masturbaciones de consultoría el presupuesto votado para el primer SMR del mundo, hasta que perdió todo su valor. Cumplida la tarea, se volvió a su casa.

Usó un auto oficial, no le hizo falta helicóptero.

Así CAREM volvió a morir por segunda vez.

El gobierno de los Kirchner había perdido sus 3 primeros años en redescubrir el átomo (un griego se les adelantó 2500 por años). Pero finalmente logró esa tarea educativa la Dra. Norma Boero, nueva presidenta de la CNEA.

Norma fundó la Gerencia CAREM, el gobierno puso la plata y en 2006 se cavaron los cimiento del CAREM junto a las Atuchas. Se preveía terminar la obra en 2017, aunque se sabía que esta centralita de demostracíon tecnológica de 32 MWe iba a dar trabajo. La tecnología era muy nueva, y el diablo está en los detalles.

Se avanzó en el hormigonado de la obra civil, se empezaron a testear y fabricar los elementos metálicos del SSS (sistema de provisión de vapor de turbina), NA-SA puso mano, firmó arriba de un centenar de contratos con proveedores privados, mayormente metalúrgicos, y la obra dejó por fin de ser un pozo. Creció a una altura desde la cual se veía el puente Zárate-Brazo Largo, el enorme Paraná, sus caravanas interminables de chatas y barcos graneleros.

Se empezaba a vislumbrar un final de obra realista, más o menos en 2023 si el diablo no metía la cola.

Error: no fue el diablo, fue un gato. «Pasaron cosas», como maulló uno. Sí, exactamente, en 2015 sobrevino Macri.

La tercera muerte del CAREM estuvo a cargo de otro petrolero entre 2016 y 2021. Ofició de verdugo el primer Ministro de Energía de la Shell (pero no el último), el Ing. en petróleo Juan José Aranguren.

Mr. Shell redujo a la mitad TODO el presupuesto de TODA la CNEA con TODOS sus proyectos, CAREM a la cabeza, y el presidente Macri lo clavó en ese valor, y en pesos, todo mientras Sturzenegger y el Toto Caputo enterraban al país en recesión, inflación, deuda externa y fuga de capitales.

En 2018 Mr. Shell, contrito, decidió que el país estaba en default. Ajustó el nudo corredizo, pateó el banquito del condenado, y los proyectos nucleares empezaron a colgar, patalear u morirse.

Se fueron parando TODOs con larguísimos chirridos, como un tren que viene a media marcha y clava frenos, aunque la estación terminal está a la vista.

El gobierno de Alberto Fernández mató muchas cosas, entre ellas la voluntad del país en seguir siendo una especie de democracia. Pero no mató el CAREM. Venía fiambre y tieso, le faltaban sólo el cajón, el velorio y la carroza.

Es que al Tío Alberto se le había olvidado expulsar a las direcciones macristas de la CNEA y NA-SA. Nunca en la historia del conflicto humano, tantos le debieron tanta traición a tan pocos.

No obstante, en 2021, cuando la CNEA iba derecho viejo a la huelga general, el Tío Alberto y cierto peronismo residual redescubrieron por tercera vez el átomo. Y se nombró a nucleares sin prontuario en la CNEA y NA-SA, respectivamente a la Dra. Adriana Serquis y a Ing. José Luis Antúnez.

En su año y medio de presidencias, Serquis y Antúnez le enchufaron el cardioversor a NA-SA y la CNEA, así resucitaron de todo, y entre tantas bellas cosas, el CAREM. Serquis puso al frente del proyecto a la Dra. Sol Pedre, (a) «Levántate y anda», el CAREM resucitó un año y medio. Lo suficiente como para que a ambas expertas les cayera la ficha de que la nueva administración estatal de Pescarmona prefería, plácida, rascarse el higo y patinarse en canapés y vinos la plata necesaria para terminar el complejo recipiente de presión de este demostrador tecnológico.

Sol y Adriana se tragaron este canto rodado con muchos vasos de agua, y buscaron proveedor en España. La obra civil, delegada a Antúnez, salió de oxidarse y vegetar a un pique fulminante y CONUAR terminó un generador de testeo de un generador de vapor. Había 400 ingenieros, técnicos y operarios en la obra, trabajando como hormigas.

No se veía nada así en el «site» de las Atuchas desde que, en 2014, Antúnez completó Atucha 2, paralizada por radicales, menemistas aliancistas desde… ¿1983? Apa.

Pero dice el Martín Fierro: «Nunca faltan encontrones/cuando un pobre se divierte».

Fuera del caso del recipiente de presión y del testeo físico del generador de vapor, iba casi todo a todo, bueh, vapor. Pero en 2023 cundió Javier Milei y sobrevino Demián Reidel.

Como Gran Gauleiter Nuclear, o tal vez Zar, Reidel emitió un primer ukase: «el CAREM no sirve», y paró la obra. 400 ñatos a la calle, una gerencia disuelta, y decenas de contratos con proveedores, rotos. Ante la bronca unánime del ámbito nuclear, Reidel dijo que el CAREM no era vendible.

Y no miente, lo que es infrecuente. Los demostradores tecnológicos no son para vender. Sirven para mostrar algo en marcha y ver qué se rompe y qué no, pero conviene rediseñar. Los prototipos se parecen un poco más al artículo terminado, aunque tampoco son el artículo terminado. Eso lo sabe cualquiera, menos un mesadinerista dedicado a bicicletas financieras en Goldman Sachs y luego en JP Morgan.

El ACR-300, además no existe ni en planos, pero lo que es tratar, trata. Tiene una patente pedida por Meitner Energy, empresa de fantasía de Delaware, ese estado donde hay 10 veces más empresas inventadas que habitantes. Y en cuanto a patentes, en EEUU, donde se pueden patentar el malambo, la Luna y el fa sistenido, no se le niega una y un vaso de agua a nadie.

Otra cosa sería licenciar el ACR-300. Eso llevaría, con toda la furia, de 10 a 15 años, salvo que Milei decapite por decreto la Autoridad Regulatoria Nuclear y ponga nulidades y timberos marca cañón, como don Demián. Doppo, por ahora el ACR-300 es un power-point cuya única finalidad es impedir la terminación de nuestro CAREM 32, que al menos es hormigón, fierros, 40 años de ensayo de componentes, decenas de licenciamientos de la ARN y 37 años de intentos de construcción, mayormente saboteados.

El nuestro (no el de Reidel) es el 4to SMR más avanzado del mundo en obra, autorizaciones regulatorias sobre componentes y sistemas, en seguridad operativa, en back-up de proveedores industriales, y en licencia social.

Acto seguido, Reidel decretó que de ahí en más el SMR argentino sería un sueño o pesadilla llamado ACR-300. Tiene el defecto de no existir, el resto seguramente deben ser virtudes.

¿Para qué serviría el ACR-300 de Reidel si existiera, aunque sea un poquito? Para minar criptomonedas y dar potencia a futuros data centers dedicados a hostear las operaciones de inteligencia artificial de Elon Musk, de Google y de Amazon.

Bueno, eso en un país donde faltan 14.000 MW instalados de potencia firme, y donde desde Bahía Blanca hasta Punta Vírgenes, casi no hay agua potable.

La aplicación principal e inmediata del CAREM iba a ser dar potencia para desalinizar agua potable en la Patagonia. La segunda iba a ser generar industrias. electrointensivas y reales (vidrio, acero, aluminio, cemento) en las ciudades puerto de la costa.

En suma, el ACR-300 es la central equivocada propuesta por el badulaque equivocado para fines equivocados en el sitio equivocado. Es lamentable y estúpido (pero inevitable) que el pasquín de La Embajada ponga como ejemplos de SMRs a NuScale de 650 MWe, copiado del CAREM y protagonista de una quiebra de U$ 1.500 millones. Yo habría puesto al CAREM en el lugar que le dio la Agencia Europea de Energía, el cuarto.

Es lógico que Infobae mencione las dos centralitas chinas que van por la puesta en marcha, fundamentalmente el Linglong de 175 MWe, de refrigeración convectiva y por ello bastante parecido al CAREM (no digamos una copia, pero sí un homenaje).

Nos conmueve la amplitud de Roca, cuando considera los Afrikantov RITM rusos, de los cuales un par ya están dando potencia en Siberia Oriental. Son básicamente PWRs «mini», como el del submarino nuclear estadounidense Nautilus, botado en 1957. Los Afrikantov no tienen las vanas pretensiones de seguridad inherente del CAREM, no es casualidad que ya haya 2 operativos en la Santa Madre Rusia.

En todos estos casos, los SMRs citados se fueron abriendo paso, porque todo sabotaje de petroleras o de embajadas hostiles habría merecido cárcel, o al menos una piadosa ejecución pública.

Pero si quiere una radiografía imparcial del CAREM, desde 2015 estuvo 4 años en obra, y 6 con obra parada.

Otro modo de ver las cosas es que lo detuvieron sucesivamente Alfonsín, Menem, De la Rúa, Macri y ahora Milei. Todas en contra. El milagro es que haya llegado a un casi 70% de grado de avance

Ya no es el único SMR del planeta. Pero sin duda, ha recibido las letales atenciones de cinco asesinos seriales nativos, sin contar embajadas.

Hemos inventado el bondi, el dulce de leche, las empanadas, el Mantecol y -esto sí que tiene mérito- los asesinados seriales.

Pero el CAREM siempre resucita. Es obstinado. La muerte le queda chica.

Lo genial es que haya llegado adonde está. Y más genial va a ser barrer con los circunstanciales cipayos y zapallos que envenenan el aire del Programa Nuclear Argentino con su respiración, y terminarlo.

Hay en planes una versión de cuatro módulos con bombas sumergidas. Suman 400 MWe.

Cuando se vayan Milei, Reidel y su circo, terminaremos el demostrador de 32 MWe, y vamos a poner un prototipo de 400 o 500″nega» a dar agua potable y trabajo industrial calificado en la costa patagónica. Y lo exportaremos a quien corno se nos dé la gana y ponga la tarasca.

De las pesadillas como la actual, se sale despertándose, compatriotas.

Daniel E. Arias

VIAInfobae