La proyección naval de Brasil en el Atlántico Sur le sirve a Argentina

0

En una nota reciente en Clarín, el exvicecanciller Roberto García Moritán dice que el inminente submarino nuclear brasileño, el SBN Alvaro Alberto, va a crear un significativo desequilibro naval en la región. Atribuye eso a sus capacidades de inmersión prolongada, muy superiores a las de los submarinos diésel-eléctricos de cualquier otra flota sudamericana, debidas al alto enriquecimiento del uranio de su motor. Cree que eso merece una discusión de los términos de la ABACC, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control (de combustibles nucleares).

Vale la pena examinar la idea de García Moritán (padre), porque sin el ABBAC no habría existido jamás el Mercosur. A no olvidar, el puntapié inicial del mismo fue la sorpresiva y espectacular invitación del presidente Raúl Alfonsín en 1987 a su par brasileño, José Sarney, para que éste se viniera con gran comitiva de expertos a inspeccionar la planta más reservada de la Comisión Nacional de Energía Atómica: la de Enriquecimiento de Uranio, en Pilcaniyeu, en la estepa rionegrina. De ahí salió la redacción inicial del ABACC, y sobre la base de esa distensión general de rivalidad estratégica, ambos países terminaron armando el bloque comercial regional.

El Mercosur nació nuclear, aunque no se diga o recuerde. Cascoteado como ha sido y sigue siendo por las administraciones de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y hoy, de Javier Milei, ¿puede morir por una disparidad en submarinos y en particular, una nuclear?

Varios detalles. El SBN Alvaro Alberto hace demasiados años que es inminente. No así el programa de construcción de 4 submarinos diésel-eléctricos Scorpene con varias modificaciones brasileñas, y transferencia de tecnología sobre todo el paquete. El proveedor es en parte Naval Group, el astillero militar francés fundado en 1631 por el Cardenal Richelieu, y según dura, el más exitoso del mundo.

El programa brasuca PROSUB avanza viento en popa, y se acaba de botar el tercero de la lista, el Tonelero. En la ocasión, la visita del presidente francés Emanuel Macron a su par brasileño, Lula da Silva, tal vez acelere las cosas con el Alvaro Alberto, visto que el casco de éste es una versión local del Barracuda francés. Pero la Marina Brasileña hace rato que no da pie con bola en el desarrollo del prototipo del motor.

Desde que existen los submarinos nucleares, es decir desde 1952, los 8 países que los tienen se han abstenido enérgicamente de vender esa tecnología motriz a terceros. No se trata de acuerdos secretos, aunque los hay y el efecto resulta el mismo que el de un cártel comercial. Es que las ventajas estratégicas de un arma semejante son demasiado contundentes como para avivar giles, ni siquiera por plata. Como decía el creador del Nautilus, el almirante Hyman Rickover, «Better a sub in the sea than a bomb in the basement» (Mejor un submarino bajo el mar que una bomba en el sótano). Por el sótano Rickover se refería a programas de armas atómicas no declarados diplomáticamente.

Por plata no se ha roto el cártel por la propulsión nuclear. ¿Pero por venganza? Francia se siente habilitada a tomar represalias contra EEUU y el Reino Unido: le chorearon una licitación ya ganada por Naval Group, el astillero militar del estado francés. El comprador de 12 Barracudas era Australia y la licitación Francia la ganó en 2016 y por derecha, con concesiones no tanto en el precio como en el «off-set»: la mayor parte de esa nueva flota se construiría en los astilleros australianos en Osborne.

Pero en 2021 EEUU decidió que los australianos merecían motorización nuclear, habida cuenta de que China es vecina, y a la US Navy le están sobrando algunos submarinos de caza clase Los Ángeles listos para ser dados de baja. La Royal Navy en la ocasión se prendió a lo que decidieran el Pentágono y la Reina (entonces, todavía viva), y en ese orden. Lo hace siempre, desde 1982. Australia también. De fabricación local, por ahora, cuando los canguros vuelen.

Macron, desde París, llamó a esta maniobra «una puñalada en la espalda». De modo que es un secreto a voces que Macron pasó por Brasil para darle una mano extra a los primos brasucas con el motor nuclear del Alvaro Alberto. Y de los que sigan. Con uno solo, Brasil no cambiaría mucho su status. Con una flota de dos o tres, quedan defendidas a distancia todas rutas comerciales con África y Extremo Oriente.

Comentario nuestro: no es cierto que el SBN Alvaro Alberto vaya a tener un enriquecimiento anormal: es el 19,75%, algo menor al límite del 20% que separa el enriquecimiento para usos civiles y comerciales, del militar.

By the way, es el mismo límite que se impuso la Marina Francesa, y por conveniencia, en 1996. Con un enriquecimiento cercanísimo al 20%, ahora los submarinos de Madame La République hacen un cambio de combustible cada 10 años, promedio. Es una operación estandarizada y relativamente rápida. Se aprovecha para modernizar toda la electrónica de la nave, así como los sensores y los sistemas de armas, y también verificar o remediar la integridad del casco de presión, y la del propio recipiente de presión del motor nuclear.

Es más, el casco de los submarinos nucleares franceses ahora tienen una apertura en el dorso con bordes cortados en bisel que se ajusta con precisión submilimétrica al casco de presión. Está hecha de tal modo que la presión al límite de inmersión, que suponemos anda cerca de los 500 metros, la incruste en el casco como una cuña, sin filtración alguna, aunque por adentro esté sujeta con algunos bulones para que no se mueva en caso de que el submarino esté siendo sacudido con cargas de profundidad. Ingenioso y barato.

Esa penetración en el caso está hecha para cambiar los elementos combustibles en pocas horas, y si es necesario, cambiar todo el circuito primario del motor nuclear también.

La Marina Francesa prefiere, por razones de economía, no tener plantas de enriquecimiento propias, aunque tuvo uno. En cambio hoy usa las del programa nucleoeléctrico y de reactores civiles multipropósito, los que fabrican radioisótopos y forman ingenieros, químicos y médicos nucleares. Esos reactores no generan potencia eléctrica, y su enriquecimiento límite de diseño es del 19,75%. Técnica y legalmente, eso es combustible civil. Reconfigurando un poco las cascadas de una planta grande de enriquecimiento, da para todas las opciones: a entre el 3 y el 5%, uranio LEU (Low Enrichment), «grado central nucleoeléctrica», o entre el 5 y el 20%, uranio HALEU (High Assay LEU), «grado reactor multipropósito», o HEU, de 90% para arriba, grado bomba.

Francia prefiere navegar con HALEU, y es una elección totalmente lógica desde lo económico. No hay que reconfigurar demasiado ninguna planta. Francia tiene una flota de casi 60 centrales nucleares de potencia, y sólo 12 motores nucleares en 12 submarinos. Con la Marina quemando HALEU, unifican su programa naval con el núcleoeléctrico, el mayor de Europa Occidental. Las plantas dedicadas o reconfiguradas únicamente enriquecimiento a grado militar, 90% o más, como las de los submarinos yanquis y británicos, son carísimas de construir, operar y mantener, y no generan ganancias económicas. Y el viejo combustible HEU de altísimo enriquecimiento tiene una única ventaja, y muy ilusoria: dura tanto como el resto del submarino, entre 30 y 40 años. Cero recambios de combustible.

Pero el resto de los sistemas de navegación y combate del submarino, sea británico, yanqui o zulú, en diez años son obsoletos, y hay que cambiarlos abriendo el casco de presión como una sandía. Se puede no hacer esto, pero el poder disuasivo de la flota nuclear se pierde rápido con el envejecimiento tecnológico de sensores, computadoras y armas, aunque el estado del combustible permita navegar igual. De modo que el enriquecimiento a grado HEU es un desperdicio no exento de fanfarronería.

La segunda mayor flota submarinística nuclear del mundo, la rusa, jamás incurrió en ella, y no por falta de planta de enriquecimiento. A veces se permiten un 45%, no más. El submarino con HEU, después de todo, no da más potencia en la hélice ni tiene mayor maniobrabilidad, ni baja más profundo, ni combate mejor.

Los franceses esto lo saben bien porque hasta 1996 tenían una flota de submarinos con HEU, y la han ido descartando por HALEUel grado tope del enriquecido civil y transable en forma internacional, ese famoso casi 20%. Dicho de nuevo, es el que se usa no en centrales de potencia, sino en reactores multipropósito como nuestro RA-10. Es el que usará también el Reator Brasilero Multipropósito, cuya ingeniería básica Brasil compró a la Argentina. Ese combustible, va de nuevo, se puede comerciar entre países, bajo vigilancia del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).

Pese a las cultas insinuaciones del exvicecanciller Roberto García Moritán, según el cual las tratativas de transferencia de tecnología de motores nucleares entre Francia y Brasil van a desequilibrar la región, que la Marinha Brasilera haya preferido hace décadas el HALEU como combustible para su primer submarino nuclear en la región no despeina a nadie. 

A los EEUU sí, sin duda, y a Gran Bretaña, por añadidura, y al exvicecanciller García Moritán también.

Y eso, por tres cosas:

1) Ese combustible no es novedad para la Argentina, ni cambia un pelo en letra o espíritu ningún aspecto de nuestro pacto bilateral original de inspección de combustibles nucleares, el ABACC, según su redacción original de 1987.

2) Ese 20% no le otorga virtudes mágicas a ningún submarino nuclear brasileño, salvo las evidentes: puede desaparecer de la superficie y reaparecer en las antípodas del planeta sin usar snórkel. Andá a encontrarlo… Su único límite a la inmersión prolongada es la cantidad de comida a bordo y el aguante psíquico de la tripulación. Es una amenaza mucho mayor que la de una «bomba en el sótano», como el armamento nuclear no declarado de Israel, o hasta 1990, el de Sudáfrica. O el de Irán hoy, andá a saber.

3) El problema de indefensión marítima de la Argentina radica en que en 1993 el gobierno de Carlos Menem y del canciller Guido Di Tella vació, chatarreó y vendió por kilo la maquinaria del astillero TANDANOR, donde se estaban construyendo cuatro excelentes TR-1700 de diseño alemán, y esas capacidades jamás se pudieron recuperar. Incluso, cuando se intentó reabrir el astillero en 2006, con el nombre de Alte. Storni.

Si recuerdo bien, el Dr. García Moritán fue vicecanciller de Di Tella, no sé si en aquella ocasión de nuestro desarme unilateral argentino ante la OTAN para mayores y más profundas «relaciones carnales», o en las muchas que siguieron.

De los dos TR-1700 restantes se encargó mucho más tarde el gobierno de Mauricio Macri: a su  Ministro de Defensa Oscar Aguad «se le hundió» el ARA San Juan en 2017, por haber tenido que salir en patrulla con una válvula de snórkel averiada y reportada, órdenes son órdenes, y es fama que a Aguad le encantaba darlas. El otro TR-1700, el ARA Santa Cruz, estaba abierto como un melón en el Storni a espera de reparaciones y modernización. Aguad prefirió abandonarlo en ese estado. 

La Argentina se quedó de pronto, y en pocos meses, sin sus dos submarinos convencionales factibles de navegar. En el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica, están juntando polvo los planos del motor nuclear hecho por el Dr. José Converti. Se estudiaba ponerlo en el ARA Santa Fe, uno de los TR-1700 abandonado en construcción dentro del astillero, con un 70% de estado de avance… desde 1993. Desde entonces, no avanzó. 

En el Mar Argentino no hay ningún submarino. Al menos, no propio. Y los beneficiarios principales de ello son el Reino Unido y la OTAN, no Brasil.

El exministro mentado, llamado «El Milico» incluso por sus correligionarios cordobeses, viene a ser el arma antisubmarina más poderosa de la historia: destruye submarinos excelentes con una lapicera. En contraste, la mucho menos eficiente Royal Navy le surtió más de 200 cargas de profundidad y torpedos guiados al viejo ARA San Luis, un Type 209, y ni siquiera le sacó la pintura.

Es que Aguad en 2017 estaba muy entrenado. Antes, como Ministro de Telecomunicaciones, había destruido los satélites ARSAT 3,4 5 y 6, ignoramos si con esa misma arma.

Los historiadores deberán aclarar si el exmultiministro es más un bípedo antisatélites que antisubmarino o viceversa. Los dejamos con la tarea.

Dicho lo cual, es una lástima que Brasil no haya querido usar nuestra experiencia en reactores de potencia, que es considerable, en lugar de la francesa. Pero los franceses usan propulsión nuclear naval desde fines de los ’50, manyan mucho más del tema, aunque los venimos corriendo a escobazos de todas las licitaciones internacionales por reactores multipropósito desde… ¿1987? Sí, tal cual. 

Pero además los brasileños están ofendidos con nosotros con plena razón: el ABACC, en su redacción original, era para el control recíproco de los programas nucleares de Brasil y de Argentina; terceros afuera. Ése era su principal encanto.

Lo que hicieron en 1995 Carlos Menem y su canciller, Guido Di Tella, fue firmar el TNP, o Tratado de No Proliferación de 1968, que viene con inspecciones «Full Scope» del programa nuclear de todo país adherente. «Full Scope» significa, toc-toc, soy del OIEA, mucho gusto, entro como si no hubiera puertas, y miro y mido y fotografío y pido los planos, y te la tenés que bancar, y te lo hago N veces por año y por sorpresa. Si tenés desarrollos originales y comercialmente competitivos, dalos por afanados. 

El ABACC fue un invento de la Cancillería de Dante Caputo, en realidad más bien de su embajador nuclear Adolfo Saracho, para NO FIRMAR EL TNP. Y los brasileños, cuando lo leyeron, se tiraron de palomita sobre ese documento. Les encantó.

Pero en 1995 Menem y Di Tella firmaron el TNP estilo daga en la espalda del ABACC, sin siquiera avisarle a los brasileños. Literalmente, se enteraron por los diarios. Tuvieron que firmar, poco después el TNP, para no cargar ellos solos con toda la presión de los EEUU, que en aquellos años se creían la única y definitiva superpotencia.

Escupiendo dulce tras tragar amargo, Brasil se repuso de la humillación y convino con Argentina en «ampliar» el ABBAC e incluir en el mismo al Organismo Internacional de Energía Atómica. Que es como poner a tu suegra en la misma cama donde dormís con tu novia. El OIEA es la agencia más controlada por Estados Unidos, dentro de las muchas de una Organización de las Naciones Unidas que desde los años ’90 se han vuelto literalmente una escribanía de Washington.

Pero «A secreta ofensa, secreta venganza», como tituló Calderón. Aunque no era brasuca.

¿Comprarle a la Argentina la tecnología de un motor nuclear? ¿Desarrollar conjuntamente el del Dr. Pepe Converti? ¿Llamarnos para darles ayuda a los primos brasucas porque el prototipo en seco de ellos a veces recalienta y da mucho trabajo, especialmente con los lubricantes? ¿Desarrollar un avión de control aéreo y alerta temprana, aprovechando lo que EMBRAER sabe de construcción aeronáutica y nosotros de radarística? ¿Encarar misiones satelitales conjuntas de observación y telecomunicaciones? ¿Emprendimientos comunes en biotecnología? 

Ni le hablen de estas cosas a Brasil. Desde 1995, todo lo que van a obtener son corteses evasivas. En Itamaraty quedan excelentes diplomáticos profesionales, hasta para mandarte a la mierda con todos los elaborados ritos del protocolo.

Se entiende. En 1995 los traicionamos feo. No se olvidan.

Si alguna vez queremos restablecer cierto equilibrio naval en el Atlántico Sur tendrá que ser con naves que podamos hacer nosotros, y lo que más está a nuestro alcance son drones submarinos, de superficie y aéreos. Tenemos décadas (desde 1996) en hacer los drones más difíciles que existen, por el grado de autonomía que deben tener, y fueron los satélites SAC, SAOCOM Y ARSAT. Nueve en total, de observación óptica, de radar y de telecomunicaciones, todos exitosos, cuatro todavía en vuelo.

Si sabés hacer drones que vuelan a 600 km. de altura, o a 35.786 km. de altura, y que cumplen su vida útil de entre 5 y 15 años sin percances, y si además tenés astilleros y una fábrica de aviones con casi un siglo en la materia… ¿no vas a saber hacer drones navales y aéreos?

Drones navales. Sigilosos. De superficie y sumergibles. De observación y de ataque. De vigilancia e intercepción de pesqueros intrusos. De distintos tamaños y prestaciones. Restablecer el equilibrio con quienes están apropiándose de NUESTRO mar. Que no son en absoluto los brasileños.

Si desarrollamos tres o cuatro tipos de naves robóticas interesantes, tal vez los brasucas sientan ganas de asociarse con nosotros. O no.

Y para nosotros, que tuvimos hasta un portaaviones (chatarreado por Menem por U$ 300.000) y un crucero mediano (torpedeado en guerra) y algunos destructores y corbetas viejísimos, no sería volver a entrar al ruedo desde abajo, sino por el futuro. En el Mar Negro las naves rusas de superficie, joyitas técnicas excelentes y carísimas aptas para pelear batallas del siglo que ya pasó, viven hundiéndose por ataques de drones ucranianos absurdamente baratos, elusivos y eficaces. El pasado ya fue.

Con Brasil, es volver a recobrar la confianza. Eso sí que va a ser difícil, pero no vendrán si no tenemos algo que nosotros dominemos bien y ellos no.

Con el RU y la OTAN a lo sumo tenemos que recobrar cierto equilibrio. Imponer algo de respeto. Dar un poco de miedo. Puede tomar décadas. Hasta que Su Graciosa Majestad la piense dos veces si quiere choriarse más aguas territoriales argentinas.

Si los brasileños también los asustan un poco con submarinos de caza nucleares oceánicos, en esta volteada son nuestros aliados, no nuestros rivales.

Daniel E. Arias

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 13,2% y acumuló 57,3% en tres meses

0

La inflación de marzo en la ciudad de Buenos Aires continuó con su tendencia a la desaceleración, pero a un ritmo menor que los meses anteriores. Impulsado por fuertes ajustes en rubros como la educación (36,8%) y sectores regulados como comunicación (24,5%) y tarifas de servicios públicos (17,9%), el IPC porteño llegó al 13,2% el mes pasado.

Así lo informó hoy la Dirección General de Estadística y Censos (DGCyE) de la ciudad, con un número que marca una caída de 0,9 puntos porcentuales frente al 14,1% de febrero.

Así, la inflación estimada en la capital para el primer trimestre del año fue del 57,3%, mientras que el acumulado interanual ascendió al 285,3%.

Se trata del primer dato oficial correspondiente a marzo, mes en el que las estimaciones de consultoras privadas proyectan una inflación en torno al 12% y el 13% a nivel nacional. El viernes de esta semana se conocerá el dato del Indec.

La categoría Alimentos y bebidas, la de mayor ponderación en la canasta que utiliza la DGCyE, marcó un alza del 11% en marzo. La cifra marca una nueva desaceleración mensual, luego de que en febrero cayera al 14,7%.

En el primer trimestre, no obstante, los alimentos y las bebidas aumentaron en promedio un 59,6%, y acumulan un 336% interanual. En otras palabras, los precios de la comida más que se cuadruplicaron en el último año.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Leche, productos lácteos y huevos (18,2%), Carnes y derivados (9,4%), Verduras, tubérculos y legumbres (22,4%) y Pan y cereales (8,8%)”, explica el informe oficial.

El análisis del informe del IPC porteño muestra una mayor incidencia en el segmento de los precios regulados (22,4%), en el que se destacan los ajustes de los establecimientos educativos privados (inicial, primaria y secundaria) y las cuotas de la medicina prepaga.

De hecho, Educación fue el rubro de mayor variación en el mes (estacionalmente tiene ajustes en marzo, por el inicio del ciclo lectivo), con un alza del 36,8% (238,2% interanual), mientras que Salud estuvo en tercer lugar, con un ajuste mensual del 16,9% (304,3% interanual).

Otro de los rubros con mayores incrementos fueron Información y comunicación (24,5% en el mes, 326,1% interanual), dinamizadas por los aumentos en los precios de telefonía e internet, y Vivienda, agua, electricidad y gas, que agrupa el conjunto de servicios públicos. A mediados de marzo comenzaron a aplicarse importantes ajustes en las tarifas del servicio eléctrico, que impactaron en la variación del mes en la categoría, que aumentó 17,9% (255,2% interanual). Esta categoría explicó 2,78 puntos porcentuales de la inflación del mes, y fue el segmento de mayor incidencia en el IPC de marzo, seguido de Alimentos.

De acuerdo con el informe oficial, el segmento de precios estacionales tuvo en marzo un alza del 5,4%, por aumentos en ropa y algunas verduras, que fueron compensados por bajas nominales en paquetes vacacionales, alojamiento en hoteles y otros servicios turísticos luego de su temporada alta.

En tanto, si se excluyen los precios regulados y los componentes estacionales, el IPCBA núcleo se ubicó en el mes en el 12,2% (había sido de 13,4% en febrero). En la medición interanual, acumula un 290,3%.

Los números de marzo replicaron el patrón de los últimos meses, con los servicios registrando mayores incrementos que los bienes para revertir el atraso relativo acumulado. Según la medición oficial, los bienes tuvieron un ajuste del 9,7% en marzo (acumulan un 320,5% interanual) mientras que los servicios se encarecieron 16,3% el mes pasado (260,6% en el acumulado de 12 meses, casi 60 puntos menos que los bienes).

Esteban Lafuente

El dengue es epidemia, no brote. Y hay vacuna… pero dicen que no hay plata

0

Mario Russo, Ministro de Salud de la Nación, en su documento publicado el 2 de Abril, responsabilizó a las provincias del “brote” (?) de dengue en casi todo el país, negó que existiera alguna vacuna de utilidad en nuestra emergencia ya que la Food and Drug Adminstration (FDA) todavía no licenció el inoculante de Takeda, o TAK, aseveró que su repartición convocó al Consejo Federal de Salud para monitorear la situación, y recomendó a la población que usara manga larga, ropa clara y evitar las bermudas.

Un grupo de los mejores virólogos, infectólogos, vacunólogos y sanitaristas del país le salió al cruce de inmediato con una respuesta muy extensa y experta. Viene circulando por internet, está juntando centenares de firmas de notables y se la puede acceder aquí. AgendAR la pone a disposición, pero la resume en estos términos.

Respecto del “brote”, Russo, el sanitarista fashion, miente. Hay un 2500% más de casos en apenas cuatro meses y en casi todo el territorio. Esto se llama epidemia, no brote.

Respecto de la FDA, es la agencia regulatoria de fármacos de los EEUU. Aunque su opinión tiene peso mundial, su contraparte argentina es la ANMAT, que licenció la TAK-003 o Qdenga en Abril de 2023, desde los 4 años y sin límite superior de edad, Ministro. Para que una vacuna se considere buena en Argentina, nos alcanza con que la autorice la ANMAT. ¿Ud. conoce la palabra “soberanía”? 

Nuestra agencia usó datos de seguridad y eficacia de estudios masivos de fase 3 a doble ciego en zonas endémicas de Asia y América Latina, realizados en niños y adolescentes, y con seguimiento de casos hasta 54 meses tras la inoculación, pero también condujo sus propios experimentos de fase, con 13.380 receptores de TAK-003 medidos contra 6687 receptores de placebo, seguidos durante 57 meses. Excelentes números, buenos resultados.

No fuimos los únicos en darle luz verde. Para el caso, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 el Reino Unido y la Unión Europea también licenciaron la TAK-003 o Qdenga para personas de 4 en adelante, y sin límite de edad, como nosotros. Y en Brasil se está usando desde marzo de 2023 para personas de 4 a 60 años. Es el primer país del mundo en encarar una campaña sostenida de vacunación universal gratuita contra el dengue. 

Aparentemente, el Ministro Russo no se enteró. 

¿Está esperando que la FDA apruebe la TAK-003, doctor? ¿Tiene una silla? De todos modos, hasta que la FDA salga de su coma burocrático habitual para la farmacología de terceros países, le alcanzamos los números del estudio preliminar TIDE de esa misma agencia, la FDA. Según TIDE la TAK-003 previno el 84% de las hospitalizaciones y el 61% de las enfermedades sintomáticas, incluso a los 4,5 años de suministrada. Eso dice la FDA en su estudio preliminar. Claro que de ahí a la aprobación regulatoria… Takeda tiene tres grandes problemas: no es estadounidense sino japonés, resulta más bien chico, y no es Pfizer.

De haber esperado el visto bueno de la FDA durante la pandemia de Covid-19 de 2020, 2021 y 2022, habríamos tenido un tendal de muertos medidos contra población total, como Brasil o Ecuador. La performance de la Argentina fue de las mejores de la región. Y es fama que entre 2020 y 2021 nos salvaron bastante las vacunas Sputnik-V rusa y la Sinopharm china, licenciadas por la ANMAT pese a la gritería de más de un/a idiota, y sólo cuando empezaron a llegar en cantidad.  

Acotación de AgendAR: la FDA (y por ende la Organización Mundial de la Salud, u OMS) siguen sin autorizar la Sputnik, que probó una eficacia mayor del 91% en más de 40 países. Que la OMS se haya vuelto un satélite de la FDA no quiere decir que la ANMAT deba serlo. En 2023 e incluso antes, dio algunas pruebas de vida propia.

Que el Ministro Russo haya reunido al COFESA no cambia nada. Lo felicitamos, ¿pero acaso es un mérito especial? El COFESA Se viene reuniendo desde hace muchos años y a lo largo de muchos gobiernos, entre otras cosas para monitorear el avance del dengue. Pero Ministro, medir un problema no es resolverlo, y hoy Ud. tiene una epidemia ante la nariz, y una con todas las de la ley. También tiene una vacuna con todas las de la ley, licenciada, y ante la nariz. ¿No la vio?

Respecto de la vacuna TAK, el Ministro la confunde, se ignora si deliberadamente o por falta de conocimiento, con la vacuna Dengvaxia de Sanofi-Pasteur. Ésta aumenta el riesgo de muerte por enfermedad hemorrágica de población “virgen”, que todavía no ha tenido dengue. La Dengvaxia tuvo un pésimo desempeño en una fase cuatro sobre población escolar en Filipinas en 2012. 

Pero la ésa y la TAK-003 son vacunas con bastantes diferencias conceptuales y trayectorias clínicas muy distintas hasta fase 3, Ministro. Lo que dicen los argentinos firmantes, en general virólogos y vacunólogos de un prestigio y trayectoria que a Ud. le resultan inimaginables, es que la TAK-003 es aún más eficaz en personas seropositivas, que han tenido dengue. Ignoro por qué, es sorprendente. La inmunología es una de las ciencias menos predictivas: manda la evidencia clínica, punto. Y de eso hay de sobra, aquí y el el mundo.

El Ministro da buenas recetas para impedir las picaduras por parte de los Aedes aegyptii, los portadores de esta epidemia. Mangas largas, ropa clara, cero bermudas, el «look» recomendado por el que ahora deberá ser rebautizado Ministerio Nacional de la Moda. Seguramente también por modas ideológicas, el Dr. Russo no objetó que el DNU 70/2023 cerrara, “por necesidad y urgencia”, la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

La Agencia, antes de morir, tenía un laboratorio provincial en Santa Fe que elaboraba el DEET, el compuesto clave de los repelentes. Su cierre, consecuente al cierre de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, ha permitido que Johnson, la multinacional estadounidense que monopoliza el DEET en Argentina, dueña de marcas como Fuyí o Raid, lo haya hecho desaparecer de las góndolas. Obvio, en plena epidemia nacional hoy se paga fortunas. 

En Uruguay y Paraguay el repelente no desapareció de los anaqueles. Raro. O no.

En cuanto al ataque a los mosquitos vectores, el laboratorio provincial formoseño, LAFORMED SA, estaba fabricando larvicidas contra el Aedes aegyptii aprobados por la ANMAT en 2023 para circulación nacional. Porque no es sólo cosa de repeler al mosquito sino matarlo. 

Pero en cambio se mató un laboratorio del estado. Otra víctima de la Libertad-Carajo, supone AgendAR.

En su comunicado del 2 de Abril, el Ministro Russo nos previene contra operaciones anticientíficas de prensa, que pretenden atemorizar a la población. 

Y sí, claro que estamos atemorizados, Ministro. De tipos como Ud.

A los mosquitos no hay que operetearlos ni convencerlos de nada. Sólo repelerlos y matarlos.

Daniel E. Arias

Reestructuran la Secretaría de Energía de la Nación

0

El gobierno publicó este lunes el decreto 293/24 que modifica el organigrama de la Secretaría de Energía que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo. En el sector se esperaba que el ministro de Economía, Luis Caputo, le dé el visto bueno a la nueva estructura. Se oficializaron las cuatro subsecretarías de la cartera energética: Energía Eléctrica, Combustibles Líquidos, Combustibles Gaseosos y Transición y Planeamiento Energético.

La Subsecretaría de Energía Eléctrica va a estar a cargo de Damián Sanfilippo, ex gerente General de la Empresa Distribuidora de Energía Norte (EDEN). En tanto, en la Subsecretaría de Combustibles Líquidos quedará Luis De Ridder, un ex directivo de Techint que ya había sido nombrado transitoriamente en febrero en la cartera de Hidrocarburos para que se valide el funcionamiento del Plan Gas.

Por su parte, la Subsecretaría de Combustibles Gaseosos (que iba a denominarse Subsecretaría de Gas Natural) estará a cargo de Fernando Solanet, actual gerente de perforación de President Energy, una petrolera independiente de origen británico.

Por último, en la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético Rodríguez Chirillo ya había designó a Mariela Beljanski, que participó en las audiencias públicas sobre las tarifas de electricidad y gas natural durante el verano.

Minería

La Secretaría de Minería continuará con las subsecretarías de Desarrollo Minero y Política Minera. El nuevo titular de la cartera minera es Luis Lucero, ex abogado del estudio jurídico Marval O’Farrell Mairal. Por el momento no se conocen los nombres para asumir en estas dependencias.

El conflicto entre los bloques se amplió a África Occidental

0

El martes 3 asumió en Dakar el nuevo presidente electo de Senegal, Diomaye Faye, y con él se añade otro eslabón a la cadena de líderes anticolonialistas que desde 2020 han tomado sucesivamente el poder en Mali, Burkina Faso, Níger, Guinea y Chad. Cansados de la explotación neocolonial francesa y de la falta de efectividad de las tropas europeas para combatir al Estado Islámico en el Sahel (EIS), los pueblos de África Occidental buscan la independencia. Al emprender este camino, empero, sólo encuentran el apoyo de Rusia, Irán y China y son rápidamente condenados por los medios occidentales que sólo los ven como títeres de Moscú. De este modo, la competencia entre bloques se extienden a África, dando un nuevo salto hacia una conflagración general.

El 24 de marzo se celebraron elecciones presidenciales en Senegal, en las que el joven panafricanista de izquierda Bassiro Diomaie Faye, del mayor partido de la oposición, ganó con más del 54% de los votos frente al 35% del candidato de la coalición gobernante, Amadou Ba. Los medios franceses ya lo han calificado de “conductor de influencia rusa” que busca construir un régimen similar al de los estados vecinos del Sahel. Sin embargo, la realidad es más compleja.

Faye, musulmán de origen rural modesto, es licenciado en Derecho. Tras diplomarse en la Escuela Nacional de Administración (ENA) y en la magistratura en 2004, se convirtió en inspector de Hacienda en el departamento de Impuestos y Patrimonio. En un momento dado, dirigió el Sindicato de Impuestos y Patrimonio creado por el líder de la oposición Ousmane Sonko. Más tarde, en febrero de 2021, el nuevo presidente se convirtió en secretario general del partido PASTEF, fundado por Sonko. Sin embargo, el partido fue disuelto por las autoridades en 2023 por “llamar frecuentemente a sus seguidores a movimientos insurreccionales”. Entonces Faye fundó La Coalition Diomaye Président, una alianza de grupos de la oposición. Cuando el gobierno de Macky Sall insistió con su política neoliberal e intentó postergar las elecciones, se produjo una reacción general de todas las fuerzas políticas y sociales.

Faye y Sonko fueron así liberados de la prisión por una amnistía general apenas diez días antes de las elecciones, pero Sonko no pudo volver a presentarse en 2024 por haber estado en la cárcel un año antes. Tras la liberación de ambos Faye lanzó una campaña relámpago bajo el lema “Diomaye es Sonko”. Sus propuestas incluyen el panafricanismo y una mayor soberanía nacional, una distribución más justa de la riqueza, la reforma del corrupto sistema judicial, la renegociación de los contratos de minería, gas, petróleo y pesca firmados con empresas extranjeras, ya que este año Senegal inicia la producción de hidrocarburos, la creación de una nueva moneda nacional y el abandono del franco CFA respaldado por el Tesoro francés y, finalmente, el estrechamiento de los lazos con Rusia. Por lo tanto fue lógico que inmediatamente después de su jura, este martes 2 el nuevo presidente haya nombrado primer ministro a Ousmane Sonko. Ahora habrá que ver quién es el jefe y quién el subordinado.

La geoeconomía es clave en estos cambios. Senegal fue una colonia francesa desde el siglo XVII y uno de los puestos militares avanzados de los colonizadores en África Occidental, incluso después de su independencia formal en 1958. El país es el tercer socio comercial de Francia en África. Las empresas francesas representan una cuarta parte del PBI y de los ingresos fiscales del país. Como, a partir del comienzo de la explotación hidrocarburífera este año, Senegal se convertirá en un gran productor de petróleo y gas, Faye pretende renegociar los contratos mineros y energéticos, especialmente con British Petroleum (BP) y el operador británico de minas de oro Endeavor Mining. En particular, siguiendo los pasos de sus vecinos Mali, Níger y Burkina Faso quiere abandonar el franco CFA -sistema monetario controlado por Francia y utilizado en 14 Estados africanos- estableciendo una nueva moneda. El nuevo presidente aún no ha aclarado, si va a echar a los militares franceses de Senegal, pero París ya viene reduciendo drásticamente su contingente militar en Senegal.

La tendencia al debilitamiento de la influencia atlantista en África continúa: los gobiernos de Mali, Níger y Burkina Faso crearon la Alianza del Sahel para luchar contra el neocolonialismo y están recurriendo a otros actores geopolíticos en busca de ayuda contra el terrorismo islamista y para desarrollar sus economías, como Rusia, China, Turquía e Irán.

Este proceso no es unidireccional y no puede entenderse con lentes ideológicas. El centro analítico estadounidense Critical Threats publicó el 4 de abril un extenso artículo que recoge todos los temores de la Casa Blanca ante la creciente influencia de Rusia e Irán en Níger. El 16 de marzo pasado as autoridades de Niamey rompieron el acuerdo de defensa con Estados Unidos, acusaron a Washington de ejercer presiones y exigieron la retirada de todas las fuerzas estadounidenses del país y de la región en su conjunto.

Hay dos bases clave -en Agadez y Niamey- en cuya construcción EE.UU. ha gastado más de 150 millones de dólares. Niamey se terminó en 2019 y está operada por el Mando Africano del ejército estadounidense (AFRICOM, por su sigla en inglés). Ahora, se va concretando una de las amenazas más temidas por los militares estadounidenses: el despliegue en Agadez de drones kamikazes rusos de ataque Geranium-2. Los estadounidenses temen que en caso de conflicto estos drones lleguen hasta instalaciones de la OTAN en el litoral sur del Mediterráneo.

Además, la base de Agadez puede servir como nodo para la transferencia de fuerzas de Mali a Libia a través de la frontera libio-nigerina y viceversa. Las fuerzas rusas ya están presentes en el este de Libia donde apoyan al Ejército Nacional Libio, pero hasta ahora no tenían enlace directo al sur del Sáhara. Por su parte, la base de Niamey es esencialmente un centro de inteligencia que procesa los datos recogidos por los drones MQ-9 Reaper. Las fuerzas aéreas estadounidenses también utilizan el aeródromo nigerino de Dirkou como base de operaciones en el Sahel.

Al mismo tiempo las primeras unidades del “Afrika Korps” del Ministerio de Defensa ruso llegaron a Burkina Faso. Más de 100 efectivos con equipo y armas capacitarán a sus colegas africanos, además de garantizar la seguridad de los altos funcionarios del Estado. El contingente ruso aumentará con el tiempo a 300 efectivos. También asegurarán la carretera que conecta la capital burkinabé Ouagadougou con Bamako, en Malí, y están construyendo líneas de trasmisión eléctrica que unen a los distintos países del Sahel.

Al retirarse forzosamente del Sahel, Estados Unidos se repliega hacia los países del Golfo de Guinea, desde cuyo territorio, empero, no podrá realizar reconocimientos en Libia.

El apoyo ruso a los países del Sahel no se limita a la esfera militar. Una delegación de Niamey visitó Moscú en enero, cuando firmó un acuerdo, para que Rosatom explore y explote los vastos recursos naturales del país africano, incluidos el petróleo, el gas y el uranio. También buscará litio en el sur. Además de apoyar a Mali en la construcción de un satélite espacial, el acuerdo prevé la concesión de un satélite ruso, para cubrir las necesidades del país en los ámbitos de seguridad, telecomunicaciones y otros. Rosatom firmó también un acuerdo similar con Burkina Faso.

La descolonización de los países del Sahel muestra –no podía ser de otra manera- luces y sombras. Los dirigentes militares de Burkina Faso han decidido prorrogar un año más las medidas de emergencia para combatir la violencia yihadista. Sin embargo, corresponsales norteamericanos afirman que ha habido casos en los que opositores al régimen de Burkina Faso han sido secuestrados y reclutados por la fuerza.

Malí lleva bajo gobierno militar desde agosto de 2020, el primero de los ocho golpes de Estado que se han producido en África Occidental y Central en cuatro años, incluidos los de sus vecinos Burkina Faso y Níger. La actual junta se hizo con el poder en un segundo golpe en 2021 y posteriormente prometió que tardaría 24 meses, a partir de marzo de 2022, en restablecer el gobierno civil, con fecha de inicio el 26 de marzo de 2024 y elecciones en febrero.

En junio de 2022 aprobó una nueva ley electoral, pero en septiembre del año pasado dijo que pospondría las elecciones de febrero de 2024 por razones técnicas, lo que provocó la indignación de los grupos políticos que, en una declaración conjunta a última hora del domingo 31, pidieron a las autoridades que establezcan lo antes posible un marco institucional para los comicios.

La Compañía Militar Privada Wagner (PMC Wagner, por su nombre en inglés) está ayudando a las fuerzas gubernamentales en el centro y norte de Malí a realizar incursiones con aviones no tripulados que han matado a decenas de civiles, entre ellos muchos niños, según denunciaron grupos de derechos humanos. Por su parte, también Amnistía Internacional señaló a principios de esta semana que dos ataques con drones en el norte de Malí causaron la muerte de al menos 13 civiles.

La deriva de los países del Sahel hacia Moscú y Beijing no es unidireccional. Por ejemplo, tras encuentros de autoridades locales con representantes alemanes e italianos en Niamey, Niger parece estar tratando de mejorar los lazos en materia de seguridad y defensa con países occidentales. También se ha producido recientemente una reunión entre un alto mando militar nigerino y la embajadora de EE.UU..

Estados Unidos no está en condiciones de aprovechar la decadencia del dominio neocolonial francés en el Oeste de África. Al mismo tiempo, la expansión del terrorismo islamista después de la invasión de la OTAN en Libia en 2011 ha debilitado el control territorial de los estados del Sahel, empujado a millones de personas a la emigración hacia el Mediterráneo e intensificado el tráfico de drogas, armas y personas a través del desierto. El apoyo militar de las potencias europeas se ha demostrado inútil en la lucha contra el yihadismo y/o cómplice de los terroristas.

Por lo tanto, era una cuestión de tiempo hasta que en los países del Sahel oficiales patriotas se alzaran contra los corruptos regímenes proeuropeos que los gobiernan desde hace sesenta años. Sin embargo, al llegar al gobierno, los nuevos dirigentes se encontraron sin apoyos internacionales y comenzaron a buscarlos en Rusia, China, Turquía e Irán, entre otros. Necesitada de romper el cerco occidental y queriendo aprovechar la oportunidad para rodear a la OTAN por el flanco sur, Rusia aprovecha la ocasión para llenar el vacío dejado por Francia.

Los países del Sahel que están pujando por su completa independencia y desarrollo no tienen intereses ideológicos en la competencia por el poder mundial. Si los países europeos fueran más flexibles y les tendieran la mano, los africanos seguramente la estrecharían con gusto, pero no está sucediendo. Al menos los medios europeos están condenando sin matices los lazos africano-rusos. Que después no se quejen.

Eduardo J. Vior
analista internacional

Desarrollan inteligencia artificial para certificar «libre de deforestación»

0

En la última edición de Expoagro, realizada durante los primeros días de marzo de este año, se pudo ver de primera mano la magnitud del desarrollo de nuevas herramientas para la producción agropecuaria, donde la inteligencia artificial llega a ofrecer soluciones que buscan facilitar muchas de las tareas que se hacen.

Como la adopción de tecnología y la avidez por ella que existe en el sector agropecuario argentino no se detiene, quienes se acercaron a la carpa Agtech que funcionó desde el 5 de marzo en la exposición que se realizó en San Nicolás, pudieron observar y conocer algunas de estas nuevas herramientas.

Ya son conocidas en el sector las ayudas financieras como billeteras virtuales, las innovaciones digitales en recolección de datos a cosecha, herramientas con inteligencia artificial para la seguridad y medición de datos humanos y animales, la incorporación lenta pero firme del “internet de las cosas”, entre otras.

Como parte de este abanico de innovaciones, una empresa de jóvenes emprendedores argentinos decidió acercarse al campo y establecer una nueva herramienta con inteligencia artificial para el uso rural: Quebrachal es una herramienta desarrollada Integra Labs, capaz de brindar muchísima información geográfica de un territorio delimitado, con el fin de saber que fue de la historia y la vida de esa región a estudiar, y tener información fehaciente, respecto a las actividades productivas que allí se hicieron, o su descripción de ambiente.

Quebrachal llega en un momento justo del debate respecto de las regulaciones que Europa dispone para el ingreso de alimentos y materias primas al continente, puesto que con la promulgación de la regulación 2023/1115, la Unión Europea (UE) busca que una serie de productos importados en los países del bloque no provengan de zonas deforestadas.

Para Argentina, esto es clave porque entre estos productos se destacan los que derivan del ganado bovino y de la soja, bienes fundamentales para las exportaciones argentinas.

De esa necesidad, un grupo de jóvenes fundaron una empresa de tecnología, y a partir de ahí, esta herramienta. Para Pedro Terrado, gerente general de Integra Labs, Quebrachal es un motor de sustentabilidad, que lo que hace es analizar de manera rápida y eficiente un campo, y poder certificar si es sustentable o no. “Desarrollamos una inteligencia artificial que lo que hace es detectar si un campo tuvo deforestación, tuvo un humedal, una pastura natural o no. La plataforma nuestra te permite en pocos segundos poder hacer ese análisis, validarlo, y ver si cumple la normativa internacional”, explica Terrado.

“Es un desarrollo propio que hicimos, tuvimos casi un año y medio o dos trabajando en esto. Lo que hace es (Quebrachal), con distintos índices de reflexión y bases de datos, puede de manera automática, identificar cambios que hay en los campos. En un polígono o en un píxel de 30 metros, podemos identificar si tuvo o no un cambio de un bosque a ser deforestado”, grafica el joven emprendedor.

Si bien esta inteligencia artificial tiene su fuerte en el análisis de territorios para certificar exportaciones, no es el único, puesto que según afirma Terrado, hay diversos usos y certificaciones, y no necesariamente tienen que ser extranjeros: “Hoy lo más fuerte que tenemos es todo el análisis de deforestación. Después tenemos también todo lo que son pasturas naturales, humedales, potencialidad también de humedad, permanencia de agua un cierto tiempo en un campo. También cumplir con las leyes locales, ordenamiento territorial, como la ley nuestra de bosques, que el campo cumpla con todos esos requisitos. Tenemos también todo lo que son pastizales naturales y zonas protegidas. También es un tema muy importante que tenemos que cumplir, que un campo no entre dentro de una zona protegida y no haya sido deforestado o algo en una zona que no puede estar”, añade.

“Nosotros podemos identificar casi 20, 30 años para atrás, hasta la semana pasada o dos semanas para atrás. El índice de la inteligencia que desarrollamos nos permite ponernos en la actualidad casi”, agrega uno de los fundadores de la empresa.

Como tanto la regulación que exige la Comunidad Europea para el ingreso de alimentos, como el desarrollo de las tecnologías con inteligencia artificial son nuevos, le preguntamos al emprendedor de qué forma técnica se da esto, a lo que describe: “Lo que nosotros hacemos es, usamos bases de datos públicas, y distintos tipos de imágenes, las unificamos todas y el algoritmo va identificando los cambios que van pasando en todas esas imágenes. Cada imagen genera un dato, entonces tenemos una capacidad de analizar miles y miles de imágenes en pocos segundos con este algoritmo, y de esa manera el algoritmo va detectando cada pixel, gracias a la imagen digital, y ver si ese pixel tuvo un cambio en su territorio, si tuvo un cambio de un bosque a no tener bosque”.

– ¿A quién está dirigido Quebrachal? ¿Quiénes son sus clientes?

– Hoy nuestro cliente principal son las empresas. Es una plataforma B2B, donde apuntamos a grandes exportadores, como por ejemplo Cofco, Viterra, ese tipo de empresas. También tenemos clientes más del lado alimenticio, como por ejemplo Unilever, PepsiCo, Nestlé, que tienen que validar que sus ingredientes, con los que hace por ejemplo Unilever su mayonesa, esté libre de deforestación. Entonces le analizamos un paquete de casi 300, 400 polígonos, que ellos usan después para hacer la producción de la mayonesa de su producto.

– Este desarrollo llega justo en el debate de las exigencias europeas para el ingreso de alimentos…

– Si, ahora para el 2025, todos los derivados de soja, cualquier producto que tenga como ingrediente o como materia prima la soja, tiene que ser libre de deforestación. Entonces estamos trabajando muy fuerte con este motor para poder dar esa solución a todas las empresas que van a empezar a cumplir con esta normativa.

– ¿Cómo surgió la idea?

– Arrancó todo principalmente por uno de los clientes, Unilever, que nos pedía que dentro de su análisis necesitaba hacer sustentabilidad. Ahí empezamos a averiguar con ellos qué estaban haciendo, vimos que había en el mercado una oportunidad, porque no había nadie haciendo esto de manera automatizada. Normalmente las empresas que estaban haciendo este tipo de análisis lo hacían por una persona, que analizaba las 200 imágenes del pasado y tardaban días en responderte los certificados, el análisis. Dijimos, che, no podemos esperar una semana, 10 días para tener un análisis de un campo. Tiene que ser rápido. Y ahí investigando, nos fuimos encontrando con gente que estaba desarrollando esto como inteligencia artificial, pero apuntado a otro tipo de cosas. Dijimos, hay que desarrollarlo propio, y ahí armamos el equipo con la gente de tecnología. Somos 8 personas, de las cuales 6 son de este equipo 100% técnico, desarrolladores y expertos en tecnología espacial. Y ahí estuvimos trabajando casi un año y medio en este producto.

Castelli, Buenos Aires: un programa para abastecer al municipio de verdura a bajo costo

0

Frente a la escalada de los precios y la crisis económica, un intendente de la provincia de Buenos Aires, Francisco Echarren, tomó la iniciativa para que en Castelli, distrito que gestiona, comience la primera cosecha de verdura orgánica para poder distribuirla entre los vecinos. Es el mismo jefe comunal que en diciembre de 2023 anunció un programa para controlar el precio de la carne durante las fiestas, con un valor fijo de $2900 para el asado. 

«Al carajo el libre mercado», lanzó esta vez en su perfil de X y agregó: «Queremos que nuestros vecinos consuman verdura orgánica y barata. Empezamos la primera cosecha y en 2 años vamos a abastecer a toda la ciudad. Vamos a intervenir desde el Estado Municipal para que haya comida sana, de calidad y barata. Producida en Castelli».

Castelli

Echarren profundizó: «Esto comenzó hace un tiempo, ahora con todo el escenario económico cobra una intención nueva. Tenemos 220 mil hectáreas de campo, así que hay lugar para sembrar y para acortar todo lo que es la cadena de costos».

«Producimos la verdura acá. Comenzamos hace dos años con la Unión de Trabajadores de la Tierra una colonia agroecológica que está muy avanzada, con un galpón de 1000 metros cuadrados, con 12 viviendas para que se instalen 12 familias a producir, y también tenemos un vivero municipal», amplió.

El jefe comunal indicó que se está produciendo verdura orgánica para abastecer al hospital municipal, al hogar de ancianos, al centro nutricional y a las escuelas. «Pensamos en un par de meses empezar a abastecer parte de la comunidad y en dos años que toda nuestra ciudad pueda acceder a fruta y verdura barata y sana«, manifestó.

Echarren destacó que genera empleo para el municipio de Castelli. Además, reveló que junto al gobernador Axel Kicillof está trabajando en la construcción de un Mercado Concentrador Regional para ofrecer fruta y verdura a menor costo a los municipios cercanos.

El jefe comunal sostuvo que los intendentes de la provincia de Buenos Aires que piensan en «otro país» deben unirse y retroalimentarse de las políticas públicas locales que puedan implementarse, para solucionar los problemas de coyuntura y «empezar a generar volumen político y social para construir otra Argentina».

«La verdura es un gesto de rebeldía en un gobierno que quiere que nos resignemos todos, los intendentes tenemos posibilidades y tenemos herramienta para intervenir los mercados locales. La ausencia del Estado hace que cualquiera haga lo que se le antoje con absolutamente todo. No hay que resignarse a lo que nos quieren plantear», concluyó.

Asado a $2900 para fin de año

Echarren es el mismo intendente que en diciembre de 2023 anunció un programa especial de carnes para fin de año que ponía el precio del asado y vacío a $2.900, junto al matambre y el cuadril a $4.500, entre otros precios que se mantuvieron fijos desde el 26 de diciembre al 31 de diciembre.

«La semana que viene el asado va a estar a solo $2900 en Castelli. Del campo a la mesa. VIVA LA JUSTICIA SOCIAL CARAJO«, expresó el jefe comunal en su momento a través de su cuenta de X, quien también mencionó que en la localidad bonaerense se regularía el precio de los alimentos básicos.

Caída del consumo de la carne: cuáles son los motivos que explican la merma

En su momento, sostuvo al respecto: «Cada intermediario hace lo que le parece. En Castelli vamos a eliminar la intermediación y los costos que significa eso. Vamos a comprar directamente a los productores»

«Vamos a meternos como estado municipal con las pequeñas herramientas que tiene un intendente, pero con la decisión de concebir un estado que realmente cuide a nuestros vecinos y vecinas«, aseguró.

Argentina entre EE.UU. y China. Y un comentario de AgendAR sobre la base china en Neuquén

En silencio, funcionarios del Ministerio de Economía y la Cancillería sondearon en los últimos días a sus interlocutores de China, inquietos por la posibilidad de un nuevo traspié en el swap de monedas con el país gobernado por Xi Jinping, con vencimiento general en 2026, pero con uno de cuyos créditos que vence a mitad de año.

Será a Beijing donde la canciller Diana Mondino llegará la última semana de este mes, luego de proyectados pasos por Brasil y Colombia, y con el objetivo de aquietar las agitadas aguas con el gobierno chino, quien con sus modos siempre sigilosos no deja de enviar señales de incomodidad por el alineamiento del gobierno de Javier Milei con Washington. La visita al país de la generala Laura Richardson, jefe del comando sur de Estados Unidos, que culminó este viernes, y los repetidos gestos de Milei hacia la Casa Blanca desde que llegara a la Casa Rosada, sirven como evidentes botones de muestra.

“China presiona, pero Estados Unidos también”, definen fuera de micrófono altas fuentes del Palacio San Martín, a modo de respuesta equilibrada, pero sin negar la preferencia de Milei por Washington como principal aliado estratégico. La reciente compra de aviones F16 a Dinamarca (con el aval de la administración Biden) por encima de las ofertas de China en ese rubro, y la decisión del Gobierno de “estudiar” una “inspección” a la estación aeroespacial china en Neuquén luego de las críticas que el embajador norteamericano Marc Stanley hizo a esa instalación, provocaron una inusual respuesta por escrito de Beijing. “La base es estrictamente científica”, afirmó tajante la embajada de China esta semana, en un cable reproducido por la agencia NA.

Fuentes diplomáticas y empresariales aseguraron que la paralización de obras públicas como las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, que ya generaron 1800 cesantías en esa provincia, podría ser sólo el comienzo de una serie de congelamientos de otros proyectos de China, como el por ahora embrionario megapuerto en Ushuaia (que compite con la iniciativa norteamericana) y la segunda etapa de la puesta en valor del Ferrocarril Belgrano Cargas, lanzado durante el gobierno de Alberto Fernández. La no renovación del swap, que en sus dos tramos suma U$S 18.000 millones hoy virtualmente congelados, provocaría que Argentina debiera devolver parte de los miles de yuanes ya utilizados, un cimbronazo en las previsiones económicas del ministro de Economía, Luis Caputo.

La carta enviada por el propio Milei a Xi para que reactivara el desembolso de U$S 5000 millones, que China frenó en plena campaña electoral, ya cumplió tres meses sin respuesta positiva. Toda una señal en términos diplomáticos, en los que muchas veces el silencio dice más que las declaraciones altisonantes.

Para fortuna de las arcas oficiales, no hay nubarrones en un punto clave: la compra de granos y carne que China lleva adelante desde hace años, y que según datos de 2022 supera los U$S 8000 millones.

“Es muy difícil que China deje o disminuya la compra de granos, porque se trata de su seguridad alimentaria, de alimentar a su población. Pero no creo que sea un buen momento para las inversiones chinas en el país, que hasta ahora han sido más promesas que realidades”, afirmó el experto Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales y Presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina. Gustavo Idígoras, referente de los exportadores, afirmó a este diario que “no vemos una merma por razones políticas, ocurre que nuestra soja este año está más cara que la de Brasil y Estados Unidos, que están vendiendo más. Nos han autorizado la venta de maíz y de trigo, muy probablemente exportemos maíz a China por primera vez en la historia”, afirmó Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Con esta honrosa excepción, todas las demás inversiones y proyectos de China parecen hoy en duda.

“¿Quieren mejorar las relaciones? ¿Quién lo va a hacer?”, expresó una espada clave de la política exterior kirchnerista, que descree de las chances de Mondino y su nuevo embajador en Beijing, Marcelo Suárez Salvia, en reflotar sin intermediarios un vínculo complicado desde sus inicios. La decisión de Milei de “no negociar con países comunistas” fue el primer lunar, y la siguieron-ya con los libertarios en el poder-el rechazo de Argentina a ingresar al grupo de los Brics y el fuerte rumor de una reunión de Mondino con representantes de Taiwán en el país, que también mereció respuesta del embajador chino en Buenos Aires, Wang Wei.

“Taiwán es una de las líneas rojas para China, es un punto crítico que sabemos no podemos cruzar”, afirman cerca de la canciller Mondino, que sigue negando que aquel encuentro con representantes de Taiwán se hubiera llevado a cabo. Más allá de sus fotos con Richardson en la medianoche fueguina, el propio Milei parece haber bajado un cambio en su postura pública con China, como lo demuestran sus recientes declaraciones a la cadena Bloomberg. Allí, el Presidente afirmó que “se va a estudiar” la situación de la estación aeroespacial, pero no habló de cerrarla. Además, sostuvo su idea de “no modificar los acuerdos comerciales” anteriores a su gestión, como el swap, y aseguró que la relación comercial con China “no se ha modificado en nada”.

Pero el gigante asiático no parece conforme con el estrecho vínculo que une a Buenos Aires con Washington. “Las continuas visitas de funcionarios de Estados Unidos a Argentina, entre ellos la general del Ejército estadounidense Laura Richardson, jefa del Comando Sur, muestra el interés de Washington por mantener vigentes los principios de la Doctrina Monroe, interferir sobre la política de los países latinoamericanos y evitar cualquier tipo de integración regional”, reza sin eufemismos el primer párrafo de un reportaje publicado este viernes por la agencia oficial china Xinhua.

Jaime Rosemberg

Comentario de AgendAR:

Toda estación de C3 (Communications, Command & Control) es dual. Los que son más civiles o más militares, o ambas cosas, son los satélites que monitorea, controla y navega la antena, y a los que les sube comandos y de los cuales baja información.

En ese sentido sirven para lo mismo las estaciones de CONAE en Córdoba, las de China en Bajada del Agrio y las de la ESA en Malargüe.

Pero una antena parabólica de 35 metros es excesiva para satélites de órbita baja, y un costo innecesario en zonas de mucho viento, como Neuquén.

Ésas son para espacio profundo, misiones lunares, traslunares y sondas al resto del Sistema Solar o más allá. Ésas son científicas, pero obviamente también geopolíticas, como toda demostración de capacidad tecnológica.

Daniel E. Arias

La CNEA desarrolla nanotecnología para la explotación de yacimientos de petróleo y gas

0

En uno de los laboratorios de la Gerencia Química de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología CNEA-CONICET (INN), ubicado en el Centro Atómico Constituyentes, se desarrolla una técnica que facilitará la explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos. Se trata del análisis de pequeños fragmentos de roca provenientes de los pozos mediante nanoindentación, para así obtener información que permita optimizar el procedimiento de extracción de los hidrocarburos.

“Desde el año 2000, grupos formados por investigadores y tecnólogos de la CNEA y el CONICET trabajan juntos haciendo frente a distintos desafíos con nanotecnología. Esta disciplina nos abrió las puertas para desarrollar numerosas y originales soluciones para áreas tan diversas como la energética, la aeroespacial, la metalúrgica, la automotriz, la biomedicina y ahora, la industria petrolera”, señala la doctora en Física Laura Steren, vicedirectora del INN.

“Trabajar en la escala nanométrica generó la necesidad de crear nuevas técnicas experimentales de estudio, como la nanoindentación, y microscopios que pudieran ‘ver’ las propiedades físico-químicas en sistemas nanoestructurados -explica-. Recordemos que las distancias medias entre átomos en un material cualquiera son típicamente del orden de algunas décimas de nanómetro. Hablamos de investigar propiedades de materiales que poseen una o más dimensiones que comprenden solamente algunas capas atómicas”.

La nanoindentación es una técnica experimental que permite conocer los parámetros mecánicos de los materiales a partir de muestras de unos pocos milímetros de diámetro. Consiste en hacerle una impronta del orden del micrón a la superficie del material a analizar con una pequeña punta de diamante. Esa punta se va introduciendo en la muestra y se registra la carga que se aplica para ingresar y cuánto penetra. Así se obtiene una curva que relaciona la carga con la penetración, a partir de la cual se calculan los parámetros mecánicos del material: la dureza, que es su resistencia a ser deformado en forma permanente, y su módulo elástico, relacionado con la deformación elástica o reversible.

En 2018, un equipo de físicos y geólogos de Y-TEC, la empresa de investigación y desarrollo para la industria energética de YPF y CONICET, consultó si la nanoindentación se podía aplicar sobre rocas obtenidas de la perforación de pozos de petróleo. Les interesaba conocer las propiedades mecánicas de esos pozos, entre ellos, de los ubicados en el yacimiento de Vaca Muerta, a partir de muestras pequeñas o recortes de perforación que se obtienen rutinariamente, en lugar de tener que medir muestras más grandes, muy costosas y difíciles de extraer.

Vaca Muerta es un yacimiento no convencional de hidrocarburos, que se encuentran a más de 2.500 metros de profundidad. Estos hidrocarburos están encerrados en poros muy poco conectados entre sí y para extraerlos se utiliza la técnica de fractura hidráulica, que consiste en hacer una perforación e inyectar agua a alta presión. De esta manera, se generan microfisuras de menos de un centímetro de diámetro que crean una red interconectada de poros por donde los hidrocarburos pueden fluir hacia el pozo.

“Cada región que la empresa explora para realizar un pozo tiene distintos tipos de rocas y, en particular, cada roca tiene diferentes propiedades mecánicas según su composición, textura y porosidad. Los físicos de rocas necesitan saber a qué profundidad del pozo es más fácil realizar la fractura hidráulica. Para esto, tienen que conocer las propiedades mecánicas de los minerales presentes a cada profundidad del pozo perforado”, explica la ingeniera y doctora en Ciencia y Tecnología de los Materiales María Cecilia Fuertes.

Fuertes es la investigadora del CONICET al frente del desarrollo de la técnica de nanoindentación aplicada a evaluar residuos de la perforación de los pozos. “La técnica convencional que se utiliza para evaluar las propiedades de las rocas consiste en extraer testigos corona, que son cilindros completos de material del pozo. La obtención de las coronas es muy costosa y difícil de realizar, por eso se extraen muy pocas por pozo o área explorada. Además, estas muestras no representan la totalidad de la profundidad del pozo, sino que son segmentos extraídos a diferentes intervalos de profundidad”, señala.

La alternativa en la que se trabaja ahora es el estudio de pequeños fragmentos de roca que se desprenden cuando se perfora un pozo. “A medida que el trépano realiza la perforación, sale del pozo un residuo que contiene rocas muy pequeñas. Estas muestras, que se obtienen a todas las profundidades perforadas, se llaman cuttings y no pueden ser evaluadas mecánicamente con los métodos convencionales porque tienen unos pocos milímetros de diámetro. En nuestro laboratorio las estudiamos con nanoindentación, porque esta técnica sí permite determinar las características mecánicas de materiales de muy pequeñas dimensiones”, detalla Fuertes.

En los últimos tres años de trabajo, la información obtenida a partir de los residuos de la perforación fue comparada con la que se midió para las coronas obtenidas de los mismos pozos, y así se pudo validar el nuevo método.

“La técnica que estamos desarrollando es reciente, pero ya la hemos podido aplicar para muestras obtenidas de diferentes yacimientos no convencionales de la Argentina -dice Fuertes-. Estamos comenzando una segunda etapa, en la cual buscamos aumentar el número de muestras evaluadas en el menor tiempo posible. El desafío es desarrollar un protocolo simple, rápido y económico para que YPF y otras empresas petroleras puedan caracterizar las propiedades mecánicas de los pozos de yacimientos no convencionales”.

La formación de los profesionales nucleares argentinos

Enclavado en el corazón del Centro Atómico Ezeiza, el Instituto Beninson es una institución académica que forma a los profesionales que se van a desempeñar en un sector clave para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país

Creado hace 18 años, a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson brinda una formación de excelencia a los profesionales que van a tomar la posta en el desarrollo de esta industria clave para el país.

Esta institución académica forma parte del ecosistema universitario creado por la CNEA para formar especialistas en el ámbito de la energía nuclear. Sus “gemelos” son el Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato, en el Centro Atómico Constituyentes, este último también en la órbita de la UNSAM.

El Beninson tiene como “gemelos” al Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato. (Foto: Fernando Calzada)El Beninson tiene como “gemelos” al Instituto Balseiro, ubicado en San Carlos de Bariloche y asociado a la Universidad Nacional de Cuyo; y el Instituto Jorge Sábato. (Foto: Fernando Calzada)

En el Beninson se dictan una tecnicatura universitaria, una carrera de grado, tres especializaciones y un doctorado. En el caso de la carrera de grado, Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones, el ciclo básico inicial, de dos años, se dicta en el campus de la UNSAM; mientras que en el Beninson se cursa el ciclo superior, de tres años.

Para el cursado del ciclo superior, la CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. “La formación que reciben es única porque el Centro Atómico Ezeiza cuenta con dos reactores, instalaciones de irradiación de alimentos, centros de investigación en medicina nuclear y un espectro muy amplio de actividades”, destacó, en diálogo con DEF, el director de la carrera, el doctor Pablo Vizcaíno.

La CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. (Foto: Fernando Calzada)La CNEA ofrece la cantidad de becas necesarias -entre ocho y diez anuales- para que los alumnos puedan dedicarse full time al estudio. (Foto: Fernando Calzada)

Un ecosistema científico-tecnológico de primer nivel

“Los egresados del Beninson están en condiciones de ser contratados para trabajar en la CNEA, en empresas como Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) e INVAP, o conseguir una beca y hacer un doctorado en el exterior”, explicó Vizcaíno. “Nuestras cohortes tienen cinco, seis o siete alumnos”, especificó, al tiempo que aclaró que para graduarse realizan una tesis que suele insertarse en proyectos de la propia Comisión y de empresas mixtas del sector, como la propia NA-SA o CONUAR.

“Nosotros estamos en permanente comunicación con los estudiantes, tenemos un aula virtual y gestionamos visitas para traerlos al Centro Atómico Ezeiza, que conozcan nuestras instalaciones y también se entusiasmen”, añadió Vizcaíno, quien se desempeña también como representante de CNEA en el directorio de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR), una empresa de la CNEA y del grupo Pérez Companc.

Al respecto, señaló que los estudiantes entran en contacto con profesionales que trabajan en actividades de nicho dentro de la ingeniería nuclear, la medicina nuclear y la metalurgia física -ciencia que estudia las propiedades, estructura y comportamiento de los metales-, entre otras disciplinas. Las definió como “actividades tecnológicas de punta” y manifestó su orgullo por los premios que han obtenido alumnos y graduados del Beninson.

Excelencia académica y oportunidades laborales

“La tecnología nuclear ha ido diversificándose con el tiempo”, afirmó el director de la carrera de Energía Nuclear del Instituto. “Hoy no incluye solamente el diseño y la construcción de reactores. Se utilizan, además, radiaciones en medicina, en el agro, en la industria y también existen aplicaciones en el campo de la geología”.

Si bien reconoce que el panorama actual en Argentina es de incertidumbre por la falta de definiciones del nuevo gobierno en torno al futuro del sector nuclear, Vizcaíno manifestó que existen “oportunidades laborales”. “Estos jóvenes tienen una formación de excelencia, que les permite rápidamente conseguir trabajo tanto en Argentina como en el exterior”, remarcó.

En cuanto a los docentes del ciclo superior, los que dictan las materias eminentemente técnicas provienen de la propia CNEA, de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y de empresas del sector, como INVAP, NA-SA o CONUAR. “Son especialistas y tienen un involucramiento directo en las áreas cuyos conocimientos después enseñan en el Beninson, lo cual es un valor agregado importante de nuestra carrera”, subrayó Vizcaíno.

Vizcaíno destacó a DEF que existen en la Argentina actualmente “oportunidades laborales en el sector nuclear”. (Foto: Fernando Calzada)Vizcaíno destacó a DEF que existen en la Argentina actualmente “oportunidades laborales en el sector nuclear”. (Foto: Fernando Calzada)

El rol del Estado en la industria nuclear argentina

Vizcaíno mencionó, con orgullo, la participación de los profesionales de la CNEA en procesos de alta complejidad, como fue el reentubado de la Central Nuclear Embalse, un indicador de la calidad de los recursos humanos con los que cuenta el sector nuclear argentino. “Todos los componentes del reactor de Embalse fueron fabricados en CONUAR; solo se compró un insumo importado y se lo procesó en la Argentina”, recordó.

Todo esto tiene un sentido de amor al país, de pertenencia, y de creación de trabajo local, que nos permite obtener productos de muy alto valor agregado”, completó Vizcaíno, orgulloso, al tiempo que destacó que Argentina es el país de América Latina que más ha avanzado en el desarrollo completo de ciclo del combustible nuclear.

DEF dialogó con el director de la carrera Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones del Beninson, el doctor Pablo Vizcaíno. (Foto: Fernando Calzada)DEF dialogó con el director de la carrera Ingeniería Nuclear con orientación en aplicaciones del Beninson, el doctor Pablo Vizcaíno. (Foto: Fernando Calzada)

En ese sentido, remarcó el irremplazable rol del Estado en un sector estratégico como es la energía nuclear, donde lo hecho por el sector público a lo largo de las últimas siete décadas ha permitido a la Argentina ocupar un lugar de privilegio, reconocido a nivel mundial. No es casual, en ese contexto, que el actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sea un compatriota: el diplomático Mariano Grossi.

Elijo Crecer: un festival realizado en defensa de la ciencia argentina

0

Este fin de semana, la comunidad científica y universitaria sale a las plazas argentinas para realizar Elijo Crecer, el primer festival federal en defensa de la ciencia y la tecnología del país. El evento tendrá lugar en 61 nodos que van desde Jujuy a Tierra del Fuego y desde el Río de la Plata hasta la Cordillera de los Andes. A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades pensadas para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector que está llevando adelante el gobierno nacional a través de los recortes de presupuesto y los despidos de las últimas semanas en instituciones como el CONICET, el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, entre otros.

La idea surgió en enero, cuando empezaron a llegar las noticias de despidos en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). En ese momento, a los investigadores del CONICET Valeria Edelsztein y Claudio Cormick se les ocurrió hacer una actividad de divulgación con los colegas del C3 para visibilizar la lucha. A su vez, como pensaron que este tipo de situaciones podía repetirse en los próximos meses, decidieron convocar a través de Twitter a científicos, becarios y estudiantes a hacer un evento similar al “Ciencia Paliza”, encuentro realizado en 2016 en rechazo a las políticas de ajuste por parte del gobierno de Mauricio Macri.

“Lo que terminó pasando es que en las primeras 12 horas se anotaron unas 400 personas de todo el país y entendimos que no podía ser un festival que sucediera solo en Ciudad de Buenos Aires sino que tenía que ser un evento federal”, contó CormickAsí empezaron a conformarse distintos nodos, nucleados en torno a las universidades e institutos de ciencia y tecnología referentes de cada ciudad participante.

Si bien los nodos son organizados de forma independiente, se establecieron tres ejes como forma de ordenar el evento a nivel federal y para que todas las actividades que se realicen se enmarquen en un piso mínimo de reivindicaciones, que son: por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; en contra del desmantelamiento del sistema de CyT; y en contra de los despidos arbitrarios en el Estado.

A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector.
A través de stands, experimentos, charlas, números musicales y un sinfín de actividades para chicos y grandes, las y los trabajadores del sistema científico buscan pronunciarse contra el desmantelamiento del sector.

“Me habría gustado que cuando en enero decíamos que esos despidos eran apenas la punta del iceberg nos hubiéramos equivocado. Lamentablemente tuvimos razón y era crucial que el tema de despidos fuera un punto central porque con los acontecimientos de las últimas semanas se hizo más importante visibilizar que el sistema funciona sobre la base del trabajo de un montón de compañeros y que sin ellos hay áreas clave del Estado que no funcionan”, señaló Cormick.

En Ciudad de Buenos Aires, el evento tendrá lugar de 14 a 18 en Parque Centenario y Parque Saavedra el sábado, y en Parque Rivadavia el domingo. También habrá nodos del festival en plazas de municipios del conurbano como Quilmes, Vicente López y San Martín. Algunas de las actividades previstas tienen que ver con teatro científico, experimentos con láseres, sorteos de libros, exposiciones fotográficas y hasta un sistema de “Speed sciencing”(Citas rápidas con la ciencia), donde cada investigador tendrá solo unos minutos para contar su trabajo. Luego sonará un silbato y el público pasará al siguiente experto, de manera que luego de media hora los asistentes se podrán llevar varias dosis concentradas de ciencia. “En la mayoría de los nodos va a haber números musicales porque queremos que sea una actividad que interpele a gente que no sea del palo de la ciencia”, apunta Cormick.

Otras ciudades de la provincia de Buenos Aires que tendrán sus nodos serán Chascomús, Olavarría, Tandil, Balcarce y Mar del Plata. En tanto, en el interior del país se podrán encontrar actividades de lo más diversas como una búsqueda del tesoro orientada a las infancias en Oro Verde, Entre Ríos; un cine debate y avistaje de flora y fauna en Viedma, Río Negro; y la posibilidad de sacarse fotos con un marco que dice “En apoyo a la ciencia argentina” en San Miguel de Tucumán.

En Formosa, el festival se hará de 18.30 a 20 horas en la Peatonal Rivadavia y España. Podés conocer tu nodo más cercano en elijocrecerfest.com
En Formosa, el festival se hará de 18.30 a 20 horas en la Peatonal Rivadavia y España. Podés conocer tu nodo más cercano en elijocrecerfest.com

“Nos parece muy importante salir en todo el país a la vez. Es increíble la convocatoria que ha tenido no solo entre los científicos y científicas, sino entre la gente y los medios de comunicación porque ha sido mucho el interés”, cuenta Silvia Lomáscolo, investigadora del CONICET y una de las organizadoras del nodo tucumano. “Además de contarle a la sociedad lo que hacemos, buscamos despertar una visión más política hacia dentro del sector, ya que muchas veces los científicos nos hemos sentido como una élite separada del resto de la sociedad. Hoy creo que hay más conciencia de que somos trabajadores que estamos al servicio del desarrollo del país pero esa imagen que tiene la gente del científico como un genio dentro de su laboratorio no es casual”, agrega.

Por su parte, desde el nodo Mendoza capital, Paula Vogel, becaria doctoral del CONICET e integrante del colectivo Ciencia en la Calle cuenta que allí las actividades tendrán lugar en la Nave Creativa de UNCUYO de 16 a 20. Quienes se acerquen podrán participar de una feria de ciencias donde diversos equipos presentarán sus investigaciones, realizarán experimentos, hablarán de la relevancia de la ciencia pública en el país y contarán sobre la crisis que está atravesando el sistema científico.

“En Mendoza nos unimos a los principales reclamos que tiene el festival federal. Acá sufrimos desde principios de año el recorte ya que se redujo a la mitad el personal de limpieza, mantenimiento y seguridad, que es esencial para poder desarrollar el trabajo científico cotidiano. Además, nos paramos con absoluto repudio en contra de los despidos recientes porque cada puesto de trabajo que se pierde no se recupera. Ante esta situación crítica, queremos mostrarle a la sociedad cuál es la relevancia de la ciencia pública argentina y explicar la necesidad de defenderla bajo la consigna de que ‘en CONICET no sobra nadie’”, indicó Vogel.

Para conocer la programación del nodo más cercano, se puede ingresar al mapa interactivo de la página web del festival y hacer click en la ciudad de interés para ver horario, lugar y flyer del evento local.

Nadia Luna 

EE.UU. confirma la transferencia del Hércules C-130H TC-60 a la Fuerza Aérea Argentina

En el marco de la visita oficial de la Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, General Laura Richardson, a la Argentina, el Ministerio de Defensa confirmó la transferencia de la aeronave Hércules C-130H TC-60 a la Fuerza Aérea. La noticia fue informada luego de la finalización de la reunión del alto mando estadounidense con el Ministro de Denfensa, Luis Petri.

Recibido a mediados del año pasado, el Hércules C-130H TC-60 “Pioneros de la Aviación Militar” había sido incorporado a la Fuerza Aérea Argentina bajo la modalidad de leasing. Desde entonces forma parte del Grupo 1 de Transporte Aéreo con asiento en la I Brigada Aérea El Palomar, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Su transferencia definitiva a la FAA es una excelente noticia para el I Escuadrón de Transporte, desde el cual se concentra la actual flota de Hércules K/C-130H, ya que en la actualidad algunas de sus aeronaves se encuentran siendo sometidas a trabajos de mantenimiento programado; como es el caso del TC-69, que se encuentra en las últimas etapas de finalización de su PDM.

Desde el Ministerio de Defensa han destacado la incorporación definitiva de este Hércules C-130H como una muestra más de la sólida cooperación en materia de Defensa que poseen la Argentina y los Estados Unidos; la cual también se verá reforzada en nuevas áreas como ciberdefensa, la preparación para desastres naturales y apoyo a la comunidad.

Durante los últimos años los Estados Unidos vienen concretando la transferencia de aeronaves Hércules C-130H provenientes de la Fuerza Aérea de EE.UU. a diversos países de la región. Asi atestiguan las transferencias realizadas a Colombia y Chile, con dos ejemplares recibidos por cada país, y, de forma más reciente, a Ecuador.

Por último, en cuenta al futuro del TC-60 ahora que forma parte de la Fuerza Aérea Argentina, se viene evaluando su modernización de aviónica por parte de FAdeA, a fin de que cuente con una configuración igual que el resto de la flota de K/C-130H del Grupo 1 de Transporte Aéreo. Así había sido explicado durante el año pasado por el entonces Brigadier General Xavier Isaac con motivo del arribo de la aeronave a El Palomar.

El entonces Jefe del Estado Mayor General de la FAA (hoy el actual Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas) había explicado a los medios presentes que: “Nosotros tenemos comprado el kit de modernización desde hace más de año. Como esto estaba dando vueltas, pero nunca lo dijimos porqué había montón de factores en el medio. Siempre hablamos del Tango-Charly-100 (TC-100) que está en FAdeA. Indudablemente que es mucho más amigable modernizar un “H”, similar a los cinco que ya teníamos. Con esto que ha ocurrido ahora estamos recorriendo el leasing de once que meses que podemos ver si lo podemos adelantar. Vamos a trabajar en eso. Y a partir de ahí el kit es para este avión. Indudablemente. Así que esta va a ser el sexto modernizado”.

Adriana Serquis, presidenta de la CNEA: «EE.UU. interfiere en nuestro desarrollo nuclear»

Volvió el «dólar barato». Y argentinos están comprando en el exterior

0

La rueda empezó a girar para el otro lado hace unos meses y ahora los argentinos, que tienen la posibilidad, son quienes salen a comprar al exterior. El país está caro en dólares, la inflación en moneda dura escaló rápidamente y ahora son los locales los que cruzan fronteras para comprar.

El fenómeno no solo se da con Chile o Paraguay, sino que quienes viajan a Europa o Estados Unidos vuelven con valijas repletas de ropa y, en las últimas semanas, agregan repelentes. “Todavía”, coinciden los economistas, es un fenómeno reducido.

Los 40.000 argentinos que en el feriado extralargo de Semana Santa cruzaron a Chile trajeron desde latas de atún a tecnología, incluyendo ropa y más o menos el mismo portafolio de productos. Los que llegan en avión optan, básicamente, por indumentaria, y vuelven a verse varias valijas por persona. La explicación es que una prenda sale un cuarto de lo que cuesta en el país.

Desde el Ieral de la Fundación Mediterránea, el economista Jorge Vasconcelos plantea que la Argentina pasó “sin solución de continuidad de la provincia 25 a la 23″.

El concepto “provincia 25″ surgió en 2022 por el impacto en la recaudación de Ingresos Brutos en las provincias de frontera de la demanda de los vecinos. Obviamente, en el actual ciclo, la dinámica es la inversa.

Para Vasconcelos las compras de argentinos en el exterior se explican por “demanda reprimida” y por la reducción de la brecha cambiaria. Claro que, por el momento, está focalizado en el grupo de consumidores que puede viajar. Enfatiza que lo que sucedió con la brecha durante la gestión de Alberto Fernández resultó extraño. “Fue inédito; esta vez fue un período muy largo de una diferencia superior al 100%, en otros momentos de la historia era más breve porque surgían medidas para resolver el problema”.

Luciana, cordobesa, estuvo en Italia por estudio y antes de regresar a la Argentina compró una computadora a US$700. “La misma acá se paga unos US$2000 si se la consigue a buen precio”, afirma.

Italia no es un país “barato” en términos de tecnología y, aun así, la diferencia es tres a uno. Chile todavía puede ser más económico; una laptop se consigue por US$500 y un teléfono móvil de alta gama por unos US$500 menos que en la Argentina.

Vasconcelos señala que por la postergación del pago de importaciones que continúa, la oferta sigue restringida. “El pago de importaciones en cuatro cuotas de 25%, o la extensión de los plazos hasta los 180 días para cierto tipo de operaciones, medidas que forman parte de los anuncios de la actual administración, introducen incertidumbre sobre el valor de reposición de esa franja de bienes y servicios importados, más cuando en el escenario actual no puede descartarse que las autoridades se vean obligadas, más tarde que temprano, a dejar de lado el deslizamiento del tipo de cambio oficial al 2% mensual”. Insiste en que, de un modo u otro, esa incertidumbre se “filtra tanto en el precio como en las cantidades ofrecidas de los bienes sin disponibilidad automática de divisas para pagar importaciones”.

Por ejemplo, en España -donde hay menos argentinos de turismo que hace unos años-, los que llegan vuelven a ser habitués de cadenas como Primark, Decathlon o Zara. El matrimonio pampeano de Marisa y Guillermo asegura que les conviene comprar ropa, una valija y despacharla. “Esos 160 euros extras ni siquiera completan la diferencia de pagar remeras a 3 euros, jeans a 12 o zapatillas a 40; llevamos para toda la familia y ahorramos”, grafican.

Por supuesto, la compra de repelentes -que cuestan entre seis y 15 euros- es una “novedad” de las últimas semanas. No tiene que ver con el precio, sino con la escasez en la Argentina y quienes regresan los suman a su equipaje.

Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market, indica que en dos meses se revirtió la situación. “Tenemos inflación en dólares, inflación en euros, inflación en la moneda que quieras -precisa-. Y, además, una brecha entre el tipo de cambio paralelo que está en la línea de los $1000 y el turista de $1400, con lo cual muchas veces se hace el trade de pagar con billete y se logra un descuento importante”. Agrega que “todavía” es un fenómeno reducido, pero “se irá expandiendo” si la situación se extiende en el tiempo.

“Lo que muestra es una distorsión macro importante, que es un tipo de cambio retrasado que si se lo mira en términos de los bienes o servicios transables (los que se venden al exterior), es más complicado, en especial en un momento en el que el campo empieza a realizar liquidaciones”, añade. Y advierte que solo una “desaceleración” de la inflación lo puede menguar. “Se está viendo, pero es de corto alcance. En un mes, mes y medio, habrá otra pérdida de competitividad y se verá qué resolución toma el Gobierno”, sostiene.

Gabriela Origlia

¿Qué le pasa a la persona infectada con dengue? Y qué debe hacer

0

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que va del 2024 se registraron 163.419 casos de dengue en la Argentina, y 129 personas fallecieron por la enfermedad. Es por eso que durante esta epidemia, ante la presencia de síntomas como fiebre alta, malestar general, cefalea o náuseas, entre otros, lo lógico es preguntarse si la persona está cursando un cuadro de dengue.

El dengue en la Argentina se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública. Si bien se trataba de una enfermedad recurrente en el norte del país, este es un brote histórico. A su vez, el dengue, a diferencia de ahora, no tenía tanta presencia en la zona centro del territorio. Y cuando se está atravesando la enfermedad, que suele generar un profundo malestar, la incógnita central es: ¿cuánto perdura el virus en el organismo?

En el cuerpo se encuentran virus viables desde 24 horas antes del inicio de la fiebre y durante la etapa febril, es decir, por cinco a siete días después del inicio de los síntomas, explica la infectóloga Leda Guzzi.

La especialista detalla que el virus tiene fases: en primer lugar, una etapa aguda, donde la sintomatología es más pronunciada, y luego llega un estadío posviral, donde el paciente padece las secuelas de la fase anterior. Si bien no tendrá, por ejemplo, fiebre alta, puede sentir cansancio, fatiga y hasta trastornos del sueño.

“Pasada la fase aguda de la infección por dengue clásico, en la que las personas suelen presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor retrocular, dolor muscular, malestar general, quebrantamiento, síntomas digestivos o manchitas en la piel, entre otros, pueden persistir síntomas que se catalogan como de astenia posviral, que suelen ser cansancio, debilidad, cierta tendencia a la fatiga, incluso a veces manifiestan trastornos del sueño que pueden persistir por dos a tres semanas más. En este contexto, conviene descansar bien, hidratarse abundantemente, mantener una adecuada alimentación, completa y balanceada y retomar paulatinamente la actividad física”, describe Guzzi.

“El virus del dengue circula en el cuerpo del paciente desde el día anterior en el que se inician los síntomas, hasta que se va la fiebre. Es un promedio de cinco a siete días. Durante esos días el paciente debe estar en aislamiento para evitar ser picado por un mosquito sano”, agrega Elena Obieta, infectóloga.

Luego de la infección, empezará a crecer el nivel de anticuerpos en sangre contra el virus. Hay dos tipos de anticuerpos, la inmunoglobulina M (IgM), que correlaciona con infección aguda, y la Inmunoglobulina G (IgG), que se correlaciona con infección pasada.

La IgM comienza a producirse a partir del quinto al séptimo día del inicio de los síntomas y se mantiene en niveles detectables por 12 semanas, señala Guzzi. Por su parte, la IgG comienza a elevarse entre la segunda y la tercera semana después de la infección y puede mantenerse en niveles detectables de por vida.

Para llegar al diagnóstico, hay distintas pruebas por muestra de sangre que se van utilizando según avanza la infección. “El diagnóstico en los primeros cinco a siete días de la enfermedad, que es la fase aguda, se puede hacer buscando en sangre el antígeno NS1, que es una proteína del virus, o por la técnica de PCR para detectar la presencia de genoma viral porque es cuando el virus está circulando en la sangre. Si es positivo, es dengue. Si es negativo [para antígeno NS1], no se puede descartar la infección porque la prueba tiene una sensibilidad de hasta el 72%, pero con una alta especificidad”, explicó el infectólogo Eduardo López.

Tratamientos

López explica que no hay drogas antivirales contra el dengue, sino que debe tratarse con analgésicos que mejoren la sintomatología del paciente. Por supuesto, siempre que se trate de un caso que no requiera internación.

Sin embargo, el especialista resalta que el ibuprofeno, el diclofenaco o la aspirina no deben utilizarse para alivianar el malestar, y asegura que pueden generar importantes complicaciones. Lo que se sugiere es consumir paracetamol y tomar mucho líquido para no deshidratarse.

“En general se suele recomendar el paracetamol para disminuir los dolores, en especial las cefaleas que son muy intensas en los cuadros de dengue. El tratamiento para adultos y niños solo difiere en la dosis de droga que uno puede suministrarles, pero en el resto las recomendaciones son muy similares”, indica López.

No debe usarse el ibuprofeno o diclofenaco, entre otros, porque puede haber una reacción adversa que baje aún más las plaquetas. Se pueden usar antieméticos para los vómitos y paracetamol, pero no mucho más. Por supuesto, cuando el paciente se interna en general en una primera etapa se le hace una hidratación más agresiva, pero luego la infusión de líquidos se reduce para evitar sobrecargar al paciente”, señala Leda Guzzi, infectóloga.

Alejandro Horvat

Estados Unidos ya no exportará GNL. Una gran oportunidad para Argentina

El año 2024 recibió a la Argentina no solo con importantes cambios a nivel país, sino que además con el anuncio del presidente Biden de los Estados Unidos suspendiendo la aprobación de nuevas autorizaciones de exportación de gas natural licuado (GNL), incluyendo importantes proyectos que estaban destinados al abastecimiento de Europa y Asia.  La suspensión se fundamenta en cuestiones ambientales principalmente asociadas a las políticas de ese país en materia de cambio climático.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona esta noticia con la Argentina? ¿Tiene Argentina los recursos y la capacidad para reemplazar los proyectos suspendidos? ¿Qué faltaría para que la Argentina alcance este objetivo?

Se proyecta que al 2050, un 75% de la demanda de GNL provendría de países asiáticos alcanzando un volumen de unas 500 millones de toneladas anuales.  Además, la guerra en Ucrania y ahora el conflicto en Gaza acentúan la tendencia en el mundo hacia la contractualización en el largo plazo del suministro de GNL.  La posibilidad de contractualización en el largo plazo es de primaria importancia para la viabilidad de los proyectos argentinos, ya que el respaldo de estos contratos con Offtakers (compradores) extranjeros es vital para el financiamiento de la infraestructura que debe construirse para viabilizar los proyectos locales.

A partir del descubrimiento del yacimiento no convencional Vaca Muerta y la factibilidad técnico-comercial de su explotación, sabemos que existen recursos suficientes para abastecer las necesidades de gas natural de los argentinos por varias generaciones.  Además, las empresas operando en la Argentina ya han demostrado en más de una década de actividad no convencional que cuentan con la capacidad técnica y operativa para eficientemente desarrollar y operar diligentemente estos recursos en gran escala.

GNL argentino

Así, el GNL argentino cuenta hoy con demanda global, recursos excedentes, y también una razonable política de estado que hizo que desde el 2014, cualquiera sea el gobierno de turno y a pesar de severas crisis macroeconómicas, el sector continúe creciendo casi en solitario del resto del país.

Existiendo una ventana de entrada en el mercado global de GNL, y contando con los recursos y una decisión política de avanzar con estos proyectos apoyada por gobierno y oposición, ¿Cuáles son los pendientes para que estos proyectos superen la decisión final de inversión y comiencen a construirse?

Identificamos tres pendientes principales. Falta un marco legal especial para regir durante muchos gobiernos futuros. El marco jurídico aplicable a los proyectos de exportación de GNL necesita quedar blindado con garantías de estabilidad cambiaria, impositiva y regulatoria que viabilicen su financiamiento externo y sobrevivan a lo largo de los distintos gobiernos que se sucedan en la Argentina, sean de la orientación que sean. 

Falta un estudio a nivel nacional del que resulte la suficiencia de recursos y el interés nacional que justifique el otorgamiento de autorizaciones firmes de largo plazo de exportación de GNL. Sin esa certeza y estabilidad en el largo plazo de las autorizaciones de exportación, no existirán instituciones dispuestas a financiar los proyectos ni compradores  offtakers dispuestos a comprometerse en firme a la compra del GNL argentino en el largo plazo.   Ejemplo de estos estudios se encuentran en las autorizaciones emitidas por los Estados Unidos y Canadá para la exportación de gas natural.

Finalmente falta posicionar a los proyectos de exportación de GNL argentino dentro el proceso global de transición energética hacia las energías renovables. Las políticas internacionales de mitigación del cambio climático cada vez hacen más difíciles el desarrollo de proyectos de exportación de GNL, no solo por las autorizaciones a nivel del país exportador, como es el caso de los Estados Unidos, sino también por las políticas de los países importadores de energía.  Por eso  la Argentina debe trabajar desde el sector público y el sector privado en  el desarrollo de proyectos de captura de carbono asociados a los proyectos de exportación de GNL, colocando estos proyectos en la agenda de mitigación del cambio climático fomentando el uso del gas natural en los mercados globales como una etapa necesaria en la transición energética del carbón hacia las energías renovables, y así convertir al gas natural en una herramienta para el logro de los objetivos del Acuerdo de París, y no como un obstáculo para alcanzarlos.

Resueltos estos pendientes, la Argentina estará en condiciones de acceder al mercado global de GNL.

Pablo Rueda

Historias de Malvinas: un ensayo de estadistica ayudo a hundir una fragata inglesa

0

Gerardo Agustín Sylvester amaba su profesión: era profesor de Estadística Matemática. Su frondoso bigote inspiró el apodo que le dieron sus alumnos: la morsa. Encarnaba la personalidad de un hombre solitario, un genio austero y también, exitoso que para 1982 había publicado varias obras de su ámbito como profesor titular en el Departamento de Matemática Estadística de la Universidad Nacional del Sur en la ciudad de Bahía Blanca.

Tenía 58 años cuando se desató la guerra de Malvinas. El conflicto lo condujo a un momento difícil e inesperado que estalló en sus manos la noche del 20 de mayo de 1982 horas antes del desembarco británico en San Carlos.

El estadístico matemático Gerardo Agustín Sylvester en su oficina de trabajo. (Gentileza  de Mariana Sylvester).
El estadístico matemático Gerardo Agustín Sylvester en su oficina de trabajo. (Gentileza de Mariana Sylvester).

Esa noche, mientras manejaba su desgastado Opel hacia su hogar en el barrio Parque Palihue, sintió a la muerte sentada a su lado, en el asiento ocupado por una pila de carpetas. Encendió el pequeño ventilador de tres palas rojo adherido sobre el parabrisas, un invento suyo para ventilar el vehículo en verano y que en ese viaje de minutos -que se le hizo eterno- lo ayudó a disipar sus pensamientos.

Imaginó la conversación que tendría con Nélida su esposa mientras manejaba rumbo a su hogar. Avanzó a través de calles solitarias, sumidas en una oscuridad absoluta debido a los apagones programados en tiempos de guerra.

El Opel perforó la niebla y Sylvester organizó sus ideas: tenía que encontrar las palabras precisas para explicarle que su hijo Roberto pronto iba a entrar en combate.

El método Montecarlo

A comienzo de 1970, Gerardo Sylvester -secundado por un grupo de matemáticos de la Universidad Nacional del Sur- publicó un ensayo sobre Matemática Estadística al que bautizó “Montecarlo”.

En su trabajo desarrolló una técnica numérica cuya aplicación permitía calcular probabilidades, definir variables sobre distintos escenarios planteados. En principio, pretendía dar solución a problemas financieros e industriales. Los datos que emergían en las simulaciones no resolvían la cuestión de fondo pero sí arrojaban datos que servían de apoyo en la toma de soluciones.

El método fue bautizado con el nombre de “Montecarlo” en honor al Principado de Mónaco, considerado “la capital del juego de azar”, ya que los matemáticos utilizaron una ruleta como generador simple de números aleatorios.

Primera edición de la obra Montecarlo editada en el año 1970 por la Universidad Nacional de Asunción. (Archivo Claudio Meunier).
Primera edición de la obra Montecarlo editada en el año 1970 por la Universidad Nacional de Asunción. (Archivo Claudio Meunier).

La obra, de carácter público, despertó el interés de la Aviación Naval Argentina en 1978, cuando parecía inminente un conflicto armado con la Republica de Chile. Parte de la teoría desarrollada por Gerardo Sylvester sería utilizada como base para realizar ataques a la flota trasandina.

Desde 1970, a través de distintas ediciones, el libro “Montecarlo” estuvo al alcance de los estudiantes universitarios argentinos. Incluso hoy puede encontrarse en bibliotecas y sitios en internet de libros usados que lo ofrecen como material de estudio.

Pero jamás pudo imaginar Sylvester que su método finalmente sería utilizado en 1982 contra la tercera flota más poderosa del mundo. Y, mucho menos, que entre los pilotos elegidos que probarían su teoría estaba su hijo Roberto, piloto de un Skyhawk A-4Q perteneciente a la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque de la Aviación Naval Argentina.

El ataque a la fragata Ardent

Horas antes de regresar a su hogar, Gerardo Sylvester sostuvo una conversación telefónica “de larga distancia” con su hijo Roberto, de 31 años, que se encontraba en la Base Aeronaval de Rio Grande junto a la unidad comandada por el Capitán de Corbeta Rodolfo Castro Fox.

Gerardo hizo lo mismo que haría todo padre: le pidió su hijo que se cuidara. Presentía que los británicos estaban próximos a desembarcar en las Islas Malvinas y cuando ello ocurriera, Roberto ingresaría en la acción.

Roberto le transmitió tranquilidad con sus palabras. Gerardo comprendió los sentimientos de su hijo porque él también había sido aviador de la Marina, alcanzando el grado de Comandante de la Aviación Naval Argentina antes de su retiro.

Gerardo Agustín Sylvester poco antes de su retiro en el año 1970 como Comandante de la Aviación Naval Argentina con el grado de Capitán de Navío. (Fuente Centro Naval).
Gerardo Agustín Sylvester poco antes de su retiro en el año 1970 como Comandante de la Aviación Naval Argentina con el grado de Capitán de Navío. (Fuente Centro Naval).

Antes de que la llamada llegara a su fin. Gerardo le dijo a su hijo que sentía un profundo orgullo por lo que hacía, por su entrega. Y le contó que si en las próximas horas se desataba alguna acción de combate, él sería invitado a la Base Aeronaval Comandante Espora para escuchar la transmisión por radio del ataque.

Al arribar a su hogar, Sylvester notó la preocupación de Nélida su esposa. Se hacía cada vez más evidente en su rostro a medida que la guerra avanzaba. Por ese entonces el Crucero General Belgrano había sido hundido, al igual que el destructor británico Sheffield.

Evitó rodeos y le contó a su esposa la conversación telefónica que había mantenido con su hjo Roberto. Le dijo que tenía por delante días difíciles y que a ellos, como padres, solo les quedaban dos cosas por hacer: “tener fe y rezar”.

El día siguiente, 21 de mayo a las 11 de la mañana, Gerardo Sylvester recibió un llamado en su oficina de trabajo. La llamada, que provenía de la base aeronaval Comandante Espora, le confirmó que su presagio acababa de cumplirse: los británicos se encontraban desembarcando en San Carlos. Le dijeron, además, que la Aviación Naval haría un ataque sobre ellos y se probaría el método propuesto en el libro Montecarlo.

En Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, seis Skyhawks A-4Q de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque, cada uno cargado con cuatro bombas de 250 kilos comenzaban la puesta en marcha.

La misión encomendada era atacar buques de guerra en el estrecho de San Carlos. Sin reabastecimiento para la jornada, los seis pilotos deberían economizar cada litro de combustible pues la Fuerza Aérea Argentina con sus oleadas de ataque mantenía sus dos aviones reabastecedores ocupados con las necesidades de sus cazabombarderos que debían ser recargados de combustible en el aire antes de ingresar a las islas y reabastecidos combustible durante el vuelo de regreso.

San Carlos era la tierra de los relámpagos, el humo y las llamas. Los chaparrones de lluvia oscurecían la geografía: nubes de color gris oscuro, casi negras, transitaban sobre el estrecho ocultando el despiadado rostro de la guerra en el mar.

La joven tripulación de la Fragata HMS Ardent perteneciente a la Armada Británica aguardaba con nervios tensos, gargantas apretadas y estómagos cargados de malestar los próximos ataques de la aviación argentina. Sus rostros pálidos y sudorosos, ojos inquietos, labios secos y agrietados dejaban entrever lo peor, rogaban no ser atacados pues la fragata había recibido un ataque que conmovió a todos a bordo y se contaban las bajas a bordo.

Esa misma mañana, poco antes de la llegada de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque al estrecho de San Carlos, dos caza bombarderos Dagger de la Fuerza Aérea Argentina atacaron a la Ardent. El capitán Horacio Mir González arrojó una bomba a la fragata, que rebotó en el agua e ingresó al buque alojándose en la popa pero no explotó.

Luego atacó el teniente Juan Bernhardt, quien lanzó su bomba de 500 kilos que dio de lleno contra el hangar y demolió al helicóptero Sea Lynx que se encontraba en la cubierta de vuelo. El lanzador de misiles Sea Cat instalado en proximidades del hangar voló por los aires y cayó sobre la cubierta de vuelo aplastando al oficial de logística Lieutenant Commander Richard Banfield.

El incendio fue controlado por el personal de control de averías mientras la fragata se refugiaba tras una caleta. Luego debían dirigirse hacia el norte del estrecho y unirse al grupo de buques británicos que continuaban con las tareas de desembarco.

Finalmente, llegó el turno de los seis Skyhawk A-4Q de la Aviación Naval Argentina, que atacaron a la fragata inglesa en dos oleadas. La forma de ataque que proponía el Montecarlo era bastante singular: los aviones debían aproximarse desde tres acimut diferentes para que el buque no pudiera concentrar todo su fuego en el grupo atacante. De esta manera apuntaría su defensa en un solo avión mientras que los otros dos tendrían la oportunidad de atacar al buque y lanzarle sus bombas.

A bordo del buque británico continuaban sofocando las llamas cuando apareció la primera oleada liderada por el capitán de corbeta Jorge Alberto Philippi, piloto voluntario en la escuadrilla y el de mayor edad en ambos bandos, 43 años, quien se dirigió hacia la Ardent secundado por el teniente de fragata Marcelo Márquez y el teniente de navío Jose Arca.

El entonces Capitán de Corbeta Jorge Alberto Philippi Comandante de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque junto a sus pilotos en la sala de operaciones de la unidad. Se observan diferentes siluetas de buques de guerra, algunas de la Armada Argentina y otras foráneas sobre las que se estudiaban y se desarrollaban técnicas para atacarlos con éxito
El entonces Capitán de Corbeta Jorge Alberto Philippi Comandante de la Tercera Escuadrilla de Caza y Ataque junto a sus pilotos en la sala de operaciones de la unidad. Se observan diferentes siluetas de buques de guerra, algunas de la Armada Argentina y otras foráneas sobre las que se estudiaban y se desarrollaban técnicas para atacarlos con éxitoCN (RE) VGM Jorge Alberto Philippi

La teoría del Montecarlo se ponía en marcha esperando sus resultados. El capitán Philippi corrió entre el fuego antiaéreo, lanzó sus cuatro bombas y una de ellas impactó de lleno sobre la fragata.

Continuó su ataque el teniente José Arca. Hizo puntería y lanzó su armamento con éxito. Una de sus bombas cayó sobre el techo del hangar en la popa, lo perforó y luego explotó. La deflagración dentro del hangar estremeció cada centímetro de la fragata. El lugar arrasado parecía un matadero, un infierno de humo, acero y fuego.

Márquez debió esquivar los restos que se elevaron por encima de su altura de lanzamiento a riesgo de ser alcanzado. Los tres A-4Q comenzaron su regreso al continente mientras la segunda oleada de A-4Q navales se aproximaba a San Carlos.

A bordo de la fragata HMS Ardent, la disciplina se burlaba de la muerte y destrucción. Un coraje desesperado mantenía unidos a los marinos a bordo. Los que podían ponerse en pie en los pasillos resbalando entre el aceite o el fuel oil ayudaba a la evacuación de heridos. Los alaridos desesperados se multiplicaban en los pasillos a medida que los enfermeros se aproximaban a los restos de la popa en el buque.

Los hombres morían en la popa. Cada muerte era diferente, algunas tardías, otras misericordiosas, instantáneas. El calor era espantoso, la fragata se convirtió en un portal del infierno y eso es lo que ocurre a los buque de guerra cuando son alcanzados en combate.

El comandante de la fragata Ardent Alan West luchaba por mantener su navío a flote cuando una nueva alarma de ataque aéreo se desató sobre su buque.

Gerardo Sylvester, sentado junto a la radio en la base aeronaval Comandante Espora, se sobresaltó cuando escucho la voz del teniente de navío Benito Rotolo, jefe de la segunda sección, llamando a sus dos pilotos antes de realizar el ataque en el estrecho de San Carlos, los tenientes de navío Carlos Lecour y Roberto Sylvester.

A continuación se escuchó la voz de Rotolo dando la orden de atacar a la fragata Ardent. La respiración entrecortada y agitada de los pilotos hacía eco en la radio.

El matemático comenzaba a perder la compostura, temía lo peor para su hijo. Fueron segundos eternos. Las bombas de Rotolo golpearon sobre el mar, dos a cada banda del buque en su ancho vulnerable provocando nuevas averías en la fragata.

Una de las bombas lanzadas por el teniente Lecour dio de lleno en la popa generando una poderosa explosión que elevó restos hasta 60 metros de altura y selló el destino del buque. Sylvester que venía último fue espectador del dantesco espectáculo. La explosión de la bomba lanzada por Lecour dejo en el aire trozos de hierros ocupando su visión frente al parabrisas de su A-4Q. Roberto Sylvester apuntó y lanzó sus bombas multiplicando la destrucción a bordo.

Los tres pilotos navales argentinos evadiendo la artillería e iniciaron su escape. Se escucharon algunas voces entre los pilotos alertando por el fuego antiaéreo. Gerardo Sylvester supo que su hijo seguía con vida.

Sin embargo una comunicación de la primera sección liderada por el capitán Philippi sobresaltó al matemático. Era la joven voz del teniente Márquez que gritaba: ‘Harrier, Harrier’. Luego se escuchó la voz del capitán Philippi: ’Soy Mingo, me eyecto, estoy bien’. El ruido blanco en la radio se apoderó de los siguientes minutos, interminables para Sylvester, que además conocía a todos los pilotos. Philippi, por ejemplo, era su vecino.

La tripulación del HMS Ardent abandona la nave tras el ataque argentino
La tripulación del HMS Ardent abandona la nave tras el ataque argentinohmsardent.org

Teoría cumplida

La teoría matemática de Sylvester publicada que en el libro Montecarlo, aplicada en el combate, planteaba que si seis jets cargados con cuatro bombas de 250 kilos las lanzaban “en reguero” sobre un buque de guerra, la posibilidad de impacto era de cuatro aciertos directos. Esto provocaría el hundimiento de la nave. Pero también advertía que el grupo atacante de seis jets perdería el 50 por ciento de su material aéreo.

La Ardent reducida a escombros en su popa se sumía en una agonía que pronto concluiría para siempre yéndose a pique en San Carlos. En el aire dos A-4Q fueron derribados por obra de los Sea Harrier: el capitán Philippi se eyectó luego de ser alcanzado por un misil, el teniente Márquez fue derribado con fuego de cañón y el teniente Arca llegó hasta la capital malvinense con su jet averiado y se eyectó frente al aeropuerto, salvando su vida.

Así la teoría de Montecarlo se cumplió, el grupo atacante perdió el 50 por ciento de sus aeronaves (3 jets) con dos pilotos eyectados y uno muerto.

Gerardo Sylvester aguardo sentado frente a la radio hasta tener confirmación que su hijo Roberto había regresado a Río Grande sin problemas. Luego abandonó la sala de comunicaciones y se dirigió a su hogar. Se abrazó con Nélida: “Roberto está bien”, le dijo.

Gerardo Sylvester, nacido un 5 de junio de 1923 en la ciudad de Rosario, continuó con sus trabajos como matemático hasta sus 82 años, siempre secundado por su mano derecha, la docente Lidia Toscana de Caplan. Su carrera académica lo llevó a dictar clases en las universidades más importantes de la Argentina. Pasó sus últimos días al cuidado de sus hijos. Falleció en la ciudad de Viedma el 29 de abril del 2012.

Roberto Sylvester continuó su carrera de como aviador naval en la Armada Argentina. Se convirtió en comandante de los épicos Super Etendard y se retiró con el grado de Capitán de Navío. Actualmente es vecino del barrio de San Isidro.

La fragata HMS Ardent concluyó su vida ese 21 de mayo de 1982. La Royal Navy no volvió a bautizar ningún otro buque con ese nombre, a pesar de haberlo utilizado anteriormente en nueve embarcaciones. Los últimos tres Ardent construidos en el siglo XX tuvieron el mismo destino, propio de la guerra. Un destructor Ardent se hundió en la batalla de Jutlandia, en 1916, durante la Primera Guerra Mundial. Otro destructor HMS Ardent fue hundido por los acorazados alemanes Scharnhorst y Gneiseneau el 8 de junio de 1940, en la Segunda Guerra Mundial. El último HMS Ardent tocó fondo en el estrecho de San Carlos el 21 de mayo de 1982 en parte gracias a una teoría de estadística matemática publicada en un libro llamado Montecarlo.

Claudio Meunier

Comentario de AgendAR:

Los cálculos de probabilidad de éxito y de bajas del atacante en misión de bombardeo son previos a la 2da Guerra Mundial. Y estadísticamente sólo tienen algún valor predictivo con centenares de atacantes, no con ocho.

Daniel E. Arias

FAUBA: desarrollan un metodo para purificar agua contaminada con arsenico

0

Un proyecto de la FAUBA consiguió remediar aguas contaminadas con arsénico. La tecnología se basa en el uso de carbón de una caña de bambú nativa. Apuntan a producirlo comercialmente para abordar este problema sanitario.

El arsénico (As) contamina las napas freáticas y puede causar la enfermedad HACRE. En la Argentina, 6,4 millones de personas carecen de acceso a agua potable de red y en al menos 18 de nuestras 23 provincias se encuentran niveles de As en aguas para consumo humano muy superiores a lo que recomienda la OMS. Por eso, el proyecto Guaduar —incubado en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)— generó un biocarbón de bambú y un dispositivo de filtrado capaz de extraer hasta el 100% del arsénico en aguas contaminadas. El proyecto avanza en la producción de bambú y biocarbón en Misiones y busca difundir la tecnología en regiones afectadas.

Guaduar apunta a sanear aguas contaminadas con arsénico. Para eso trabajamos con un bambú nativo del país, Guadua chacoensis. Lo que hacemos es fabricar biocarbón a partir de cañas de descarte, y modificarlo químicamente para que adsorba mejor este elemento”, dijo Andrea Vega, docente de Botánica General de la FAUBA y Directora del proyecto.

Según la docente, es una especie que se cultiva poco en el país. En estado adulto, las cañas alcanzan hasta 15 cm de diámetro y unos 20 m de altura. Sin embargo, las más valiosas para el proyecto son las que mueren en estado juvenil, ya que carecen de valor comercial y producen el mejor biocarbón.

“Este es un material poroso que en su superficie se impregna con nanopartículas de hierro en las que el arsénico queda retenido. Cuanto más pequeñas son las partículas de biocarbón, más arsénico retienen. Esta propiedad hace que G. chacoensis sea excelente para remediar aguas contaminadas”, explicó Andrea.

Del laboratorio al terreno

Vega puntualizó que la puesta a punto del biocarbón se hizo en laboratorio. “Los resultados están publicados en Science of The Total Environment y en Journal of Colloid and Interface Science, y muestran que con 1 g de biocarbón obtenemos 1 litro de agua segura para consumo humano. Mientras la OMS indica un máximo de 0,01 miligramos de arsénico por litro de agua, nosotros logramos remover hasta el 100% de este elemento”.

“Nuestra meta ahora es comenzar a producir a mayor escala y probar el biocarbón resultante y el filtro Guaduar en situaciones reales. Firmamos un convenio con un productor de Misiones que comenzó a cultivar bambú y a fabricar biocarbón en su campo. Creemos que producir esta especie puede ser importante para la economía de la región. Le daría trabajo a mucha gente, más allá del beneficio de remediar aguas con arsénico”, comentó la docente.

Y agregó que para probar el sistema en territorio, desde la FAUBA se firmó un convenio tripartito con el municipio bonaerense de Alberti y con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.

“El próximo paso será comparar el biocarbón que obtuvimos en el laboratorio con el que fabrica el empresario misionero. La idea es ver cómo funciona cada uno en las aguas de Alberti, y ver si se lo puede llevar a una escala mucho más grande, comercial”, afirmó.

Emprender desde la universidad pública

Por su parte, Mónica Francés, Directora Ejecutiva de IncUBAgro, comentó que “desde la incubadora de proyectos de la FAUBA, potenciamos emprendimientos vinculados al sector agropecuario acompañando a los diferentes grupos en sus estadios iniciales con tutorías, asistencia y capacitaciones. Los ayudamos a elaborar el modelo de negocios y a buscar financiamiento”.

Y añadió que en especial se busca apoyar a los equipos emprendedores cuando deben cumplir las condiciones que establecen instituciones como el SENASA o la ANMAT. También al llegar el momento de escalar desarrollos o productos a volúmenes de comercialización. “En el caso de Guaduar, la interacción fue muy positiva”.

Para cerrar, Andrea Vega destacó la ventaja de haber conformado un equipo multidisciplinario. “Contamos con diversos perfiles, tanto desde la botánica, la agronomía como de las ciencias ambientales. Incluso, un diseñador gráfico y dos ingenieros industriales de la UBA. Esta riqueza de visiones nos permitió encarar el tema de la descontaminación, que es complejo”. (SLT-FAUBA / Por: Pablo A. Roset)

Lula da Silva recibe a Emmanuel Macron: proyectos para la Amazonía

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y su par francés, Emmanuel Macron, lanzaron este martes un plan para recaudar más de 1.000 millones de dólares para invertir en proyectos de economía sostenible en la Amazonía brasileña y francoguayanesa.

El anuncio ocurrió al inicio de una visita de tres días del presidente francés a Brasil, que en un gesto simbólico se encontró con Lula en Belém, la ciudad amazónica del norte del país que en 2025 acogerá la COP30 contra el cambio climático.

Ambos presidentes se subieron a una embarcación que los llevó hasta la cercana isla de Combu para visitar una microempresa de producción de cacao, un ejemplo de bioeconomía.

En una fotografía publicada por Lula en la red social X, los dos mandatarios, vestidos con camisa blanca, se estrechan la mano mientras cruzan el río, sonrientes y con la mirada en el horizonte.

Con el plan anunciado este martes, Francia y Brasil pretenden recaudar “1.000 millones de euros de inversión pública y privada durante los próximos cuatro años” (1.080 millones de dólares), según el documento de la hoja de ruta.

La idea es conjugar la “conservación y la gestión sostenible de los bosques” con la “valorización económica” de sus territorios, poniendo a los “pueblos indígenas y las comunidades locales en el centro de la toma de decisiones”, añadió el documento.

Macron, el jefe indígena Raoni Metuktire y Lula da Silva se dan la mano en la isla Combu, cerca de Belem, Brasil, el 26 de marzo de 2024 (REUTERS/Ueslei Marcelino)Macron, el jefe indígena Raoni Metuktire y Lula da Silva se dan la mano en la isla Combu, cerca de Belem, Brasil, el 26 de marzo de 2024 (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Lula ha hecho de la lucha contra la deforestación en la Amazonía una prioridad de su tercer mandato. La destrucción de la selva brasileña disminuyó hasta la mitad en 2023 respecto al año anterior.

El mayor bosque tropical del mundo desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático, al absorber emisiones de dióxido de carbono. El 60% de la Amazonía se ubica en Brasil.

Además, la hoja de ruta propone el desarrollo de un “mercado de carbono que remunere a los países selváticos que inviertan en la recuperación de los sumideros naturales”, los ecosistemas que capturan grandes volúmenes de emisiones de carbono.

En Belém, Macron condecorará además al cacique Raoni con la Legión de Honor, la más alta distinción francesa.

El líder kayapó, reconocible por su gran disco labial y tocado de plumas amarillas, se ha convertido en la figura más emblemática de la conservación de la Amazonía.

Una nueva página

Se trata del primer viaje oficial de un presidente francés en once años al gigante sudamericano.

Ambos dirigentes asentarán un nuevo comienzo, tras los años de tensión entre los gobiernos de Macron y del presidente Jair Bolsonaro (2019-2022).

Francia, séptima economía mundial, y Brasil, novena, se consideran actores clave en una escena internacional marcada por la rivalidad entre China y Estados Unidos.

París ve a Brasilia como un puente con los “grandes emergentes”, cuya voz los brasileños tratan de hacer oír cada vez más por medio de su actual presidencia del G20 de las economías avanzadas y el grupo BRICS+.

Submarinos y Ucrania

En materia de defensa, Francia y Brasil cooperan en la fabricación de cuatro submarinos de propulsión clásica y el tercero de ellos, llamado “Tonelero”, será inaugurado el miércoles por ambos dirigentes en la base naval de Itaguaí, cerca de Rio de Janeiro.

El acuerdo, encargado a Naval Group, también prevé la construcción de un quinto submarino de propulsión nuclear para Brasil, pero hasta ahora sin transferencia de tecnología francesa respecto al reactor.

Otros asuntos serán más complejos: Macron también insistirá en que la guerra en Ucrania sea discutida este año en el seno del G20.

Pero Lula, que ha incomodado al defender una política de no aislamiento a Rusia, se ha mostrado hasta ahora evasivo.

Lula y Macron rubricarán esta visita con un encuentro el jueves en el palacio presidencial de Planalto en Brasilia.

La deuda que pone en riesgo al CAREM y al RA-10. Ya hay despidos

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) esta reclamando una deuda equivalente a unos 9 millones de dólares por la construcción de los reactores CAREM y RA-10. Así surge de una notificación remitida por la CNEA a la Secretaria de Energía. La situación fue admitida públicamente por la titular del organismo nuclear, Adriana Serquis. El reactor RA-10 es un proyecto que esta prácticamente terminado y que fuentes del sector nuclear creen que el gobierno no dejará sin fondos. Pero la perspectiva para el CAREM es otra: las cifras estimadas para la concreción del proyecto chocan de frente con el objetivo de superávit fiscal primario del Ministerio de Economía conducido por Luis Caputo.

La notificación remitida el viernes 22 de marzo advierte de un inminente corte de servicios en centros atómicos y parada de obra en los proyectos CAREM, RA-10 y el plan de medicina nuclear por un corte de pagos desde diciembre de 2023.

En el caso del proyecto CAREM la CNEA se ha visto impedida de efectuar pagos a las contratistas del
proyecto, los cuales son canalizados a través de un fideicomiso. La deuda total asciende a 3.643.712.501,39 de pesos (US$ 4.159.489 al tipo de cambio oficial). En el caso del reactor RA-10 la deuda reclamada es por 4.484.921.874 de pesos (US$ 5.119.773 al tipo de cambio oficial) correspondiente a certificados de los meses de diciembre 2023 y enero 2024.

La CNEA advirtió que el corte derivó en problemas financieros «en los pequeños proveedores de servicios en los centros atómicos y regionales, como también en los constructores de nuestras principales obras estratégicas» y advierte de un corte de obra en CAREM y RA-10 desde el lunes 25. Efectivamente, un centenar de trabajadores abocados a la obra del reactor CAREM en el complejo Atucha fueron desvinculados ese día. La noticia fue confirmada por el secretario General de UOCRA Seccional Zárate, Julio González. Ninguno de los trabajadores son empleados de CNEA; la mayoría son empleados de Masoero y Asociados, empresa contratada por Nucleoeléctrica Argentina, la empresa operadora de las centrales nucleares y actualmente el contratista principal en la obra del reactor.

Cruce de versiones

La noticia de la paralización de la obra del CAREM choca de frente con la promoción del proyecto realizada hace poco por el secretario de Estrategia Nacional, el ex brigadier Jorge Jesús Antelo, en una cumbre mundial de energía nuclear en Bélgica organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Desde la Jefatura de Gabinete comandada por Nicolás Posse, a la que responde Antelo, hicieron circular que «las obras del programa nuclear argentino tienen continuidad en el marco de un proceso técnicamente ajustado a las capacidades de financiamiento existentes«.

En declaraciones radiales, la presidenta de la CNEA explicó que la incertidumbre sobre los proyectos tiene origen en el recorte generalizado de los fondos fiduciarios ordenado por el gobierno. «Lo que pasó esta semana fue que como entra dentro de la lista de los fideicomisos, que nos dijeron que no iba a entrar, estamos sin poder ejecutar ni un centavo de ese proyecto», explicó acerca del fideicomiso asignado a la construcción del CAREM.

«Por ese tema de los fideicomisos es que se le informó a NASA que no se le podían hacer los pagos. Con lo cual NASA decidió que a una de las subcontratistas no continuase con esa partecita de la obra y eso implicaba despedir a 69 trabajadores. Se ha pedido una conciliación de parte de UOCRA», remarcó Serquis a radio Splendid.

Perspectivas para el CAREM

En el contexto del congelamiento de los presupuestos en el Estado y el freno de pagos en distintas áreas para alcanzar la meta de superávit fiscal primario para este año establecida por el Ministerio de Economía no sorprende demasiado que los proyectos nucleares también sean alcanzados. En el área energética, Caputo incumplió la obligación del Estado de pagar la transacción económica mensual de CAMMESA que es para cubrir los costos de generación y transporte eléctrico, además de incumplir los pagos del Plan Gas.

Fuentes del sector nuclear consultadas por este medio coinciden en que habrá presupuesto para la finalización del reactor RA-10 en Ezeiza, que se encuentra próximo a su finalización y se espera su puesta en operación en 2025. Pero el escenario para el CAREM luce distinto debido a las cifras en juego.

La CNEA informaba poco tiempo atrás que el proyecto CAREM tiene una fecha de finalización estimada para el 2028, pero no hay una estimación pública sobre la inversión requerida para su finalización. La construcción comenzó en 2014 y la inversión realizada hasta ahora asciende a unos US$ 600 millones. Las cifras de inversión faltante relevadas entre fuentes del sector nuclear vinculadas con el proyecto oscilan entre los 200 y 300 millones de dólares.

Socio externo para el proyecto

Frente a la necesidad de inversión y las restricciones presupuestarias, existen conversaciones para abrir el proyecto a la participación de un socio externo. La CNEA comenzó a recorrer esa posibilidad tiempo atrás con la creación de una gerencia para la comercialización del CAREM. También firmó recientemente con INVAP un acuerdo para impulsar exportaciones y oportunidades vinculadas al reactor.

El CAREM es un prototipo de reactor modular pequeño (SMR por sus siglas en inglés) de 25 MW eléctricos. Es el primer reactor de potencia (de generación de electricidad) que se diseña en el país. El objetivo del prototipo es probar el diseño y las tecnologías que permitirán avanzar a una versión CAREM comercial, de más potencia, en módulos de más de 100 MW.

La Agencia de Energía Nuclear (NEA), el ente nuclear de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ubicó al CAREM entre los diseños con los mayores niveles de avance en las variables consideradas: licenciamiento, emplazamiento (construcción), financiamiento, cadena de suministros, «engagement» y combustible.

Efectivamente, el prototipo CAREM es uno de los pocos proyectos modulares pequeños que se encuentran en construcción en el mundo, pero gigantes de la industria nuclear como GE Hitachi o Westinghouse apuntan a comenzar a construir sus primeros SMR antes del 2030. Otras compañías nuevas, como Terra Power, del magnate Bill Gates, también tienen proyectos.

Desafíos de ingeniería

Una decena de fuentes con ascendencia en el sector nuclear explicaron a este medio que un proyecto innovador como este suele presentar retrasos por los desafíos relacionados con el diseño del reactor y de ingeniería de los componentes. «Nuestro país esta construyendo un prototipo mientras que el resto de las compañías apuntan a construir una versión comercial directamente, a nadie debería sorprenderle si también encuentran desafíos durante el desarrollo y construcción», explicó una de las fuentes.

Como ejemplo, otra fuente citó la complejidad para fabricar los 12 generadores de vapor que irán dentro del reactor. «Cada generador es una camisa de tubos muy finos con un armado muy complejo y que demanda tiempo», graficó. Conuar, empresa contratista para la fabricación de los generadores, terminó en 2023 la fabricación de uno de los doce equipos.

Una tercera fuente contrasta este proyecto con el RA-10. «El CAREM es un caso completamente distinto al del RA-10, que es para producción de radioisótopos médicos. INVAP lleva décadas exportando reactores de este tipo», concluyó.

Nicolás Deza