Escritores piden a las empresas de inteligencia artificial que dejen de usar su contenido sin permiso

0
El hecho de que la inteligencia artificial sea capaz de escribir una novela puede presentar una amenaza para el mundo literario. Pero que lo haga con base en las obras de otros autores y que la utilización de ese contenido no sea remunerado ni reconocido, es considerado injusto y llevó a ciertos literatos a iniciar acciones legales. “Las tecnologías de IA generativa basadas en grandes modelos lingüísticos deben su existencia a nuestros escritos. Estas tecnologías imitan y reproducen nuestro lenguaje, nuestras historias, nuestro estilo y nuestras ideas”. Así comenzó la carta que firmaron más de 8.000 escritores dirigida a los líderes de las nuevas empresas de inteligencia artificial como Sam Altman (OpenAI), Mark Zuckerberg (Meta), Sundar Pichai (Google), entre otros. El reclamo, impulsada por The Authors Guild (el sindicato de autores) y apoyado por personalidades como Margaret Atwood, Nora Roberts y Michael Chabon, se basa en que gran parte de lo que “alimenta” los sistemas de IA son libros, artículos, ensayos y poesías en los cuales no se ha respetado el derecho de autor y no hubo una remuneración merecida. “Es justo que nos compensen por utilizar nuestros escritos, sin los cuales la IA sería banal y extremadamente limitada”, expresa la carta. Además, los escritores aseguran que muchos de los libros utilizados proceden de sitios web de piratería y explicaron que la reciente sentencia del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Warhol v. Goldsmith no solo deja claro que la gran comercializacion de su uso va en contra de la justicia, sino que ninguna corte justificaría la copia de obras de origen ilegal. El medio NPR reportó que, si bien llevar esta cuestión a la corte conlleva mucho dinero, hay algunos autores que están dispuestos a hacerlo e incluso ya han comenzado. Por ejemplo, Sarah Silverman y Paul Tremblay firmaron recientemente una demanda colectiva alegando que Meta y OpenAI entrenaron sus programas de IA con copias pirateadas de sus obras. El problema, más allá de la remuneración, es que la profesión del escritor puede sufrir ciertos daños irreparables. “Al incrustar nuestros escritos en sus sistemas, la IA generativa amenaza con dañar nuestra profesión inundando el mercado de libros, relatos y periodismo mediocres, escritos por máquinas y basados en nuestro trabajo”, declara el escrito oficial. Más que una suposición, es un hecho. Los primeros libros generados por inteligencia artificial ya han sido monetizados. Muerte de un autor, la primera novela legible escrita por la IA, es un claro ejemplo. El novelista Stephen Marche creó esta obra con la ayuda de Chat GPT y otras dos plataformas. «No hay ninguna necesidad urgente de que la IA escriba una novela», afirmó Alexander Chee, autor bestseller, en una nota para NPR. «Los únicos que podrían necesitarla son los que se oponen a pagar a los escritores lo que valen», concluyó. Según un informe de The Authors Guild, el ingreso de los escritores ha disminuido un 42 % en la última década y el actual salario anual para un escritor de tiempo completo es de 23 mil dólares. La incorporación de la IA no ayudará a que esta situación mejore, sino que hará más difícil que las personas que se dediquen a esta profesión puedan vivir de ella. En este sentido, los escritores pidieron en la carta mitigar los daños a su profesión obteniendo la compensación correspondiente para el uso pasado y presente de sus obras en los programas de IA y que sus materiales estén protegidos por derechos de autor.

Victoria Mendizabal

Chile firma un acuerdo con la Unión Europea para la extracción de litio y cobre

La Unión Europea y Chile firmaron un acuerdo con Chile para extraer litio y cobre, dos materias primas esenciales para la transición energética. La UE se comprometió a promover la industrialización del mineral, del que el país trasandino es el segundo productor mundial.

El litio, conocido como «oro blanco», es clave para la fabricación de vehículos eléctricos y se estima que Chile tiene las terceras mayores reservas del mundo, detrás de Bolivia y Argentina. El protocolo fue firmado por el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, y el canciller chileno, Alberto van Klaveren, en presencia del presidente chileno, Gabriel Boric, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El acuerdo fue concluido al margen de la cumbre de dos días entre la UE y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comenzó ayer en Bruselas. Uno de los principales ejes del acuerdo es la cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias primas y la minimización de la huella medioambiental y climática. El pacto persigue desarrollar una industria competitiva y sostenible para el procesamiento de materias primas y valor agregado local en el sector minero, además de crear empleo de calidad y un crecimiento económico sostenible e incluyente, en beneficio mutuo de ambas partes, según la agencia de noticias Europa Press. De este modo, la UE se beneficiará de un refuerzo de las relaciones en lo que respecta a la obtención de materias primas críticas estratégicas para la transición ecológica que le permitirán diversificar sus fuentes para huir de la dependencia de China, al tiempo que Chile recibe inversiones europeas para dar un impulso a su economía. El litio es clave en el objetivo de varios países de alejarse de los combustibles fósiles ante la crisis climática, con el uso de automóviles eléctricos, cuyas baterías son fabricadas con este metal.

Por primera vez, la Unión Europea reconoció oficialmente la posición argentina sobre las islas Malvinas

0

Argentina logró un significativo triunfo diplomático en el marco de la cumbre entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (Celac) cuando, por primera vez en la historia de las relaciones birregionales, la UE reconoció oficialmente en una declaración conjunta, la posición argentina y latinoamericana con respecto a la “cuestión de las Islas Malvinas”.

Un texto que subraya la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias y que encendió luces rojas en Londres.

“Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”, se congratuló en Bruselas el canciller Santiago Cafiero, que manifestó su convicción de poder —a partir de ahora— “profundizar el diálogo con la UE en relación a esa cuestión”.

Hacía meses que los sherpas argentinos negociaban en el más absoluto secreto la inclusión de esa mención en la declaración final de la cumbre. Hasta último momento, sin embargo, nada fue menos seguro. Aun reconociendo la existencia de la “cuestión Malvinas”, la mayoría de los miembros del bloque nunca se atrevieron a dar ese paso en forma oficial que, en diplomacia, significa un hito fundamental.

(De izquierda a derecha) El presidente de Argentina, Alberto Fernández, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una conferencia de prensa al final de la reunión UE-CELAC ( Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas el 18 de julio de 2023
(De izquierda a derecha) El presidente de Argentina, Alberto Fernández, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una conferencia de prensa al final de la reunión UE-CELAC ( Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Bruselas el 18 de julio de 2023JEAN-CHRISTOPHE VERHAEGEN – AFP

Nadie ignora que la salida del Reino Unido de la UE, hace tres años, fue el factor decisivo para que evolucionara la actitud de los países europeos, dentro de los cuales las mayores resistencias siempre se hicieron sentir desde Alemania y la República Checa.

“Con esta declaración, Europa ha dejado de considerar a Malvinas un ‘territorio de ultramar’, para verlo como un espacio en disputa, aun cuando el texto no lo mencione específicamente”, analiza una fuente diplomática argentina.

Y si bien para muchos sea difícil comprender la verdadera dimensión de ese logro, basta con decir que —durante las últimas horas de negociación— el mismo ministro británico de Relaciones Exteriores, James Cleverly, alarmado por la “filtración” sobre la inminencia de esa inclusión, no titubeó en escribir a su par europeo, Josep Borrell, para solicitarle en forma perentoria que no permitiera la incorporación de ese párrafo en la declaración final de la cumbre. El jefe de la diplomacia de Bruselas no habría respondido a la misiva, según fuentes europeas.

Premio Fundación Bunge y Born para el desarrollo tecnológico más importante de la Argentina

0
El premio Fundación Bunge y Born es el «honor» científico más importante de la Argentina, más aún que el Konex dentro de la comunidad investigadora por específico de la investigación, y se otorga más por trayectoria que por un descubrimiento o hallazgo particular.
.
En el caso de la Dra. Raquel Chan, el premio se da por ambas causas. Lo que dio sentido a toda la larga carrera de Chan como biotecnóloga vegetal fue descubrir el equipo de genes HB4: es el que le da al girasol su enorme tolerancia a extremos hídricos. Identificar estos genes todavía podía verse como ciencia básica de punta, algo que a la Argentina le valió los premios Nobel de Bernardo Houssay y Luis Leloir.
.
Pero lo que hizo Chan a continuación ya no fue ciencia básica: logró con enorme trabajo y a lo largo de toda una década transferir esos genes a tres cultivos industriales argentinos: la soja, la alfalfa y finalmente el trigo. El único cultivo cuyo manejo de la falta o el exceso de agua no logró mejorar fue el maíz.
.
Con una honestidad intelectual impresionante, llegó a la conclusión de que se trata de una planta muy mejorada por cruzamiento selectivo durante miles de años de historia precolombina, y que no necesitaba los genes HB4. Hay otras cosas que la pintan de cuerpo entero: cuando debe someterse a fotografía, al parecer con tanta alegría como Ud. o yo al dentista, trata siempre de no posar jamás sola sino con sus equipos de investigación.
.
Lo que logró Raquel Chan (y equipo) con la soja, la alfalfa y el trigo resulta sorprendente, paradójico. Ante la sequía, estos cultivos recombinantes no mantienen sus rindes: ¡los aumentan! Los HB4 probablemente juegan más roles que la sola regulación hídrica vegetal, sino que de alguna manera tienen alguna relación misteriosa con el crecimiento. Parecen una solución en busca de problemas.
.
Como sea, se trata del desarrollo tecnológico más importante de la historia nacional, por encima incluso de muchos otros logros en que somos líderes, como los nucleares y espaciales. Porque el uso del HB4 en cultivos industriales distintos del girasol van a la mejora de la raíz de la existencia de la civilización humana: la alimentación.
.
Y Raquel Chan, estimadas/os, obtuvo cultivos resistentes a nuestra pesadilla actual: el cambio climático.
.
Lo de los genes HB4 es algo que a las grandes empresas de biociencias como Monsanto (hoy Bayer) o Syngenta sencillamente no se les había ocurrido. Es también un paquete de conocimiento cuyo valor comercial para nuestro país excede largamente el de la exportación de esas cosechas industriales. Y lo hará mientras no expiren las patentes.
.
Simultáneamente, con una visión muy clara de cómo funciona el mundo, Chan logró que el IAL (Instituto de Agrobiotecnología del Litoral), creado por ella en 2008, y que pertenece al CONICET y a la Universidad del Litoral, se volviera el núcleo de investigación de BIOCERES.
.
Ésta es una empresa rara, que agrupa a unos 200 productores agrícolas y a dos farmacológicas argentinas, y que se fue ocupando de empujar el patentamiento de las semillas y su licenciamiento por el Ministerio de Agricultura.
.
La resistencia de las multinacionales de biociencias ante los HB4 fue inmediata. Se habían perdido el negocio del siglo. Atacaron. La guerra sorda de pasillos que se desató en los organismos regulatorios contra los cultivos HB4 logró atrasar hasta una década (en el caso del trigo) el licenciamiento del Ministerio de Agricultura para que estas semillas recombinantes pudieran comercializarse. Funcionarios que llevan aprobados casi 60 otros eventos transgénicos, en algunos casos en meses, pero presentados por enormes empresas extranjeras.
.
Curiosamente, las grandes asociaciones de productores, que pagan fortunas por usar semillas transgénicas patentadas extranjeras, se plegaron a la lucha para que las semillas anti-inundación y anti-sequía desarrolladas por la ciencia de su propio país no pudieran sembrarse a campo, ni comercializarse. Con excusas que uno no sabe si dan risa o asco, o sin ninguna.
.
Decir que estos tipos se tirotearon los pies es quedarse corto.
.
Nunca una idea biotecnológica fue tan oportuna como la del uso de los genes HB4. El cultivo más controversial, ya que se trata de un alimento humano y no de un forraje, fue el trigo HB4. Y lo aceptaron al toque Brasil, y luego Sudáfrica, Nigeria, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Colombia, y siguen los participantes. La Argentina lo autorizó… porque lo hizo Brasil.
.
El recalentamiento del mundo ha logrado que en la llanura chacopampeana la alternancia de años demasiado secos y otros demasiado lluviosos, en general decidida por el ciclo climático Niña-Niño, se acorte, agrave y empeore. Pero de un modo que mete miedo.
.
La última racha de años secos, entre 2020 e inicios de 2023, no tiene antecedentes históricos. Se podía caminar por el fondo del Paraná, el 2do río más caudaloso del Hemisferio Sur. Sólo en 2022 esta racha de tres Niñas al hilo le provocó al campo pérdidas por más de U$ 20.000 millones por cosechas perdidas. No se sabe aún cuántos productores chicos y medianos quebraron.
.
Estas empresas y familias argentinas nunca se enterarán de que su suerte podría haber sido otra si Agricultura hubiera aprobado los cultivos HB4 en tiempo y forma. El daño doloso hecho a los productores y a las finanzas del estado por los responsables de esta campaña contra la ciencia y contra el país debería medirse, investigarse y ejecutarse incluso en forma penal. Sólo que todos sabemos que eso no va a ocurrir.
.
Entre tanto, este premio (bastante tardío) pone al menos un poco de justicia, un poco de reconocimiento personal, en todo este asunto. Y no alcanza.
.
Raquel Chan le ha hecho un servicio a la Humanidad, e hizo de la Argentina un país mejor.
.
Nuestro homenaje para ella.
.
.
Daniel E. Arias

La CNEA y el INTI avanzan en un sistema de certificación de calidad para industrias de alta tecnología

0

La Comision Nacional de Energia Atomica y el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial trabajan junto a Nucleoeléctrica Argentina s.a. y ADIMRA para desarrollar las pautas de calidad adecuadas al sector nuclear argentino, que redundarán en una mejora de la competitividad y reducción de costos para las empresas que obtengan la certificación.

Con la presencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis y del vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial Jorge Schneebeli, se llevó a cabo en el Centro Atómico Constituyentes la exposición del estudio de factibilidad para la creación de un sistema de certificación para industrias de alta tecnología junto a los equipos técnicos de las entidades. } También participaron el jefe del Departamento Desarrollo de Proveedores Nacionales de Nucleoeléctrica Argentina s.a. (NASA) Antonio Riga y el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) Ricardo Bernal Castro. Al inaugurar la reunión, Adriana Serquis remarcó la trascendencia de contar con un sello propio por la trayectoria de la CNEA y el INTI en el desarrollo tecnológico competitivo a nivel internacional, que a su vez permitirá a NASA contar con una certificación de tercera parte para sus proveedores, cuya mayoría son pymes metalúrgicas nucleadas en ADIMRA. Jorge Schneebelli, que trabaja en el ámbito de calidad del INTI desde antes de asumir en el cargo como vicepresidente, expresó que “comenzamos por el sector nuclear por la experiencia que tiene en Argentina, la trayectoria de la Comisión y todo su andamiaje industrial asociado, que nos sirve para empujar otros esquemas”. Alrededor de un 80% de las certificaciones requeridas en una central nuclear son convencionales y solo el 20% llevan calificación nuclear, por lo cual se busca reducir drásticamente los costos de recurrir a estampas como la de Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por su sigla en inglés), pues nuestras instituciones cuentan con profesionales locales para realizar las auditorías. El gerente de Calidad de CNEA, dependiente de la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente (GASNyA), Nicolás Rona, explica que la CNEA “actuará como organismo dueño del esquema de certificación” y, a su vez, se complementará con el INTI que actuará como organismo encargado de realizar las auditorías. Esta iniciativa se suma al convenio marco que ya se había firmado entre las dos entidades y tiene como finalidad principal reducir los costos en dólares que las pymes tienen que asumir para participar en proyectos nucleares.

Un hito para la soberanía tecnológica

La validación de calidad se puede realizar siguiendo diferentes esquemas. Uno es el de primera parte, donde la propia empresa u organismo establece los parámetros de calidad para evaluar sus productos. Otro puede ser el esquema de segunda parte, utilizado por las empresas u organismos que monitorean la calidad de sus proveedores para alcanzar los parámetros que satisfagan sus exigencias. En el esquema de tercera parte, las normas y las evaluaciones son realizadas por organismos independientes de la relación entre proveedor y cliente. Ese tipo de certificación es mucho más robusta y es la óptima para las industrias de alto riesgo asociado o de alta tecnología. La norma utilizada hasta el presente es la ASME. “Este nuevo sistema estará validado por el Foro Internacional de Acreditaciones (IAF) y, no solo va a ahorrar dólares de las empresas, sino que también le permitirá a la Argentina participar en las discusiones internacionales sobre normas de calidad como ya lo hace en el caso de ISO”, concluye Nicolás Rona.

Este fin de semana se hace la Expo y show aéreo «Argentina Vuela 2023» en la Base Aérea de Morón

0
La Fuerza Aérea Argentina abre nuevamente las puertas de la Base Aérea Militar Morón para conmemorar el 111° aniversario de la institución con una nueva edición de Argentina Vuela 2023, un espectáculo aéreo imperdible que todos los años congrega a millones de personas en un show único. Argentina Vuela es el festival más importante de la aviación civil y militar donde se realizan desfiles aéreos y pasadas de aviones, saltos en paracaídas, exhibiciones y muestras. También permite visitar puestos de información de instituciones y empresas comerciales de aviación; postas de gastronomía, foodtrucks y patio de comidas. El evento se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de julio de 10 a 17 horas. Los asistentes podrán ingresar a la Base por la entrada ubicada en Av. Eva Perón 2200, Morón. No se requiere reserva previa; la entrada es libre y gratuita, y el ingreso es por orden de llegada.
El cronograma de actividades:
  • Viernes 21 de julio: se llevarán a cabo actividades culturales y exhibiciones estáticas como así también algunas prácticas de los pasajes aéreos que se llevarán a cabo los días posteriores.
  • Sábado 22 y domingo 23 de julio: se realizarán espectáculos aéreos y musicales además de las exhibiciones estáticas.
Para más información se puede consultar el sitio oficial de Argentina Vuela: argentinavuela.faa.mil.ar/ Al evento realizado en 2022 asistieron unas 4 millones de personas, lo que posiciona a Argentina Vuela como uno de los eventos de mayor convocatoria a nivel nacional.

La viabilidad de la adhesión de Argentina a los BRICS

0
Reproducimos este interesante articulo de Li Yi, Investigadora del Instituto de Investigaciones de China Contemporánea, Universidad de los Estudios Internacionales de Sichuan/ China. «A principios del siglo XXI, las economías desarrolladas se enfrentaron a muchos desafíos en cuestiones como la crisis financiera y el proteccionismo comercial. Al mismo tiempo, la escala y la potencia económicas de los países de mercados emergentes están creciendo rápidamente y se han convertido en uno de los principales motores del crecimiento económico mundial. Por lo tanto, algunos de los países de mercados intermedios con etapas de desarrollo y necesidades económicas similares decidieron cooperar en la creación de los países BRICS para fortalecer los lazos económicos entre sí, enfrentar conjuntamente los desafíos económicos globales, salvaguardar los intereses comunes de los países en desarrollo y promover el multilateralismo y la globalización. El término «BRIC» es un acrónimo compuesto por las iniciales de Brasil, Rusia, India y China en inglés, y fue propuesto por primera vez por Jim O’Neill en 2001, economista del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs. Él cree que estos cuatro países se volverán cada vez más importantes en la economía global en el futuro, con un alto contenido de «oro». Debido a que la abreviatura «BRIC» es similar a la palabra inglesa «Bricks»(ladrillo), por eso, los académicos chinos lo han traducido como «Ladrillo de Oro». Tras la adhesión oficial de Sudáfrica a los países del grupo BRIC en 2011, el nombre en inglés se convirtió en BRICS. Desde la fundación de los BRICS, los líderes de los países miembros de este grupo han celebrado en total 14 reuniones formales y 9 reuniones informales. Se ha formado un marco de cooperación pragmática en docenas de campos como la economía, el comercio, la finanza, la ciencia, la tecnología, la agricultura, la cultura, la educación, la salud, los laboratorios de ideas y las ciudades hermanas, etc. Ha hecho contribuciones importantes a la promoción del desarrollo económico mundial y al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. La cooperación económica siempre ha sido la base de la cooperación BRICS. Desde el estallido de la crisis financiera internacional en 2008, los cambios en la política financiera de los Estados Unidos han provocado fluctuaciones en los fondos de los mercados financieros internacionales, lo que ha tenido un gran impacto en la estabilidad monetaria de los países de mercados emergentes. India, Rusia, Brasil, Sudáfrica experimentaron grandes devaluaciones monetarias, que provocaron inflación. El rescate por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) no ha podido satisfacer plenamente los intereses y las necesidades reales de desarrollo de los países de mercados emergentes. Para evitar la inestabilidad monetaria en la próxima ronda de crisis financiera, los BRICS se planearon construir una red de seguridad financiera común. El 15 de julio de 2014, los BRICS emitieron la Declaración de Fortaleza y decidieron establecer el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS (NBD), con sede en Shanghai. Esto es un avance clave realizado por la cooperación BRICS en el campo financiero. El establecimiento del NBD tiene objetivo como promover la cooperación beneficiosa mutuamente y fortalecer el comercio y la inversión, ampliar los vínculos entre los países BRICS y otros países de mercados emergentes y contribuir a la liberalización y facilitación del comercio mundiales. En septiembre de 2021, el NBD llevó a cabo la primera ronda de expansión, y hasta ahora el NBD cuenta con ocho miembros de pleno derecho, incluidos los cinco países del grupo BRICS, Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y otro miembro asociado, Uruguay. Esto marcó que el NBD estaba empezando a orientarse hacia un banco de desarrollo multilateral global, y también significó que el NBD proporcionaría apoyo financiero a más países de mercados emergentes y países en desarrollo. Desde que Sudáfrica se unió a los BRICS, esta organización no ha ampliado su membresía. Los países del grupo BRICS han participado activamente en el diálogo y la cooperación con otros mercados emergentes y países en desarrollo. En 2017, la Cumbre de los BRICS en Xiamen propuso por primera vez el modelo de cooperación «BRICS +». Los días 23 y 24 de junio de 2022, los líderes de los BRICS celebraron su 14ª reunión. El tema de la reunión fue «Creación de asociaciones de alta calidad para una nueva era de desarrollo global». En la reunión, los líderes emitieron una voz unánime sobre la expansión de los BRICS. En cuanto a cómo realizar la expansión, los artículos 72 y 73 de la Declaración de Beijing de la 14ª Cumbre de Líderes BRICS expresaron claramente su apoyo a la ampliación de los BRICS a través del coordinador de asuntos BRICS en la base de consultas y consensos plenos, promoviendo aún más el diálogo periférico y la cooperación BRICS +. El inicio del proceso de expansión ayudará a mostrar la imagen de apertura y desarrollo incluyente que proponen los BRICS. Además, más países de mercados emergentes y países en desarrollo pueden aprovechar la plataforma de cooperación BRICS para mejorar su influencia internacional y hacer frente al impacto hegemónico occidental y estadounidense. Sin embargo, la expansión de los BRICS todavía enfrenta muchas dificultades y no debe ser demasiado apresurada. Según Bloomberg el 24 de abril de 2023, el coordinador de asuntos de los BRICS de Sudáfrica Sukral, dijo que los BRICS celebrarían una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en junio de 2023, en Ciudad del Cabo, para discutir la expansión de membresía. Sukral dijo que 13 países habían solicitado oficialmente adherirse al mecanismo de cooperación BRICS, mientras que otros 6 países habían expresado su voluntad a través de canales informales. Como la segunda economía más grande y el país hispanohablante más poblado de América del Sur, Argentina tiene una estrecha cooperación con China y otros países del grupo BRICS. Ya en 2015, la expresidenta argentina Cristina Kirchner propuso la iniciativa de expansión de los BRICS. En 2022, Argentina fue invitada por China, la presidencia rotativa de los BRICS, a participar en la 14ª Cumbre de Líderes BRICS. En el Diálogo de Alto Nivel sobre Desarrollo Global, celebrado el 24 de junio, Argentina también expresó su deseo de unirse a los BRICS. El presidente argentino Alberto Fernández dijo que los países BRICS tienen un gran potencial económico y las economías emergentes pueden hablar libremente en el seno de la organización y lograr una mayor integración de cooperación. En una conferencia de prensa el 24 de junio, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, también dijo que China apoyaría activamente a los BRICS para iniciar el proceso de expansión y esperaba que más socios se unieran a la familia BRICS. Rusia también expresó su apoyo y bajo la promoción de China y Rusia, los líderes de los cinco países del grupo BRICS llegaron a un acuerdo para abrir la puerta de BRICS a Argentina y otros países. En la actualidad, Argentina ha presentado la solicitud de adhesión a los BRICS. Se espera que Argentina se convierta en el primer grupo de países en ser admitido debido a su fuerte deseo y sus buenas relaciones con los países del grupo BRICS. Además Argentina mantiene la misma posición que los miembros de BRICS en muchas cuestiones importantes, como la promoción de la gobernanza global y la mejora del nivel de desarrollo de los países en desarrollo. Argentina tiene un importante derecho de hablar en los campos político, económico y cultural de América Latina, y también es un miembro importante de organizaciones regionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur). Si Argentina se une a los BRICS, esta unión económica va a traer influencias y cambios en el patrón mundial, y Argentina también puede participar más directamente en la toma de decisiones y la formulación de asuntos globales. En primer lugar, como alianza de mercados emergentes y países en desarrollo, los BRICS desempeñan un papel importante en los asuntos políticos y económicos globales. La adhesión de Argentina acercará aún más las relaciones con los miembros de BRICS y mejorará el derecho de hablar y la influencia del país en los asuntos globales y hará una mayor contribución a la promoción de la gobernanza global. En segundo lugar, después de que Argentina se una a los BRICS, tendrá más oportunidades de fortalecer la cooperación económica y comercial con los países de BRICS, especialmente en agricultura y recursos minerales. Argentina también podrá obtener más fácilmente el apoyo del NBD, por ejemplo, buscar más oportunidades comerciales y socios, ampliar su alcance comercial internacional y promover su propio desarrollo económico y social. En tercer lugar, unirse a los BRICS puede librar a Argentina del riesgo de dependencia unilateral de ciertos países desarrollados, ampliando así su asociación con países de todo el mundo. En asuntos internacionales, como el cambio climático y la lucha contra el terrorismo y otros temas, la adhesión fortalecerá los resultados de estos esfuerzos. Por último, la adhesión a los BRICS ayudará a fortalecer la presencia de Argentina en América Latina, impulsar la cooperación intrarregional y resolver conjuntamente problemas políticos, económicos y sociales, promoviendo así la estabilidad y el desarrollo en la región circundante de Argentina. En la actualidad, la situación internacional ha experimentado cambios profundos y complejos, la globalización económica ha encontrado contracorriente, el juego de las grandes potencias se está volviendo cada vez más intenso y la seguridad y el desarrollo de los países en desarrollo se han visto gravemente afectados. El establecimiento del mecanismo de cooperación BRICS lleva las expectativas de los países de mercados emergentes y los países en desarrollo, y representa la tendencia de desarrollo de la cooperación Sur-Sur. El fortalecimiento de la cooperación BRICS es propicio para unir a países de mercados emergentes y países en desarrollo, promover el sistema de gobernanza global, enfrentar mejor las preocupaciones legítimas y resolver las demandas razonables de los países en desarrollo, defender los derechos e intereses legítimos de esos países y construir más consenso para la paz y el desarrollo mundiales. Se espera que los BRICS se conviertan en los BRICSA lo antes posible.»

La CNEA volvió a Tecnópolis

0
Esta nueva propuesta destaca el aporte científico y tecnológico de la institución que acompaña un proyecto de país democrático. Durante vacaciones de invierno se puede visitar de miércoles a domingo de 12 a 19 horas con entrada libre y gratuita. Con la presencia de varios ministros y las autoridades de los organismos nacionales participantes, fue inaugurada hoy en Villa Martelli la décimo segunda edición de Tecnópolis, la mayor feria de ciencia y tecnología del país. Durante el acto de apertura, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus destacó que «hoy la soberanía de las naciones depende en gran medida de que puedan sostener su identidad nacional con educación y que puedan desarrollar su propia ciencia y tecnología», enfatizando el rol de las instituciones que participan de la muestra. A continuación, la presidenta Adriana Serquis recibió a la secretaria de Gestión y Empleo Público Ana Gabriela Castellani en el espacio (+) NUCLEAR junto a los gerentes de área de la CNEA.  
La presidenta de la CNEA recibió a la secretaria de Gestión y Empleo público junto a las y los gerentes de área del Organismo.
La presidenta de la CNEA recibió a la secretaria de Gestión y Empleo Público junto a las y los gerentes del Organismo.
  «Una vez más estamos presentes con un stand multicolor, con nuevas propuestas, por lo que es una alegría y un orgullo mostrar cuál es nuestro aporte a la soberanía tecnológica y al desarrollo de aplicaciones en áreas como energía, salud y otras que realiza nuestra institución», expresó Adriana Serquis.

Una propuesta renovada

En el espacio (+) NUCLEAR, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se presenta con una propuesta totalmente renovada que busca acercar a los y las visitantes de todas las edades al desarrollo científico y tecnológico que el país ha alcanzado en 73 años de historia potenciando la soberanía energética y la autonomía tecnológica. Con propuestas inmersivas e interactivas, el espacio tiene el objetivo de generar un aprendizaje significativo desde las emociones, de modo tal que el público pueda conocer desde esta perspectiva el desarrollo científico y tecnológico que realiza la CNEA. Los y las visitantes podrán conocer la información detallada de los principales proyectos de la CNEA, sus actividades en investigación, desarrollo e innovación y su formación académica, explorando contenido multimedia y participando en actividades interactivas a través de pantallas táctiles, obras teatrales inmersivas, dispositivos mecánicos y sensoriales, entre otros. El recorrido por el stand comienza con una obra de teatro que invita a sumergirse en el interior de un reactor nuclear y conocer de una manera didáctica y divertida las principales aplicaciones de la tecnología nuclear en nuestra vida cotidiana. En el sector de maquetas interactivas se exhiben los grandes proyectos en marcha que tiene la CNEA: las obras de los reactores CAREM y RA-10 y el avance en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia y la investigación y el desarrollo en aplicaciones nucleares a la salud.  
En el muro del Uranio se puede ver la escala real de una pastilla de combustible con ayuda de una lupa.
En la pared del ciclo del combustible nuclear se puede ver la escala real de una pastilla de dióxido de uranio con ayuda de una lupa.
  Por otro lado, los visitantes pueden recorrer una pared de 7 metros de ancho por 3 metros de alto que simula ser una montaña con reservas uraníferas. Allí están representadas las características del uranio en la naturaleza, muestras de rocas mineralizadas, sus etapas de purificación y fabricación hasta las pastillas de dióxido de uranio. Cerrando este espacio, están expuestos los combustibles nucleares que se utilizan en los reactores de investigación y potencia. El corazón del stand (+) NUCLEAR es una atractiva instalación que presenta a los y las visitantes datos curiosos sobre el sector nuclear y sobre las principales investigaciones y desarrollos tecnológicos que se llevan adelante en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Preguntas como qué puede aportar un reactor nuclear al estudio de un fósil de dinosaurio o por qué participamos en el desarrollo de los satélites argentinos encuentran respuesta en este innovador espacio. Dentro del stand, además, puede apreciarse un sector llamado “CNEA en carrera” en donde se brindarán charlas acerca de las becas y las posibilidades que ofrece el organismo a través de los institutos académicos Balseiro, Dan Beninson y Sabato. En este espacio, además, profesionales de la institución ofrecerán talleres, charlas y entrevistas abiertas para difundir las capacidades científicas y tecnológicas de la CNEA con el objetivo de fomentar la participación y acercar a jóvenes a este ámbito. (+) NUCLEAR también cuenta con área de entretenimientos para todas las edades, comenzando con un Telemanipulador, donde los y las visitantes pueden experimentar cómo se trabaja de forma segura en un entorno radiactivo como la Planta de Producción de Radioisótopos. En el juego denominado (+) FISIÓN los participantes deben arrojar unas pelotas, que simulan ser neutrones, hacia unas pantallas donde están representados los átomos de uranio. Si logran acertar y romper el núcleo del átomo, se genera la liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones, iniciando así una reacción en cadena que libera energía. Asimismo, el público puede participar de una trivia para demostrar cuánto sabe sobre el sector.  
El espacio (+) NUCLEAR de la CNEA incluye propuestas educativas de calidad para toda la familia.
El espacio (+) NUCLEAR de la CNEA incluye propuestas educativas de calidad para toda la familia.
  Las infancias también pueden disfrutar su paso por el espacio de la CNEA en un sector lúdico especialmente pensado con juegos de encastre, un laboratorio imantado y espacios colectivos para que a través del dibujo y las palabras encuentro un espacio para aprender, disfrutar y mirar hacia el futuro. A la entrada del stand, pueden recorrer un laberinto que simboliza un combustible del reactor modular CAREM. Finalmente, bajo el lema “Memoria, Verdad y Justicia”, el stand dedica un área especial en homenaje a las trabajadoras, trabajadores y estudiantes de la institución detenidas/os, desaparecidas/os o asesinadas/os por el terrorismo de Estado y el trabajo de reparación de sus legajos impulsado por la Comisión de Derechos Humanos del Personal de la CNEA

Huemul, el proyecto minero de uranio que vuelve a escena en Mendoza

0

“El Proyecto Huemul, con su historia de minería de uranio y su gran paquete de tierras consolidadas, posiciona a sus autores entre los principales exploradores-desarrolladores de uranio en la cuenca neuquina de Argentina, que podría rivalizar con las grandes cuencas históricas productoras de uranio ubicadas en el oeste de los Estados Unidos y Kazajstán”.

Comparable a Kazajstán, un país de Asia central y el mayor productor de uranio del mundo desde 2011, así describe al potencial de Proyecto Huemul, CUR, la empresa que adquirió el proyecto hace menos de un mes. De la comparación pasamos a la metáfora, porque tras la adquisición, el proyecto de uranio malargüino “vuelve a latir” y, por tanto, se abren nuevos interrogantes y expectativas. Es que cuando se habla de minería en Mendoza resulta inevitable contrastar este nuevo presente a la luz de la ley 7722, que regula la actividad minera en la provincia y que entre sus aspectos relevantes prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación e industrialización de minerales metalíferos. Así las cosas: ¿el proyecto Huemul es viable en el marco de la 7722? Para los expertos, sí. Proyecto Huemul es una mina de uranio, vanadio y cobre, integrado por las áreas de Huemul-Agua Botada. La composición mineral es precisamente lo que permitiría su eventual extracción en el marco de la ley y esto podría concretarse mediante el método de flotación, un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso) cuyo fin es separar especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. “La mena de Huemul puede ser recuperada a través de un proceso que se llama flotación, que no utiliza ninguna de las sustancias prohibidas por la 7722, y lo que se obtiene es un concentrado de cobre, uranio y vanadio. Ese concentrado sí se transporta hacia otra provincia, donde se puede usar el ácido sulfúrico y en donde se puede separar el cobre, el vanadio y uranio, para formar el famoso Yellow Cake que luego se usa como parte del combustible en las plantas nucleares”, explicó una fuente calificada.
MAPA QUE MUESTRA LA UBICACIÓN DEL PROYECTO HUEMUL EN ARGENTINA UBICADO EN LAS PROXIMIDADES DE LA MINA DE URANIO SIERRA PINTADA DE LA CNEA.
“Por el predominio de vanadio y cobre, es factible de aplicar la flotación, un proceso totalmente legal según la 7722, porque lo que se obtendría es un concentrado inerte de vanadio y cobre, porque no tiene proceso y lo que está contenido allí es el uranato. Para que se transforme en uranio, tenemos que enriquecerlo. En aquella época, se lo enviaba a Israel. De aquella época, tengo entendido que de un tambor de 200 kilos de uranato que se obtenía, el resultado final era una pastilla de 200 gramos de uranio” sumó José Bravo, técnico minero de Malargüe y una fuente ineludible a la hora de hablar de procesos técnicos y reconstruir la historia minera de su localidad. De hecho, José en sus años mozos, hizo sus prácticas como técnico minero precisamente en Huemul. “Lo importante de Huemul a partir de esta empresa canadiense, es que es la primera empresa extranjera que ha decidido invertir en Mendoza después de la ley 7722 y esto es porque entienden que el ambiente minero está cambiando. El paso clave ahora es empezar a explorar de una vez por todas, es un proceso que lleva varios años y además perdimos muchos años por esta ley y va a ser difícil de remontar mientras otras provincias están lanzadas a pleno al tema minero”, dijo al respecto Mario Chabert, geólogo de larga trayectoria y miembro de la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza, CAMEM. Si de exploración se habla, la empresa destaca en su informe de prensa que “tras la recepción de los permisos ambientales y de exploración, se espera que el programa de exploración 2023 en Huemul, se centre en definir con mayor precisión el alcance de las anomalías radiométricas y geoquímicas, a través de un programa de mapeo geológico detallado, recorrido por escintilómetro terrestre y muestreo geoquímico sistemático de rocas. Los objetivos potencialmente mineralizados se probarán más tarde a través de perforaciones diamantinas poco profundas”, se señala.
BOCA DE MINA Y PLANTA DE TRATAMIENTO EN MALARGÜE A MEDIADOS DE LOS ´50

La primera mina de uranio

El Proyecto Huemul es un proyecto de exploración en etapa inicial ubicado en la parte sur de la provincia de Mendoza. Huemul consiste en 27,350 hectáreas distribuidas en la histórica mina Huemul-Agua Botada de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), la primera mina de uranio productora de Argentina. El gobierno argentino descubrió la zona Huemul-Agua Botada en 1952 y explotó el yacimiento entre 1955 y 1975. Históricamente, el mineral fue tratado en una planta de concentración en la cercana ciudad de Malargüe. En un contexto en el que el litio y el cobre adquieren relevancia mundial de la mano de transición energética, el uranio viene a integrar el entramado en su peso como energía limpia. Australia, Canadá y Kazajstán, lideran los países productores. Desde 1997 tras la suspensión de Sierra Pintada, la Argentina importa uranio para el combustible de sus tres centrales nucleares a razón, estimativamente, de 220 toneladas por año. Lo que se hace es comprar el concentrado de mineral primario y lo transforma e industrializa para transformarlo en combustible y abastecer a las centrales nucleares (Dioxitek es una de las empresas que hace este trabajo) y generar energía, la cual representa cerca del 7% de la matriz energética del país.

INVAP instala un nuevo radar de control de tráfico aéreo en Paraná

La empresa argentina INVAP ha llevado a cabo la inauguración de un radar secundario de vigilancia modernizado en Paraná, Entre Ríos, marcando un importante avance tecnológico en el país. Este radar se convierte en el primero en contar con la funcionalidad Modo S y ADS-B, representando un paso más hacia la tecnología de avanzada en materia de vigilancia aérea. La modernización electrónica realizada por INVAP tiene como objetivo fortalecer los servicios de navegación aérea, acortar las rutas aéreas, reducir el tiempo de vuelo, mitigar las emisiones de dióxido de carbono, prolongar la vida útil del radar y optimizar la seguridad a bordo. Estas mejoras son fundamentales para cumplir con los desafíos requeridos por el Ministerio de Transporte y EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea) en la mejora del sistema de seguridad. Durante el acto de inauguración, Vicente Campenni, Gerente General de INVAP, destacó la importancia de aplicar tecnología nacional en el programa de radarización de Argentina. “Esta inversión representa un alto valor agregado nacional y demuestra las capacidades de talento tanto de INVAP como de otras empresas tecnológicas que participan en el proyecto” expuso Campenni.

¿Por qué es importante?

El radar secundario de INVAP permitirá mejorar la organización del espacio aéreo en vuelos comerciales y privados, brindando una cobertura radar total del espacio aéreo continental argentino. Además, cumple con los estándares internacionales establecidos por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional). Juan Pablo Brioni, Subgerente de Negocios de la Gerencia de Defensa, Seguridad y Ambiente de INVAP, describió la inauguración como un hito que impulsa el desarrollo de tecnología aplicada a la modernización del sistema de vigilancia aérea. Este nuevo radar secundario, ubicado en el aeropuerto de Paraná, es el primero de su tipo desarrollado íntegramente en Argentina y sentará las bases para la modernización de la infraestructura tecnológica de vigilancia a nivel nacional. Dada su ubicación estratégica en una de las regiones de mayor densidad de tráfico aéreo del país, resulta fundamental para fortalecer los servicios de navegación aérea.
El radar en Paraná brinda control por vigilancia en las regiones de información de vuelo (FIR) Ezeiza, Córdoba y Resistencia, siendo imprescindible para la prestación del servicio. Durante los trabajos de instalación del nuevo sistema, se instaló y puso en funcionamiento un equipo transportable fabricado por INVAP, denominado RSMA-T “Mamboretá”, para garantizar la continuidad de la cobertura radar.
El proyecto de modernización del sistema de vigilancia de tránsito aéreo, llevado a cabo por EANA en colaboración con INVAP, incluye la incorporación de nuevos radares primarios y secundarios, la modernización de radares existentes, la implementación de estaciones ADS-B y la incorporación de radomos. Para su concreción, EANA obtuvo un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y un aporte del Ministerio de Transporte de la Nación, sumando una inversión total de 44,9 millones de dólares. AgendAR hizo una nota detallada sobre los radares de INVAP aquí.