Victoria Mendizabal
Escritores piden a las empresas de inteligencia artificial que dejen de usar su contenido sin permiso
Chile firma un acuerdo con la Unión Europea para la extracción de litio y cobre
La Unión Europea y Chile firmaron un acuerdo con Chile para extraer litio y cobre, dos materias primas esenciales para la transición energética. La UE se comprometió a promover la industrialización del mineral, del que el país trasandino es el segundo productor mundial.
El litio, conocido como «oro blanco», es clave para la fabricación de vehículos eléctricos y se estima que Chile tiene las terceras mayores reservas del mundo, detrás de Bolivia y Argentina. El protocolo fue firmado por el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, y el canciller chileno, Alberto van Klaveren, en presencia del presidente chileno, Gabriel Boric, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El acuerdo fue concluido al margen de la cumbre de dos días entre la UE y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comenzó ayer en Bruselas. Uno de los principales ejes del acuerdo es la cooperación en materia de investigación e innovación a lo largo de la cadena de valor de las materias primas y la minimización de la huella medioambiental y climática. El pacto persigue desarrollar una industria competitiva y sostenible para el procesamiento de materias primas y valor agregado local en el sector minero, además de crear empleo de calidad y un crecimiento económico sostenible e incluyente, en beneficio mutuo de ambas partes, según la agencia de noticias Europa Press. De este modo, la UE se beneficiará de un refuerzo de las relaciones en lo que respecta a la obtención de materias primas críticas estratégicas para la transición ecológica que le permitirán diversificar sus fuentes para huir de la dependencia de China, al tiempo que Chile recibe inversiones europeas para dar un impulso a su economía. El litio es clave en el objetivo de varios países de alejarse de los combustibles fósiles ante la crisis climática, con el uso de automóviles eléctricos, cuyas baterías son fabricadas con este metal.Por primera vez, la Unión Europea reconoció oficialmente la posición argentina sobre las islas Malvinas
Argentina logró un significativo triunfo diplomático en el marco de la cumbre entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (Celac) cuando, por primera vez en la historia de las relaciones birregionales, la UE reconoció oficialmente en una declaración conjunta, la posición argentina y latinoamericana con respecto a la “cuestión de las Islas Malvinas”.
Un texto que subraya la importancia del diálogo y el respeto al derecho internacional en la solución pacífica de controversias y que encendió luces rojas en Londres.
“Esta declaración conjunta supone un nuevo llamamiento de la comunidad internacional al Reino Unido para que se avenga a cumplir con su obligación de reanudar las negociaciones de soberanía con la Argentina”, se congratuló en Bruselas el canciller Santiago Cafiero, que manifestó su convicción de poder —a partir de ahora— “profundizar el diálogo con la UE en relación a esa cuestión”.Hacía meses que los sherpas argentinos negociaban en el más absoluto secreto la inclusión de esa mención en la declaración final de la cumbre. Hasta último momento, sin embargo, nada fue menos seguro. Aun reconociendo la existencia de la “cuestión Malvinas”, la mayoría de los miembros del bloque nunca se atrevieron a dar ese paso en forma oficial que, en diplomacia, significa un hito fundamental.
Nadie ignora que la salida del Reino Unido de la UE, hace tres años, fue el factor decisivo para que evolucionara la actitud de los países europeos, dentro de los cuales las mayores resistencias siempre se hicieron sentir desde Alemania y la República Checa.
“Con esta declaración, Europa ha dejado de considerar a Malvinas un ‘territorio de ultramar’, para verlo como un espacio en disputa, aun cuando el texto no lo mencione específicamente”, analiza una fuente diplomática argentina.
Y si bien para muchos sea difícil comprender la verdadera dimensión de ese logro, basta con decir que —durante las últimas horas de negociación— el mismo ministro británico de Relaciones Exteriores, James Cleverly, alarmado por la “filtración” sobre la inminencia de esa inclusión, no titubeó en escribir a su par europeo, Josep Borrell, para solicitarle en forma perentoria que no permitiera la incorporación de ese párrafo en la declaración final de la cumbre. El jefe de la diplomacia de Bruselas no habría respondido a la misiva, según fuentes europeas.
Premio Fundación Bunge y Born para el desarrollo tecnológico más importante de la Argentina

La CNEA y el INTI avanzan en un sistema de certificación de calidad para industrias de alta tecnología
La Comision Nacional de Energia Atomica y el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial trabajan junto a Nucleoeléctrica Argentina s.a. y ADIMRA para desarrollar las pautas de calidad adecuadas al sector nuclear argentino, que redundarán en una mejora de la competitividad y reducción de costos para las empresas que obtengan la certificación.
Con la presencia de la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis y del vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial Jorge Schneebeli, se llevó a cabo en el Centro Atómico Constituyentes la exposición del estudio de factibilidad para la creación de un sistema de certificación para industrias de alta tecnología junto a los equipos técnicos de las entidades. } También participaron el jefe del Departamento Desarrollo de Proveedores Nacionales de Nucleoeléctrica Argentina s.a. (NASA) Antonio Riga y el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) Ricardo Bernal Castro. Al inaugurar la reunión, Adriana Serquis remarcó la trascendencia de contar con un sello propio por la trayectoria de la CNEA y el INTI en el desarrollo tecnológico competitivo a nivel internacional, que a su vez permitirá a NASA contar con una certificación de tercera parte para sus proveedores, cuya mayoría son pymes metalúrgicas nucleadas en ADIMRA. Jorge Schneebelli, que trabaja en el ámbito de calidad del INTI desde antes de asumir en el cargo como vicepresidente, expresó que “comenzamos por el sector nuclear por la experiencia que tiene en Argentina, la trayectoria de la Comisión y todo su andamiaje industrial asociado, que nos sirve para empujar otros esquemas”. Alrededor de un 80% de las certificaciones requeridas en una central nuclear son convencionales y solo el 20% llevan calificación nuclear, por lo cual se busca reducir drásticamente los costos de recurrir a estampas como la de Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por su sigla en inglés), pues nuestras instituciones cuentan con profesionales locales para realizar las auditorías. El gerente de Calidad de CNEA, dependiente de la Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente (GASNyA), Nicolás Rona, explica que la CNEA “actuará como organismo dueño del esquema de certificación” y, a su vez, se complementará con el INTI que actuará como organismo encargado de realizar las auditorías. Esta iniciativa se suma al convenio marco que ya se había firmado entre las dos entidades y tiene como finalidad principal reducir los costos en dólares que las pymes tienen que asumir para participar en proyectos nucleares.Un hito para la soberanía tecnológica
La validación de calidad se puede realizar siguiendo diferentes esquemas. Uno es el de primera parte, donde la propia empresa u organismo establece los parámetros de calidad para evaluar sus productos. Otro puede ser el esquema de segunda parte, utilizado por las empresas u organismos que monitorean la calidad de sus proveedores para alcanzar los parámetros que satisfagan sus exigencias. En el esquema de tercera parte, las normas y las evaluaciones son realizadas por organismos independientes de la relación entre proveedor y cliente. Ese tipo de certificación es mucho más robusta y es la óptima para las industrias de alto riesgo asociado o de alta tecnología. La norma utilizada hasta el presente es la ASME. “Este nuevo sistema estará validado por el Foro Internacional de Acreditaciones (IAF) y, no solo va a ahorrar dólares de las empresas, sino que también le permitirá a la Argentina participar en las discusiones internacionales sobre normas de calidad como ya lo hace en el caso de ISO”, concluye Nicolás Rona.Este fin de semana se hace la Expo y show aéreo «Argentina Vuela 2023» en la Base Aérea de Morón
- Viernes 21 de julio: se llevarán a cabo actividades culturales y exhibiciones estáticas como así también algunas prácticas de los pasajes aéreos que se llevarán a cabo los días posteriores.
- Sábado 22 y domingo 23 de julio: se realizarán espectáculos aéreos y musicales además de las exhibiciones estáticas.
La viabilidad de la adhesión de Argentina a los BRICS
La CNEA volvió a Tecnópolis

Una propuesta renovada
En el espacio (+) NUCLEAR, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se presenta con una propuesta totalmente renovada que busca acercar a los y las visitantes de todas las edades al desarrollo científico y tecnológico que el país ha alcanzado en 73 años de historia potenciando la soberanía energética y la autonomía tecnológica. Con propuestas inmersivas e interactivas, el espacio tiene el objetivo de generar un aprendizaje significativo desde las emociones, de modo tal que el público pueda conocer desde esta perspectiva el desarrollo científico y tecnológico que realiza la CNEA. Los y las visitantes podrán conocer la información detallada de los principales proyectos de la CNEA, sus actividades en investigación, desarrollo e innovación y su formación académica, explorando contenido multimedia y participando en actividades interactivas a través de pantallas táctiles, obras teatrales inmersivas, dispositivos mecánicos y sensoriales, entre otros. El recorrido por el stand comienza con una obra de teatro que invita a sumergirse en el interior de un reactor nuclear y conocer de una manera didáctica y divertida las principales aplicaciones de la tecnología nuclear en nuestra vida cotidiana. En el sector de maquetas interactivas se exhiben los grandes proyectos en marcha que tiene la CNEA: las obras de los reactores CAREM y RA-10 y el avance en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia y la investigación y el desarrollo en aplicaciones nucleares a la salud.

Huemul, el proyecto minero de uranio que vuelve a escena en Mendoza
“El Proyecto Huemul, con su historia de minería de uranio y su gran paquete de tierras consolidadas, posiciona a sus autores entre los principales exploradores-desarrolladores de uranio en la cuenca neuquina de Argentina, que podría rivalizar con las grandes cuencas históricas productoras de uranio ubicadas en el oeste de los Estados Unidos y Kazajstán”.
Comparable a Kazajstán, un país de Asia central y el mayor productor de uranio del mundo desde 2011, así describe al potencial de Proyecto Huemul, CUR, la empresa que adquirió el proyecto hace menos de un mes. De la comparación pasamos a la metáfora, porque tras la adquisición, el proyecto de uranio malargüino “vuelve a latir” y, por tanto, se abren nuevos interrogantes y expectativas. Es que cuando se habla de minería en Mendoza resulta inevitable contrastar este nuevo presente a la luz de la ley 7722, que regula la actividad minera en la provincia y que entre sus aspectos relevantes prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación e industrialización de minerales metalíferos. Así las cosas: ¿el proyecto Huemul es viable en el marco de la 7722? Para los expertos, sí. Proyecto Huemul es una mina de uranio, vanadio y cobre, integrado por las áreas de Huemul-Agua Botada. La composición mineral es precisamente lo que permitiría su eventual extracción en el marco de la ley y esto podría concretarse mediante el método de flotación, un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso) cuyo fin es separar especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. “La mena de Huemul puede ser recuperada a través de un proceso que se llama flotación, que no utiliza ninguna de las sustancias prohibidas por la 7722, y lo que se obtiene es un concentrado de cobre, uranio y vanadio. Ese concentrado sí se transporta hacia otra provincia, donde se puede usar el ácido sulfúrico y en donde se puede separar el cobre, el vanadio y uranio, para formar el famoso Yellow Cake que luego se usa como parte del combustible en las plantas nucleares”, explicó una fuente calificada.
