Polémicas en la Feria del Libro: entrevista a Alejandro Vaccaro

Comentario de AgendAR

Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación El Libro, que junta los mangos para seguir haciendo que la Feria esté casi cumpliendo medio siglo. En los ’70 era más fácil: desde los años ’40 éramos la tercera industria editorial de nuestro idioma, pero mucho más audaz que la española y la mexicana. Exportábamos libros al mundo.

Imponíamos autores argentos, como Borges y Cortázar, o sudacas a la región y a España como García Márquez. Ahora estamos casi fuera del ring, nos compraron y/o cerraron todas las grandes editoriales argentinas. Pero hay decenas de pequeñas y nuevas que siguen trabajando, siempre al borde de la quiebra y sin plata para papel, pero defendiendo la trinchera cultural argenta a como sea. Vaccaro siempre ha sido un académico, muy estudioso de Borges. La cortés, finísima y letal ironía con que trata a Milei es digna del Viejo.

Daniel E. Arias

Denuncias por «La Salada». EE.UU. exige a Argentina respeto a sus patentes

Estados Unidos volvió a poner este año a la Argentina dentro de una lista prioritaria de países a observar (priority watch list) por sus “desafíos de larga data” a la propiedad intelectual, con La Salada nuevamente en el centro de la mira como mercado de productos falsificados y piratería. Hace al menos una década que el gobierno norteamericano viene quejándose sistemáticamente de ese complejo informal que funciona en Ingeniero Budge, provincia de Buenos Aires, al cual en su momento definió como “uno de los mayores mercados al aire libre de Latinoamérica” de comercio irregular.

Pero no es lo único apuntado: el último informe de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) 2024 Special 301 Report on Intellectual Property Protection and Enforcement- también denuncia en el país la continua venta online de productos falsificados a través de las redes sociales y el crecimiento de la piratería en internet debido a la “casi inexistente” legislación penal que sancione esa práctica.

“Siguen siendo altas las ventas de productos falsificados en otras locaciones físicas en mercados más pequeños y a través de vendedores callejeros, en el barrio de Once en Buenos Aires y a lo largo de todo el país”, señala el reporte al que todo el mundo conoce como “la 301″. El gobierno norteamericano se muestra crítico con la poca respuesta del Estado ante estos delitos. “La policía argentina generalmente no actúa de oficio y cuando hay procesos legales estos languidecen con excesivas formalidades. Cuando algún caso llega a juicio, los infractores rara vez reciben sentencias”, lamenta el USTR.

Mario Grinman, presidente la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), confirma el diagnóstico. “En los primeros meses del año se observa una pequeña reducción de la venta ilegal, tanto en la comparación intermensual como en relación al mismo período de 2023. La cantidad de puestos de venta ilegal disminuyó en promedio en el bimestre febrero-marzo de 2024 un 6,3% respecto al mismo período de 2023, pero se concentra particularmente en algunas zonas, como Once y la Avenida Avellaneda. Estos barrios concentran las 10 cuadras más afectadas por la venta ilegal en toda la Ciudad de Buenos Aires”, enumera. “Si nos enfocamos en piratería, en cambio, experimentó un fuerte crecimiento, destacándose Once como la zona de mayor influencia. Esta área de la Ciudad encabezó las falsificaciones en los rubros de Indumentaria y calzado, y de Óptica, fotografía, relojería y joyería”, agrega.

Fuentes de la Secretaría de Comercio dijeron, que “en el caso de La Salada hay facultades concurrentes: fiscalización la tiene la Nación; también tienen las provincias y los municipios. Nosotros como gobierno estamos desarrollando un nuevo plan nacional de fiscalización en el marco del Consejo Federal de Comercio Interior, que hemos repuesto, porque esto no es solo un episodio que pase en La Salada, sino que se verifica en todo el país; se necesita una visión coordinada con todas las jurisdicciones. Ya estamos incorporando tecnología y por supuesto que la venta ilegal está en la agenda”.

El organismo norteamericano señala como otro desafío actual que “los innovadores sectores químico y del agro tienen una protección inadecuada contra el uso comercial desleal y frente a las filtraciones de tests y otros datos generados para obtener la aprobación de productos”. En ese sentido, se alude a las limitaciones del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) que, según los norteamericanos, “continúa operando con un número reducido de examinadores de patentes, con recursos limitados que desafían la contratación y retención” de personal. “La Argentina hizo un progreso limitado en materia de protección y cumplimiento de propiedad intelectual en 2023″, insiste el informe.

Es por esa razón que para lograr una mejora en materia de protección de patentes, incluyendo las de pequeñas y medianas empresas, Estados Unidos urge a la Argentina a ratificar el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT) y a asegurar transparencia y el debido proceso en la protección de los llamados productos de origen en particular si el país avanza dentro del tratado Unión Europea-Mercosur.

La evaluación de EE.UU. sobre propiedad intelectual, marcas y patentes se hace en contacto con cada uno de los países mediante una comisión mixta (TIFA, por sus siglas en inglés) y el foro de innovación, donde cada parte da su punto de vista y hace consideraciones sobre los temas planteados. “Este año, por el cambio de gobierno esto lo vamos a hacer en junio. Está La Salada, está la venta por internet. Ellos lo que dicen es: ustedes tienen la legislación, pero no tienen el enforcement, es decir, la aplicabilidad de la ley”, explica Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

Patentes farmacéuticas

Por su parte y a raíz de este informe, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), emitió un comunicado en el que destaca que “si bien se mantiene a la Argentina dentro de la Priority Watch List, el gobierno de EE.UU. ha cambiado radicalmente su visión en lo que respecta al sector farmacéutico, pues ha desistido de objetar la política legislativa y regulatoria en materia de patentes farmacéuticas”.

Y agrega: “a diferencia de los últimos 12 años, el USTR ya no incluye críticas relativas a la existencia de limitaciones indebidas a la patentabilidad de productos farmacéuticos y biotecnológicos en la Argentina, ni cuestionamientos a las pautas de patentabilidad vigentes desde el año 2012. Las pautas de patentabilidad argentinas están diseñadas para evitar que se obtengan patentes para desarrollos menores de evergreening en el sector farmacéutico y biotecnológico, evitando la extensión indebida de los monopolios y favoreciendo la competencia, mientras que aseguran el reconocimiento de las patentes para las verdaderas invenciones”.

Por último, se afirma que este cambio de visión puede explicarse a partir del diálogo con el USTR desplegado por la embajada argentina en EE.UU., la Cancillería, y los representantes de Cilfa. “Los objetivos de las pautas de patentabilidad argentinas están en línea con las políticas del gobierno de los EEUU y la jurisprudencia de sus tribunales”, agregaron.

“Es cierto. La industria farmacéutica argentina ha evolucionado mucho. Hoy no solo produce para el mercado interno: está en el mundo produciendo o, en otros lugares, distribuyendo. En función de eso además ahora ese sector pide que la FDA reconozca los procedimientos de la Anmat. Hay discrepancias con Estados Unidos, pero la industria argentina está buscando ser reconocida. No quiere el PCT, pero veremos -como nuevo gobierno- cómo evolucionan estos y otros temas”, agrega Cima.

Otros países bajo observación

En el informe del USTR además de la Argentina, en la lista de observación prioritaria aparecen, por distintos motivos, otros países. Son Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela. En la lista de naciones seguidas, aunque no en orden prioritario, están Argelia, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, México, Pakistán, Paraguay, Perú, Tailandia, Trinidad y Tobago, Turquía y Turkmenistán.

José Luis Brea

U$S 300 millones por los F-16 y una compra que es «secreto militar»

El Gobierno, mediante el Ministerio de Defensa, confirmó el pago de más de u$s 300 millones para la compra de los aviones F-16 a Dinamarca, y también concretó otra adquisición de la cual no dio detalles dado que declaró «secreto militar». Ambas medidas están publicadas en el Boletín Oficial.

La Argentina adquirió 24 aviones de caza F-16 (16 monoplazas y 8 biplazas), más componentes y servicios, por los que pagó u$s301.200.000 a Dinamarca. El monto se cancelará en 5 cuotas a cargo del presupuesto de Defensa.

Las aeronaves pueden volar más de 860 kilómetros, a través de un sistema de control de vuelo fly-by-wire, mejor conocido como «pilotaje por mandos electrónicos», y cuentan con sistemas de posicionamiento global de alta precisión y sistemas de navegación inercial.

Según detallaron fuentes del Ministerio de Defensa, los aviones de origen norteamericano, diseñados en la década de 1970, tienen 9,8 metros de ancho, una longitud de 14,8 metros y una altura de 4,8 metros. Pesan 8.936 kilogramos y alcanzan una velocidad de 1500 mph (Mach 2 en altitud).

La agilidad y la capacidad de maniobra son algunas de sus características que los convierten en aeronaves efectiva en combate. Pueden cargar hasta dos bombas de 2000 libras, dos AIM-9, dos AIM-120 y dos tanques externos de combustible de 2400 libras.

El sistema F-16 adquiridos en Dinamarca incluye unidades monoplaza, biplazas para el entrenamiento avanzado de pilotos, armamento y equipo de apoyo.

El acuerdo incluye la entrega de cuatro simuladores de vuelo, ocho motores y se garantizarán los repuestos para las aeronaves durante cinco años. Además, el contrato prevé la capacitación de los pilotos y los mecánicos que trabajarán en este sistema de armas.

Por otro lado, mediante el Decreto 370/2024, el presidente de la Nación, Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Petri, declararon «secreto militar» en los términos del vigente Decreto N° 9390/63 «a la operación contractual que tramita bajo el Expediente N° EX-2024-05198131-APN-DGPPYP#FAA».

La norma difundida hoy por el gobierno nacional señala en su fundamentación que «una vez declarado el secreto militar de la referida operación contractual, el organismo contratante deberá seguir el trámite pertinente, estando exceptuado del cumplimiento de las disposiciones relativas a la publicidad y difusión de todas las actuaciones del proceso».

Desde hoy, un paro frena las exportaciones de granos en rechazo a políticas del gobierno

0

Luego de que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunciara desde este lunes un paro por 72 horas en el Senasa, en rechazo a la ley de Bases y en contra del “desguace” del organismo, lo que afectará la certificación de exportaciones que realiza la Argentina, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) comunicó un cese de actividades por tiempo indeterminado en las terminales portuarias del Gran Rosario, las más importantes del país. En su caso, SOEA lo hará también desde mañana en contra de la reversión de Ganancias (que alcanzará a los sueldos de 1,8 millones para los trabajadores solteros y 2,3 millones para los casados con dos hijos) y la reforma laboral en el Congreso. El sindicato, que frenará así exportaciones claves del agro para que ingresen dólares, pidió que las empresas hagan “lobby” por los trabajadores.

“El paro anunciado por tiempo indeterminado afecta al 80% de las aceiteras y comenzará tras la apertura de la sesión que tratará Ganancias y la Reforma Laboral en Diputados”, señaló el gremio en un comunicado.

Ante en el anuncio de la medida de fuerza, desde la agroexportación: “Hemos informado al Gobierno y especialmente a la Secretaría de Trabajo. Es una decisión absolutamente ajena a los ingresos de la comunidad aceitera. No existen conflictos entre sindicatos y empresas aceiteras más allá que creemos que el salario no debe ser castigado con impuestos; no creemos que la forma de expresarlo sea castigando la actividad agroindustrial que es la que paga salarios altos”.

Luego de la sequía del año pasado, la agroexportación se viene recuperando en las ventas al exterior de granos y subproductos. En el primer trimestre de 2024 trajo divisas al país por US$4.523.603.692, un salto del 61% respecto de igual lapso de 2023.

Según SOEA, la medida de fuerza será por “la indiferencia de los diputados dialoguistas” y gobernadores “que se sentaron a negociar con el Gobierno el salario de los trabajadores y van a permitir que los ricos blanqueen el capital fugado sin impuestos”. Esto fue lo que dijo el secretario general del gremio, Daniel Succi.

“Hay que decir las cosas claras: los diputados que voten en contra de los trabajadores con esta reforma laboral y el Impuesto a las Ganancias, no le están dando herramientas al Gobierno, solo están traicionando al pueblo trabajador”, expresaron desde SOEA.

Según dijeron fuentes sindicales, sin adicionales, tras la última negociación salarial el sueldo básico de los trabajadores del sector quedó en $1.269.861. Allí señalaron que la reversión de Ganancias impactará sobre “casi la totalidad de afiliados”. Las fuentes consultadas remarcaron que “está definido el paro; si inicia la sesión inicia el paro”.

“El impuesto va a afectar casi a la totalidad de nuestros afiliados, por eso está coordinada con todos los trabajadores”, señaló Succi en referencia a la protesta. Desde el sindicato indicaron: “El inicio de la medida de fuerza está establecida para comenzar a las 11 de este lunes 29 de abril, en consonancia con la convocatoria a la séptima sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la Nación, que tratará el dictamen de mayoría del oficialismo en referencia a la Ley de Bases y el paquete Fiscal”.

Según Succi, “las empresas tendrán que hacer lobby a favor de los trabajadores para detener este avasallamiento al salario aceitero y al artículo 14 bis de la Constitución”. Por su parte, el secretario gremial Martín Morales apuntó: “El acuerdo de la recomposición salarial [con las empresas] no era condicionante del reclamo por Ganancias. El gremio va a parar todas las plantas si se trata el tema en Diputados”.

Otro paro

En este marco, vale recordar que la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro, desde las 0 del lunes, por 72 horas en el Senasa, organismo clave en la certificación de exportaciones y control de importaciones. La medida de fuerza, dijo el gremio, es contra la ley de Bases que, indicó, entre otras disposiciones podrá reestructurar o disolver organismos del Estado.

“Esta medida de fuerza fue resuelta por unanimidad por el plenario nacional de delegados y delegadas realizado el viernes 26 de abril, de ATE Senasa, ante el dictamen del proyecto Ley Bases, que propicia una salvaje reforma del Estado, y el desguace total del Senasa al no estar incluido en los organismos exceptuados puntualmente en dicho dictamen”, indicó el gremio.

ADIMRA advierte: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones perjudica la industria nacional

0

Mientras se espera que este lunes Diputados de media sanción a la nueva Ley de Bases impulsada por el Gobierno, junto con el paquete de reformas fiscales, los industriales metalúrgicos alertaron por los riesgos que, en la visión de estos empresarios, puede traer aparejado el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), destinado a quienes presenten proyectos superiores a los US$200 millones.

En vistas de que el oficialismo no admitió bajar el monto de inversión establecido por el proyecto, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Elio Del Re, advirtió que este “podría generar una competencia desleal con la industria preexistente”.

A través de un comunicado, Del Re ejemplificó: “Si el producto en Estados Unidos vale un millón de dólares y en la Argentina vale lo mismo, al que lo compra le saldría un 30% menos comprarlo afuera; no estamos hablando de competitividad, estamos hablando de incentivos”.

Así, los fabricantes nacionales se encontrarían en condiciones desiguales, según continuó el comunicado, al tener que afrontar los costos de importación asimétricos, entre el 15% y el 35% del valor total de los bienes.

Este punto se viene planteando desde la semana pasada, cuando Adimra envió una carta al ministro de Economía, Luis Caputo, y a las autoridades parlamentarias para advertir sobre el impacto que la aprobación de este régimen podría tener en el sector, y pidió que se revea el proyecto, que, sostuvieron, “atenta directamente contra la industria nacional y las pymes, en beneficio de las grandes empresas y las importaciones”.

Cabe destacar que en el texto del proyecto que se envió al Congreso se establecen, a través del RIGI, diferentes beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, entre los que se contempla la exención de derechos de importación y tasa de estadística para el ingreso de bienes de capital, repuestos y componentes destinados a los nuevos proyectos. También les permite a los beneficiarios disponer libremente del 20% de las divisas generadas por sus exportaciones al cabo del primer año, del 40% en el segundo y del 100% a partir del tercero.

El problema, remarcaron, es que las condiciones de competencia de los fabricantes nacionales no son iguales a las de los complejos industriales internacionales, “ya que los titulares de proyectos de vehículos de proyecto único [los beneficiarios del régimen] podrán importar bienes de capital usados o nuevos, materiales e insumos sin aranceles asociados tanto a la etapa de la inversión inicial, así como también del flujo productivo durante el período establecido (30 años), afectando directamente a la industria metalúrgica nacional en general y especialmente las pymes”.

El sector metalúrgico viene azotado por una caída de la actividad del 17,7% interanual en marzo, según el último informe compartido por Adimra, que implica un descenso del 6,6% en el primer trimestre del año. Los datos oficiales del Indec se conocerán el 8 de mayo.

Al pedido de esta asociación se sumó el planteo de la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (Camima) sobre la posibilidad de incorporar al régimen de inversiones una mínima integración de la inversión en partes, piezas y componentes de origen nacional, “con el propósito de aumentar la integración de las cadenas globales de valor con la economía argentina y, a su vez, potenciar el efecto multiplicador fiscal sobre las inversiones, que permitirían compensar el beneficio fiscal otorgado sobre la exención arancelaria”, sostuvieron.

Para esto, la cámara se basa en un antecedente normativo estipulado en la Resolución 256/2000 del Ministerio de Economía que creó el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión y su modificación mediante la Resolución 242/2019 del exMinisterio de Producción y Trabajo, que establece que quienes soliciten beneficios del Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión deberán adquirir bienes de uso nuevos de origen local por un monto igual o superior al 20% del valor total de los importados.

“De esta manera, el Régimen otorga beneficios a la inversión en materia de exenciones arancelarias que son compensados fiscalmente y en términos de empleo, a través del efecto multiplicador generado por la actividad comprometida en forma local por dichos proyectos”, indicó la cámara.

Así, ambas entidades apelan a generar una mayor competitividad e igualación de condiciones para los fabricantes nacionales frente a los complejos industriales internacionales.

Las patentes por innovación tecnológica que obtienen las universidades nacionales

0

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) recibió un informe de parte de la Universidad Nacional del Litoral en el que se destaca el patentamiento por innovaciones tecnológicas de todas las universidades nacionales. En los últimos 20 años las patentes por innovaciones tecnológicas, junto al CONICET, empresas u organismos de ciencia y tecnología creció diez veces pasando de 6 patentes a nivel nacional en el año 2000 (luego de 10 años de desinversión por parte del gobierno de Carlos Menem) a 61 patentes en 2021.

El estudio “Actividad de patentamiento en el sistema universitario argentino: Investigación, desarrollo e innovación”, fue presentado en noviembre de 2023, por los investigadores especializados en patentes de invención Romina Serrano y Javier Varisco (ambos de la Universidad Nacional del Litoral) y destaca cuáles son las universidades nacionales con mayor peso en el patentamiento de innovaciones tecnológicas, en áreas claves como biotecnología, medicina, y metrología.

A pesar del crecimiento importante (no al nivel de los países desarrollados), un dato que preocupa es que la fotografía del informe que difundió el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el año 2000, luego de diez años de políticas de desfinanciamiento, el sistema científico y académico estaba “raquitizado” a tal punto que su capacidad de generar patentes llegó a 6 en todo el país. La preocupación es que en la actualidad, el gobierno libertario de Javier Milei se muestra proclive a desfinanciar en esos mismos niveles a la Ciencia, la tecnología y las universidades, afectando muy negativamente la tendencia al crecimiento que se viene dando.

Evolución de los últimos 20 años en generación de patentes a nivel nacional.

La propiedad intelectual desempeña un rol fundamental en el sistema universitario dado que impulsa el desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimientos hacia la sociedad y el sector productivo, destaca el estudio en el que se refleja por qué las universidades, como generadoras de conocimiento, promueven la protección de los resultados de la investigación desarrollados en sus ámbitos como herramienta para facilitar el aprovechamiento socio-económico de los mismos.

La Universidad Nacional del Litoral, la más tecnológica del país

Allí, con 116 patentamientos, la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, aparece primera en un ránking de 34 casas de estudios superiores. En segundo lugar le sigue la Universidad de Buenos Aires, con 107 patentes por desarrollos tecnológicos, y en un segundo malón “sub 60” (menos de 60 patentes) aparecen “históricas” como la Universidad Nacional de Río Cuarto, la Universidad Nacional de La Plata, de Córdoba (UNC) y de Mar del Plata UNMdP).

Por su parte, con menos de 30 patentes, en un tercer escalón, ya emergen universidades más jóvenes como la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y la histórica Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El estudio fue difundido por la propia Universidad Nacional del Litoral, clave en desarrollos para áreas de Salud, biotecnología y nanotecnología a nivel nacional, y una de las que explica la emergencia de empresas de base tecnológica como InBioAr, Keclon, Bioceres, Terragene y la constante creación de las llamadas “startups” asociadas con salud y con la actividad agropecuaria, como es Apolo Biotech, entre otras.

La UNL, la UBA y la UNRC, al podio, según el informe difundido por el CIN.

Con desarrollos que van desde productos antimicrobianos para superficies hospitalarias, hasta biofertilizantes “amigables” con el medioambiente, principios activos para la medicina, enzimas claves para el área de salud o soluciones que con modificación genética evitan el uso de químicos en la actividad agropecuaria que afectan a la salud de las personas y el medioambiente, la UNL es la más destacada en transferencia de tecnología desde los ámbitos de producción del conocimiento a la actividad social, sanitaria y productiva.

Los patentamientos definen la trayectoria de las universidades nacionales, en Argentina tanto como en el exterior, ya sea mediante la explotación directa por parte de los miembros de la comunidad universitaria o a través del licenciamiento a terceros.

El Consejo Interuniversitario Nacional difundió el informe en el que destacan que del total de patentes solicitadas por las instituciones que representa el organismo, la Universidad nacional del Litoral, la UBA y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se ubican en “el podio”, correspondiéndoles un 17,9%, un 16,5%, y un 9,3% respectivamente, del total de patentes de todo el sistema universitario.

En el segundo escalón están las que presentan al menos 20 familias de patentes, donde aparece el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como cotitular en un 80%.

Por otro lado, el informe destaca las patentes “en colaboración” con empresas y organismos nacionales de Ciencia y Tecnología, siendo las principales Inis Biotech (biotecnológica, con el 4,6%), la Comisión Nacional de Energía Atómica (2,5%), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, con el 1,9%), YPF (con YTEC, con el 1,7%), la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC, con el 0,9%), Plant Bioscience Ltd. (0,9%), Bioceres (0,6%), Romikin S.A (0,5%) y la empresa de alta tecnología INVAP, de Río Negro (0,3%).

Patentes por año por universidad, durante los últimos 20 años

Evolución positiva (pero no suficiente) en los últimos 20 años

En otro apartado, el informe destaca la cantidad de patentes obtenidas por desarrollos tecnológicos durante los últimos 20 años, en los cuáles hubo una tendencia en crecimiento claro teniendo en cuenta que en el año 2000 se consiguieron apenas 6 patentes en todo el sistema universitario (un dato que refleja la compleja situación en que dejó a las universidades nacionales los años ´90 con desfinanciamiento de áreas claves de investigación y desarrollo), hasta el 2022 cuando fueron aprobadas 43 patentes.

Es más, en 2021 esa cifra tocó casi las 60 patentes. Si bien la cifra no escala a los niveles de los países desarrollados, es claro que las políticas de inversión (pendulares) generaron una mejora constante en el proceso de transferencia histórica de la investigación que se realiza en las universidades y organismos científico-tecnológicos hacia la sociedad.

Claro está que estas cifras corren riesgo de volver a descender si el gobierno actual y los que vienen se muestran reticentes a brindar inversión a un sector que es clave en la generación y transferencia de conocimiento. La voluntad que viene mostrando el gobierno de Javier Milei hasta ahora no parece ser positiva.

¿En qué áreas se innova más en Argentina?

Otro dato clave es las áreas en las que se dieron estas patentes de desarrollos tecnológicos, y allí destaca en primer lugar la biotecnología (asociada claramente con el agro y la salud), productos farmacéuticos (ambos, sectores en los que Argentina tiene alta incorporación de I+D) y metrología (la ciencia que estudia las mediciones y define los estándares de producción).

Existen tres ramas de la Metrología: científica, industrial y legal. Esta última se relaciona con las actividades que se derivan de los requisitos legales que se aplican a la medición, las unidades de medida, los instrumentos de medida y los métodos de medida que se llevan a cabo por los organismos competentes, y allí tiene un papel clave el INTI.

La metrología es clave para definir cómo se producen, con qué calidad los productos que consumimos, desde alimentos hasta vehículos o chalecos antibalas, por ejemplo.

En un cuarto lugar aparecen desarrollos asociados con la Química, en sus diferentes variantes (materiales, orgánica y de alimentos), y en otro escalón áreas como máquinas especiales, tecnología médica, tecnología ambiental. En otro rango que va de las 20 a las 30 invenciones patentadas aparece la metalurgia, la energía y la tecnología computacional.

Acceso al informe completo en www.unl.edu.ar/vinculacion/patentamientouniversitario2023

El mismo se produjo a partir de la búsqueda en las bases de datos de patentes Patbase y del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI).

Despidos en Tandanor. Denuncian que quieren desguazarlo

A 49 trabajadores les comunicaron los despidos en la puerta, cuando quisieron ingresar a trabajar. «Es lo mismo que pasó en los 90», denuncian.

El esquema de desinversión y desguace de empresas estatales encarado por el Gobierno de Javier Milei llegó a otra firma de capitales públicos donde hubo despidos masivos y de manera sorpresiva.

La decisión oficial implicó la perdida del empleo para 49 trabajadores que ya se empezaron a movilizar y realizaron reclamos en la secretaría de Trabajo que hoy está en manos de Julio Cordero.

De acuerdo con lo que trascendió, los empleados arribaron a su lugar de tareas, se encontraron con los portones cerrados y con una escribana que tenía y controlaba el listado de personas que no podían ingresar a la empresa.

Los despidos se llevaron a cabo en el Astillero Tandanor, firma estatal que se dedica a reparar y construir embarcaciones. En total, aquellos a quienes se les impidió acudir a su puesto de trabajo son 49 de una planta de más de 505 trabajadores efectivos y 300 tercerizados, aproximadamente.

¿El plan es vender todo?

“Generamos asambleas, abrimos un expediente en Trabajo y nos dieron turno, con la presentación del sindicato y la representación de la compañía. Se pactó una nueva reunión para el 3 de mayo en la secretaria”, le comentó a Gestión Sindical Matías Gianetto, uno de los trabajadores que está al frente de los reclamos.

«Además, vamos a generar reuniones dentro de la empresa -agregó- para buscar soluciones y revertir la situación».

Hay más: ciertos empleados, por lo bajo, no tienen problemas en trazar puntos de contacto entre el vaciamiento de Tandanor, una empresa pública que construye, repara y mantiene de barcos y submarinos, con “intereses inmobiliarios privados”, que pretenden quedarse con la firma cuando esté vaciada de empleados y poniendo poca plata.

El gremio que interviene en esta cuestión delicada, que además ya se reflejó en otras compañías que avanzaron hacia una depuración del personal a partir del 31 de marzo, es el Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN)

Su secretario general, Jonathan Pucheta, apuntó al Gobierno por el vaciamiento y expresó que hay una clara vuelta a la «época de los 90» y el neoliberalismo. También, indicó que una situación similar se había dado durante la era Mauricio Macri, con personas despedidas de la noche a la mañana.

«Creo que estamos nuevamente en la época de los 90. El astillero en los 90 pasó una época de privatización, pérdida de la Planta 1 en Retiro y, en el caso la Planta 2 casi la desaparición. Los trabajadores estuvimos de pie y recuperamos el astillero desde 90 trabajadores a tener una planta de 500 nuevamente», precisó.

Desfinanciamiento y despidos

Hasta el momento, además de echar gente, Milei avanzó en un significativo recorte de fondos transferidos por el Tesoro a las empresas públicas. Por caso, Aerolíneas Argentinas, Intercargo y ARSAT no recibieron transferencias durante los dos primeros meses del año. Por otro lado, la empresa de energía ENARSA concentró el 60% de los fondos devengados, pero experimentó una caída interanual del 47%.

Incluso, las compañías públicas no solo no han recibido un aumento en las partidas asignadas para este año, sino que además han sufrido un recorte del 53% en las transferencias desde la Administración Central en los dos primeros meses del año. De un crédito vigente para este año de $2,5 billones, en enero y febrero, el gasto devengado fue solo de $300.000 millones.

Ministros alemanes del Partido Verde, acusados de «engaño» para cerrar centrales nucleares

Dos ministros alemanes defendieron el viernes su gestión frente a la «prórroga» de las tres centrales nucleares que le quedan a Alemania durante la crisis energética de 2022-23, después de que un medio de comunicación denunciara que el proceso fue «chapucero», influido por compromisos políticos.

La revista Cicero -una versión alemana del New Yorker- informó que funcionarios del ecologista Partido Verde habían actuado de forma «engañosa» al ignorar los consejos de los expertos y tratar de seguir adelante con el abandono progresivo de la energía nuclear, previsto desde 2011.

El Gobierno quería reforzar el suministro energético tras la invasión rusa de Ucrania, que obligó a Alemania a prescindir del gas natural ruso.

Un informe denuncia que se ignoró a los expertos
A raíz de una sentencia judicial, el semanario obtuvo documentos del Ministerio de Economía relacionados con los planes para prolongar la vida útil de las últimas centrales nucleares alemanas. Los documentos contenían correos electrónicos, memorandos, actas de reuniones y cartas.

La revista afirmaba que altos cargos del Partido Verde querían evitar la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares debido a su compromiso político de décadas con el abandono progresivo de la energía nuclear.

Cicero alegó que los expertos pagados por los ministerios, que habían argumentado que las instalaciones nucleares seguían siendo seguras para su funcionamiento, fueron ignorados y que a veces sus evaluaciones fueron deliberadamente falsificadas.

La revista también acusó al ministro de Economía, Robert Habeck, de engañar a la opinión pública durante una entrevista televisiva en febrero de 2022, cuando negó que prolongar la vida de las instalaciones nucleares ayudara a cubrir las necesidades energéticas de Alemania durante el invierno.

El punto de vista de Habeck chocaba con los consejos de los expertos, que afirmaban que la energía nuclear podría ayudar a ahorrar el uso de gas y evitar una crisis eléctrica, justo cuando Alemania intentaba reducir su dependencia de la energía rusa.

Varios meses después, el gobierno acordó prolongar varios meses la vida útil de las tres últimas centrales nucleares.

Las tres últimas centrales nucleares alemanas – Isar 2 en Baviera, Emsland en Baja Sajonia y Neckarwestheim 2 en Baden-Württemberg – se apagaron definitivamente en abril del año pasado.

¿Cómo se defendieron los ministros?

Tras dirigirse a la Comisión de Energía del Bundestag, Habeck declaró que su departamento había examinado la posible prórroga de las centrales nucleares en una fase muy temprana.

Dijo que los operadores habían dicho inicialmente que los elementos combustibles existentes sólo podrían utilizarse hasta finales del año en curso.

Habeck se refirió a una carta de la empresa energética Eon de febrero de 2022, en la que se mencionaba que los elementos combustibles probablemente se habrían quemado a finales de 2022.

Posteriormente, los operadores afirmaron que los elementos podrían utilizarse hasta cinco meses más, antes de ampliar aún más su estimación, añadió.

En aquel momento, el Ministerio de Economía de Habeck había argumentado que Alemania necesitaba un sustituto del gas nacional ruso, utilizado sobre todo para calefacción, en lugar de la electricidad, que proporcionaban las centrales nucleares.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, insistió en que su departamento había presentado todos los acontecimientos de forma «transparente y comprensible».

La legisladora del Partido Verde subrayó que las evaluaciones estaban «orientadas en todo momento a la seguridad nuclear de nuestro país.»

La oposición conservadora alemana pone el grito en el cielo

La facción conservadora del Bundestag ha pedido nuevas comparecencias de Habeck y Lemke por los informes.

«Sigue siendo razonable suponer que el ministerio de Habeck hizo lo contrario de lo que había anunciado públicamente. Distorsionó los hechos en lugar de examinarlos abiertamente», declaró a la agencia alemana dpa Andreas Jung, portavoz de la CDU de centro-derecha para la protección del clima y la energía.

«Cada vez es más fuerte la sospecha de que la decisión de eliminar la energía nuclear no se tomó abiertamente, sino que estaba decidida desde el principio. Que se engañó a la gente». Andreas Lenz, portavoz político de la CSU -el partido hermano bávaro de la CDU- en materia de energía y sostenibilidad, declaró.

Elevan propuestas al Congreso para reactivar la Planta de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en la provincia de Neuquén, que abastece a las centrales nucleares de Atucha y Embalse, funciona con dotación mínima de personal y es permanente la incertidumbre de los trabajadores a la hora de percibir sus salarios.

Durante la gestión de Alberto Fernández se avanzó en gestiones para que la planta, única de su tipo en el mundo, diversifique funciones hacia el desarrollo de biofertilizantes, además del aporte tecnológico que realiza para el sector atómico.

La semana pasada fueron recibidos por el diputado nacional del MPN (Movimiento Popular Neuquino), Osvaldo Llancafilo, quien trabajará junto al diputado Pablo Cervi para generar un espacio de diálogo con el secretario de Energía Eduardo Chirilo.

En la reunión se hizo entrega de una carpeta con una serie de propuestas a fin de reactivar la planta.

Días atrás, la Junta Interna de ATE en la PIAP (Planta Industrial de Agua Pesada) se declaró en estado de alerta ante la falta de definiciones sobre el reacondicionamiento de la planta para su producción.

Los trabajadores de PIAP, con el cambio de gobierno, se encuentran en un estado de incertidumbre ante la falta de fondos.

Nación adeuda 870 millones de pesos destinados al reacondicionamiento de una línea de producción de la planta. La Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) opera la planta y es la que recibe las partidas de Nación.

Lugar de Argentina en la exploración y extracción de litio

0

Entre 2010 y 2022, Argentina fue el país que más inversión en el mundo recibió para la exploración de litio. En ese mismo período, nuestro país se llevó el 61% de la inversión en exploración de litio de Latinoamérica. Acercándonos a nuestros días, en 2023 Argentina fue el tercer país con más inversión en exploración: US$ 140 millones sólo el año pasado, el 17% de la inversión global, de acuerdo con S&P. Pero no conforme con el crecimiento de la exploración, los proyectos del litio argentino van avanzando en su construcción y puesta en marcha.

En este sentido, al inicio del 2023 sólo dos proyectos del complejo litio se encontraban en producción. En un marco de progresivas puestas en marcha, al cierre de este año se espera que 7 proyectos de litio se encuentren produciendo y exportando en Argentina. El año pasado la producción de litio ya creció más de un 45% en nuestro país, de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Así, Argentina se ubicó como cuarto productor y tercer exportador global de este insumo clave para la transición energética.

Con este contexto, el carbonato de litio, producto responsable de más del 90% de las exportaciones del Complejo Litio argentino, sigue creciendo y rompiendo récords productivos. El año pasado se exportaron cerca de 40.000 toneladas de este producto, un 33% más que en 2022. Sin embargo, por el recorte de precios internacionales, las exportaciones medidas en dólares crecieron un 21%. 

Más allá de esto, tanto los volúmenes de producción, así como de divisas, del 2023 marcaron nuevos máximos para el litio argentino. Mientras en 2020 el comercio exterior del Complejo Litio representaba el 3,6% de las exportaciones mineras argentinas, en 2023 esta participación pasó a ser de cerca del 15%. El crecimiento productivo se sintió especialmente en el último bimestre del año, durante el cual se exportó cerca del 30% del total enviado al exterior.

Más aún, el 2024 trae buenos augurios para la dinámica productiva del litio argentino. En los primeros dos meses de este año se exportaron más de 9.000 toneladas de carbonato de litio. Esto representa cerca del 25% de la exportación nacional del año récord 2023. No conforme con ello, las exportaciones del primer bimestre del 2024 se ubican por encima de cualquier promedio bimestral del que se tenga registro en años anteriores.

Sin embargo, los precios promedio de exportación cayeron un 50% si comparamos el valor promedio del 2023 con el promedio del primer bimestre del 2024. De esta manera, a pesar de la dinámica productiva alcista, el carbonato de litio marcó exportaciones por US$ 91 millones en los primeros dos meses del año, un 31% menos que el promedio bimestral del 2023.

La evolución de los precios se explica fundamentalmente por la recortada demanda china en los mercados internacionales. Una sostenida liquidación de stocks de celdas para baterías redujo sustancialmente la demanda de litio para la producción de estas a lo largo del año pasado. Mientras el 2023 inició con precios spot del carbonato de litio por encima de los US$ 75.000 por tonelada, el 2024 encontró a los mismos precios en torno a los US$ 13.500/tn. Esto representó una caída de precios del 82% en 365 días.

No obstante esta marcada caída, los precios vienen mostrando una recuperación en lo que va del año. Mostrándose cerca de los US$ 15.500 dólares, acumulan una suba del 15% desde que inició el 2024. De acuerdo con Benchmark, la demanda en China se mantiene cauta con sus compras para evitar fuertes saltos de precios como los vistos en 2022. 

No obstante, la oferta también sintió la baja de precios. En Estados Unidos ya se anuncian proyectos que se demorarán más tiempo y suspensiones de construcción de proyectos de litio, en ambos casos atribuibles a la baja sustancial de precios, Las presentaciones de resultados de las empresas que trabajan sobre minería de litio mostraron sustanciales recortes en este contexto de valores fuertemente bajistas.

Si bien se espera que la producción mundial de litio siga creciendo en este 2024, los cuellos de botella en la demanda y los pisos de costos de la oferta esperan volver a dar cierto impulso a los valores. En este marco, el primer trimestre del año marcó un récord de volumen operado en Chicago para los contratos de hidróxido de litio. Con interés abierto hasta septiembre del año que viene, la liquidez se amplía en los mercados de litio del mundo. 

No obstante, un interés abierto superior a los 22.700 contratos en esta semana, similar al volumen operado en el último trimestre, equivale a 2,3% de la producción mundial del año pasado. Más allá de ello, el desarrollo cada vez más avanzado de los mercados de futuros para estos productos marca una mayor madurez del litio en la escena minera internacional, con muchísimo más espacio para seguir creciendo. Un metal que espera ser protagonista de la transición energética todavía tiene muchísimo potencial para su desarrollo de mercados.

«Ley de Bases»: el gobierno acepta que el Banco Nación no se privatizará

0

En la búsqueda de concretar el dictamen del proyecto de ley Bases, el Gobierno acordó con bloques de la oposición quitar de la lista de empresas públicas que pueden ser privatizadas al Banco Nación. En ese sentido, el oficialismo conseguiría avanzar con la legislación en su primer día de debate en plenario de comisiones y pasaría a votarse la semana que viene en Diputados.

La medida acordada en plenario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales le permitió al Gobierno garantizarse el tratamiento en sesión de los más de 200 artículos de su nueva ley Bases, aunque aún debe ser votada para conseguir media sanción en la Cámara de Diputados.

Durante el debate en comisión, el legislador Juan Manuel López (Hacemos Coalición Federal) pidió contemplar la privatización del Banco Nación o bien la venta de subsidiarias, entre ellas sus servicios de aseguradoras.

Ley Bases: qué empresas se quieren privatizar

Dentro de la propuesta de la ley Bases, las empresas que están contempladas para su privatización son:

  • Aerolíneas Argentinas.
  • Energía Argentina.
  • Televisión Argentina.
  • Intercargo.
  • AySA.
  • Correo Argentino.
  • Belgrano Cargas.
  • SOFSE.
  • Corredores viales.
  • Nucleoelétrica argentina.

Ley Bases: qué dice el proyecto

Dentro de los más de 200 artículos del nuevo texto de la ley Bases, que el Gobierno propone en paralelo a una reforma fiscal que se tratará este mismo jueves en la Cámara de Diputados, se pretenden reformas como:

  • Declaración de emergencia energética, económica y financiera por un año.
  • Reforma del Estado: reorganización administrativa de organismos públicos.
  • Consolidación de la deuda pública y el Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de ANSES.
  • Régimen de defensa de la competencia, que modifica prácticas que puedan «limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado».
  • Marco regulatorio para Fondos Fiduciarios.
  • Modificación de la ley de hidrocarburos.
  • Régimen de incentivo para «Grandes Inversiones»: «que otorgue certidumbre, seguridad jurídica y protección especial» durante dos años.
  • Modificación en el régimen de empleabilidad para trabajadores estatales.
  • Unificación de los entes reguladores energéticos.

8 de cada 10 argentinos creen que la ciencia y la tecnologia mejoran su calidad de vida

0

Un análisis de los resultados de la nueva Encuesta de Percepción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicados justo antes del cambio de gobierno, muestran que una amplia mayoría de los argentinos respaldan y confían en el sistema científico local. 

Diseñada y ejecutada por la Dirección Nacional de Información Científica del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) antes de las elecciones presidenciales del año pasado, los resultados surgen de casi 8.000 encuestas realizadas a mayores de 16 años en las 24 provincias argentinas y se hicieron públicos a fines de diciembre de 2023.

Hoy, en un contexto en el que se discute cuál es el aporte del sector a la sociedad, su análisis brinda información valiosa sobre qué piensan los argentinos acerca de la ciencia, la tecnología y la innovación y cuáles deberían ser –desde sus perspectivas– las prioridades en el área a nivel provincial y regional.

Los autores del sondeo explicaron que éste fue realizado sin mencionar el organismo que lo llevaba adelante y aplicaron una metodología de contacto al azar de la población objetivo mediante redes sociales (Facebook e Instagram). “Se obtuvo una muestra representativa a nivel nacional, regional y provincial que permite extraer conclusiones extrapolables al conjunto de la población”, aseguran.

Principales resultados

Frente a la pregunta dirigida a indagar en qué medida la ciudadanía considera que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, casi la mitad de los participantes (46%) le asignó un puntaje de 10 puntos (“contribuye totalmente”) en una escala de 1 a 10. Pero la valoración positiva llega al 81% si se toma en cuenta quienes calificaron con 7 o más.

La encuesta también muestra que 3 de cada 10 personas (32%) conoce alguna institución científica y tecnológica en su provincia (la mayoría de las menciones se refieren a organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales), pero muy pocas identifican a alguna empresa que invierta en investigación, desarrollo tecnológico o innovación (11%). A nivel nacional, las instituciones más conocidas son: CONICET, INTA, UTN, INTI, INVAP y UBA, entre otras. Y si se pone la lupa a nivel provincial, siempre aparecen mencionadas las universidades nacionales presentes en cada jurisdicción.

Un dato a tener en cuenta es que sólo 16% de los consultados sabía de la existencia de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue aprobado por ambas cámaras del Congreso y se convirtió en ley en 2023. Sin embargo, ante la pregunta sobre la importancia de contar con esa hoja de ruta para los próximos siete años, el 70% expresó su apoyo.

A través de respuestas guiadas con varias opciones, los participantes identificaron como prioridades que la ciencia y tecnología debían enfocarse en reducir la pobreza y las desigualdades, atender y generar mejoras en el ámbito de la salud y la educación y aportar al desarrollo de economías sostenibles.

“En línea con la sostenibilidad, se evidencia un interés público por el desarrollo de energías renovables y que desde el sector se contribuya a mejorar la calidad del aire, agua y suelo y se incorpore la mejora de la calidad de alimentos”, asegura el reporte.

El control de la contaminación, la gestión de residuos, la educación ambiental y la deforestación aparecieron también como preocupaciones en las que el sector científico tiene mucho para aportar, según los encuestados. En el campo de la salud, en tanto, esperan que contribuya fundamentalmente con “investigación para para avanzar en el control y la cura de enfermedades, el desarrollo de medicamentos, y mejor equipamiento e infraestructura para una mayor calidad en la atención a las personas”.

A fin de detectar de primera mano qué entiende la población cuando se habla de ciencia, tecnología e innovación, también se pidió que quienes respondieron registraran la primera y segunda palabra que asociaban a cada término. Para 34% de los encuestados, “ciencia” se relaciona con la idea de “investigación, descubrimiento, experimento”, mientras que el 23% la vincula a ideas de “avance, futuro y progreso”.

En síntesis, la mayoría de los indicadores de la nueva Encuesta de Percepción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación revela que el sector goza de una valoración muy alta por la parte de la ciudadanía, y que, a contramano del clima hostil que enfrenta en las redes sociales y de parte de algunos referentes públicos, los argentinos confían y respaldan el sistema científico. ((Agencia CyTA-Leloir).)

Neuquén: se explora una técnica para asfaltar rutas con residuos de petróleo

El gobierno de la provincia de Neuquén analiza un proyecto presentado por la empresa AESA, prestadora de servicios en Vaca Muerta, para convertir parte de los residuos que se producen en la extracción de petróleo en cápsulas que se podrían utilizar como pavimento debajo de la cinta asfáltica. La propuesta significaría una solución al asfalto de las rutas neuquinas, uno de los temas centrales de la agenda del sector para el desarrollo hidrocarburífero de Neuquén.

La novedad la dio a conocer el ministro de Energía, Gustavo Medele, durante el Vaca Muerta Insights 2024, evento organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal que se llevó adelante en el Casino Magic de Neuquén. El funcionario compartió un panel con su par de Río Negro, Andrea Corfini, sobre la mirada pública frente a los desafíos del sector energético.

Propuesta

La empresa AESA, subsidiaria de YPF, tiene la intención de realizar un piloto que permite impregnar recortes con lodos, encapsularlos y usarlos como pavimento debajo de la carpeta asfáltica. “Esto permite a las operadoras tener un sistema de disposición final convertida en una ruta en el yacimiento”, explicó Medele. que -en su intervención- puso el foco en temas como productividad, uso del gas neuquino y ciclo del carbono.

El funcionario hizo foco en la necesidad de comenzar con un proyecto de estas características, sobre todo frente al incremento continuo de producción petrolera en la provincia. “Hoy las tratadoras están trabajando al máximo y tenemos que pensar en alternativas en el tratamiento de estos lodos. Si hacemos la cuenta, con la producción de hoy que es de 350 mil barriles (diarios) y yendo a 700.000 o 1.000.000 de barriles, si hoy estamos estresados en el tratamiento de esos recortes, tenemos que pensar que vamos a seguir con problemas, por eso tenemos que buscar alternativas en el tratamiento de estos residuos”.

El gobierno de Neuquén busca “completar todo el ciclo de los grandes proyectos, poder bajarlo a la gente y traducirlos en mejoras para la población”, indicó Medele. Con este tipo de iniciativas, “lo que hacemos es minimizar o disminuir la cantidad de transporte que vamos a usar para mover ese lodo de perforación en el yacimiento”.

La intención del funcionario de la gobernación de Rolando Figueroa es bajar el costo de las rutas, encapsular el carbono y configurar “una estrategia en la que todos los actores del sector estemos cómodos haciendo una disposición final de estos residuos”, agregó Medele.

Neumáticos

Además de analizar la propuesta de AESA, desde el ministerio de Energía están teniendo conversaciones con la embajada de Canadá en la Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de los neumáticos de los camiones, que es otro tipo de residuo en Vaca Muerta. “Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, detalló el funcionario.

“Tenemos que convertirnos en el nexo entre esos grandes proyectos y traducirlos para la persona que vive en Añelo, Rincón de los Sauces o Chos Malal. Creo que ahí es donde estamos trabajando para poder bajar a tierra estas iniciativas importantes”, concluyó Medel.

Un biólogo refuta a los ganaderos patagónicos: «El guanaco no es el problema»

0

Kenneth Raedeke, biólogo de la Universidad de Washington, en su tesis doctoral en 1979 estimó que había entre 30 y 50 millones de guanacos antes de la llegada de los conquistadores europeos, mientras William Lauenronth, de la Universidad Estatal de Colorado, en 1998 estimó que en los aproximadamente 790 mil kilómetros cuadrados de la estepa patagónica argentina habitaban unos 22 millones de ejemplares. 

Ahora bien, todo esto, ¿sirve como argumento a los productores de ovejas que le echan la culpa de la escasez de comida a este gran herbívoro nativo y a la presencia de áreas protegidas que los albergan? Probablemente no, pero veamos más argumentos.

La historia cuenta que a pesar de que millones de guanacos pastorearon la estepa patagónica por miles y miles de años, cuando los primeros europeos llegaron se encontraron con pastizales de excelente calidad. Tan bueno era el escenario de pastos que la industria ovina comenzó a establecerse en la región hacia 1880 y para 1950, solo 70 años después, las ovejas llegaron a ser más de 20 millones. 

“Si el guanaco es perjudicial para la vegetación, ¿cómo es posible que se haya llegado a tener millones de ovejas en la Patagonia luego de miles y miles de años de pastoreo por millones de guanacos? La respuesta es simple, el guanaco no es el problema, el problema fue la sobreexplotación de los recursos forrajeros de la estepa patagónica por parte de la oveja hasta convertirla en un verdadero desierto de polvo”, define Emiliano Donadío, biólogo y perteneciente a Fundación Rewilding Argentina.

El continuo y extendido sobrepastoreo ovino generó que un 94% de la estepa patagónica presentara algún nivel de degradación, lo que llevó a la erosión del suelo, reducción de la cobertura vegetal, declinación en el número de especies palatables y un incremento de especies exóticas. Esto, a su vez, debilitó servicios ecosistémicos fundamentales que proveía la estepa, como producción de forraje y secuestro de carbono (este último fundamental para mitigar el cambio climático).

“Durante estos años de gran desarrollo de la industria ovina la población de guanacos declinó drásticamente, ya que fueron cazados por miles, en particular sus crías de meses, envenenados e incluso ametrallados por el ejército”, agrega el científico. “De hecho, especialistas del Conicet y otras instituciones sostienen que las poblaciones de guanacos se redujeron entre un 90 y 97%, estimando que quedaban en Argentina solo unos 2 millones en 2016”.

En el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, un organismo perteneciente al Conicet ubicado en Trelew, Chubut, un grupo de investigadores está estudiando este tema (que será para una próxima nota, pero mientras podemos adelantar unos datos). En 2023 publicaron un trabajo en el cual evaluaron la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en la reserva Cabo Dos Bahías (ubicada a 28 kilómetros del pueblo de Camarones) donde la densidad de guanacos es de alrededor de 40 individuos por kilómetro cuadrado, con picos de hasta 70. A pesar de esta alta densidad, la vegetación en la reserva presenta un estado similar o incluso más conservado que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Del mismo modo, aunque todavía no hay evaluaciones cuantitativas, observaciones de campo indican que la vegetación se encuentra en un proceso de recuperación en áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia, en la provincia de Santa Cruz.

Por otro lado, estudios recientes con radiocollares muestran que en Parque Patagonia el 38% de 42 guanacos adultos monitoreados con radiocollar se mantienen dentro de los límites del parque o salen de manera esporádica, mientras que el 62% realiza movimientos migratorios, típicos de la especie, hacia campos y áreas protegidas vecinas vecinos para luego regresar al Parque. Algo similar se observó en el Parque Nacional Monte León, donde el 42% de los guanacos se mantienen dentro del parque o salen de manera esporádica mientras que el 58% se desplaza hacia el norte del parque nacional de manera estacional para luego regresar. 

“Estos movimientos son procesos naturales que ocurren año a año y existían antes de la creación del área protegida, por lo tanto que las áreas protegidas representan fuentes de individuos que invaden propiedades vecinas es una afirmación que por el momento no ha sido probado científicamente y es más, los datos disponibles indican que esto no estaría ocurriendo. El análisis final de los datos nos dará la respuesta definitiva”, recalca Donadío. 

En resumen, según el especialista, la evidencia científica disponible indica que los guanacos no son responsables de la degradación de la vegetación, que cuando se sacan los ovinos de los campos la vegetación se recupera y que los guanacos en áreas protegidas tienden a permanecer dentro de ellas. 

Otro punto importante: el intento de erradicar a los guanacos durante los 70-80 años de apogeo de la industria ovina dejó al principal depredador de la estepa, el puma, sin su presa más importante,  y algo similar ocurrió con otras presas importantes como el choique y la mara, cuyas poblaciones se vieron reducidas por acción del humano. En este escenario los pumas comenzaron a depredar sobre la única presa disponible: la oveja, situación que resultó en el lanzamiento de un plan de erradicación de pumas, que fueron cazados con armas, trampas y perros además de ser envenenados. 

“Estudios recientes en el Parque Nacional Monte León indican que de 19 pumas con radiocollar solo 3 presentaron un área de acción que incluía campos vecinos”, describe Donadío. “La evaluación de las presas utilizadas por estos pumas durante 3 años indicó que, de 250 presas, 103 (41%) fueron pingüinos de Magallanes, 82 (33%) fueron guanacos y 34 (14%) fueron liebres. Solo se registraron 7 (3%) eventos de depredación de ovinos en una estancia vecina”. 

La dieta de los pumas de Parque Patagonia indicó algo similar. Durante 2 años se identificaron 327 presas, de las cuales, 248 (76%) fueron guanacos, 36 (11%) fueron choiques, 16 (5%) caballos, 10 (3%) ovejas y el resto incluyó liebres, zorros, chinchillones y otras aves. Lo que estos datos indican es que cuando se quita la hacienda de estos campos se recuperan las presas nativas, que comienzan a ser cazadas por los pumas. En otras palabras, lejos de producir desequilibrios en la fauna, las áreas protegidas generan las condiciones para “arreglar” los desequilibrios previamente existentes cuando esas tierras sufrían sobre pastoreo ovino y erradicación de fauna nativa.

Logran descifrar por primera vez el genoma completo del Malbec

0

Luego de varios años estudiando el comportamiento de diferentes clones de Malbec, un grupo de científicos mendocinos reunidos bajo el proyecto Iberogen logró descifrar el genoma completo de esta variedad de uva. Esta búsqueda fue impulsada por los efectos del cambio climático en la industria del vino. A la pregunta sobre cómo va a responder el Malbec, la nave insignia de Argentina, ante este nuevo panorama, la alternativa era buscar viñedos a mayor altura, o ir hacia la Patagonia.

Pero, otro camino fue el  encontrado por la investigación encabezada por Vivero Mercier y el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), en colaboración con instituciones internacionales como el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de España.

Daniel Bergamín, director técnico de Vivero Mercier explicó el proceso de este modo » como los seres humanos, todos somos distintos, eso es el fenotipo, y el genotipo es la información que está guardada dentro de nuestros genes que manifiesta eso que estamos viendo. Eso pasa con el Malbec, no con otras variedades que son de muy poca variabilidad genética, es decir multiplicó plantas acá, en Francia, en Italia, en España, en donde sea y son todas muy parecidas, se van a comportar muy parecido a un mismo en una misma situación. El Malbec no es así, yo en una misma viña, en la misma parcela, puedo encontrar diferencias importantes, eso es que una tengo un racimo, un grano más grande más chico más color en la uva más aromas en algunos racimos que otros, eso se llama variabilidad. Eso permite y que haciendo un trabajo de selección, buscando plantas que respondan a ciertas características, yo puedo separar entonces yo elijo una que tenga más aromas, etc.».

Y continuó :» la investigación tuvo como objetivo encontrar clones, no solo que respondan con ciertas cualidades que hacen a la calidad del vino, sino que esas cualidades se sostengan a pesar de las condiciones de cambio climático que sean adversas. Es decir, sabemos que un cambio climático está provocando en muchas especies y sobre todo en la viña, una pérdida de calidad, una pérdida de muchos componentes que hacen a la calidad del vino, es decir, hay zonas donde las temperaturas altas y las sequía está provocando pérdidas de acidez pérdidas de color pérdidas de aromas de las uvas pérdidas de productividad».

Entonces, cuál es el futuro de eso? Es que eso ya no se pueda cultivar en esa zona, salvo que dentro de toda esa variabilidad genética que hay en el Malbec elijamos algunos clones que respondan y que no sean tan sensibles a esas variaciones climáticas. Ese fue un poco el trabajo en que hemos estado haciendo, es decir ahora identificar qué clones podían-a pesar de las temperaturas, a pesar de la sequía, a pesar de las condiciones adversas- seguir dando componentes de calidad en sus en sus uvas y terminen produciendo vinos o manteniendo la calidad de los vinos sin tener que irnos de esa zona.

Y para terminar el concepto agregó: «ahora, eso tiene una explicación genética ya que esa información está guardada en los genes de ese clon y entonces nos fuimos más adentro con el equipo de genética del IBAM. Ellos se abocaron a estudiar en qué zona del genoma, en qué parte está grabada la información para que eso ocurra, a pesar de las altas temperaturas a pesar de todas esas condiciones se mantenga esa característica. Bueno, eso llevó a que hubiese que hacer un trabajo muy importante que es encontrar o descifrar el genoma del Malbec es decir, hacer la decodificación toda esa información».

El estudio fue publicado recientemente en la reconocida revista científica Horticulture Research (Oxford Academic), y se convierte en un hallazgo trascendental que sienta las bases para nuevas investigaciones tendientes al mejoramiento de distintos aspectos cualitativos y cuantitativos de la variedad Malbec. 

El genoma del Malbec

El documento de  difusión del hallazgo, indica que «es bien conocido que el cambio climático afecta los ciclos vegetativos y reproductivos de la vid, produciendo cambios específicos en el desarrollo de la uva, acelerando la disminución de ácidos orgánicos, induciendo un incremento en la concentración de azúcares y desfasando la acumulación de antocianas de la maduración fenólica. Como consecuencia, estas uvas dan lugar a vinos de grado alcohólico excesivo, baja acidez, baja intensidad de color y sabores astringentes. El Malbec presenta un genoma altamente heterogéneo que influye en sus características distintivas».

«El equipo de investigación del proyecto IBEROGEN ha descifrado el conjunto del genoma diploide de Malbec, proporcionando una perspectiva más clara sobre la interacción genética entre sus dos variedades parentales, Prunelard y Magdeleine Noire des Charentes», precisa el Dr. Diego Lijavetzky del IBAM. El material que se utilizó para realizar esta secuenciación fue el Malbec clon Mercier® 136, que corresponde a una obtención de Vivero Mercier Argentina del año 1999, proveniente de un viñedo de más de 100 años ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.

Las técnicas empleadas

Cabe aclarar que se emplearon técnicas avanzadas de secuenciación de ADN y bioinformáticas para integrar secuencias de ADN largas y cortas. «Se logró un ensamblaje detallado y preciso de los complementos haploides (padres) que conforman el genoma diploide de Malbec, con tasas de error excepcionalmente bajas. Se develó que más de un cuarto del genoma mostraba regiones polimórficas, lo que lleva a una variación genética significativa. Esta nueva información genómica permitió una profunda evaluación del transcriptoma (aparato que traduce la información genética) de cuatro clones de Malbec, cada una con rasgos únicos de composición de las bayas.

De todos los clones estudiados durante la investigación, uno de ellos se destacó particularmente por su mayor contenido de antocianina (compuesto responsable del color) en las pieles de sus bayas, un atributo deseado en la elaboración del vino. «Se encontró que esta diferencia estaba relacionada con las respuestas elevadas al ácido abscísico, una hormona que influye en la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés y la madurez de las bayas. Esto puso de relieve el profundo y complejo impacto que pueden tener las variaciones genéticas puntuales en el desarrollo de la calidad de la uva y, por lo tanto, en las características varietales del vino que produce», comentaron los investigadores.

La decodificación del genoma de Malbec ilustra la compleja relación entre la diversidad genética y la variación clonal. Esto marca un paso significativo hacia la comprensión de cómo las mutaciones somáticas modifican las características de los distintos clones, arrojando luz sobre una nueva dimensión de la investigación genética de la vid, que podría revolucionar el futuro de la viticultura.

Asimov nos está mirando. Los robots humanoides llegaron a Argentina

0

Los robots humanoides llegaron a la Argentina y una de las unidades ya se encuentra en exhibición (y venta) en la casa central de la empresa Big Dipper, especializada en productos de seguridad, videovigilancia e iluminación profesional, y con diez sedes en todo el país, incluida la ciudad de Mendoza.

El robot se encuentra en la planta central de la firma, en General Rodríguez, y se trata de un modelo Unitree H1: es versátil para diversas industrias y que puede utilizarse para realizar tareas de montaje e inspección en entornos industriales hasta el patrullaje de perímetros, vigilancia y seguridad en general.

Este tipo de robots humanoides son impulsados por procesadores Intel Core i7-1265U y una inteligencia artificial avanzada. Se trata de un bípedo que reconoce objetos, personas y gestos, con una altura de 1.8 metros, un peso de 47 kilos y que es todoterreno: camina, corre y salta.

Robot humanoide en la Argentina: para qué sirve

El robot fue diseñado para realizar tareas en general. Según destacó la empresa Unitree, este modelo es capaz de desempeñar tareas como el montaje de piezas o la inspección de calidad dentro de una fábrica. Al mismo tiempo puede designarse para “el recorrido de perímetros, vigilancia, o seguridad”.

Unitree se consolidó como uno de los productores de cuadrúpedos más importantes del mundo, en particular por los perros robots, que en diferentes casos se utilizan para la policía y de acompañamiento.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°. Por ende, esto le permite escanear/mapear todo el entorno en tiempo real con datos de alta precisión. En tanto, las articulaciones de las piernas de este bípedo tienen “cinco grados de libertad” (DOF), mientras que los brazos cuentan con cuatro DOF.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

Cuánto cuesta el H1 en la Argentina

En el sitio oficial de Big Dipper, el precio del H1 figura en 167.000 dólares. Sin embargo, existen valores diferenciales para empresas privadas, el Estado y revendedores, según remarcaron. Por lo tanto, este modelo no solo puede servir en un espacio de trabajo, sino que puede ser parte del entretenimiento en un hogar, ya que la configuración es a título personal.

Principales características del modelo H1:

  • Velocidad de desplazamiento, 1.5/ms.
  • Es guiado sin cables externos.
  • Tiene un módulo central de movimiento con un par máximo en sus articulaciones de 360 N.m.
  • El grado de cada uno de los brazos es de 4 y pueden ampliarse.
  • Batería de 15 Ah (0.864 KWh).
  • Cuenta con motores de hombros combinados, con una libertad de movimiento de 3D.
  • Los grados de libertad de cada pierna: Cadera 3°; Rodilla 1° y Tobillo 1°. En total 5°.
  • Posee un sistema de I+D (Investigación y desarrollo).
  • Puede utilizarse en la inspección, seguridad, entretenimiento y en el transporte de mercancías.

AgendAR CAMBIA

0

AgendAR entró online el 2 de abril de 2018. Un portal que todos los días reúne noticias y algunos artículos propios sobre la producción argentina. Sus industrias -entre ellas, también las rurales- y en gran medida, su ciencia y tecnología. Hablamos también de las preocupaciones y esperanzas argentinas.

6 años después, AgendAR sique siendo un esfuerzo a pulmón, pero tenemos un lugar entre los medios especializados y lectores que nos estimulan. Y nos obligan a seguir.

No es éste un momento propicio para nuevos emprendimientos. Pero ¿cuándo lo ha sido en estas tierras? Contra viento y marea se construyó este país. Del que podemos estar orgullosos.

Al punto: AgendAR ya no traerá las noticias del día. Desde este jueves 2 de mayo de 2024 será un semanario. Publicará artículos, en lugar de noticias. Va a ser un lugar de opiniones diversas, de debate y, sin pretensiones, un formador de opinión. Es lo que siempre nos esforzamos en ser.

Seguirá siendo gratis. Queremos ensayar nuevas formas de llegar a los jóvenes, como podcasts y videos, y eso exige invertir más. Pero no corresponde exigir esfuerzos, justo ahora. 

Por el momento, seguimos en las redes de siempre: X (ex twitter), Facebook y Telegram.

Nos seguimos viendo. Nos seguirán viendo.

Acindar suspende 1700 empleados y mantiene el cierre de sus plantas

0

La caída de la producción industrial empieza a sentirse con fuerza y los números macro confirman la realidad en las plantas. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Villa Constitución en Santa Fe firmó este martes un acuerdo temporario con Acindar para la suspensión rotativa de 1.700 empleados de las empresas contratistas. El mismo estará vigente hasta el 15 de junio, aunque podría renovarse, acarreando serias consecuencias para los trabajadores que pasaron a cobrar el 83 de su sueldo sin premios ni otras bonificaciones importantes. La gigante siderúrgica mantiene la planta cerrada desde el 18 de marzo, por un mes, pero la situación a futuro es incierta. La paritaria siderúrgica, en tanto, está estancada desde noviembre con sobreprecios que no salpican a los salarios.

Las negociaciones en el ministerio de Trabajo de Santa Fe tomaron casi 7 horas hasta que se alcanzó un acuerdo que involucra la suspensión rotativa de 1.700 empleados de empresas contratistas que cumplen tareas en Acindar. En total, la empresa tiene un plantel con 3.000 empleados.

“Empezaron con la suspensión de 600 trabajadores y el pago del 83 por ciento del salario –con reconocimiento de pérdida para el aguinaldo- durante quince días, luego la cantidad de compañeros suspendidos puede variar y así seguimos hasta el 15 de junio. La idea es volver a reunirnos a comienzos de mayo para evaluar la continuidad del arreglo”, explicó Pablo González, secretario general de la UOM seccional Villa Constitución. Desde el sindicato evalúan este resultado como una “tregua” pero temen que hayan despidos si empeora la crisis económica.

La situación es dramática en la localidad de Villa Constitución y los gremialistas se enfrentan con que “si no parás, la empresa no paga el aumento de sueldo, pero si parás, corrés el riesgo de que la planta cierre y perdamos puestos de trabajo”, grafica González. “Entendemos que hay una caída de la producción, pero las ganancias de los últimos años les da más que espalda (a los empresarios) para sostener los salarios”, explican acostumbrados a que las pérdidas se socialicen pero no las ganancias.

González analiza: “La producción de Acindar cayó fuerte por el recorte en la obra pública y la depresión del mercado interno, y además tampoco es posible suplantar la demanda local vía exportaciones dada la penetración de productos chinos en el mercado mundial de acero, inclusive en naciones limítrofes. Esta crisis podría favorecer al Grupo Techint para quedarse con Acindar y pasar a controlar prácticamente toda la producción metalúrgica del país”.

La Cámara Industrial del Departamento Constitución (Cidecom) manifestó preocupación sobre la producción de la empresa y advirtió que “la incertidumbre es total a futuro”. Según información recopilada, sus ventas cayeron entre 35 y 40 por ciento en diciembre y enero de este año. 

A su vez, los datos de la Cámara Argentina del Acero (CAA) publicados este viernes mostraron que la producción siderúrgica profundizó su caída en febrero como consecuencia de la recesión interna. “Con la excepción del sector energético que continúa traccionando, tanto construcción como la línea blanca y los envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectivas para la cosecha gruesa”, detallaron.

El sector siderúrgico fabricó un 21 por ciento menos que en enero y 9,7 por ciento por detrás de igual mes en 2023 (la caída fue 2 puntos mayor que en enero). La merma en la elaboración de laminados –que depende de Acindar- fue más pronunciada: 38,6 por ciento contra enero y 45,5 por ciento interanual. Mientras que la producción de acero crudo –donde sobresale Ternium del Grupo Techint- tuvo una caída del 20,6 por ciento en febrero contra enero y del 9,7 por ciento interanual. “En ese marco de fuerte caída de la actividad y reseteo general de la economía, el reciente paro de 6 días llevado a cabo por la UOM, que incluyó un paro de 72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedentes en la industria”, escribó la CAA en un informe mensual.

Pisan la paritaria siderúrgica

Las tensiones crecen en el sector. El martes, miércoles y jueves de esta semana la UOM impulsó una huelga, con suspensión de actividades y movilización, en distintas localidades del cordón siderúrgico del país. El miércoles y jueves de la semana anterior también pararon, al igual que el miércoles de la semana previa. 

Mientras el acuerdo de suspensiones con representantes de Acindar se alcanzó para la “rama 17” que es la metalúrgica, la negociación en la “rama 21” de la siderurgia está estancada desde noviembre de 2023 ya que la patronal ofrece un aumento por debajo de la inflación: 62,4 por ciento acumulado entre diciembre y febrero, contra 75,6 por ciento de variación en los precios según Indec. Quieren una paritaria a medida.

“Es de público conocimiento la posición dominante del Grupo Techint en el mercado de metales básicos, que representa un insumo difundido para muchísimas cadenas de valor y sectores de la actividad productiva”, reconoció Abel Furlán, secretario general de la UOM Nacional, en una movilización realizada este jueves en la localidad de Campana. “El precio de la chapa y los productos derivados del acero determinan el precio de los vehículos, de la construcción, de la maquinaria agrícola, de los electrodomésticos, de las motos y otros. Sólo en el mes de diciembre aumentó la chapa en un 137,2 por ciento, para dar un ejemplo”, continuó. Con esta política se les permite cobrar muy caros los insumos, “incluso a precios más altos que en otros países donde ellos mismos producen, como Brasil o México” pero ofrecen al resto del entramado pyme salarios de miseria porque pisan la paritaria nacional.

“Tampoco escapa a nadie las posiciones políticas que viene sosteniendo Techint en los últimos años. Hoy el Grupo Ternium es parte activa del gobierno nacional, habiendo colocado altos empleados de sus empresas en organismos públicos, como YPF y en la actual Secretaria de Trabajo”, remató Furlán. 

Situación crítica de la industria

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que representa al amplio entramado empresarial del segundo PBI industrial de la Argentina, emitió un comunicado el 20 de marzo donde describe una situación crítica para las “más de seis mil pequeñas, medianas y grandes empresas que emplean de forma directa a 140.000 trabajadores y de forma indirecta a cerca de 350.000, dando vida a las ciudades y pueblos del interior”. 

Allí se lee que, “a la fecha, más del 71 por ciento de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal. La caída es generalizada, el 77 por ciento de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”.

“Durante el año 2023 la producción industrial santafesina sufrió una fuerte caída, del 9,2 por ciento (debido a) la extensa y profunda sequía que afectó a toda la cadena de valor agroindustrial, el proceso inflacionario, y las restricciones a la importación de insumos que derivaron en un alto endeudamiento comercial con el exterior”, afirma la Fifse. “Pero por entonces seguíamos produciendo en niveles superiores a los prepandemia”, aclara Román Guajardo, titular de la Unión Industrial región Rosario, cámara adherida a Fisfe.

En lo que va de 2024 el escenario empeoró y preocupa la incertidumbre a mediano plazo. “El incremento del ritmo inflacionario impactó sobre las estructuras de costos, además de reducir el poder adquisitivo de los ingresos, provocando una pronunciada caída de la demanda interna. A este crítico escenario se suman los incrementos en el costo de la energía, insumo crítico para la industria y el anuncio de apertura de importaciones para los productos de la canasta básica”, relataron. 

Otro desarrollo biotecnológico argentino: EE.UU. aprobó la soja que incorpora proteínas de carne de cerdo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó un desarrollo argentino que permite que una semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo. El proyecto biotecnológico lleva la marca Piggy Sooy y la aprobación, según fuentes del mercado, podría disparar su proceso de producción para 2025, primero en la Argentina y luego en Estados Unidos.

El proyecto Piggy Sooy fue impulsado por Moolec Science, una empresa de agricultura molecular que forma parte del ecosistema Bioceres y que desde 2023 cotiza en Nasdaq, el mercado bursátil de las compañías tecnológicas más importantes del mundo. Moolec produjo cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soja y la decisión del gobierno de Estados Unidos “marca un hito sin precedentes en biotecnología con la primera aprobación de este tipo”, explicaron en la compañía.

El proyecto que logró producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, 4 veces más a lo inicialmente proyectado, lo que le permitió recibir la luz verde por parte del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA.

La empresa ha estado trabajando para insertar genes de cerdo en soja y genes de carne vacuna en semillas para crear proteínas híbridas de plantas y animales que puedan reemplazar la carne real en salchichas y hamburguesas, al mismo tiempo que consigue satisfacer el paladar de los consumidores de carne. Si bien el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA dijo que la soja con infusión de carne de cerdo no representa un mayor riesgo de plagas y, por lo tanto, no necesita otra regulación, también añadió que otras agencias, incluida la Food and Drug Administration (FDA) pueden someter a esas semillas a requisitos antes de darle plena autorización, según informó Bloomberg.

Tras conocerse el anuncio, la acción de Moolec se disparó. Antes de la apertura de los mercados de hoy, creció un 127 por ciento. Luego del cierre de operaciones en el Nasdaq, la acción registró una meteórica suba del 78%, logrando un valor de USD 2,47 frente a USD 1,40 de su cierre del viernes.

La particular historia de Moolec comienza como un desprendimiento de Bioceres, la empresa de biotecnología con sede en Rosario que cotiza en el Nasdaq, con un foco de negocios tan disruptivo como innovador: utilizar plantas genéticamente modificadas para transformarlas en proteína animal.

El CEO y cofundador de Moolec es Gastón Paladini, cuyo apellido está más que ligado al mundo de los negocios. El emprendedor integra la cuarta generación de la familia dedicada a la producción de chacinados desde hace casi un siglo. Con su conocimiento de la industria de la carne tradicional, por haber sido director del Grupo Paladini, comenzó a explorar el ecosistema de las proteínas alternativas. Y así fundo Moolec, dedicada a la agricultura molecular. Paladini cuenta con un MBA del IAE de la Universidad Austral y es Licenciado en Publicidad por la Universidad de Palermo. Antes de trabajar en la empresa familiar se desempeñó como publicista en agencias de renombre, como Craverolanis o Agulla & Baccetti.

En la presentación oficial de Piggy Sooy, llevada a cabo en junio del año pasado, Paladini señaló: “Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec se consolida como creador de categorías y pionero en agricultura molecular para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia de los alimentos y no podría estar más orgulloso de ellos”.

Además del proyecto Piggy Sooy, hasta ahora Moolec había creado dos productos: la quimosina, que es una proteína utilizada en la elaboración de queso, y el aceite nutricional ácido gamma-linoleico. Tiene en marcha la creación de una cartera de productos más amplia destinada a cumplir con lo que la compañía considera su misión: “Mejorar el sabor, la nutrición y el acceso a las proteínas alternativas mientras se construye un sistema alimentario mundial más sostenible y equitativo”.

Una planta que vende y promociona la carne argentina en China

La historia de la familia Tosi en China comenzó hace 24 años, cuando Juan Carlos Tosi llegó para profundizar el comercio de cueros, que ya venía trabajando desde la Argentina. Se terminó radicando y, años después, invitó a su hijo Sebastián a que se sumara. Fue él quien fundó El Gaucho, la primera planta de procesamiento de carne vacuna argentina en China que, además de vender, apunta a promover el producto en el gigante asiático.

En El Gaucho fabrican empanadas argentinas; procesan la carne cortada en cuadraditos, en finas capas; hacen hamburguesas; chorizos de diferentes clases (de cerdo, de carne, y de pollo); y jamón ahumado.

Sebastián Tosi trabajaba en España, en uno de los bancos más grandes del mundo. Cuando llegó la crisis financiera internacional de 2008 y empezaron los recortes de plantilla, su padre le dijo: “Vení a conocer la economía real, te va a servir para tu formación”. Aceptó la invitación y llegó a China en 2012, cuando ya no era el mismo país que recibió a su papá. “Incluso en el 2000 nadie hablaba inglés, los edificios tenían tres pisos. El país moderno empezó a desarrollarse en el 2008″.

Hoy Sebastián entiende que el consejo de su padre fue “el mejor”. Había estudiado en el Otto Krause y tenía contactos en la Argentina con excompañeros que estaban en el sector industrial. Empezó a ofrecerles insumos que necesitaban importar y, de esa manera, se sumó a la empresa familiar, enfocada en el comercio internacional.

Está instalada en Guanghzou, ciudad donde se realiza la feria comercial más grande y antigua de China. Un día de 2015, estaban tomando mate en la oficina cuando su padre comentaba sobre los asados que les hacía a unos rugbiers argentinos cuando estaban de gira, y se reía de que “se pasaron de argentinos” porque querían comer chorizos y los quisieron hacer ellos.

“De esa charla nació la idea de producir nosotros los chorizos -cuenta Sebastián-. Empezamos, invitamos a los amigos, gustaron. La economía andaba muy bien ese año y pensamos en comenzar a vender también a China, no solo desde allí para afuera. Así nos involucramos en el mercado interno. Trajimos un contenedor, estudiamos cómo hablarle a los consumidores, cómo hacer el puente con los clientes. Fue un trabajo enorme”.

Pusieron primero un local, empezaron a vender a restaurantes y, como les fue bien, en 2019 invirtieron US$1 millón para armar su planta, de 1000 metros cuadrados, donde trabajan diez personas. Los movilizó la idea de llegar a un mercado interno muy importante y de apuntar a un rubro que está en crecimiento, como es el de las comidas. “Les gusta cocinar, probar nuevos productos que conocen en sus viajes al exterior”.

La estrategia que sostienen es la de competir por calidad más que por precio, aprovechando que la carne vacuna argentina es “muy buena”, criada a campo abierto. En esa línea, Sebastián plantea que todavía prefieren los cortes australianos, que son más grasosos. “Hay que ir modificando hábitos”.

“Es un proceso que lleva tiempo, pero en el momento en el que el público chino realmente entienda las ventajas de la carne más saludable, nosotros pretendemos que nuestra marca ya esté instalada en el mercado. Queremos que nos reconozcan como promotores de la carne argentina”, señala.

“Hay un tema cultural, de centurias de hambruna… hoy comen de todo -detalla Sebastián-. Recién en los últimos seis años empezaron a consumir churrascos. El vino, por ejemplo, se consumía hasta no hace mucho como si fuera un licor, hasta que el mercado se fue sofisticando”.

En la planta procesan unas tres toneladas por mes. Recién arranca la recuperación postpandemia. Antes del Covid-19 llegaron a 20 toneladas mensuales. Venden sus productos a hoteles, restaurantes, caterings y ya comenzaron con cadenas de retail.

La planta se instaló también en Guangzhou. Tiene la ventaja de estar muy bien conectada con todo el país: está cerca de Hong Kong y de todo el sur de Asia. Por los costos de logística también les conviene el sur. Con el transcurso del tiempo, el consumidor local fue creciendo y, además, están vendiendo bien en Shanghai.

Gabriela Origlia