Declaraciones de la Subsecretaria de Ciencia y Tecnologia, Paula Nahirñak

0

La nueva administración de Javier Milei reformuló el organigrama de decisiones TIC de Argentina. Paula Nahirñak asumió en enero como subsecretaria de Ciencia y Tecnología, en una estructura que se desprende de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, dentro de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Su premisa es “ordenar objetivos de un sistema muy complejo”, eliminar barreras y recuperar la confianza en el sector privado en estas materias. 

En entrevista exclusiva con DPL News, señala que el gobierno actual revertir “la desastrosa situación económica heredada” y sus consecuencias, como “que muchos profesionales emigraran y que los estipendios y becas para investigar tuvieran valores muy bajos”.  

Repite conceptos como transparencia y decisiones basadas en datos y se propone como desafío invertir la relación de gasto en ciencia y tecnología, pues hoy la mayor proporción la ocupa el EstadoAún así, promete que el gobierno de Milei continuará invirtiendo en el sector. 


DPL News: ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la cartera desde su asunción?

Paula Nahirñak: Lo primero fue el proceso de reestructuración institucional. Ciencia y Tecnología es un área que desde su creación jamás había atravesado una integración con otras áreas del Estado. Además, se debió hacer un relevamiento de todos los programas y líneas de trabajo existentes. No hubo un traspaso ordenado con las autoridades anteriores, dado que la mayoría presentó su renuncia, sin esperar el reemplazo de autoridades. Tampoco existen sistemas de información integrados que permitan reportes. La reconstrucción de esta información debió hacerse de un modo artesanal y apelando a los responsables de cada uno de ellos, que llevaban esa información en archivos individuales. Hoy podemos decir que tenemos 72 programas vigentes y que se contabilizaron 2917 proyectos. Además, hemos clasificado a cada uno según su finalidad, estado de situación y componente principal (infraestructura edilicia, equipamiento, promoción de la Ciencia y Tecnología, divulgación, información y estadísticas, distinciones, entre otros). A partir de esto, se estableció la situación de ejecución de cada proyecto, la mayoría de los cuales involucraba financiamiento tanto nacional como de fuentes internacionales. Procesos similares se dieron en la Agencia I+D+i y en el CONICET. Con esta información relevada quedan en evidencia una enorme cantidad de superposiciones y un déficit de articulación en el trabajo entre estos organismos.


DPL News: ¿Qué objetivos se plantea la gestión Milei en Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: El Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030, sancionado a través de una ley nacional en 2023, es una hoja de ruta. No es la primera vez que en Argentina se cuenta con un Plan Nacional, sabemos que conlleva la gran virtud de ser el fruto de un trabajo consensuado entre los actores del sistema científico tecnológico y del sistema político. El primer objetivo es, a partir de allí, retomar el rol protagónico del área de Ciencia y Tecnología en la definición de las políticas públicas, lo que implica definir prioridades, estrategias, e instrumentos que las hagan operativas. El segundo objetivo tiene que ver con reordenar el sistema de Ciencia y Tecnología. La Agencia I+D+i se concentrará en su rol original que es el de financiar. El CONICET, así como los otros organismos Ciencia y Tecnología y las universidades, son las responsables por la ejecución de tales proyectos de acuerdo a sus respectivas misiones de origen y a la formación de recursos humanos de excelencia. Por último, debemos concentrarnos en realizar evaluaciones del impacto real de los programas existentes para verificar si han mejorado el bienestar de la sociedad y aportar conocimiento para solucionar los problemas del país. Desde el Estado muchas veces impedimos, con burocracias y requerimientos excesivos, la circulación del conocimiento entre los científicos y las instituciones. 


DPL News: El Secretario Alejandro Cosentino insistió con la premisa de “dejar hacer” por parte del Gobierno. ¿Cómo se traducirá esto en acciones en la cartera de Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: La expresión “dejar hacer” fue usada por el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología en un foro privado ante la consulta acerca de si la actual administración de gobierno pensaba en regular la Inteligencia Artificial. Muchas empresas en diferentes ámbitos de la economía consultan acerca de eso habida cuenta de la tendencia que han tenido los anteriores gobiernos de sobrerregular muchos aspectos de la vida de las empresas y personas hasta incluso entorpecer los negocios y la generación de empleo. En esta administración la posición es no regular lo que no necesite ser regulado y dejar a las empresas que desarrollen sus negocios con libertad siempre que no vulneren leyes o derechos. La constitución consagra que lo que no está prohibido está permitido. Esto es aplicable también en Ciencia y Tecnología.


DPL News: ¿Cómo abordarán la problemática de migración de talento local en Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: La problemática de la migración y la competencia por captar el talento no sucede sólo en el ámbito de la Ciencia y Tecnología, es un fenómeno global. Entendemos que los recursos humanos son el principal activo que tiene el sistema para poder pensar en innovaciones y desarrollo. Argentina tiene el ecosistema científico tecnológico más grande y con mayor crecimiento de América Latina. Además, eso se alimenta con un flujo constante de científicos desde hace años. Eso es un activo nacional y razón de orgullo de todo el sistema científico. Las condiciones económicas producidas por la administración del Presidente (Alberto) Fernández provocó que muchos profesionales emigraran y que los estipendios y becas para investigar tuvieran valores muy bajos. El Presidente Milei busca revertir la desastrosa situación macroeconómica heredada para que el valor de los estipendios y becas alcance un valor más adecuado a los objetivos. Por otro lado, respecto a los flujos migratorios de científicos vamos a fortalecer el Programa Raíces para atraer las capacidades científicas y tecnológicas que el país necesita por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior. De esa manera, así como se promueven las acciones destinadas a promover la permanencia de investigadores en el país también se busca dar la bienvenida a aquellos interesados en retornar a la Argentina y desarrollar sus actividades en nuestro país. 


DPL News: En el IoT Day señaló que está invertida la proporción de gasto del Estado y el sector privado en Ciencia y Tecnología. ¿Cuál es el plan al respecto?

Paula Nahirñak: El sector empresario registra un crecimiento ininterrumpido del gasto en I+D desde 2015. Esta suba se explica en parte por un aumento relevante en la inversión en I+D de algunas ramas de actividad vinculadas con la economía del conocimiento, industria farmacéutica, software y servicios de I+D. Sólo en los últimos 5 años estos sectores crecieron 95 por ciento, 75 por ciento y 44 por ciento respectivamente en términos reales. Sin embargo, eso no es suficiente. El sector privado y empresario invierte menos que el Estado. En los países desarrollados, la relación es inversa: el sector privado es el que tiene una mayor participación en el gasto de I+D.

El Gobierno argentino continuará invirtiendo en la Ciencia y la Tecnología y confiamos en que las mejores condiciones macroeconómicas como la seguridad jurídica harán que las empresas se unan a los esfuerzos del gobierno para trabajar junto con la comunidad de científicos y ampliar las oportunidades a través de trabajo conjunto y  l0 vinculación público-privada para alcanzar nuevos niveles de excelencia.


DPL News: También dijo que el Estado debe eliminar barreras. ¿Cuáles son hoy y cómo planea hacerlo?

Paula Nahirñak: Seguimos gestionando los procesos como hace 20 años. En varias áreas del Estado el avance tecnológico y los beneficios de adoptar las TIC aún no llegaron, menos aún la incorporación de Inteligencia Artificial. Estamos trabajando para facilitar los pedidos de información que el propio Estado o área ya tiene, interoperarando entre diferentes bases de datos para compartir y validar más información de manera más rápida y eficiente, aprovechando la información que tenemos para entrenar modelos de Inteligencia Artificial aplicada a la gestión. El ex Ministerio se llamaba “ciencia, tecnología e innovación productiva”. Nosotros queremos invertir el orden y que la innovación, pública o privada, sea un vector para promover la ciencia y la tecnología. Queremos modernizar el Estado, trabajar para el desarrollo productivo y eliminar barreras innecesarias con las herramientas que la tecnología nos brinda.


DPL News: ¿Cómo vislumbra la interacción con otras carteras del sector público y con el sector privado?

Paula Nahirñak: La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, por sus propias atribuciones y funciones, coopera y da servicios a todas las demás carteras del sector público posicionándose como una agencia de servicios transversal. De hecho, en menos de cuatro meses de gestión, hemos asistido a AFIP, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Capital Humano, la Secretaría de Transporte, Secretaría de Energía, Cancillería, la CNV, ANDIS, el Registro de Propiedad Inmueble, el Registro de Propiedad Automotor, la Inspección General de Justicia (IGJ) y organismos para lograr una gestión asistida con tecnología para obtener rápidos y fluidos resultados.

Además, el trabajo técnico con las provincias es cotidiano, no sólo desde Ciencia y Tecnología, sino desde todas las áreas que integramos la Secretaría. Con respecto al vínculo con el sector privado, se está creando bajo la órbita de esta Subsecretaría por primera vez una Dirección Nacional de Vinculación y Transferencia de Tecnología. Nos proponemos trabajar de manera enfocada en la vinculación y transferencia de las tecnologías ya desarrolladas y financiadas, apostando a que la inversión que se realiza con mucho esfuerzo de sus frutos.

El Instituto de Pesca hace una muestra en Mar del Plata este sábado

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) realizará el sábado, entre las 13 y las 17, una muestra abierta a la comunidad en el estacionamiento de su edificio, ubicado en Paseo Victoria Ocampo Nº 1, Escollera Norte, donde dará a conocer cómo genera conocimiento científico.

“Bajo el lema “#SOMOSINIDEP”, convocamos a marplatenses y turistas a conocer cómo generamos conocimiento científico y la relevancia del Instituto, a fin de mantener la sostenibilidad de los recursos pesqueros y ecosistemas acuáticos de nuestro país y lograr la sustentabilidad de las pesquerías e industria pesquera en su conjunto”, comunicaron.

En este sentido se adelantó que en la jornada se realizará una muestra interactiva de las distintas actividades que desarrolla el Instituto, con ejemplares de las distintas especies, material de estudio, muestras de agua para observar los ejemplares más diminutos del mar, las artes de pesca, juego interactivo “Escuchando bajo el Mar” y una muestra de fotografía científica, entre otras actividades.

Para los más chicos, el Instituto pondrá un espacio de dibujo y de juegos. Allí podrán armar rompecabezas o jugar a reconocer el sector del Mar Argentino en el que vive cada una de las especies.

“Invitamos a la comunidad marplatense y turistas a compartir una tarde con el INIDEP y conocer las actividades e investigaciones que desarrollamos por los recursos pesqueros, los ecosistemas acuáticos y la soberanía de nuestro país”, manifestaron los organizadores del evento.

Por último, se informó que se aprovechará la jornada para realizar una colecta de alimentos no perecederos y ropa, que luego será donada al Hogar de la Hermana Marta.

Brasil avanza con ensayos clínicos de una vacuna monodosis contra el dengue

En AgendAR brindamos por la decisión de Brasil de fabricar (bajo licencia) la vacuna antidengue de Merck: es monodosis y Lula parece haber conseguido un precio mucho menor que la superpoblada Indonesia. Sin embargo, en las condiciones de adquisición que logró Brasil hay una derrota diplomática evidente del Mercosur, por ausencia. Y la culpa es fundamentalmente de Argentina.

Brasil tiene 217 millones de habitantes, la Argentina 47, Paraguay 7,5, Uruguay 3,5, Bolivia 12,5; total:  287,5 millones de personas expuestas al dengue, que viene «reloaded» por la tropicalización del clima de los cinco estados, intercurrida este año por las lluvias de la Niña. 

¿Se habría podido negociar mejor en bloque con la Merck? Probablemente sí, y no sólo en el precio de la vacuna sino en su fabricación y distribución entre los cuatro miembros plenos más Bolivia. Este país pidió ingreso en 2015 y todavía espera y espera. Y sigue esperando. 

Omito a Venezuela, con sus 29,3 millones, expulsada por los gobiernos de Mauricio Macri en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil, Luis Lacalle Pou en Uruguay y Horacio Cartes en Paraguay. Casi, casi, los mismos gobiernos que impidieron e impiden el ingreso de Bolivia al bloque.

Ante cualquier pulseada con empresas, naciones o bloques externos, las cuatro fortalezas inherentes del Mercosur son su territorio de casi 15.000 millones de km2, su demografía en auge debido a la juventud relativa de su población, la capacitación de recursos humanos científicos, tecnológicos e industriales de Brasil y Argentina, y en cuarto lugar, los famosos recursos naturales. 

Estas cuatro ventajas comparativas para negociar asuntos serios se diluyen en la nada cada vez que, sea por votos o por botas, por togas o por gatos, accede al poder la derecha globalitaria, alineada con Washington. Su objetivo invariable desde 1987 ha sido debilitar el Mercosur y adherir a otros pactos, como el ALCA en el 2004, o el que periódicamente nos ofrece la UE. Todos vienen con el mismo menú fijo: vender naturaleza cruda barata, no fabricar nada complejo, convivir con alto desempleo y alta pobreza, pagar para endeudarse más, y expresar una obediencia diplomática perfecta hacia la OTAN.

En aras de la desindustrialización de su propio país, Bolsonaro bajó drástica y unilateralmente el arancel aduanero brasileño. Esto destruyó el arancel común fundacional del Mercosur (un 30% en algunas manufacturas) y «obligó» (haceme reír) al resto del bloque a seguir sus pasos. Se tiraron «de palomita».

Durante la pandemia de Covid fue imposible trazar una estrategia común del Mercosur, porque en este bloque los planetas casi nunca se alinean a favor de las urgencias comunes. Bolsonaro, en Brasil, negaba que la pandemia existiera, aunque también afirmaba que era china (¿entonces existía?), mientras promovía la ingestión de lavandina como terapéutico (lo que mató a algunos centenares de sus seguidores más convencidos). Sobre todo, «El Bolso» se negaba a encarar una campaña nacional de vacunación, y menos que menos coordinar el desarrollo de una nueva y propia del bloque con la verdadera potencia biomédica, biotecnológica y sanitaria del bloque, Argentina. 

Y la Argentina de Alberto Fernández, siempre pisándose el poncho, demoraba el desarrollo, testeo y licenciamiento de la vacuna de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y fabricaba vacunas AstraZeneca en mAbxience, una empresa del grupo Insud. Esta firma de Garín, provincia de Buenos Aires, llegó a producir hasta 40 millones de dosis mensuales… para México.

Aquí no quedaba ninguna. Eso, sin haber asegurado antes siquiera la inmunización de los alrededor de 14 millones de argentinos más vulnerables, por su edad y/o su profesión. Albertismo puro.

Llegada de las primeras Sputnik-V a la Argentina.

La inoculación masiva sólo empezó en otoño-invierno de 2021, con la llegada creciente de las vacunas Sputnik-V y Sinopharm, rusa y china respectivamente, ambas muy efectivas. Compra decidida por la ministra Carla Vizzotti, criticada por la derecha peronista y aborrecida en su momento por el PRO, la UCR y Cambiemos. Al punto que la diputada Lilita Carrió hizo denuncia penal contra el gobierno «por envenenamiento» (SIC) con la fórmula rusa. Estas dos importaciones hoy serían impensables, por pecado de origen, para el gobierno de Javier Milei.

Al propio Fernández el pecado original de la Sputnik-V parece haberlo incomodado, porque en cuanto pudo compró Pfizer y Moderna, a precios muy convenientes (para ambas empresas). Para rematar una trayectoria algo pestilente en el manejo de esta crisis, el Ministerio de Salud a fines de 2023 y cuando el Covid ya había casi desaparecido, la licencia regulatoria para la vacuna de la UNSAM, unas 10 veces más barata y de igual efectividad que las estadounidenses. Para sorpresa de nadie, el MinSal de Milei compró Moderna, por si el Covid vuelve.

Con todo, los números argentinos de muertos cada 100.000 habitantes por Covid fueron inesperadamente de los mejores en la región. Algo habremos hecho bien. Y en Brasil, en forma esperable, de los peores.

Hoy la epidemia es otra, y con otros números. Por el cambio climático, ahora hay dengue en el sur de Europa, en Estados Unidos e incluso en el Sudeste Asiático, China y Australia, y no va a desaparecer solo. En realidad, es muy improbable que desaparezca. 

Si esperamos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) repita su patriada de 1981, cuando logró la extinción a escala planetaria del virus de la viruela, más vale conseguirse un banquito. El Ortopox variola, el virus causante, es el que más humanos ha matado desde la prehistoria hasta 1987. Hoy esa entidad, así como todas las de Naciones Unidas, están dominadas por EEUU, es decir, por las Big Pharma. El juego no es erradicar enfermedades sino hacer plata. A menos que haya ricos amenazados en países ricos.

La buena negociación de Lula con Merck podría haber sido una mucho mejor si al menos nuestra cancillería le hubiera hecho un guiño a Itamaraty para encarar. En el Mercosur, Brasil y Argentina suman mucho más que dos. Pero como viene sucediendo durante casi toda la historia del Mercosur, aquí ahora tenemos un presidente que lo detesta, y en Brasil uno que sabe que, por ahora y hasta nueva noticia, con Argentina no se puede contar para ningún emprendimiento regional científico, tecnológico o de salud pública.

Nuestra cancillería siempre tiene otras prioridades, y la principal hoy es rifar más de un siglo de neutralidad argentina ante las guerras del Hemisferio Norte. Por su parte, el nuevo, casi invisible, casi inmaterial Ministro de Salud, Mario Russo, avisó que al dengue se lo combate con mangas largas y absteniéndose de usar bermudas. Recomendó colores claros. Al fin un médico «fashion».

Entre tanto, agregó que el gobierno -principios son principios- no hará ninguna campaña de vacunación, que la vacuna antidengue Qdenga que Brasil consiguió a un precio excelente (U$ 19) no es mala, y que en Argentina se la ponga quien quiera (aquí vale U$ 130). La libertad es así: cara. Russo tocó a «sálvese quien tenga».

Hay 250.000 casos de dengue registrados en Argentina, y un 2500% de aumento interanual de enfermos respecto de 2023. Por la cantidad de enfermos que cualquier porteño o cordobés conoce, ese número no es de confiar. El dengue es una enfermedad bastante demoledora y de recuperación lenta para quienes hacen síntomas, y el 5% hace síntomas serios, y máxime los pibes y adolescentes. Morir de dengue hemorrágico es espantoso: todo el circuito circulatorio se vuelve permeable y derrama sangre en todas las cavidades e insterticios humanos, incluida la calota craneal, o la expele por todos sus orificios, incluidos los ojos.

Las vacunas efectivas, como la Qdenga, no sirven sólo para salvar individuos. El suministro masivo crearía «inmunidad de manada»: el virus tendría grandes dificultades para transmitirse por contagio, aunque sobren mosquitos Aedes. Sería como con los taxis tras un ajuste: sobrarían autos, pero vacíos de pasajeros.

Sin vacunas y con clima a favor, el problema con esta enfermedad es que la hembra contaminada con virus DENV-1, 2, 3 y 4 pone huevos. Que hoy pueden aguantar sin problemas los flojos inviernos de la Llanura Chacopampeana, y de los que las larvas emergen ya contaminadas. 

Es esperable que en julio de 2024, cuando vuelve un ciclo climático Niña, quizás con sequía y frío, la población total de Aedes de las megalópolis argentinas baje. Pero ya hay población mínima estable, la que ya nos compramos con décadas de inacción, y tras una epidemia tan brutal como la actual las próximas camadas de mosquitos nacerán mayormente infectadas. De modo que el que se naturalizó argentino no es sólo Aedes vector: también lo es este flavovirus, y en nuestro país sus cepas 1 y 2 en forma preponderante.

Russo no reconoce que hay pandemia. En la próxima primavera, si sigue en su cargo, no reconocerá que se ha vuelto endemia.

Cuando volvamos a tener alguna suerte de gobierno, se impone un ataque por varios frentes: para pegarle a los mosquitos, hay que fumigar los basureros a cielo abierto, los patios de chatarra y toda acumulación de agua en la vía pública con larvicidas como los que fabricaba el laboratorio provincial de Formosa, LAFORMED. Dado que el Aedes aegyptii es un mosquito no sólo urbano sino básicamente intradoméstico, el larvicida tiene que estar al alcance de las familias bajo la línea de pobreza, hoy casi el 52% del total, para usar en sus casas. Lo mejor sería entregarlo gratis, por timbreo, casa por casa, y con folletito de instrucciones de uso, porque este mosquito es bien de hogar: tiene menos calle que Russo.

Pero para ello hay que reabrir la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), cerrada por decreto «de necesidad y urgencia» del actual gobierno. Nucleaba a más de 30 laboratorios farmacológicos nacionales, provinciales, municipales, militares y universitarios. Uno de ellos, justamente, era LAFORMED.

Los repelentes que fabrica (¿fabricaba?) el Laboratorio Provincial LIF de la Provincia de Santa Fe.

El otro laboratorio provincial que interesa en este trance del dengue es el LIF, que abastece a los hospitales del sistema público de Santa Fe. Es el único en el país que fabrica DEET, o dietiltoluamida, el componente esencial del repelente para mosquitos. Hoy es inconseguible en todo el país por «decisión del mercado». Haciéndola corta, Milei cerró la ANLAP y el monopolio del DEET quedó en manos de la multinacional Johnson, que lo hizo desaparecer a Uruguay y Paraguay. Con lo que si hoy pinta un pulverizador de Off en un súper argento, desaparece en el acto y a cambio de fortunas. Los Johnson y los Aedes lloran de agradecimiento. La libertad es así, emocionante.

Hay dos modos más de pegarle al mosquito Aedes: la esterilización con rayos gamma y liberación sistemática y continuada de millones de mosquitos macho, que son hippones y se alimentan de flores: no pican. Sólo lo hacen las hembras. Pero la cruza de macho irradiado con hembra, infectada o no, es infértil. Lo que logra la liberación de machos es deprimir el crecimiento demográfico de la especie.

Este enfoque fue muy efectivo para destruir a la mosca del mediterráneo de los cuatro oasis frutícolas mendocinos, tarea que lleva a cabo desde hace décadas el ISCAMEN, Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza. El método fue clave para poder exportar fruta mendocina a la UE y EEUU.

En 2019 el ISCAMEN firmó un convenio con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) para continuar el desarrollo de la técnica del mosquito Aedes aegypti esterilizado con rayos gamma. Sin embargo, el «core business» del ISCAMEN es otro y el Instituto está medio a trasmano del NEA, del NOA y de la Zona Centro. Habría que criar irradiar y liberar machos de Aedes en las instalaciones del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Que depende de la Secretaría de Energía, es decir de petroleros que jamás entendieron para qué sirve la CNEA. Buen momento para que se enteren.

Hay otra tropelía a hacerle al mosquito Aedes macho y a su progenie: infectarlo con bacterias del género Wolbachia, que en general parasitan crónicamente hasta el 60% de los machos y hembras de casi todas los géneros y especies de mosquito. Cuando el macho está infectado en criadero con una especie de Wolbachia diferente de las que parasitan a las hembras de la región, se logra más o menos el mismo efecto esterilizante que la irradiación con gamma: por algún efecto inmune, no hay huevos. En pruebas de campo, esta técnica redujo en un 97% las infecciones en tres ciudades del Valle de Aburrá, en Colombia.

El principal fabricante de mosquitos Aedes macho irradiados está en Medellín, produce 30 millones de individuos por semana, y el dueño es (redoble de tambores)… Bill Gates. No será Elon Musk, pero quizás el presidente Javier Milei querría sacarse una foto también con él.

Aclaraciones necesarias: los mosquitos irradiados no irradian. Sólo son estériles. Y el género bacteriano Wolbachia no ataca a los humanos.

Entre tanto, el CONICET (Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) acaba de decirnos cómo NO combatir al mosquito. Hasta este año, el consenso científico común era que las larvas del Aedes aegyptii, que son acuáticas, eran 100% dependientes del oxígeno atmosférico, que aspiran en la superficie con un órgano llamado «sifón», parecido al snórkel de un submarino. Error garrafal, oh intendentes voluntariosos: las larvas se bancan entre 15 y 55 días respirando oxígeno disuelto en el agua, como un pez: cuanto más fría, más aguantan.

De modo que rociar charcos y lagunas con aceites sobrenadantes es perder tiempo y plata. La leyenda urbana (y municipal) de que las larvas de Aedes sólo prosperan en agua bastante pura es otro verso: se bancan casi todos los grados de contaminación con hidrocarburos del agua en cualquier ambiente urbano. El descubrimiento de estas capacidades de supervivencia son de Agustín Alvarez-Costa, becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, CONICET-UBA) y de Soledad Leonardi, del Instituto de Biología de Organismos Marinos (CONICET-IBIOMAR), con sede en Puerto Madryn. 

El que no resistirá sin aire es el CONICET, y el gobierno parece muy decidido a ahogarlo. Pero volvamos a la plaga (el dengue).

Hay que combatir también no sólo al taxi sino al pasajero: el flavovirus DENV en sus cuatro variantes. Para eso no hay otra que las vacunas. Visto que su pacto con Merck impide que Brasil exporte su producción de monodosis, habrá que negociar con esta multinacional, o con Takeda, la productora de Qdenga (ya licenciada en casi todos los países con dengue). Pero habrá que hacerlo desde una posición de fuerza. Obvio que no son cosas exigibles a este gobierno: el chancho no chifla.

Nada mejor que inspirarse en la de Brasil. A mediados de los ’90, tenía una epidemia rampante de sida, al menos 600.000 casos contabilizados. Y visto que las multis fabricantes de los antivirales más efectivos pedían precios estrepitosos y se negaban a vender sus fórmulas para fabricación local, el presidente Hernando Enrique Cardoso, económicamente liberal pero nada pelotudo y bastante reacio a comer vidrio, hizo que Itamaraty avisara urbi et orbi que el Instituto Oswaldo Cruz y el Instituto Butantán se ponían a fabricarlos por ingeniería inversa. Es decir a copiarlos por síntesis química aditiva. Y a hacer genéricos. 

La mayor potencia mundial en genéricos, la India, acababa de hacer lo mismo. Pero el estado precursor absoluto fue Sudáfrica, donde en algunas provincias había un 30% de población portadora del HIV. Sudáfrica reventaba económicamente bajo el HIV: se había transformado en el mayor importador mundial de antivirales «de primera marca», por alrededor de 4300 millones de Krugerrands/año.

Este hecho sucedió el 10 de Febrero de 2012 y debería celebrarse como día de fiesta, porque la esencia del BRICS nació ahí, no de una iniciativa china o rusa. Aquel fue el mayor acto de desobediencia del Tercer Mundo ante la angurria de las Big Pharma, y hasta hoy lamentablemente no se ha repetido, y por eso el coronavirus Covid-19 mató a tanta gente (unos 20 millones). ¿Nos quieren hacer juicios de patentes? Métánle nomás. Vayan a la Oficina de Cobros: atiende Magoya. Entre tanto, salvamos millones de vidas de nuestros paisanos.

Para tener una idea, en los años pico de la pandemia de SIDA la dosis anual del mejor antiviral de la época, el dolutegravir, en los EEUU era de U$ 27.000 dólares por paciente. Con genéricos propios, Brasil consiguió el mismo tratamiento por U$ 340 dólares, 79,4 veces más barato. De suministro público y gratuito, por supuesto. Y como estimación de lo que logran genéricos decentes, en 2002 la mortalidad brasuca por HIV había descendido un 50%, y las internaciones, un 70%.

Un contagiado pobre ya no estaba condenado a muerte. Podía vivir casi sano y morirse de viejo o de otra cosa, en lugar de destruido de infecciones oportunistas tras 5 o 6 años atroces. No había «inmunidad de manada», los antivirales no generan eso. Lo que había era una población portadora sana e incluso sexualmente activa, pero mucho menos factible de transmitir el virus HIV por su baja cantidad en sangre, saliva y otros fluidos humanos. El presidente Carlos Menem no imitó a Cardozo, ni se subió a su iniciativa.

Esa rebelión de 2012, por alguna causa, entre 2019 y 2023 no volvió a pintar. No se entiende bien por qué. Pero eso resultó un negocio fabuloso para la Pfizer, Moderna, AstraZeneca y gavillas similares, aunque mató por Covid a 20 millones de humanos en el mundo faltos de vacunas.

Por eso la tercera cosa que proponemos es un pacto sanitario con Brasil, y con todo el Mercosur además, para negociar en forma conjunta con las Big Pharma ante las futuras epidemias, y hacer valer una de las cuatro fortalezas del bloque: somos más de 300 millones. Pero hay que hacer valer también otra fortaleza que da más palanca: tenemos unos biotecnólogos «de la gran siete», como diría el Dr. Conrado Varotto cuando habla de sus ingenieros nucleares o espaciales.

Esto es cierto en biología pura y aplicada, especialmente en Argentina. Somos de la gran siete, lectores. Somos de rompe y raja. A las multis podemos ponerlas entre la espada y la pared, porque si no se avienen a fabricación local y a bajar sus precios criminales, las reventamos fabricando buenos genéricos. ¿Desde cuándo la salud de un pueblo depende más un CEO que de su presidente?

Ésa es una palanca decisiva del bloque, y no la estamos usando. No la hemos usado nunca. En la Argentina, tampoco.

Pero fundamentalmente, ante las epidemias que siguen tan campantes y las pandemias que se nos vienen, el Mercosur tiene que unirse para desarrollar vacunas propias.

Con 3 premios Nobel en biociencias medicas y la mayor parte del mercado farmacológico en manos de empresas nacionales, Argentina, con sus universidades públicas y el CONICET, todavía es LA potencia biotecnológica del bloque. Y Brasil puede fabricar fármacos complejos a gran escala.

Asumir eso empieza a ser un asunto de vida o muerte para los argentinos.

Quienes, por ahora, de presidente para abajo, lo ignoran.

Daniel E. Arias

ooooo

DEL NEW YORK TIMES:

El brote de dengue que afecta a América Latina desde hace tres meses es de una escala nunca vista: un millón de casos en Brasil en apenas unas semanas, un exponencial aumento en la Argentina, declaración de estado de emergencia en Perú, y ahora también en Puerto Rico…

El brote actual presagia un cambio de paisaje para la enfermedad. Los mosquitos transmisores del dengue proliferan en las ciudades densamente pobladas con mala infraestructura, y en los entornos cálidos y húmedos: precisamente el tipo de hábitat que se está creciendo velozmente en todo el planeta a causa del cambio climático.

En los tres primeros meses de 2024, los gobiernos de América Latina confirmaron un total de 3,5 millones de casos, mientras que en todo 2023 hubo 4,5 millones, y en lo que va del año la región registro más de 1000 muertes a causa de la enfermedad. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud está advirtiendo que 2024 podría ser el peor año del que se tenga registro en materia de dengue.

Ese veloz cambio del panorama de la infección demanda nuevas soluciones, y los investigadores de Brasil acaban de darnos una luz de esperanza, con el anuncio de que los ensayos clínicos de una nueva vacuna contra el dengue de una sola aplicación arrojaron excelentes resultados de protección contra la enfermedad.

Actualmente, existen dos vacunas contra el dengue, pero una es costosa y hay que aplicarse dos dosis, y la otra solo puede ser administrada a personas que ya tuvieron dengue anteriormente.

El desarrollo

La nueva vacuna monodosis usa virus vivos atenuados de las cuatro cepas de dengue, y fue inventada por científicos de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y luego cedida con licencia para su desarrollo al Instituto Butantan, un centro estatal de desarrollo científico de la ciudad de San Pablo, y a laboratorios Merck.

El encargado de fabricar la vacuna será ese establecimiento, que ya produce la mayoría de los agentes inmunizadores que se usan en Brasil y tiene capacidad para fabricar decenas de millones de dosis de esta nueva vacuna. En los próximos meses, el Butantan presentará la vacuna ante el organismo regulador brasileño para su aprobación, y la producción en masa arrancaría el año que viene.

Pero para el brote de dengue actual ya no llegan, y para cuando la producción tome impulso y arranque la campaña de vacunación, tal vez también sea tarde para el brote del año que viene. Normalmente, el aumento del dengue es por ciclos de tres o cuatro años.

Y la nueva vacuna no necesariamente ayudará al resto de América Latina: el Butantan solo fabricará la vacuna para Brasil. Los otros países que tienen problemas de dengue tendrán que comprársela a Merck, que todavía no ha dicho cuánto piensa cobrar por cada dosis…

Y por supuesto también hay demanda de una vacuna contra el dengue más allá de América Latina: el mosquito Aedes aegypti ya está propagando la enfermedad en Croacia, Italia, California y otras regiones que no la conocían. Y los lugares acostumbrados a lidiar con brotes leves ahora enfrentan otros sin precedentes: el año pasado, Bangladesh registró 300.000 casos.

En Brasil

El dengue es conocido como la enfermedad “rompehuesos”, por el dolor insoportable que causa en las articulaciones. No todo el mundo experimenta eso: tres cuartas partes de las personas infectadas no presentan ningún síntoma, y entre quienes sí lo tienen, la mayoría de los casos se parecen solo a una gripe leve.

Pero en alrededor del 5% de las personas que se infectan la enfermedad evoluciona hacia un cuadro grave. El plasma, el componente líquido rico en proteínas de la sangre, puede empezar a filtrarse fuera de los vasos sanguíneos, haciendo que los pacientes entren en shock o sufran falla multiorgánica.

Entre los pacientes con dengue grave que son tratados con transfusiones de sangre y soluciones intravenosas, la tasa de mortalidad tiende a oscilar entre el 2% y el 5%. Pero cuando no reciben tratamiento —porque no se dan cuenta de que es dengue y no buscan tratamiento, o por saturación de los centros de atención médica—, la tasa de mortalidad es del 15%.

En Brasil, el actual brote de dengue está afectando más a los niños, y los menores de cinco años tienen la tasa de mortalidad más alta de cualquier grupo etario, seguidos por los de cinco a nueve años. Según el Instituto Oswaldo Cruz, un centro nacional de investigación de salud pública de Brasil, el mayor número de casos confirmados se da entre los adolescentes de entre 10 y 14 años.

Inmunización

En enero, cuando los hospitales de Brasil empezaron a verse desbordados de pacientes con dengue, el gobierno compró todas las reservas mundiales de una vacuna de fabricación japonesa, llamada Qdenga. El sistema de de salud pública la está administrando a niños de entre seis y 16 años, pero este año solo habrá suficiente vacuna para inmunizar completamente a 3,3 millones de los 220 millones de habitantes de Brasil.

Se trata de un enorme esfuerzo nacional que protegerá a unos pocos millones de niños, pero no contribuirá en nada a la inmunidad colectiva.

Y la Qdenga no es barata: en Europa cuesta alrededor de 115 dólares por dosis, y unos 40 dólares en Indonesia. Brasil negoció un mejor precio por cantidad y paga 19 dólares la dosis.

A Brasil, el dengue le cuesta al menos 1000 millones de dólares anuales en atención médica y pérdida de productividad. Y esa cifra no tiene en cuenta el sufrimiento humano involucrado.

Que existan cuatro cepas diferentes del virus del dengue no solo complica el proceso de elaboración de una vacuna: la evolución del dengue hacia un cuadro potencialmente mortal es más común cuando la persona se infecta por segunda vez con una cepa diferente a la que ya tuvo. Qdenga protege contra las cuatro cepas de dengue, y se espera que la nueva vacuna de Butantan también lo haga, aunque los datos publicados hasta ahora muestran que solo se probó contra los dos tipos que circulaban durante la primera parte del ensayo. Se esperan nuevos resultados para junio.

Cuando finalmente pase este brote, habrá millones de nuevas personas que se infectaron y cursaron la enfermedad, con síntomas o no. Y ellos necesitarán la nueva vacuna con más urgencia que nadie.

Por Stephanie Nolen

Pronto sabremos si en el Mar Argentino, frente a Buenos Aires, hay petróleo

0

En los próximos días se espera la llegada del buque perforador Valaris 17, de 229 metros de eslora y 36 de manga. Desde Río de Janeiro puso proa rumbo a Mar del Plata. Es grandote, se banca vientos, oleajes y corrientes de altamar, y logra mantenerse estático sobre la vertical de un punto de la corteza terrestre submarina situado a 1500 metros de profundidad.

A partir de ahí, el Valaris tiene que taladrar barro y roca casi 4000 metros más para llegar a una posible formación llena de petróleo y gas. Si el barco rola, cabecea, guiña o deriva mucho, la columna de perforación se rompe. Mucha ingeniería de posicionamiento, la de ese barco.

No va a arruinar el paisaje de Playa Grande con torres de petróleo en el horizonte. Va a estar tan lejos de la costa que, según la línea de visión, va a quedar muy abajo del horizonte, oculto por la redondez de la Tierra. Los marplatenses tal vez puedan ver el Valaris algunas horas en la rada, cuando se acerque a hacer aduana. Pero de allí navegará directamente a las coordenadas de ubicación del pozo Argerich a 315 km de la costa. De torres, nada. Es un barco de exploración, no una plataforma «off shore». Lo único que tiene que producir es información.

En estos días ya esta fondeado en la rada el «supply» Hos Remington, uno de los dos barcos de apoyo logístico del Valaris, que tendrá que reponer mucho stock de caños y de trépanos en su tarea, así como recambiar tripulaciones. También se vio evolucionar dos helicópteros pulsudos, con capacidad para doce personas, cuyos viajes diarios hacia altamar serán, durante dos meses, el único registro para los marplatenses de que suceden cosas en el pozo Argerich .

En pocos meses más, la perforación nos dará la respuesta sobre si la Cuenca Argentina Norte (CAN) en el mar bonaerense logra o no una producción de crudo y/o gas equivalentes a las de la formación neuquina de Vaca Muerta. O mejores, andá a saber.

En AgendAR nos negamos a llamar a la CAN como «la nueva Vaca Muerta» porque no regalamos promesas y el petróleo para venderlo, primero hay que verlo. Tenemos otras causas más para evitar ese jingle particularmente imbécil: la extracción por fracking típica de los esquistos profundos en las secas estepas de Neuquén es imposible en aguas profundas (por suerte). Requiere de mucha agua pura, cien veces más de la que consume unpozo común. Y agua pura es algo que en altamar no hay.

Finalmente, somos ariscos con ese ese slogan petrolero porque suena a vacuno intempestivo ahogado en Playa Grande, animalito de Dios. El marketinero que escribió esa barbaridad carece de toda noción de tecnología petrolera, pero también de sentido del ridículo. Y de política tiene tanto como la revista «Para Tí». Porque reconozcamos que Vaca Muerta produce guita, pero su desempeño ambiental es más impublicable que impecable.

Geólogos de prestigio internacional, de tres empresas diferentes (Equinor, YPF y Shell) consideran que ese primer yacimiento podría producir 200 mil barrilles de petroleo día (bdp). Lo que les falta es demostrarlo. Para eso, el pozo explorador.

Hoy la Argentina, entre todas las cuencas, produce 650 mil bdp . Es decir que el Argerich, si cumple lo que prometen, daría un tercio de la producción actual. Pero, en la misma área CAN 100, hay detectados 19 posibles yacimientos más. Entonces hay que pensar en multiplicar por 10 o 20 esa producción. Y quedan 14 áreas más todavía en la etapa de exploración sísmica.

Nuestro vecino Brasil inició la producción en aguas profundas en 2006 . De no tener petróleo pasó a producir hoy  hoy casi 4 millones de barriles día. Monetizados son unos 100 mil millones de dólares al año, y han convertido a Brasil en el décimo exportador mundial de crudo. El puesto noveno lo tiene Nigeria y el duodécimo, Angola, y la formación offshore es la misma que del Presal brasileño, frente a Rio de Janeiro.

Ese petróleo se produjo con la apertura del Atlántico que separó a Sudamérica de África. Durante un tiempo, mientras el futuro océano era apenas un mar estrecho y somero, acumuló cantidad de algas unicelulares con vacuolas muy llenas de lípidos. Conforme el mar se iba abriendo hacia el Oeste y el Este y volviendo océano, y cada vez profundo, esos depósitos de agua de sus orillas oriental y occidental fueron sepultados por sucesivas capas de otros sedimentos.

Con el tiempo, la cocción a altas temperaturas inevitables en lo profundo de la corteza terrestre, y ante la total falta de oxígeno, las grasas que llenaban las vacuolas de las algas muertas se fueron transformando en cadenas de carbono e hidrógeno. Hidrocarburos, como los llama la Química Orgánica. En algunos casos, migraron por su bajo peso específico desde la roca madre, o generadora, hacia arriba y recalaron finalmente en otros lechos de roca más porosas, la receptora, o «trampa», porque lo retiene. Un yacimiento convencional es eso, aunque esté en el mar y a una profundidad impresionante, típica del talud de la actual plataforma submarina de Sudamérica, donde el fondo baja desde los 200 hasta los 4500 o incluso 5000 de la llanura abisal oceánica.

Las imágenes obtenidas por sísmica indicarían yacimientos similares a los de Río y Santa Catarina frente a las provincias de Buenos Aires y Río Negro. Ya se encontraron otras bien al norte de Brasil, en Surinam. Con bajísima población (200.000 habitantes) y tantas regalías, ése va a ser un país subdesarrollado pero rico y con habitantes ricos e indolentes: un emirato, pero con población mestiza, mulata y algo blanca, que habla en holandés de Frisia, y en sranang tongo.

A los 47 millones de argentinos, los yacimientos del CAN probablemente no nos cambiarán la historia. ¿Ud. conoce algún país pobre que se haya hecho rico, culto e industrializado porque literalmente flota en petróleo? Nigeria no lo logró, México tampoco, Venezuela tampoco, Irán tampoco, ¿seguimos?

La producción del Argerich significaría unos 7 mil millones de dólares año, que irían casi en su totalidad a exportación. En diez o quince años la Provincia de Buenos Aires podría estar exportando más petróleo que soja y maíz, y la famosa restricción de dólares en la economía bimonetaria quedaría como recuerdo del pasado. Eso, de aparecer petróleo explotable (lo que depende de las condiciones físicas de la formación, que se desconocen), y de mantenerse un nivel parejo de precios de los hidrocarburos durante diez o quince años.

Para lo último, conviene revisar los altibajos de los últimos 45 años en que el barril de Brent osciló entre U$ 4 y U$ 180, y trazar alguna media en esa montaña rusa. Y aún así, «es difícil hacer pronósticos, especialmente del futuro», como dijo Niels Bohr. Dato a tener en cuenta: en 2035, dejan de venderse automóviles nuevos con motor de combustión interna en los EEUU. La UE va por rumbos y tiempos parecidos. Los países que decidirán los precios del crudo, sin embargo, serán China, la India y los del Sudeste Asiático. que ya empiezan a ser los grandes consumidores a pura fuerza de demografía e industria.

El offshore tendría un enorme impacto sobre el empleo en Mar del Plata, pero más probablemente en varios otros puertos más al sur. Un estudio de la Consultora Ecolatina determinó que con el primer descubrimiento (el yacimiento Argerich) se van a crear 27 mil puestos de empleo entre directos, indirectos e inducidos. Pero, si como se prevé, se llega en unos años a diez yacimientos en producción, se podría la llegar a la cifra de 212 mil nuevos empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Sí, ponele.

Estos niveles de empleo tampoco son un delirio, al menos total. En Neuquén hay 25 mil trabajadores directos, afiliados al Sindicato de Petroleros Privados. Y unos 60 mil mas trabajan en las empresas proveedoras. Los específicamente petroleros tienen niveles salariales muy por encima de la media nacional, aunque pierdo la cuenta de las veces que las patronales y los gobiernos les flexibilizaron los convenios. Y ni te cuento de los gastos que tienen. Es tan barato vivir en Añelo como en Mónaco. Aunque en Añelo hay menos gente viviendo en yates.

¿El gobierno nacional manotearía algo de la CAN? En Neuquén el impuesto a las ganancias impactaría a 43 mil trabajadores, que representan el 31% de los trabajadores registrados en esa provincia. En el país sólo el 8,5% de los trabajadores registrados pagan ganancias.

Con perdón de Ecolatina, el fracking es caro, mucho más caro que el petróleo de formaciones porosas, o convencionales, o «fáciles», como se las llama desde principios de siglo. Pero aún así, la fractura hidráulica de roca generadora profunda es mucho más barata que la explotación del Presal brasuca, offshore y con yacimientos a 7000 metros desde la superficie. Y eso, pese a que el Presal es roca porosa, una serie de trampas perfectas enteramente convencionales.

Pero de fáciles, no tienen nada. Para explotar esas trampas, Petrobrás tuvo que desarrollar tecnología inexistente hasta la fecha. Entre otras cosas porque a esa profundidad la roca es tan caliente que el petróleo sale del lecho del mar hirviendo dentro del tubo, pero luego, ascendiendo por el mismo tubo debido a la presión brutal del yacimiento, debe atravesar 3,5 kilómetros de agua mayormente a 2oC de temperatura. Con lo cual el petróleo se congela y tapa los caños como betún. No es plomería de la fácil, la que sigue.

Y para llegar a esas rocas, Petrobrás debió perforar un kilómetro y medio de lechos subterráneos de sal fósil en estado líquido, por la temperatura de la corteza terrestre a esa profundidad. No se quiera ver la corrosión que el cloruro de sodio derretido a más de 801 grados centígrados genera en los aceros de los trépanos y de los trenes de perforación. La gente cree que los noruegos son los que saben de explotación offshore, pero en general siempre les tocó perforar en plataforma submarina, fondo a 200 metros. En taludes abisales, aprendieron de otros. De los primos brasucas, que son los que reinventaron la industria.

Hasta ahí seguimos a regañadientes este «press release» esperanzado, pero AgendAR vuelve a su papel de abogado del diablo. Si con un sistema de extracción complejísimo, como el fracking, y tras 12 años de explotación decididamente más fácil y barata, Vaca Muerta generó 25.000 empleos directos, ¿cómo creer que un petróleo producido a 300 kilómetros de la costa, a a costos tecnológicos, logísticos y laborales infinitamente mayores, y por ende más caro, va a generar 212.000 empleos directos?

A la cantidad de empleo que genere el petróleo, sea cual sea, hay que sumarle la creación de centenares y miles de grandes y medianas empresas, la recaudación impositiva de todo ese crecimiento económico y las regalías que están obligadas a pagar las empresas. Notoriamente bajas, en Vaca Muerta: 15% y las gracias.

Por todas estas razones, en enero del 2022, cuando algunos dirigentes políticos fueron a la Justicia para frenar el proyecto (y lograron demorarlo un año) el gobernador Axel Kicillof se puso junto a las fuerzas productivas de Mar del Plata, trabajadores y empresarios, para dar la batalla comunicacional y judicial para defenderlo.

Proyectos de esta magnitud exceden los periodos de cualquier gobierno nacional o provincial. Vaca Muerta se inició en 2013 durante el gobierno de Cristina Fernandez. Pasó y creció a través de los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernandez. Recién en 2023 tomó su ritmo pleno, y este 2024 las empresas programan invertir nueve mil millones de dólares en esas estepas, la mayor inversión privada de todo el país. Es decir, pasaron cuatro gobiernos nacionales hasta que el proyecto maduró y comenzó a dar resultados.

Con el offshore de la Cuenca bonaerense, si se cumplen las predicciones de los geólogos, luego vendrá el mismo camino largo. Sólo que entre 2035 y 2045, según vienen las cosas, es posible que la economía de los países occidentales desarrollados se haya desacoplado bastante de los hidrocarburos, tanto en la producción de electricidad como en el transporte.

Vale insistir en esto: quienes vayan a decidir si petróleo sí o petróleo no son los países asiáticos, no los bloques tilingos como la UE o el NAFTA. Y sobre todo, los que tienen puertos marítimos hiperactivos. Son todas ciudades inundables o ya inundándose por el recalentamiento global, que levanta el pelo de agua de los océanos. Jakarta, en Indonesia, como ejemplo de libro. Muy aplicable a China, y de la India ni hablemos.

En Suecia, que ventajea bastante al resto de la UE en materia de planificación energética, los autos que más se venden son eléctricos, lo que significa que recargan sus baterías en estaciones de servicio alimentadas en un 40% por centrales hidroeléctricas, en otro 40% por nucleares, y en el 20% restante por renovables. China hoy es el paraíso del auto eléctrico, pero la electricidad china se produce mayormente quemando un infierno de carbón. De modo que allí los autos eléctricos chinos son MUY contaminantes… sólo que lejos de su dueño.

Para este proyecto sería de desear que Asia tarde mucho más en seguir los pasos de Suecia y siga demandando horrores de hidrocarburos. Todo va en esa dirección por ahora, pero además del anegamiento costero urbano, otro límite son la tasa de mortalidad por contaminación aérea y otras pérdidas económicas y humanas por enfermedades tropicales secundarias al recalentamiento climático. En las megalópolis chinas la muerte por EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es muy común y le saca casi una década de expectativa de vida a los pekineses. Y de yapa, están las patologías circulatorias, todas secundarias a la contaminación aérea, que es indescriptible.

Esto aumenta las discapacidades e internaciones precoces, y drena las arcas del estado. Todas las grandes ciudades-puerto asiáticas son tremendamente vulnerables al aumento del nivel marino y a la violencia y frecuencia creciente de los tifones. Y los inundados cuando se vuelven «homeless people» generan inestabilidad social y política.  

Hace cuatro años en su mensaje de apertura de sesiones legislativas el 1 de marzo del 2020, el gobernador Axel Kicillof expresó : “Queremos convertir a la provincia de Buenos Aires en una provincia petrolera.”

Es bastante probable que esto suceda y básicamente por mérito «del Kichi». Lo que en AgendAR no sabemos es cuál será la medida de ese éxito, y su duración: desde cuándo y hasta cuándo. El Kichi tampoco lo sabe, pero va para el frente.

Blanco sobre negro, el Argerich es un pozo de exploración, no de explotación: sólo nos dirá si geológicamente nos tocó pato o gallareta. Todavía vale la pena apostar a pato.

Pero no agrandemos demasiado el pato.

Daniel E. Arias

Universidad Di Tella: La pobreza aumento hasta el 51.8% en el primer trimestre del 2024

0

El informe señala que desde que asumió el presidente Javier Milei se sumaron más de 3 millones de nuevos pobres.

Un relevamiento realizado por la Universidad Torcuato Di Tella muestra que Argentina sumó 3,2 millones de personas que cayeron en la pobreza durante el primer trimestre del 2024, lo que significa que alrededor de un millón de personas ingresaron en la línea de pobreza por cada mes de gobierno de Javier Milei. La pobreza en Argentina alcanzó el 41,7% en el segundo semestre de 2023

La pobreza alcanza al 48,3% de la población urbana según los cálculos de la Universidad Di Tella y hay 22,6 millones de argentinos viviendo bajo la línea de pobreza. 

El estudio de la Universidad Torcuato Di Tella mostró que la tasa de pobreza fue del 48,3% para el semestre octubre-marzo. “La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44.9% para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8% para el primer trimestre de 2024″, indica el informe. 

En el estudio se estima la incidencia de la pobreza medida en términos del porcentaje de personas que viven en hogares pobres, en forma semestral. El mismo se actualiza todos los meses en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec junto a las variaciones de la Canasta Básica Total del organismo, la inflación y a la proyección de los deciles de ingreso total familiar. 

La medición de la Di Tella sugiere que alrededor del 48% de las personas en el país viven en hogares urbanos pobres, es decir 14,2 millones de argentinos sobre un total de 29,3 millones.

Caputo discute con los gobernadores la apropiación del Fondo de Garantía de ANSES

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses tiene en su poder bonos del Tesoro por más de USD 31.300 millones, lo que representa poco más del 10% de los títulos públicos y letras emitidas por el sector público nacional. Esa es la proporción de deuda que el ministro de Economía Luis Caputo podría deslistar si el Congreso aprobara la última versión de la ley Bases que el oficialismo envió a los gobernadores para empujar su discusión en el parlamento.

La iniciativa vuelve a propiciar cambios en el paisaje de la deuda pública y que están relacionados al fondo inversor del organismo previsional. Le da menos libertades que en el primer intento que hizo La Libertad Avanza (LLA) para aprobar su ley. La diferencia central es que mientras en las extraordinarias llegó a debatirse si el Palacio de Hacienda podía hacerse no solo de los títulos del Tesoro en poder del FGS sino también de la participación accionaria en algunas de las compañías privadas más importantes del país.

Finalmente el ida y vuelta en ese primer ensayo, y en la versión oficial enviada esta semana a los mandatarios provinciales y a los bloques de la oposición en el Congreso dejó firme la intención de “consolidar” la deuda pública, que permitirá al Ministerio de Economía quitar de circulación todos los bonos del Tesoro nacional que formen parte de la cartera de Anses. Las acciones seguirán en manos del fondo inversor.

El artículo 56° de la iniciativa que la Casa Rosada giró a los gobernadores para preparar la negociación prevé la “consolidación” de la deuda pública en manos de entidades del sector público. Es una medida que excluye las tenencias de activos del Banco Central o el Banco Nación pero que incluye taxativamente al fondo inversor de Anses. “Los títulos de deuda pública que sean consolidados de acuerdo con lo establecido en la presente ley serán transferidos a una cuenta de titularidad del Tesoro Nacional, en donde se cancelarán por confusión patrimonial”, reza el artículo 58°.

En el artículo siguiente, el 61°, el Poder Ejecutivo buscará establecer qué tipo de inversiones queda habilitado para hacer el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Así, estipula que la Anses “podrá invertir el activo del Fondo administrado” en acciones, obligaciones negociables de sociedades anónimas nacionales, mixtas o privadas y futuros y opciones sobre esos títulos valores. También deroga un artículo 76° de la ley N° 24.241, que es el que le pone topes a qué peso pueden tener en la cartera total cada tipo de inversión.

Fuente: Fondo de Garantía de Sustentabilidad del AnsesFuente: Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses

Según información actualizada recientemente por la Anses, el FGS tiene en su cartera unos USD 31.317 millones de bonos del Tesoro nacional, un aumento de 22% en comparación con los USD 25.665 millones de enero, lo que podría atribuirse al paulatino atraso cambiario tras la devaluación de diciembre. De esa manera, si la ley se aprobara y el Ministerio de Economía pudiera deslistar esa porción de bonos, eliminaría poco más del 10% de los bonos y letras del Tesoro -en pesos y dólares- en circulación, que según datos de febrero de la Secretaría de Finanzas ronda los USD 296.000 millones.

En detalle, el FGS cuenta con tenencias de 33,5 billones de pesos en títulos del Tesoro en moneda local, un 72,3% del total de su cartera a febrero pasado. De ese total, el 45,3% (15,1 billones de pesos) corresponden a títulos atados a la inflación, otro 36,3% (12,1 billones) a bonos indexados al tipo de cambio oficial y con participaciones mucho menores otros 4,9 billones de un título en dólares a tasa fija.

Otro 12,9% de las inversiones de Anses están explicadas en acciones de empresas. La principal es Ternium, de la que posee acciones por un valor de 898.785 millones de pesos, lo que representa un 15% de la cartera total accionaria y solo un 1,9% de las inversiones totales del FGS. Le siguen más atrás el Banco Macro ($786.336 millones), Grupo Financiero Galicia ($636.298 millones), Pampa Holding ($554.885 millones), Transportadora de Gas del Sur ($541.159 millones).

En menor proporción, el FGS tiene en su poder obligaciones negociables por un total de 2,6 billones de pesos, de los cuales poco más de 1 billón corresponden al sector de petróleo y gas y otros $786.909 millones en energía, en ambos casos ON nominadas en dólares. La tenencia de cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión es mínima, con solo $227.000 millones.

La enajenación de las acciones en manos del FGS había sido una de las principales críticas opositoras a esa parte del proyecto de ley Bases durante la discusión en comisiones, y el Poder Ejecutivo tuvo que ceder para, primero, permitir esa venta de acciones con habilitación de una comisión bicameral y además con el mandato de destinar los fondos resultantes a la financiación del sistema previsional de las provincias no transferido a la Nación. Finalmente todo ese artículo fue eliminado antes de que el proyecto completo naufrague en la Cámara de Diputados.

Lo que se necesita saber sobre el dengue

0

El Médico Infectólogo, Epidemiólogo, Magister en Salud Pública y Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr. Hugo Pizzi, explica en lenguaje simple todo lo que las personas corrientes deben saber sobre el dengue.

Reiteran que Luis Fasanella será el nuevo presidente de Nucleoeléctrica

Nicolás Posse se quedó con el manejo de las centrales nucleares y ubicó a un hombre de Eduardo Eurnekian para presidir la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A., que administra las plantas Atucha y Embalse.

El próximo lunes 22 de abril se realizará la asamblea para designar al nuevo directorio de NA-SA, que quedará conformado por Luis Fasanella en la presidencia y Julian Gadano como vicepresidente. De directores titulares van Damian San Filipo, Santiago Casaux Alsina y Mario Hugo Levy. Completan la lista como suplentes Hector Sergio Falzone y María Laura Alfonso.

De los nombres que conforman el cuerpo directivo se desprende que prevalecieron las designaciones propiciadas por el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, por sobre la iniciativa del secretario de Energía, Eduardo Rodriguez Chirillo, que se quedó apenas con un director y los dos suplentes. Levy, Falzone y Alfonso son los únicos tres que responden al titular de la cartera. 

Lo concreto es que los nombramientos que propicio Jefatura de Gabinete generaron ruido en el sector. Por una lado, el flamante presidente Luis Fasanella se desempeñaba como Desarrollador de Nuevos Negocios en Corporación América. «Sabe menos de centrales nucleares que Bambi», comentó socarronamente una fuente de la secretaría de Energía.

Julián Gadano

Sin embargo, la situación mas incómoda para el gobierno libertario es el retorno de Julián Gadano, ex subsecretario de Energía nuclear durante el gobierno de Mauricio Macri. Durante su gestión y pese a la fuerte suba que registró la tarifa eléctrica en esos años, la compañía acumuló deuda por más de $ 4000 millones entre proveedores y salarios. 

«Si todos quisieran cobrar todo al mismo tiempo y rápido, el resultado sería simple y dramático: nadie cobraría, porque la empresa no podría afrontar sus compromisos. Esta es una empresa pública. No tiene arriba un ´señor Burns´ que gana mucho dinero», dejó escrito Gadano en una insólita referencia al malvado personaje Charles Montgomery Burns, que en la serie televisiva Los Simpsons es el propietario de la planta de energía nuclear de Springfield.

Sabe menos de centrales nucleares que Bambi, comentó socarronamente una fuente de la Secretaría de Energía sobre el nuevo presidente de Nucleoeléctrica

La discusión sobre los recursos que planteaba Gadano en el 2019 se actualiza ahora respecto al proyecto de reactor CAREM que es la sigla de Central Argentina de Elementos Modulares y se trata de un prototipo de reactor de potencia, es decir, un generador de energía eléctrica que está construyendo desde 2007 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). 

Estos reactores, a diferencia de los reactores de investigación o multipropósito, que Argentina ya diseña y fabrica, son muy desafiantes en su ingeniería, porque tienen que funcionar en condiciones mucho más exigentes: más presión, más temperatura, más estrés, más exigencia en cuanto a vida útil, entre otros etcéteras. De hecho, de lograr poner en marcha este modelo, Argentina entrará a un club muy pequeño, de menos de diez países, que han diseñado o diseñan reactores de potencia.

Javier Milei se comprometió con Estados Unidos a cancelar el proyecto de Atucha III que tiene financiamiento chino y frenó la construcción del reactor Carem, hito en la historia del desarrollo nuclear argentino. La manera de Milei de desmantelar la política nuclear argentina es la misma que aplica a otras áreas: deja sin fondos al sector. 

Gadano salió al cruce de esta noticia con una publicación en Seul, el house organ del macrismo. «Puntualicemos dos cuestiones. La primera, el condicional: Argentina se sumará al club en caso de poner en marcha el modelo. Creo que ha llegado la hora de que se haga pública una hoja de ruta realista, fundamentada y transparente (y no anuncios con powerpoints de diez láminas) que explique claramente cuántos recursos y cuánto tiempo falta para terminar el prototipo, y cuáles son los desafíos y obstáculos tecnológicos que aún quedan pendientes, que los hay. Quien vaya a poner los recursos que faltan para terminar el proyecto tiene derecho a saber qué va a recibir a cambio, cuándo lo va a recibir y cuánto le va a costar. Sea un privado o el Estado» dice Gadano. 

En la misma línea argumentativa sobre el desfinanciamiento de los proyectos, el flamante funcionario agrega que «en segundo lugar, es importante tener en cuenta que el CAREM es un prototipo que, así como está diseñado, jamás será un modelo comercial competitivo. Y no lo será aunque se lo escale a cuatro veces su tamaño (como se anuncia desde la CNEA), porque su falta de competitividad está en el diseño. Esto no es necesariamente un problema, un prototipo no tiene que ser necesariamente competitivo. El problema está en no decirle la verdad a la sociedad, que ha sido hasta ahora la que puso la plata. Quienes hemos participado de rondas para levantar capital para financiar un proyecto tecnológico (o de cualquier tipo) sabemos que el inversor que pone «el primer millón» muchas veces es consciente de que luego de ese aporte no se ganará dinero. Pero sí le importará mucho saber exactamente qué se hará y en cuánto tiempo. Pero, sobre todo, quien invierte rechazará que alguien que busca su capital le diga que a tiempo equis va a ganar dinero cuando eso no va a ocurrir. Caso contrario, la mayor parte de las veces se cansa, se va, y no vuelve. No veo por qué debería ser diferente en un proyecto público, aunque evidentemente otros no piensan lo mismo».

A las claras, la visión de Gadano va en línea con las ideas libertarias. La incomodidad de los funcionarios del área que responden directamente a Milei y padecen la designación de Gadano como un avasallamiento de la Jefatura de Gabinete responde a las expresiones públicas del nuevo vicepresidente de Nucleoeléctrica contra Milei en plena campaña.  

Captura de pantalla 31 de octubre 2023 

 Ocurre que Julian Gadano es uno de los pocos cuadros técnicos que tiene el PRO. El secreto a voces es que su desembarco en la vicepresidencia de la estatal de energía nuclear fue promovida con mucho ahínco por Patricia Bullrich.

La pertenencia de Gadano a las filas del PRO data de tiempos recientes. Entre el 2003 y el 2008 fue Director General de Administración de RRHH y Organización bajo la órbita de Oscar Parrilli durante la presidencia Nestor Kirchner. Ya con Cristina, en el 2012 se sumó como asesor del directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear.  

Dato no menor es que el salario promedio del cuerpo directivo de Nucleoeléctrica Argentina va de ocho a diez millones de pesos por mes. 

Los gastos militares en el mundo: preparándose para guerras posibles

El mundo ha comenzado el año 2024 sumergido en un clima de riesgos globales y su economía está siendo reanimada por la carrera armamentística. Ucrania, Palestina, Israel, el Mar de la China y el Sahel africano son sus actuales epicentros, pero pueden surgir nuevos focos (el Ártico, la Antártida, la península de Corea, Irán, entre otros). Hay quienes alientan estos conflictos como las élites que las financian y quienes las desalientan, como el Papa Francisco. En la próxima década se hablará poco de globalización, de desarrollo humano, de medio ambiente, de democracia, de pobreza. La agenda actual refiere a friendshoring, defensa de la industrialización y el empleo nacional, geopolítica de las tecnologías, uso de la energía como arma, genocidios, migraciones forzadas, autocracias “seudodemocráticas” y “democracias” formales, controladas por las élites globalistas.

El gasto global en sistemas de armas se ha elevado un 9% en el 2023, llegando a un nivel récord de 2.000.000 millones de USD. El aumento de los gastos militares solo podría justificarse si los países consideran que los conflictos se multiplicarán al menos durante la próxima década. Las migraciones forzadas se han vuelto masivas y permanentes; los países receptores están poniendo restricciones a las mismas; esto se traducirá en nuevos y sucesivos conflictos.

El crecimiento económico durante las últimas tres décadas ha ocurrido principalmente en Asia. En consecuencia, el porcentaje del PBI de EEUU disminuye relativamente frente al total mundial. En 1950 era 50%; en 1960 era 40%; en 1970 era 27% y en 2023 bajó a 15%. También Europa está decayendo. La arquitectura del mundo actual se ha vuelto claramente multipolar, con China como potencia desafiante, pero seguida de numerosas potencias intermedias que quieren participar activamente del juego global. Es por ello que el poder geopolítico de los EEUU se fundamente crecientemente en su poder militar, que se expande creando alianzas militares continentales y ejerciendo presiones para mitigar la expansión de China. Europa deberá asumir sus propios gastos de defensa porque la política exterior de EEUU se concentrará en Asia Oriental en las próximas décadas.

Europa

El gasto total militar europeo es de 260.000 millones de USD (1,6% del PBI), muy semejante al de China. Los países europeos aumentaron el gasto militar un 32% desde el año 2014. Diez de ellos cumplieron la meta de gastar el 2% del PIB durante 2023 (una década atrás eran sólo dos). Desde el “Zeitenwende” o “punto de retorno” del 2022, Alemania ha comenzado a suministrar armas a terceros países (no lo hacía desde la II GM); ahora tiene el mayor gasto en defensa de los últimos 80 años. La UE gastó más de 100.000 millones de euros en comprar material militar: el 80% fuera de la UE, y más del 60% sólo a EEUU; es decir, la mitad de las importaciones de armas provinieron de EEUU. Pero hacia adelante la Unión Europea aspira a adquirir hasta el 2030, el 40% de los equipos de defensa entre sus miembros. Francia, después de perder su mercado africano, alardea de envíar tropas a las trincheras ucranianas, con el fin mejorar sus oportunidades de ventas. Alemania se desindustrializa en su territorio, pero quiere mantener activas sus industrias bélicas.

Rusia

Su gasto militar es de 86.000 millones de USD (2022), un 4,1% (2022) del PBI, aunque lo llevaría a un 7,5% de su PIB. Luego de las sanciones occidentales sus cadenas de suministro se han rediseñado para asegurar muchos insumos clave. Sus fábricas de municiones, vehículos, drones y equipos funcionan las 24 horas del día.

Lanzamisiles rusoLanzamisiles ruso

China

Su gasto militar es de 260.000 millones de USD, un 1,6% del PIB (2022), muy semejante al de la Unión Europea. China aumentará su gasto militar un 7% en 2024, con eje en la modernización de las FFAA, y con énfasis en las tecnologías modernas. Además, extendió su presencia militar internacional accediendo a instalaciones navales en Camboya y recientemente instaló una base en Yibuti, ubicado en el estratégico estrecho de Bab el-Mandeb (Cuerno de África). Sigue con su política de recuperar el control total de Taiwán, pese a las advertencias en contrario de EEUU.

El grupo QUAD (India, Japón y Australia) tienen un gasto de 160.000 millones de USD y los estados de Medio Oriente (Arabia Saudita, Israel, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos) suman otro total de 130.000 millones de USD. Ambos son aliados de EEUU, aunque Arabia Saudita ha adoptado últimamente posiciones bastante independientes.

EEUU

Su gasto militar es de 830.000 millones de USD, equivalente al 3,5% de su PBI (2022). Pero hay que sumarle 24.000 millones USD para programas de armas nucleares ejecutados en el Departamento de Energía y lo que gastan otras agencias para operaciones militares y de inteligencia, obviamente secretas. El total estaría cercano al billón (1.000.000 millones) de USD. Lo que nadie duda es que su gasto es superior a la suma de los 12 países que le siguen y representan un 40% del total mundial.

Este rumbo belicista nos indica que la transición hacia un mundo multipolar no será sencilla ni pacífica. Desarrollo sustentable, cuidar el planeta, mejorar la distribución económica, disminuir las diferencias sociales, eliminar la pobreza, democratizar a la sociedad, no parecen ser las actuales prioridades de las grandes potencias. Esa es la realidad, que es la única verdad.

El lobby armamentístico global, integrado por las empresas norteamericanas (Lockheed Martin, General Dynamics, Boeing, Raytheon) pero también por las correspondientes chinas, rusas, alemanas, francesas, inglesas, italianas, israelíes, indias, árabes, y otras, son las claras beneficiarias del estado de conflicto permanente y los diversos gobiernos de turno se ven en dificultades para frenar su accionar, que probablemente incluya el uso de mercenarios, de terroristas, o de grupos religiosos extremistas para generar o incrementar los conflictos a escala global y para presionar o incitar a otras naciones a hacer guerras proxy (por encargo) hacia otras.

Si bien en algunos países estas empresas eran originalmente estatales, el mundo financiero globalizado las ha transformado en verdaderas “anónimas”, diríamos muy anónimas. Grupos financieros concentrados como Blackrock, Vanguard y otros, son accionistas importantes de muchas de ellas, tanto en EEUU como en Europa; por ejemplo, son controlantes accionariamente de empresas armamentísticas alemanas como la Rheinmetall AG. La integración económica europea está muy atravesada por capitales financieros externos; sólo un 13% del valor del mercado bursátil alemán pertenece a alemanes mientras el 55% son capitales “anónimos” de origen norteamericano o inglés y hasta chino, quienes están resolviendo que, ante la pérdida de competitividad (falta energía a barata rusa), las empresas se trasladen a otros lares, disminuyan su producción o caigan en bancarrota. Esta penetración accionaria permitiría explicar el increíble suicidio des-industrializador de Europa y de Alemania en particular. La inversión extranjera directa (IED) en Alemania disminuyó un 50% interanual en 2022. Desde el 2019 el PIB de Alemania aumentó un miserable 0,6% en total, a precios constantes. La momentánea falta de voluntad nacional soberana es el resultado de la cooptación de su alta burguesía nacional, integrada al mundo de la financiarización, que es la expansión de las ramas financieras de la economía que perjudican el crecimiento de los sectores productivo y que expone, en blanco y negro, la tercera derrota alemana desde inicio del siglo XX.

Toda Europa se convierte en un apéndice de la voluntad de los grupos financieros globalizados, que la conducen desde Bruselas, por encima de las decisiones democráticas nacionales y que además controlan los mass-media imponiendo el relato de la “lucha por la democracia contra los autoritarismos”, agitando el supuesto que Rusia quiere invadir Europa, aunque sólo dispongan de un tercio de los gastos militares de aquella y sin poder controlar ni a Ucrania. Azuzar la hostilidad hacia Rusia, en lugar de atraerla, como proponía Kissinger, tiene como objetivo motorizar el gigantesco negocio armamentístico, pero actúa simultáneamente como mecanismo de la subordinación estratégica de Europa hacia EEUU. Pero la realidad no es estática y ya hay varias voces europeas que se oponen al mantenimiento de este status quo, iniciado luego de la II GM, con la ocupación militar norteamericana de Alemania.

Siempre EEUU y Gran Bretaña vieron como extremadamente peligroso la gestación de un poderosos eje ruso-alemán, es decir la unidad del hinterland euroasiático, que uniera la tecnología con los recursos estratégicos, porque ese poder conjunto podría hacerle frente a la alianza atlantista anglosajona.

Para favorecer una sumisa aceptación popular del “estado de guerra”, de la pérdida del estado de bienestar, y para generar el clima de la “necesidad de responder en forma preventiva” a los conflictos, se realizan las operaciones de guerra cognitiva operadas por trolls y los algoritmos, sobre los mass-media y las redes sociales, aumentando los sesgos de confirmación contra los “enemigos”. Todo ello va creando el actual clima de odio, que favorece el negocio de las armas. Desnudar esa sinergia entre las que alimentan el armamentismo y la creación de grietas mediáticas es el verdadero desafío de los pueblos que buscan su bienestar, porque, aunque todo parezca bastante controlado, siempre surgen “agujeros negros” en toda estrategia corporativa. Las armas son vendidas en paralelo en el mercado negro mundial, muy relacionado al narcotráfico, a zonas fuera de control estatal manejadas por “barones de la guerra” locales, utilizadas como tropas mercenarias en cualquier dirección. Todo ello crea peligros riesgos a nivel mundial, difíciles de evaluar, porque siempre cabe la posibilidad que “una chispa pueda incendiar la pradera” (Mao Zedong).

En relación a Argentina, no deberíamos dejarnos encandilar con enfoques simplistas, con alineamientos automáticos, con soluciones exclusivamente economicistas y con seguir alimentando los conflictos internos, porque todos ellos terminan siempre beneficiando a terceros en contra de nuestros propios intereses. La realidad es siempre más compleja, en la cual, la geopolítica es un tema delicado en el largo plazo. Nuestra enorme debilidad en todos los campos solo puede superarse encontrando, mediante el diálogo fraterno, los caminos que conduzcan a la unidad nacional, para recrear un proyecto nacional hoy ausente. Como otros pueblos del mundo la esperanza debe colocarse en un destino de grandeza, de soberanía y de progreso para todos los argentinos.

Ricardo Auer

Chagas: la materia en la que el sistema de salud argentino tiene «Aplazado»

0

La Argentina es el único país de la región, junto con Bolivia, que no logró controlar la transmisión vectorial (por la picadura de vinchuca) de la enfermedad de Chagas. Sí lo han conseguido países con sistemas de salud más precarios, como Paraguay, y también Chile, Uruguay y Brasil, a excepción de la vasta zona amazónica.

Esta es una de las conclusiones más desalentadoras del documental “Chagas, orquesta invisible”, que, con guión y dirección de Lucas Martelli, traza un panorama actual sobre la que sigue siendo la principal endemia del país. Se estrenó en Buenos Aires y actualmente recorre provincias; desde el 22 hasta el 27 de este mes, se proyectará en Jujuy. Se puede ver también on demand (cafecito.app/chagas). Hoy, 14 de abril, es el Día Mundial del Chagas (www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-enfermedad-chagas-2024).

Héctor Freilij, pediatra e infectólogo, participa del documental como excoordinador del Programa Nacional de Chagas, cargo que ocupó entre 2008 y 2011. “Para que un país, región, provincia o departamento alcance el control vectorial y logre la certificación por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se deben cumplir ciertos requisitos –explica–. Por ejemplo, menos del 1% de los hogares con vectores domiciliarios y peridomiciliarios (las vinchucas o Triatoma infestans) y que un estudio serológico en menores de 5 años muestre un resultado estadísticamente significativo de ausencia de la infección. Esta certificación debería renovarse cada 5 años”.

La enfermedad de Chagas, advierte Freilij, nunca se va a erradicar porque es imposible terminar con la vinchuca, que sigue viviendo en ambientes silvestres. Por eso es crucial evitar que se instale en los ambientes domiciliarios y peridomiciliarios. La vinchuca no se enferma, pero transmite la infección: es hematófaga (se alimenta de sangre) y al picar a una persona o animal infectado adquiere el Trypanosoma cruzi (parásito que produce el Chagas), que viaja por el sistema digestivo del insecto. Cuando la vinchuca vuelve a picar a alguien no contagiado, defeca sobre la lesión y cuando la persona se rasca ingresa el parásito a su organismo.

Esta es la vía vectorial de transmisión, pero también existe la vía vertical o transplacentaria (de madre a hijo, la más frecuente hoy) y a través de las transfusiones de sangre, que se realiza bajo controles muy estrictos. Existe también la vía oral: en nuestro país es una rareza, pero ocurre en Brasil, especialmente a través de los jugos de frutas, como el açai, que pueden estar contaminados con el parásito.

Mapa del Chagas en la Argentina

Provincias certificadas que tienen circulación activa o no del vector*

Mapa del Chagas en la Argentina

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ricardo Hernández, bioquímico, que hasta diciembre de 2023 estuvo el frente del Programa Nacional de Chagas (hoy acéfalo), explica que menos Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y la Capital todas las provincias argentinas tienen presencia del vector. “Hay diez que sí alcanzaron el control vectorial y están certificadas por OPS: Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Tucumán y Jujuy. Pero a partir de la pandemia gran parte del recurso humano, que es imprescindible para mantener el control, fue destinado al Covid-19 y recién hace poco ha podido ser retomado. No vigilar es tirar todo el esfuerzo hecho en años”.

Hernández añade: “No todas las provincias tienen la misma situación. Santiago del Estero, Chaco, Formosa y San Juan son las que más problemas tienen, pero Santiago por primera vez en su historia está cerrando ciclos de rociado y vigilancia en todos los departamentos. Para certificar hay que lograr valores avalados internacionalmente. La infestación de las viviendas se redujo allí al 30% y no existen casos agudos vectoriales, pero no se puede certificar porque la norma requiere menos del 1% de infestación”.

De rural a urbano

Jaime Altcheh, jefe de Parasitología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires, señala que “el problema no se va a resolver controlando solo a la vinchuca. Por migraciones, la mayor cantidad de infectados actualmente vive en ciudades y la enfermedad debería ser considerada principalmente urbana. La mayor parte de los nuevos infectados son por vía transplacentaria”.

Altcheh, que es vicedirector del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (Imipp), Conicet-GCBA, añade que nacen entre 1000 y 1200 niños infectados por año. “La tasa de la transmisión congénita oscila entre el 3% y el 7% –puntualiza–. Pero si se hace un diagnóstico y tratamiento adecuados, la enfermedad se cura. Por eso decimos que un adulto infectado es un niño no tratado. En los últimos años, además, hemos desarrollado medicamentos con formulaciones pediátricas. Sin embargo, pocos reciben tratamiento por déficit en diagnóstico y seguimiento”.

El pediatra del Gutiérrez enfatiza que, según cifras de la OPS, se testean no más del 50% de las gestantes en el país. “En la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano es de alrededor del 90% –afirma–. Con nuestro grupo de investigación tratamos niñas positivas que crecían y quedaban embarazadas y ninguna de ellas transmitió la infección a sus hijos. Eso demuestra que diagnosticando y tratando a niñas y mujeres en edad fértil se evita la transmisión transplacentaria”.

Números poco claros

Hernández afirma que “un ‘debe’ de la gestión –no solo de la última [la de Alberto Fernández], sino desde hace mucho tiempo– es tener informes oficiales sobre el Chagas en la Argentina. En 2022 se testearon 250.000 personas gestantes, contando sector público y privado, en todas las provincias. En el ‘98 teníamos un 12% de embarazadas positivas y ahora el 1,7%. Sobre la base del número de embarazadas, podría hacerse una proyección hacia la población general de 900.000 a un millón de infectados”, describe.

Un mal endémico

El mal de Chagas se contagia a través de la picadura de una vinchuca infectada

Un mal endémico

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Juan Paul Flores, médico cardiólogo al frente del Consultorio Integral del Paciente Chagásico del Ministerio de Salud de Jujuy, afirma que las estadísticas no son fiables. “Hay entre 1,5 y 1,7 millones de personas con Chagas en el país -puntualiza-. Lo sé porque hago trabajo de campo. Y en Chaco, Formosa, Santiago del Estero hay mucha infección transmitida por la vinchuca. Las estadísticas que dan los ministerios y otras instituciones no son tan ciertas”.

Jujuy es la única provincia que alcanzó la recertificación del control de la transmisión vectorial dos veces: una en 2000 y otra, en 2011. “Pero en pandemia [de Covid] se interrumpió, por eso cuando hablamos de recertificación habría que tomarlo con pinzas. Salta, por ejemplo, tiene mucha transmisión vertical y limita con Jujuy. ¿Del lado jujeño no hay vinchucas en las casas? Eso no se puede decir. Sin embargo, la existencia del carnet sanitario en Jujuy, que incluye la detección del Chagas y se solicita para ingresar a cualquier trabajo, público o privado, para la escuela o entre las embarazadas, permite un mejor monitoreo”.

Como expresidente del Comité de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología (FCA), Flores coordinó un grupo de especialistas que recorrían Jujuy, Chaco y Formosa para controles cardíacos en alrededor 5.000 pacientes chagásicos. Al menos un 30% de los pacientes con Chagas desarrollan daños en sus órganos; en nuestro medio, principalmente la miocardiopatía chagásica, que puede ser mortal. “Pero esto ya no lo podemos hacer más porque lo pagábamos de nuestro bolsillo y hoy es imposible”, se lamenta.

Indiferencia, el peor de los males

¿Por qué nuestro país no fue certificado por OPS en el control de la transmisión vectorial del Chagas? “Son decisiones políticas, e influye mucho la federalización, porque cada provincia toma sus propias decisiones –asegura Freilij–. Cuando coordinaba el Programa Nacional, había muy pocos fumigadores de viviendas. Desde el Ministerio queríamos sumar más y les íbamos a pagar a través de una tarjeta. Necesitábamos que cada provincia nos enviara los nombres de estas personas. Pero una de las provincias más complicadas no los enviaba. Fuimos a ver al ministro, personalmente. Me dijo: ‘Vea, doctor, no nos metamos con el Chagas que es un problema muy grande, y mejor vayamos a almorzar”.

Un aspecto fundamental del problema, añade Freilij, es el silencio de los pacientes, que no reclaman. “Muchos ni saben que están enfermos. Se mueren trabajando. Son poblaciones muy vulnerables y no toman conciencia. Sino reclaman, a los gobiernos les resulta cómodo no hacer”.

“Lo dije cuando estaba a cargo del Programa Nacional –admite Hernández–. Que la Argentina no haya controlado esta endemia es una vergüenza nacional, en particular debería darles vergüenza a los dirigentes. Tenemos el conocimiento y los expertos, faltan la decisión política y los recursos”.

¿Y por qué el documental de Lucas Martelli alude al Chagas como una orquesta invisible? La figura viene a cuenta de la doble actividad de Freilij, que además de pediatra e infectólogo es músico y ha dirigido varias orquestas y coros. “Para controlar el Chagas –dice– tendríamos que hacer funcionar los distintos niveles de intervención y que suenen como una orquesta invisible”.

Gabriela Navarra

Ganadores y perdedores con el nuevo capítulo de hidrocarburos de la Ley de Bases

0

Una versión resumida y perfeccionada de la Ley Bases original llegó esta semana a la Cámara de Diputados para reemplazar al texto que ya obtuvo 144 votos en su tratamiento en general pero que el mismo Gobierno, por impericia, quiso devolver a comisión.

Ahora con 294 artículos (eran 660), el nuevo texto entró después de haber alcanzado los consensos en los temas más sensibles, algunos que despertaron gran discusión pública y tomas de posición que amenazaron con las peores tormentas en la historia argentina.  

Sin embargo, el capítulo con las reformas a la Ley de Hidrocarburos (Nº 17319, sancionada en 1967) prácticamente no tuvo discusión, quizás porque los principales consensos estaban construidos antes en los equipos técnicos de los candidatos a presidente opositores a Unión por la Patria, cuyos lineamientos básicos coincidían con el programa que Federico Sturzenegger le vendió, llave en mano, a Javier Milei.

Incluso Eduardo Rodríguez Chirillo, que se sorprendió con la victoria del libertario, avaló el texto que revisó concienzudamente, lo que es mucho decir. Es que es habitual que en el Gobierno haya fuertes discrepancias entre los funcionarios designados y los asesores externos, lo que provoca incontables marchas atrás en decisiones tomadas, salvo -por ahora- en esta área.

Quizás el consenso más importante se haya logrado en el objetivo de la producción, que en la ley original pasaba por abastecer el mercado interno (que hoy está por encima del 90%) y ahora se enfoca la maximización de la renta petrolera y la exportación.  

El modelo vigente impidió inversiones en un área central para recuperar la competitividad de la economía argentina en medio de la transición energética, cuando la industria petrolera tiene 40 o 50 años de auge asegurados que necesita aprovechar.

Si bien hubo legislación paralela para Vaca Muerta, privilegiar el autoabastecimiento hizo insegura la inversión, por lo que actores de la industria consultados avalan lo que ya se considera un «cambio de paradigma» o punto de quiebre, para dar inicio a una etapa con menos regulaciones estatales y burocracia, simplificando el acceso a las distintas compañías, sin privilegiar al gran jugador del sector como es la estatal argentina YPF (que zafó de la privatización en esta instancia), ni intervenir en los precios del mercado interno.

Hablamos de los grandes jugadores como Shell, pero también las no integradas como PAE-Axion, Pluspetrol, Vista, Aconcagua, Tecpetrol, entre otras.

El ex secretario de Energía y Minería Emilio Apud, sin embargo, mantiene algunas críticas. Asegura que «el proyecto no termina de definir la libertad de mercado en el sector» y que «hay un sentido correcto y medidas acertadas, pero omite toda referencia a eliminar al Plan Gas, origen de los millonarios subsidios a la oferta de gas que encarece el precio del producto a los usuarios finales».

Exdirector de YPF en nombre del Ejecutivo en tiempos de Mauricio Macri, Apud asegura que «hay un nicho de confort que continúa», aprovechado por algunos empresarios en los años kirchneristas como el gasoducto NEUBA III que fue rebautizado como Néstor Kirchner, y que «fue ampliamente presentado como un éxito de gestión del anterior gobierno, cuando en realidad fue una obra que terminó pagando el Estado, todos nosotros, al doble del presupuesto original y que sigue inconclusa». «Para las empresas participantes la obra fue un negocio redondo, en particular para la que resultó beneficiaria», concluyó, hablando -sin nombrar- a Techint.

El Instituto Argentino de la Energía General Mosconi tampoco es demasiado optimista. Asegura en su último informe que «Argentina tiene una política energética ambigua» y que «no hay una política oficial clara de parte del gobierno del presidente Milei». Jorge Lapeña, exsecretario de Energía, declaró que «no se explicitó todavía ninguna política ni por parte del Presidente cuando habló en el Congreso ni por el secretario de Energía en funciones». Y se mostró especialmente consternado porque «el hecho de que el Presidente se haya manifestado como negacionista del cambio climático introduce una incógnita fenomenal sobre las inversiones futuras», al tiempo que pidió que se pusiera foco en «la exploración de nuestra Zona Económica Exclusiva de nuestra Plataforma Continental y sus inmensas oportunidades exploratorias».

En el mundo empresario la visión es distinta. Un experto que pidió reserva de su nombre aseguró a Memo que «el 80% de las empresas que ya están instaladas en la Argentina serán beneficiadas con la nueva legislación, y aunque hay que esperar ver cómo la ley y la reglamentación, soy muy optimista por las oportunidades que se brindan para la exportación tanto para no convencionales como convencionales, siempre que haya una adecuada inversión».  

Agregó que «se necesita infraestructura y empresas enfocadas en aumentar la competitividad. Si sigue bajando el riesgo país y se mantiene la estabilidad política y macroeconómica, sumadas a una verdadera certidumbre legal, este es el momento de invertir para exportar». Y reiteró: «hoy es el momento, unos meses después será demasiado caro».

Autoridades bonaerenses vuelven a impulsar el Canal Magdalena

El presidente del Puerto La Plata, José María Lojo recibió a diputados de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires quienes manifestaron su apoyo a la concreción del Canal Magdalena.

Los legisladores sesionaron en el Puerto teniendo como eje al Canal Magdalena y su importancia para el país. Durante la jornada dialogaron sobre las ventajas que implicaría el Canal Magdalena para la economía argentina, los beneficios para optimizar los costos logísticos y la importancia para la soberanía argentina al contar con una salida directa al mar que hoy no la tiene.

Lojo agradeció el fuerte compromiso de los diputados para continuar trabajando para que el proyecto se concrete ya que “es fundamental buscar soluciones que fortalezcan la infraestructura portuaria argentina y su posición en el comercio global”.

Además, el titular del Puerto reforzó el sentido de soberanía y el Canal Magdalena al explicar que “Argentina contaría con una conexión fluviomaritima directa, sin tener que desviar los barcos a Montevideo, para movilizar carga. Esto simboliza nuestra soberanía sobre las vías navegables”.

“Hoy un barco que sale de Argentina tiene que pasar por el puerto de Montevideo y eso se traduce que los servicios que se le brindan a los buques deben proveerse desde Uruguay, implicando una pérdida de divisas para el país”, expresó Lojo.

Además, explicó que “los barcos tendrían menos tiempo de espera y navegación lo que mejoraría los costos logísticos para los productores y para la carga”.

Según un estudio de la CEPA, el proyecto de Canal Magdalena presenta una potencialidad de generar beneficios económicos cercanos a los U$S145 millones por año.

Estuvieron presentes por la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera (vicepresidente), Gustavo Pulti (presidente de la Comisión), Fernando Compagnoni (vicepresidente de la Comisión), Ricardo Lissalde, Juan Martin Malpeli y Susana González. También el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi e integrantes del Directorio y Gerentes del Puerto La Plata.

Lula y el brasilenismo: su mapamundi muestra a brasil en el centro del mundo

0

 El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) lanzó esta semana un mapamundi donde Brasil aparece en el centro del mundo, en el marco de la próxima cumbre del G-20 que organizará este año el país.

El nuevo mapa había sido presentado al presidente Luiz Inacio Lula da Silva por el presidente del IBGE, Marcio Pochmann, en una audiencia celebrada el 21 de marzo en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia. “La Tierra es redonda”, justificó el mandatario en su cuenta de la red social X.

En noviembre próximo, Río de Janeiro recibirá la cumbre de jefes de Estado del G-20, el grupo que reúne a las principales economías del mundo y economías emergentes.

Según el IBGE, el mapa es una “oportunidad para mostrar una forma única en que el país es visto en relación con este grupo de países y el resto del mundo”.

El mapa forma parte de la 9ª edición del Atlas Geográfico Escolar, tradicionalmente producido por el IBGE y referencia para los estudiantes, que también fue presentado en el mismo evento en la Casa de la Cultura Laura Alvim. La publicación incluye indicadores seleccionados para los países del G-20, entre ellos Brasil.

“Como símbolo de la imagen de un país, corresponde al IBGE presentar este nuevo mapa, esta nueva publicación, a las autoridades que representan a Brasil”, dijo Pochmann en un posteo de la red social X.

El mapamundi también fue entregado al presidente del Congreso Nacional, Rodrigo Pacheco, y a otros legisladores y ministros del gobierno de Lula.

O Globo/GDA

La economía argentina ante una posible guerra convencional en Medio Oriente

La última vez que una invasión disparó un enfrentamiento entre dos Estados, la Argentina se estremeció por todos lados: por la economía, por la diplomacia, por la política. No fue hace mucho, apenas dos años. ¿Está preparada esta Argentina de economía agónica, escasos recursos y nuevo gobierno para soportar los remezones de otra guerra de impacto global? El mundo no sabe aún si el ataque de Irán a Israel es una respuesta controlada de un régimen con insuficiente capacidad para un conflicto abierto con su mayor enemigo o si es el capítulo inicial de una guerra total en Medio Oriente.

Pero aun si fuera el primero de los escenarios, el resto del planeta tiene demasiados conflictos con potencial de convertirse en guerras totales, muchos más de los que había cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, invadió Ucrania.

Por un lado, Putin advierte a la OTAN sobre una conflagración abierta y el presidente francés, Emmanuel Macron, sugiere a los europeos que una guerra con Rusia es posible. En el estrecho de Taiwán y en el Mar del Sur de China, las provocaciones, en la forma de incursiones aéreas, crecen y alimentan las pesadillas de cómo sería la guerra más temida de todas, una entre China y Estados Unidos.

1. Las frescas lecciones de Ucrania y las prioridades de la Argentina

La invasión de Rusia a Ucrania expuso la vulnerabilidad de una Argentina que se acerca y se aleja del resto del planeta a los tropezones. Y dejó enseñanzas –que también son heridas sin curar– para navegar un mundo en el que los conflictos se acumulan con pocas chances de resolución.

Primero desnudó una política exterior que, guiada por premisas ideológicas, apenas se tomaba el tiempo de estudiar el mundo de ese momento. ¿Quién puede olvidar la visita del entonces presidente Alberto Fernández al Kremlin para ofrecerle ser su “puerta de entrada a América Latina” tan solo 21 días antes de que las tropas rusas entraran en Ucrania…?

El timing y la sustancia de la propuesta de Fernández fueron tan desacertadas como inmediato fue el impacto de la invasión sobre la economía argentina. El precio de los cereales se disparó y el agro local festejó. Pero también comenzó su estampida el precio de la energía, en especial del gas y la Argentina tuvo que dejar de festejar. La falta de autonomía energética obligó al país a importar gas a precio récord. El déficit comercial provocado directamente por la invasión llegó, según un informe de 2023 del Ministerio de Economía, a más de 4900 millones de dólares.

Ese rojo para una nación a un paso de la quiebra es asfixiante. La Argentina lo descubrió al año siguiente, en 2023, cuando, ayudadas por una gestión económica electoralista y poco competente, la sequía y la casi total dependencia del país de las exportaciones agrícolas dejaron al país en la agonía.

En la diplomacia y en la economía argentinas, el impacto de la invasión rusa fue dolorosamente tangible. En la política, fue menos visible, pero también inquietante. Aun desde su lejanía, la guerra alimentó las fracturas ideológicas que polarizan a la Argentina y entorpecen su gobernabilidad casi hasta neutralizarla.

En esa Argentina casi quebrada, dividida y paralizada, el enojo convirtió a Javier Milei en presidente. A él le toca ahora conducir entre las explosiones de un mundo inflamable a un país desesperado por salir del modo supervivencia. ¿Podrá? La política exterior será un arma imprescindible, pero también desafiante, más para un jefe de Estado abrazado a la altisonancia ideológica, pero urgido de resultados económicos rápidos.

2. ¿Preferencias ideológicas vs. necesidades económicas?

“La principal prioridad de la Argentina hoy es generar plata. Y las giras presidenciales de Milei están más ordenadas en torno a sus preferencias simbólicas y personales que a las necesidades económicas del país”, dice, en diálogo con LA NACION, Juan Negri, director de las carreras de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella.

Anoche esta política exterior basada en preferencias personales fue puesta brutal y rápidamente a prueba por el ataque al país al que Milei le prometió una alianza total por parte de su mayor enemigo, Irán.

El primer destino exterior de Milei como presidente fue precisamente a Israel, blanco el 7 de octubre de la carnicería perpetrada por Hamas que llevó al gobierno de Benjamin Netanyahu a lanzar su ofensiva sobre Gaza para acabar con el grupo terrorista.

El Presidente voló a Israel alentado por su fervor espiritual y su “alineamiento con las ideas de Occidente” y, apenas arribar, anunció que la Argentina trasladaría su embajada a Jerusalén, como ya hicieron Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Papúa Nueva Guinea y Kosovo.

Agregarle ideas y valores a una política exterior orientada a la economía no es inusual. Todo lo contrario, es parte de la historia de imperios, reinos, Estados. El problema es cuando esas ideas se asemejan más a un altavoz ideológico acrítico que elige ignorar los puntos oscuros, como Fernández hizo con Putin antes de la invasión a Ucrania.

En ese sentido, a qué Occidente se refiere Milei en su alineamiento total. Porque hay un Occidente que condena el fundamentalismo en cualquiera de sus versiones y que se abraza a la libertad tanto como él pero que también cuestiona la muerte de civiles, la hambruna y la destrucción que la ofensiva de Israel deja en Gaza.

3. El desafío inmediato: la seguridad

Los riesgos de una política exterior ideologizada son que un país sea relegado a la intrascendencia por sus malas decisiones diplomáticas o que se vea entrampado en el centro de los conflictos justo cuando menos lo necesita, entre otros.

El primer impacto de estar más cerca del centro simbólico del conflicto es en la seguridad. La guerra en Ucrania no alteró la seguridad en la Argentina como hoy ya sí se siente con la represalia de Irán contra Israel. Eso tal vez no tiene que ver tanto con la política exterior de Milei y sí con la historia de atentados del terrorismo islámico vinculado a Irán y a Hezbollah en la ciudad de Buenos Aires. La Justicia lo dejó bien en claro el jueves pasado con su fallo sobre el ataque a la AMIA.

El Presidente interrumpió su gira por Estados Unidos y Dinamarca precisamente por eso. Antes de volver, ordenó desde Miami reforzar la seguridad y formar un comité de crisis. Más allá del despliegue sobre sitios sensibles, en especial de la comunidad judía, el operativo de seguridad implica, en su parte menos visible, un desafío extra para la política exterior de un Milei que, en apenas meses de mandato, ya se peleó con varios colegas regionales,.

En la Triple Frontera, en los límites entre Colombia y Venezuela o en las rutas de tráfico que surcan América del Sur, los extremistas islámico operan en sociedad con grupos de crimen organizado cada vez más transnacionales, según especialistas y organismos locales e internacionales.

Esas bandas –como el brasileño Primer Comando Capital, el venezolano Tren de Aragua, el colombiano Clan del Golfo– son verdaderas multinacionales con negocios en el tráfico de armas, drogas y personas; en la tala y minería ilegal y en el lavado de dinero ya en cada país de América del Sur.

Su avance es paralelo a la falta de recursos eficaces y de cooperación entre los países, advierten los organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial, que, en un informe lapidario del jueves pasado, alertó sobre cómo la violencia reduce las posibilidades de crecimiento de la región (América latina tiene el 8% de la población global y el 30% de los homicidios cometidos en el mundo).

En esa decreciente cooperación, juegan precisamente las diplomacias presidenciales. “En la región hay hoy un mercado de insultos entre presidentes como hacía mucho que no se veía. La región está desfigurada y fragmentada”, dice, en diálogo con LA NACION, Federico Merke, director de la maestría de Política y Economía Internacional de la Universidad de San Andrés.

La inteligencia y la seguridad suelen ser territorio de agencias y estructuras que van más allá de la relación entre mandatarios. Pero la diplomacia presidencial fluida aceita y refuerza esos mecanismos.

Milei apenas tiene hoy contacto con sus pares regionales. No es un problema exclusivo del mandatario argentino. Ninguno, desde Lula a otros, parece muy interesado en un diálogo destinado a atacar de manera conjunta el peor problema de la región, la violencia.

4. Chispazo o estallido: ¿dónde quedan la economía y sus urgencias?

Si la seguridad es la primera onda de choque del impacto global de la represalia iraní, la economía será el segundo. Para estimar cuán grande será, todavía resta ver hasta dónde llegará el ataque del régimen de los ayatollahs y si hay una respuesta de Israel.

El petróleo comenzó a subir hace dos semanas ante dos escaladas que sugerían la ampliación de conflictos: por un lado, el ataque de Israel a la embajada iraní en Damasco y, por el otro, los bombardeos de Ucrania a refinerías rusas. Incluso si el ataque de Irán no deriva en una guerra abierta, el precio del crudo podría seguir en vilo y al alza.

“Es muy pronto para ver el alcance de la acción iraní pero ciertamente es un elemento más que escala el conflicto y crea incertidumbre. En lo económico esperar es más inestabilidad de precios de energía y por lo tanto un retroceso en los avances contra la inflación en los países europeos, por ejemplo. Mayor incertidumbre llevará a más cautela en las actividades de inversión. Ambos hechos tenderán a reducir el crecimiento y el comercio. Para la Argentina, que requiere del impulso externo es un hecho negativo en términos del regreso de la inversión y la necesidad de exportar más. Pero lo más importante para la Argentina es ordenarse y despejar dudas a los inversores potenciales”, dijo, en diálogo con LA NACION, Marcela Cristini, economista de FIEL y miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

La Argentina no tiene la dependencia del petróleo extranjero como la que tenía del gas en 2022. Pero un precio del petróleo local que trata de alcanzar al internacional, la inflación argentina podría tener una excusa más para crecer. Y Medio Oriente no es solo estratégico por su producción de crudo, lo es también por ser un paso central del comercio global.

Si el ataque eventualmente dispara una guerra abierta, el mundo volverá a desvelarse con los problemas de los que no logra deshacerse del todo desde la pandemia: cadenas de suministros trabadas, comercio encarecido, inflación recurrente, bajo crecimiento, malestar e impaciencia social. Ese diagnóstico, que debilita el bienestar de los países y su gobernabilidad, suele ensañarse con los países más vulnerables. Entre ellos, está la Argentina. Pasaron dos años del comienzo de la guerra en Ucrania, y la vulnerabilidad persiste, aun con nuevo presidente.

Inés Capdevila

El Instituto del Agua advierte: en julio volvería «La Niña»

0

El fenómeno conocido como “La Niña”, un patrón caracterizado por temperaturas más frías de lo normal en la superficie del Océano Pacífico tropical, específicamente en la región ecuatorial, que suele generar cambios significativos en el clima global, podría reinstalarse en nuestro país en la segunda mitad de este año.

“Ahora estamos en una situación un poco mejor que aquella (que se inició cuatro años atrás), pero claramente peor que la de un año atrás”, sostuvo Juan Borus, integrante del Instituto Nacional del Agua (INA), quien explicó que esto se observa en los ríos que bañan las costas de las provincias de la Mesopotamia, donde “estamos teniendo un cuadro de situación similar a abril de 2020″.

“Era más grave, pero se asemeja en la escasez de lluvias en la Cuenca del Plata. Los suelos están mostrando un déficit hídrico muy acentuado y tampoco ha llovido mucho. La capacidad de regulación se está agotando. Toda la alta cuenca del Paraná en Brasil está entregando un caudal desde Itaipú muy inferior al normal. Y eso se viene notando”, remarcó.

Según Borus, “fue brusco el cambio en ese momento de 2020 y hubo tomas de agua, especialmente en Puerto Iguazú y en la ribera misionera del Paraná, que quedaron inactivas”. Y explicó: “Ahora estamos en una situación un poco mejor que aquella, pero claramente peor que la de un año atrás”.

Ante una consulta, el profesional indicó: “Un año atrás estábamos con una condición que ya suponíamos que nos olvidábamos de los tres años de sequía y bajantes, y que ya íbamos camino a lo normal, inclusive con la perspectiva de un [fenómeno] El Niño. Finalmente, El Niño estuvo muy acentuado, la crecida del Paraná de primavera pasada fue más intensa de lo que se esperaba y luego de ello esperábamos que la condición fuera medianamente normal”.

Pero Borus alertó: “Sin embargo, ya desde principios de enero se empezaba a perfilar una tendencia climática de escasez de aguas de caudales bajos, de lluvias escasas y de niveles bajos. que se fue acentuando hasta tener esta configuración actual que realmente llama la atención”.

“[Ello] –aclaró– nos pone en evidencia una cosa muy importante que es la reducida capacidad de prospección del clima y su consecuencia hidrológica actualmente. El cambio climático hace que la variabilidad regional sea tan acentuada que es muy difícil hacer una prospección larga y decir lo que va a pasar de aquí a tres o cuatro meses para adelante. Tenemos que ir siguiéndolo muy al pie del cañón para ver cuál puede ser la evolución”, señaló el profesional del INA.

Inquietud

Borus dijo que “lo que se asemeja a lo ocurrido años atrás es la escasez de lluvias donde se forman los ríos [Paraná y Uruguay, especislmente]. En el caso del Paraná la escasez es más marcada, con un déficit hídrico muy marcado”. “Por eso, la capacidad de regulación que hay se está agotando. Está disminuyendo el caudal, que ya es muy inferior a lo normal”. insistió.

Recordó que desde comienzos de este año ya se perfilaba esta situación. Por lo que advirtió: “Si no tenemos lluvias de importancia, no vamos a tener posibilidades de ver cómo mejora el panorama”.

Borus pidió recordar que el país viene de “tres Niñas seguidas, con sequía y bajante de los ríos, con un impacto severo, desde una toma de agua hasta la navegación”.

Además, subrayó: “En los últimos 15 años tuvimos una variabilidad tan fuerte que nos permite advertir que puede ocurrir que en agosto cambien las actuales condiciones y entonces sabremos si La Niña se manifiesta como es o es neutral”.

En otras palabras, “la variabilidad climática está tan marcada que hace que la capacidad de pronóstico sea muy limitada y nos vamos manejando mayormente con lo que se conoce como período subestacional, que son los siguientes 15 días”, agregó el técnico del INA.

Baja el Paraná

En tanto, en la última semana, el río Paraná, frente a las costas de Santa Fe, bajó 50 centímetros llegando a la marca de 1,50 metros. Desde el INA prevén que podría seguir bajando y trazaron similitudes con el escenario visto en 2020, previo al comienzo de una bajante de las más significativas de la historia en la región.

En su último informe pronosticando los posibles escenarios a corto plazo, el INA anunció como probabilidad una altura del río Paraná fijada en 1,33 metros durante el próximo martes, 16 de abril, y un nivel de 1,21 metros para el 23 de abril.

José E. Bordón

La crisis en el sector nuclear ya afecta servicios básicos: guardias médicas y transporte

La falta de presupuesto que enfrenta el sector nuclear ya no solo pone en riesgo la continuidad de los grandes proyectos del área sino también la gestión cotidiana por la interrupción de servicios básicos como las guardias médicas y el transporte. El gerente del área de coordinación Operativa y Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Javier Caccavelli, emitió este viernes a la noche una nota por el sistema GDE dirigida a los gerentes de las distintas áreas del organismo donde informa que la empresa proveedora del servicio de medicina laboral normalizará sus prestaciones a partir del lunes “no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias en el Centro Atómico Constituyentes, Centro Atómico Ezeiza, Sede Central y Predio CAREM Lima”.

La comunicación interna llegó luego de una semana crítica para el organismo debido a que la prestadora del servicio de salud interrumpió parcialmente su cobertura por falta de pago, situación que forzó la paralización de algunas tareas que no se pueden llevar adelante si los trabajadores no tienen una guardia médica de respaldo.

Caccavelli remarcó que el lunes la prestadora retomará “las actividades de exámenes médicos, juntas médicas, visitas médicas domiciliarias, prácticas de autorizaciones específicas para posiciones licenciables y, especialmente, no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias”.

Un comunicado conjunto de los gremios APCENEAN, ATE CNEA, Asociación de Técnicos CNEA y UPCN había confirmado más temprano que las autoridades realizaron los pagos que le habían prometido al Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMERASE) para que normalice la prestación de sus servicios. No obstante, Caccavelli remarcó en su nota que “es menester comunicar que esta solución alcanzada es transitoria y de muy corto alcance”.

La CNEA informó también que desde el lunes se normalizará el servicio de transporte que prestan las compañías Tienda León, Rutatlantica, Marygo y Amisol, las cuales no estuvieron trabajando esta semana por falta de pago. El servicio de traslado es clave porque, por ejemplo, al Centro Atómico Ezeiza no llega el transporte público y muchos trabajadores no tienen forma de acceder si no es con estos micros.

“Ni siquiera durante la crisis de 2001 nos quedamos sin micros en Ezeiza y mucho menos sin servicio médico en talleres donde se realizan actividades con herramientas que son peligrosas y en instalaciones nucleares”, aseguró una fuente de la institución.

Nota enviada por el gerente del área de coordinación Operativa y Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Desfinanciamiento

Las autoridades de la CNEA le remarcaron al gobierno de Javier Milei que el organismo necesita este año un presupuesto de $270.000 millones para sostener al menos las actividades mínimas, sin contar la construcción del reactor Carem, el RA-10, la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada y el otorgamiento de nuevas becas. Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo solo les garantizaron $100.000 millones.

“Si bien la institución viene realizando todos los esfuerzos internos presupuestarios posibles para poder mitigar y demorar el impacto de la situación presupuestaria que se atraviesa, sucede que tanto por la propia situación económica que presentan los proveedores, como la que presenta la institución por no poder resolver las urgentes necesidades de pago que a la fecha se tiene con muchos de ellos, esta solución transitoria alcanzada en el día de la fecha se reiterará, quizás ya con una cuasi imposibilidad de resolución por parte de la institución, en el plazo de algunas semanas comenzando el mes de mayo, si no se pudiera reestablecer una regularidad en las transferencias de fondos para poder realizar una habitual cadena de pagos a proveedores”, advirtió Caccavelli en la nota interna.

El trabajo en las represas de Santa Cruz se reactivaría después del invierno

Las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner podrían reactivarse después del receso invernal. Ese fue el principio de acuerdo al que se llegó en las audiencias de conciliación obligatoria entre Enarsa, las empresas a cargo de la construcción de las represas del río Santa Cruz, y los representantes gremiales.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la primera medida que se estableció fue extender la conciliación obligatoria para seguir negociando y encontrar la manera de que se reactiven las obras.

“Más allá de la postura caprichosa de Electroingeniería, socio minoritario de la empresa china que integra la Unión de Empresas Transitorias (UTE) Represas Patagonia, que intenta constantemente escudarse detrás de los trabajadores, se decidió de común acuerdo extender la conciliación obligatoria”, subrayaron desde el Gobierno de Santa Cruz.

A la vez, por solicitud de las partes involucradas, se convocará a Enarsa, como comitente de la unión transitoria de empresas (UTE) que está conformada en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.

El panorama que nos deja esta audiencia es alentador, ya que se vislumbra la reactivación de la obra tras el receso invernal”, remarcaron desde Santa Cruz.

Hay que recordar que en marzo la UTE despidió a 1800 trabajadores por la falta de actividad.

El estado de las represas

Los proyectos presentan diferentes realidades, pese a que comenzaron en la misma fecha. La central Jorge Cepernic, que antes se llamaba La Barrancosa, tiene un avance de obra de 42%, y cuenta con un grupo de trabajadores que están nucleados en la UOCRA (Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina).

Mientras que la represa Néstor Kirchner, que antes se llamaba Cóndor Cliff, tiene un avance de obra del 20% y no cuenta con trabajadores activos.

Si bien en octubre del año pasado se anunciaba la llegada de la segunda turbina para la central Jorge Cepernic y componentes electromecánicos para la represa Néstor Kirchner, los trabajos se paralizaron por completo el 18 de diciembre. Los obreros pensaban que el párate estaba vinculado a las fiestas de fin de año, pero la espera se prolongó más de lo esperado.

Hay un acuerdo que implica que los trabajadores están en sus casas cobrando el 80% de sus quincenas, pero no saben qué puede pasar en los próximos días. La semana pasada se acreditó el último pago y los obreros temen que se suspenda la cadena de pago.

No es la primera vez que el proyecto sufre un retraso. Cuando asumió Mauricio Macri, la obra estuvo paralizada durante seis meses y estuvo sujeta a cambios. Luego se reactivó y los trabajos siguieron su curso normal. Ahora se espera que la obra vuelva a reactivarse.