El acuerdo con China para una nueva central nuclear: una mala noticia

Este año 2018 el gobierno argentino tomó una muy mala decisión en el ámbito nuclear: canceló el acuerdo con China para construir Atucha III, con tecnología probada y con la que nuestro país tiene larga experiencia, y comenzó a negociar con Beijing una nueva central, Atucha V, con tecnología completamente china y desconocida. Sobre este tema AgendAR se ha pronunciado en distintas oportunidades, por 1° vez hace casi 6 meses, aquí.

Volvemos sobre el tema porque las negociaciones siguieron avanzando, y, pese al entusiasmo de personalidades como Diego Guelar, embajador argentino en China, y otros, los términos del posible acuerdo aparecen muy perjudiciales para la capacidad tecnológica de la industria argentina. Y ya se estaría cerca de la decisión, según informa el periodista Martín Dinatale en Infobae:

«El 2 de diciembre próximo, cuando haya concluido la cumbre del G20 en Buenos Aires y los demás jefes de Estado se hayan ido, el presidente de China Xi Jinping hará una visita oficial a Mauricio Macri para abordar los temas que le interesan a su gobierno: los acuerdos por la construcción de una central nuclear, el desarrollo de inversiones en litio, el control del espacio aéreo y la continuidad de un fuerte financiamiento en swaps.

Si bien en los acuerdos que firmarán Macri y Xi hay un amplio listado de buenas intenciones y deseos mutuos, el tratado que más interesa en estos momentos a Beijing es aquel que tiene que ver con concretar cuanto antes el acuerdo para la central nuclear Atucha V en Argentina, con la firme intención de empezar a construirla en el 2022.

El tema resulta por demás sensible por un motivo irrevocable: la Argentina abandonó hace cuatro meses el proyecto de construcción de Atucha III, previsto con tecnología y aporte de Canadá y China por «problemas presupuestarios». Así, la tecnología CANDU que supo forjar la Argentina a lo largo de su historia quedó en el pasado y ahora el Gobierno optó por adoptar a futuro equipamientos completamente chinos.

A mitad de mayo pasado el canciller Jorge Faurie se reunió en Buenos Aires con su par chino Wang Yi donde se conversó el cambio de planes.

El embajador argentino en China Diego Guelar se manifestó entusiasmado sobre el proyecto de los chinos para la central nuclear Atucha V, que se iba a instalar en Neuquén pero ahora se proyecta para el complejo Lima de Zárate-Campana.

«China no tiene operaciones especulativas de corto plazo, sino que, por el contrario, todos sus proyectos en Argentina son de largo plazo. No sólo no se preocupa por la tormenta económica del corto plazo sino que sigue apostando con total confianza en el futuro», dice Guelar.

Sin embargo, su optimismo colisiona con la prudencia que (según Dinatale) hay en la Secretaría de Energía que conduce Javier Iguacel y en ámbitos  diplomáticos que manejan el tema. El acuerdo no está cerrado y se encuentra en plena etapa de negociación con Beijing.

«Vamos a ir con pie de plomo. La idea es revisar bien el contrato para que en el futuro no dependamos enteramente de la tecnología china». En la práctica, esa idea de ir con «pie de plomo» implicará para el Gobierno que la central nuclear tenga al menos un 50% de participación argentina y que toda la mano de obra sea local, repite Dinatale.

Contra lo que piensa el periodista, eso no es ir con pie de plomo ni discutirle nada a China. Es simplemente aceptar las condiciones «llave en mano» típicas de todo «comprador bobo» en el mercado nuclear: el país receptor pone la obra civil (hormigón armado y construcción no nuclear), y el país vendedor suministra los componentes metálicos, termohidráulicos, electromecánicos, electrónicos e informáticos de la central.

«Llave en mano» en la Argentina nuclear fue siempre mala palabra, porque jamás fue un comprador bobo. Ya en su primera importación nucleoeléctrica, Atucha I, en 1967, la mítica Dirección de Centrales Nucleares (DCN) de la CNEA le impuso a la alemana KWU el rediseño del circuito primario de la central. Es más, tras mucha pulseada, la planta se terminó construyendo con un 31% de componentes de industria argentina. La participación de la industria nuclear local en suministros y fundamentalmente, en montaje, fue en rampa: Embalse se hizo con un 51%, Atucha II, debido a la desaparición de SIEMENS del rubro nuclear, con un 90%.

Y está el tema del combustible. Con Atucha I ya operativa desde 1974, hacia fines de los ’80 la CNEA volvió a la carga para imponerle (es el verbo adecuado) a SIEMENS (nuevo dueño de KWU) que Atucha  funcionara con elementos combustibles fabricados en Argentina. Los alemanes se enojaron: estábamos amenazando el carozo de su negocio. Amenazaron retirar las garantías. Tras dos años de negociaciones, perdieron la pulseada. Desde 1984, en Argentina TODAS las centrales nucleares funcionan con elementos combustibles argentinos, punto. Es un ahorro tremendo: en un ciclo de vida de 30 años, una nucleoeléctrica gasta en combustibles su propio valor cuando nueva. Si no se aclaran de movida los tantos con esto de quién pone el combustible, en 60 años la Hualong I nos habrá terminado costando 3 Hualong I.

Es la otra cosa en la que la Secretaría de Energía finge negociar cosas que piensa entregar sin discusión. ¿Cómo podría la Argentina tener autoabastecimiento de combustible para una central gigante de 1180 MW como la Hualong? No sólo excede la capacidad instalada de enriquecimiento de uranio de la pequeña planta de Pilcaniyeu, sino también la de Brasil, mucho mayor que la nuestra.

Eso significa que nuestra fuente privilegiada de uranio enriquecido para que la Hualong I funcione pasa a ser la República Popular China. ¿Quién se atreve en Cancillería, luego de eso, a tener un diferendo diplomático por pesca, deuda, inmigración o tasas aduaneras con un país que no sólo compra (o dejar de comprar) el grueso de la producción agropecuaria argentina, sino capaz de dejar a 4 millones de argentinos en apagón?

Con Atucha III en su versión anterior a mayo de 2018 (una Enhanced CANDU de uranio natural y 750 MW) China actuaba sólo como financista, más de 120 empresas nacionales fabricaban los componentes, NA-SA gerenciaba el montaje, la Agencia Regulatoria Nuclear (ARN) usaba criterios de seguridad redactados aquí, y la central resultante iluminaría no a 4 pero sí a 3 millones de compatriotas. Y habríamos tenido combustible para usarla 60 años sin depender de nadie.

«Nadie nos va a apurar. La Argentina no va a firmar cualquier acuerdo por presiones de China», se sinceró un alto funcionario de la Secretaría de Energía. «Se sinceró», dice Dinatale. Pero dejarse apurar parece exactamente lo que está haciendo Argentina ahora mismo: entierra una decisión tecnopolítica por el uranio natural que fue doctrina de gobiernos enormemente diferentes durante 53 años, ¿a cambio de exactamente qué?

Nuestra cancillería nos corre con el calendario: la diplomacia de ambos países quiere que el 2 de diciembre cuando se reúnan Macri y XI en Buenos Aires este todo listo para la firma del acuerdo nuclear y de otros proyectos para ratificar la «alianza estratégica integral» que tienen ambos países.

El acuerdo que se está negociando entre Beijing y Buenos Aires contempla un cómodo financiamiento de los chinos a largo plazo por los 9.000 millones de dólares que demandará la Hualongf I. «By the way», era el mismo financiamiento extremadamente blando con que se ofrecía el combo original, «Primero la CANDU, después la Hualong I».

Pero como la Argentina no puede adelantar ni un dólar debido al estado de su deuda pública, todo esto se podría hacer con dinero efectivo (chino). ¿Qué pedirá a cambio el gobierno Beijing? «Esta es la pregunta que deambula por los pasillos del Palacio San Martín y en la Casa Rosada -dice Dinatale- Nadie se anima a responder».

La pregunta que se hace AgendAR es otra. ¿Les quedó algo por pedir a los chinos? Nos ofrecían la CANDU sólo para que compráramos la Hualong-1. Y eso para «vacunar» a la región contra la tecnología nuclear rusa, que ya vendió un reactor en Bolivia. No parecemos tan ariscos como sugiere Dinatale.

De lo que antecede, y más aún de la lectura completa del artículo de Dinatale resulta evidente una situación geopolítica compleja y multipolar. Se mencionan advertencias de Estados Unidos y la Unión Europea, alarmados por los recientes acuerdos de China con Brasil y por la adquisición china de una parte de la petrolera PDVSA de Venezuela, como cobro de deuda.

A eso los «alarmados» añaden (como si se tratara de los mismo) la estación espacial china en Bajada del Agrio en Neuquén, que sirve para controlar satélites (algunos de ellos militares, sin duda), y de paso también la instalación de un radiotelescopio chino en San Juan, un instrumento de uso astronómico sin utilidad bélica alguna. Quizás por no entender las diferencias tecnológicas entre sistemas tan distintos como centrales, antenas de control y telescopios, mezclan peras con empanadas con triángulos, pero blanco sobre negro, la mayoría de las fuentes de Dinatale dice tener «reservas» con la relación con China.

Menos mal: en lo nuclear, no parece. En lo general, parece estar sucediendo otra cosa. Funcionarios que trabajan históricamente en un rincón del mundo donde mandaba el Atlántico Norte, y lo hizo en forma incontestable entre 1989 y comienzos del siglo XXI, parecen asustados en la creciente multipolaridad actual. Demasiados amos con quien quedar bien.

No es la postura de AgendAR. Tenemos claro que en un mundo donde hay dos superpotencias económicas, cualquier país mediano, como Argentina, debe mantener buenas relaciones con ambas, no con una sola. En todo caso, cuál es el mandón favorito es una discusión banal de periodistas, no de gente de negocios. Hasta el impresentable pacto Roca-Runciman de los años ’30 se basó en el justificativo de comprarle a quien nos compra. EEUU ya no acepta parte de nuestro acero, tampoco de nuestro aluminio (¡y tampoco nuestros limones!), mientras la UE rechaza biodiésel. Pero China es un cliente clave de Argentina. Fuera de toda alharaca occidentalista, los intereses económicos más poderosos del país se esforzarán en que continúen las buenas relaciones actuales.

Lo que nos interesa subrayar todas las veces que debamos es que la decisión de reemplazar la probada tecnología CANDU, que iba a usarse en Atucha III, por el diseño chino Hualong-1, que no está probado en absoluto, ni siquiera en China misma, es un gravísimo error. Si se construyera primero la CANDU tan fácilmente descartada, tendríamos 6 años para juzgar si la Hualong-1 es tan buena como dice la CNNC (China National Nuclear Corporation). Era la intención original del acuerdo original de 2015, así de simple.

Y está lo del uranio enriquecido, que nos condena a depender de la provisión china. Tal vez el lector se diga: «Bueno, tal vez hasta que nosotros podamos producirlo en grandes cantidades». Lamentamos desilusionar a nuestros cancilleres y a sus periodistas: no va a ocurrir jamás. Ése es un desarrollo carísimo y que requeriría varias décadas. Pero además, debería sortear presiones diplomáticas fortísimas en contra, y no sólo por parte del Atlántico Norte, sino de la misma China.

Ninguno de los países con armas nucleares declaradas quieren que la Argentina desarrolle a gran escala su planta de enriquecimiento de Pilcaniyeu, Río Negro, u otra. Mientras «Pilca» en su desolación en la estepa rionegrina sea una instalación enana y esté casi inactiva, será tolerada. Pero en una instalación grande uno puede miles de toneladas de uranio a bajo grado (entre 3 y 5%) para fogonear una central nucleoeléctrica. Sin embargo, también puede reconfigurar internamente las «cascadas» y enriquecer algunas decenas de kilogramos de uranio a más del 90%. Y eso es material físil para hacer una bomba de uranio como «Little Boy», la de Hiroshima. Muy cara y menos efectiva que la de plutonio, sin duda, pero absolutamente capaz de desestabilizar la diplomacia regional y mundial. En contra nuestra, añadimos.

La economía interna de Irán fue destruida por una década de boicots rigurosos a sus exportaciones de petróleo. Los «mullahs» y el pueblo iraníes fueron castigados porque sus plantas de enriquecimiento de uranio le parecían «demasiado grandes» a EEUU y a la UE. ¿Y a nosotros nos van a dejar desarrollar suficiente capacidad instalada para alimentar una voraz Hualong I? ¿Sólo porque no somos un país islámico? Creemos que no.

Y repetimos, para que se entienda: la participación de la industria local en el mejor de los casos significará hormigón y ladrillos, obra civil no nuclear, y no debería ser objeto de negociación alguna. Es lo habitual en compras llave en mano. A qué nueva altura del tótem del valor agregado nuclear quede situada la Argentina, desgraciadamente, no será la consecuencia de un hecho futuro. Quedará bastante fijado el 2 de diciembre por las condiciones del acuerdo que se firme: es lo que está sucediendo ahora, cuando la cancelación de Atucha III ha hecho que los técnicos de la CNEA y de Nucleoeléctrica Argentina están pensando en emigrar. Estamos bajando en el tótem.

Es muy difícil, casi quijotesco, pensar en dar marcha atrás con estas decisiones, en el marco de la crisis financiera que atenaza al gobierno. Pero podemos no mentirnos acerca de lo que estamos dejando que suceda. Es la obligación de los argentinos conscientes de la situación.

VIAInfobae