domingo, 27 julio, 2025 - 4:58 pm

Desde los países limítrofes cruzan a Argentina para hacer compras navideñas

Vienen de Paraguay y Uruguay, y también de Chile, Bolivia y Brasil. Aprovechan la diferencia de precio en alimentos, combustibles y ropa. Aunque el Gobierno busca alternativas, gran parte de los cambios de moneda se realizan en el mercado informal y no contribuyen a la acumulación de divisas del Banco Central.

A última hora de la tarde, desde la costanera que la ciudad misionera de Posadas tiene sobre el río Paraná, se ve una larga fila de autos y motos que buscan subir al puente internacional que lleva a Encarnación, en Paraguay. Muchos de los pasajeros son personas que ingresan diariamente a trabajar a la ciudad argentina y vuelven a sus casas, pero también se suman otros que visitan el país solo por unas horas, con la intención de hacer rendir la ventaja que les otorga el tipo de cambio en algunos productos y regresar con el baúl lleno de mercadería. Con las fiestas de fin de año cada vez más cerca, tanto las cámaras de comercio locales como el Ministerio de Turismo estiman que ese flujo se intensificará.

“Ante un tipo de cambio (blue) que casi está en $ 320, la Argentina vuelve a ser una oportunidad para aquellos que llegan con moneda dura. Para los uruguayos, en algunos productos la diferencia de precio es de 3 por 1, y en el caso de bolivianos y paraguayos de 2 por 1”, apunta Damián di Pace, de la consultora Focus Market.
Paso fronterizo terrestre con Brasil

De acuerdo con datos del sector de Comercio de Frontera de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) hay, por ejemplo, una afluencia voluminosa de paraguayos a Formosa. “Compran mucho alimento, combustible, y también ropa, pero de segunda marca. La ropa de primera marca les resulta cara aún con la diferencia en el tipo de cambio”, apuntan. El precio de las prendas de vestir y el calzado escaló 121,5% entre octubre de 2021 y el mismo mes de 2022, lo que supera el porcentaje de todas las demás categorías.

Las provincias que comparten frontera con Uruguay, sobre todo Entre Ríos, también están recibiendo muchos extranjeros en plan de compras. De todos modos, en CAME explican que el país presidido por Luis Lacalle Pou puso un límite de ingreso de mercadería de 5 kilos. 

En el Ministerio de Turismo, entienden que la llegada de turistas en plan de stockeo se incrementará hacia fin de año. Según detallaron a elDiarioAR, el número de “excursionistas”, es decir, aquellos que ingresan y salen del país en el mismo día, sin pernoctar, está en franca recuperación y desde mayo supera mensualmente a los niveles prepandemia. “En octubre y noviembre ya estuvo por encima del 25% de los niveles de 2019 y probablemente en diciembre la diferencia sea superior”, apuntaron.

El país limítrofe que más recuperó terreno en términos de ingresos en los últimos meses es Uruguay, que está en niveles hasta 30% por encima de 2019. “Eso claramente está vinculado al turismo de compras”, precisaron. También recupera Chile, Bolivia y Paraguay. Brasil se encuentra en niveles altos ya desde principios de 2022.

Si bien este mayor flujo de personas gastando dinero en el país es una buena noticia para la Argentina, el problema es que gran parte de los cambios de moneda se realizan en el mercado informal y no contribuyen a la acumulación de divisas del Banco Central. Justamente, es el precio del dólar blue lo que les genera la diferencia. Si, a valores de este martes, los visitantes venden en el canal oficial, obtienen alrededor de $166 por cada dólar; si lo hacen en el mercado informal, el cambio por cada dólar ronda los $313: casi un 90% más.

A principios de este mes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hizo un tercer intento y lanzó un nuevo mecanismo para tratar de formalizar operaciones. Los turistas ahora pueden acceder a un tipo de cambio más alto cuando hacen compras con tarjetas de crédito o débito en el país. Al momento de convertir el saldo a dólares, se toma como referencia la cotización del MEP, que suele correr bastante a la par del blue.

Según datos del Gobierno, desde comienzo de año ingresaron alrededor de 3 millones de turistas extranjeros y el gasto se recuperó casi en un 85% respecto de los niveles de 2019. Estos visitantes –provenientes en su mayoría de países limítrofes– gastaron alrededor de US$2.500 en los primeros 10 meses del año y, según estimaciones oficiales, solo el 15% se vio reflejado en las reservas del Banco Central. 

Si bien todavía no hay datos sobre el resultado del “dólar para turistas extranjeros”, el Gobierno espera que en noviembre y diciembre, dos meses de temporada alta para el turismo, se registren gastos por US$1.100 millones.

El Metaverso llega al fútbol de la mano del Mundial de Qatar: los cambios que vienen

La FIFA ha incorporado dos experiencias inmersivas para que las nuevas generaciones digitales se conecten con este deporte en la web 3.0.

El fútbol se juega en el campo y se ve en las gradas, pero los partidos se siguen en la tele, en la radio, en los periódicos e incluso algunos se han convertido hasta en películas. El deporte del balón se ha entendido a la perfección con los medios de masas, de hecho, a día de hoy, pocos conciben la afición al futbol como algo que sólo se pueda ver en el campo. El futbol se ha transformado y adaptado a lo largo de los años y su disfrute no está únicamente en el césped. De hecho, ahora la FIFA presentó varias experiencias para la Copa Mundial de Qatar 2022 que adoptan las últimas tecnologías de moda: el metaverso y la Web 3.0. La organización busca expandirse hacia los juegos y mundos virtuales con el objetivo de involucrar a las nuevas generaciones. Ya que, como sugiere, Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Comunicación de la UOC, Universitat Oberta de Catalunya, “el público más joven ya no ve un partido de fútbol entero sin mirar el celular, hay que tirar de mecanismos para seguir enganchando a la gente”. Roblox: Jugar y socializar en el entorno digital La primera experiencia es FIFA World, un entorno virtual tematizado dentro de la plataforma de juegos en línea Roblox que ofrece a los usuarios recompensas y artículos virtuales coleccionables que pueden ganar a través de varios minijuegos de habilidad. FIFA World también contará con espacios virtuales para socializar con amigos y disfrutar de contenido de video exclusivo de la FIFA. De hecho, la organización incluyó en la experiencia al avatar del futbolista español del FC Barcelona, Pedri, y a la mediocampista de Alemania y Vfl Wolfsburg, Lena Oberdorf. Christina Wootton, vicepresidenta de asociaciones globales en Roblox, dijo que los mundos virtuales ofrecen oportunidades para disfrutar de este tipo de eventos junto a amigos de todo el mundo, sin tener que estar en el mismo espacio físico. El Mundial en el metaverso con Upland No obstante, aparte de Roblox, la FIFA lanzó otra experiencia en el metaverso de la mano de Upland. Así, quienes formen parte o se unan a la comunidad de Upland, que hoy cuenta con alrededor de 4 millones de usuarios registrados en todo el mundo, tendrán el privilegio de adquirir, recopilar y comercializar estos activos digitales. Todo dentro de la propia plataforma, que se basa en la tecnología blockchain. En la experiencia de la Copa Mundial de la FIFA con Upland los usuarios pueden crear un avatar de Upland para viajar hasta la réplica del estadio de Lusail en Doha. Además, este mundo digital está basado en las ubicaciones del mundo real. En realidad, es como jugar en Google Maps. Metaverso sí, pero cuidado con los hooligans El Metaverso en el futbol abre un abanico de posibilidades que, también, tienen sus riesgos. Ferran Lalueza, reflexiona sobre ello y considera que habrá que crear unos límites o normas de convivencia, especialmente, para frenar los comportamientos incívicos de los hooligans. “Es un mundo que tienen antecedentes conflictivos, los aficionados lo viven con mucha pasión y la mayoría de veces este sentimiento se desborda en vías poco pacíficas”, explica. Y si estas situaciones ya se producen en los bares o en los estadios de futbol, “en el metaverso mucho más”, incide Lalueza. A su juicio, los hooligans tendrán mucha más libertad en sus actuaciones, ya que al final cada uno se conectará desde su casa con la cual “no habrá ningún control más del que tú tengas en ese momento”, asevera. Por otro lado, Laluerza considera que el sector del deporte tendrá que “redefinir el modelo de negocio para buscar un equilibrio entre los beneficios del deporte real y del virtual” y asegura que, quizás, se tardará una década para ver dónde se puede generar negocio.

Neutrones para las neuronas: medicina nuclear para tumores cerebrales

0
El glioblastoma es un agresivo tumor maligno que representa alrededor del 15 % de todos los tumores cerebrales. Incluso si el cáncer está en un principio controlado mediante un tratamiento, casi siempre vuelve. Las intervenciones quirúrgicas y la radioterapia pueden prolongar algunos meses la supervivencia, pero, por lo general, el cáncer cerebral causa la muerte dentro del primer o segundo año desde el diagnóstico, y menos del 5 % de las personas sobreviven más de cinco años. Igual que el glioblastoma, muchos cánceres de cráneo son difíciles de tratar debido a la sensibilidad del tejido cerebral normal a las intervenciones quirúrgicas y la radioterapia. Sin embargo, cabe esperar que esto cambie pronto, en parte gracias a nuevas terapias facilitadas por aceleradores que producen fuentes intensas de neutrones. “Si uno piensa en llevar a cabo una reacción nuclear, probablemente no imagine que la cabeza humana sea el lugar más indicado para hacerlo, pero se equivoca”, señala Ian Swainson, Físico Nuclear del OIEA que está ayudando a formular orientaciones relativas a aplicaciones de los aceleradores para producir neutrones, por ejemplo, en el ámbito de la medicina. Swainson afirma que la aplicación de esta tecnología resulta muy prometedora por lo que respecta a una terapia contra el cáncer concreta: la terapia por captura neutrónica en boro (BCNT). “En determinados cánceres de cabeza, cuello y cerebro, lanzar neutrones a los átomos de boro puede salvar vidas”.
La BCNT se vale del poder destructivo que pueden desatar los neutrones y se basa en localizar lo máximo posible el daño que se producirá en el tumor. Gracias a los isótopos de boro 10, es posible aprovechar la capacidad destructiva de los neutrones. “El boro 10 no es radiactivo, y es excelente capturando neutrones. Así, en una reacción nuclear muy localizada, el boro se divide en dos fragmentos con energía. De ese modo, al inyectar a un paciente fármacos especiales que suministren boro 10 a los puntos donde se encuentre el tumor, estamos apuntando directamente contra el cáncer”, explica Swainson. La disponibilidad de la BCNT, todavía en una fase en gran medida experimental, es limitada, pero la situación está cambiando. En 2020, se iniciaron tratamientos clínicos en dos instalaciones de BCNT situadas en Koriyama y Osaka (Japón). Ese mismo año, el OIEA y la Universidad de Okayama (Japón) acordaron cooperar más en relación con la BCNT organizando eventos, intercambiando conocimientos e información y desarrollando una base de datos de instalaciones de BCNT. “La BCNT es una vanguardista terapia contra el cáncer —afirmó entonces Hirofumi Makino, Rector de la Universidad de Okayama—. Es la unión feliz de la física nuclear moderna y la biología celular farmacéutica más actualizada. Ahora bien, no hemos de olvidar el largo historial de dificultades en el desarrollo de esta complicada tecnología médica”. En 2001, el OIEA preparó un informe técnico sobre la BCNT que se convirtió en una obra de referencia en la materia. En ese momento, las únicas fuentes de neutrones que se utilizaban eran los reactores de investigación. Desde entonces, se ha desarrollado una nueva generación de fuentes de neutrones basadas en aceleradores compactos, que se pueden instalar directamente en las clínicas. Esto hizo que el interés por la BCNT se reavivara notablemente. También existen proyectos relacionados con la BCNT en la Argentina, China, Finlandia y la República de Corea. “Hace 20 años, tratar el cáncer con neutrones procedentes de aceleradores solo era una teoría. Hoy es una realidad, y estamos dejando constancia de este avance en un documento técnico titulado Advances in Boron Neutron Capture Therapy, que está por publicarse”, dice Swainson.

La revolución de los ciclotrones

Para determinar la viabilidad de la BCNT en un paciente se le ha de inyectar un compuesto de boro radiomarcado con flúor 18 (18F), producido con ciclotrones, y se le ha de someter después a imagenología sirviéndose de una técnica de medicina nuclear llamada tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET–TC). El compuesto marcado con 18F se denomina 4-borono-2-18F-fluoro-fenilalanina, o FBPA. “El FBPA cumple una función importante, ya que confirma a los médicos que el tumor ha absorbido el compuesto con boro y está listo para la BCNT. Sin este paso, la terapia podría no funcionar. A medida que aumente la disponibilidad de la BCNT, necesitaremos que los ciclotrones sigan el ritmo de la demanda de FBPA”, declara Amirreza Jalilian, químico del OIEA especializado en radioisótopos y radiofármacos. Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas que, lanzando un haz de partículas a isótopos estables, produce radioisótopos utilizados en medicina nuclear. Esa interacción produce una reacción nuclear en la que se crean radioisótopos de período corto. Como estos decaen rápidamente, hay que producirlos cerca del lugar donde se llevará a cabo el tratamiento o directamente en él, y usarlos de inmediato.El Sr. Jalilian observa que, si bien el número de reactores de investigación usados en la producción de radioisótopos es bastante estable, hay un auge mundial de ciclotrones nuevos, versátiles y cada vez más asequibles. Muchos de los radioisótopos de período corto usados en pacientes pueden ser producidos por ciclotrones en hospitales, y he ahí una importante ventaja de esta tecnología. La fluorodesoxiglucosa radiofarmacéutica es solo un ejemplo. Se basa en 18F, que puede producirse con ciclotrones. Ese radiotrazador se utiliza en alrededor del 95 % de los procedimientos de PET-TC, y es por tanto crítico en la neuroimagenología y el diagnóstico del cáncer. Otro peso pesado de los radiofármacos es el galio 68 (68Ga), que es el componente clave de algunos radiofármacos teranósticos y un tipo de fármaco que utiliza radioisótopos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, liberando radiación en el proceso. Estos radiofármacos desempeñan un papel importante en el diagnóstico y el seguimiento de los cánceres, y son especialmente prometedores para el manejo del cáncer de próstata. Sin embargo, producir 68Ga tiene sus dificultades. “Hoy en día, el método más frecuente para producir 68Ga es con un sistema sin acelerador llamado generador, pero los generadores son incapaces de producir lo suficiente para satisfacer la demanda. Los ciclotrones ofrecen un eficaz medio alternativo de producción directa y ya están ampliando en gran medida la disponibilidad de 68Ga”, dice Jalilian, y explica que, en la actualidad, diez centros de todo el mundo utilizan de forma habitual ciclotrones para producir 68Ga. El OIEA coordina actualmente un proyecto de investigación destinado a apoyar el intercambio de conocimientos especializados a escala internacional sobre la producción de 68Ga basada en ciclotrones, y en 2019 presentó una publicación sobre el tema titulada Gallium-68 Cyclotron Production.

Michael Madsen

Argentina, Brasil y Paraguay cuestionan a Uruguay: pretende adherir al Acuerdo Transpacífico

0

En la previa de la reunión de presidentes del Mercosur, prevista para este martes en Montevideo, la renovada decisión de Uruguay de impulsar acuerdos bilaterales con otros países por fuera del bloque regional motivó otro encontronazo con sus socios.

Por medio de una carta conjunta, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay protestaron hoy miércoles por las negociaciones que el canciller Francisco Bustillo lleva adelante en Australia y Nueva Zelanda, con el objetivo declarado de lograr la adhesión de Uruguay al Acuerdo Transpacífico, que integran esos países.

Los tres países se reservan el derecho de adoptar las medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial”, dice la carta conjunta, publicada en simultáneo por las tres cancillerías en su cuenta de twitter.

“Uruguay sigue insistiendo en hacer acuerdos de Libre Comercio de modo unilateral, algo prohibido por la norma Mercosur, sin consensuar dentro del bloque regional”, comentaron fuentes de Cancillería. Las mismas fuentes recalcaron que ni este ni otro acuerdos que busca Uruguay –un tratado de libre comercio con China, entre otros- “fueron formalmente planteados dentro de la institucionalidad del Mercosur”.

También reiteraron que “la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países a se contradice con los objetivos y principios establecidos en los Tratados fundacionales como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994) y con el extenso bagaje normativo del Mercosur”.

Y agregaron que en los fundamentos del Mercosur figura la adopción de “un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados…”.

Se trató, por cierto, de una queja a nivel de cancilleres, dado que Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, es la representante del Gobierno en el Grupo Mercado Común. Pero todo parece indicar que la queja conjunta (inédita mientras Bolsonaro y Fernández coinciden en el Gobierno) subirá un peldaño en el encuentro de cancilleres, previsto para el lunes, en el que Bustillo se cruzará con el canciller Santiago Cafiero y sus pares de Brasil y Paraguay.

Este martes, en la reunión de presidentes, podría darse la última aparición de Bolsonaro, antes de traspasar el poder a Luiz Inacio Lula da Silva, que asumirá el primer día de 2023.

Breve comentario inicial de AgendAR:

Un hecho llamativo es que Uruguay esté negociando su adhesión al Acuerdo Transpacífico con Australia y Nueva Zelandia, que son sus competidores en las exportaciones agropecuarias (también de Argentina, claro).

Desde el gobierno se lanzó la idea de crear una empresa nacional de software

0

El Secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, expresó la idea durante la entrega de los Premios Sadosky a la Industria Argentina del Software. El evento tiene como objetivo premiar a las personas, organismos y empresas del sector que se han destacado durante el año.

Aunque no dió detalles, al parecer la idea es tener una empresa pública o estatal que aglutine a las empresas pequeñas del sector para proyectos públicos de cierta envergadura. ¿Algo similar a lo que hace ARSAT?

El funcionario expresó en la ocasión, organizada por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). “Tenemos una gran oportunidad. La crisis que se da en Europa del Este, el huso horario a favor, el talento argentino y la previsibilidad con leyes para el sector por más de una década. Y necesitamos un empresariado fuerte que no vaya para atrás”, dijo.

“Las grandes empresas, las pequeñas, las que están en crecimiento, y los profesionales individuales: para todos tiene que haber una política pública que sostenga este gran ecosistema a largo plazo”, agregó el secretario. Y detalló que desde el Gobierno Nacional hay algunas decisiones ya tomadas: agrandar el ecosistema de economía del conocimiento y la creación de una empresa nacional de software.

“Van a ver en números reales y registrados que la cantidad de empresas que ingresan a la Ley de Economía de Conocimiento en estos 90 días que estamos, y los que van a venir, son muchas. Queremos que todas estén, aún las que no van a hacer uso de los beneficios fiscales”.

La entrega de los Premios Sadosky, que es organizada por la Cámara de la Industria Argentina del Software.

“En segundo lugar queremos que ese ecosistema tenga esta mesa de diálogo en un ejercicio formal y didáctico, pero también instalar la idea de todo lo que está produciendo. Lo mejor que tenemos para exportar es el talento de los argentinos”, reiteró.

«Nosotros además vamos a potenciar la creación de una empresa nacional de software: no para quitarles trabajo sino para darles más trabajo. Sino, siempre el león se come al ratón.» «En las grandes licitaciones, ninguna empresa chica tiene espalda suficiente. Mejor que el Estado esté para agrupar a todas las pequeñas empresas y que entren a vender servicios. No hay que tener miedo ni fantasmas, hay que trabajar en serio y poner números sobre la mesa».

Por último, Sujarchuk manifestó la intención de organizar un “gran evento” para que la sociedad argentina valore en su conjunto el talento local. “Estamos creando la marca país de economía del conocimiento para que todas las embajadas argentinas salgan a vender el talento de los argentinos. La Argentina va a licitar el 5G y el ecosistema y el Internet de las cosas va a crecer aun más”, anticipó.

“Tenemos la responsabilidad de hacer mucho en poco tiempo que nos queda, y tenemos la humildad suficiente para escuchar cada una de las ideas y tratar de resolver los problemas. Hemos sacado un DNU que beneficia a una buena cantidad de empresas del sector, y tenemos que ir por lo que resta. Ese DNU nos va a dar una oportunidad competitiva para mucho de los sectores que están en la economía del conocimiento”, concluyó.

Un pequeño trozo de la exposición de Sujarchuk puede escucharse en este tuit del experto en educación informática Maximilano Firtman, que ha sido crítico en el pasado de varios programas de la Secretaría, pero parece mirar con interés esta idea.   Para acceder al video completo de la entrega de los Premios Sadosky y la exposición del secretario Sujarchuk, cliquear aquí.

Los bancos chinos reanudan el financiamiento de dos grandes centrales hidroeléctricas en Santa Cruz

Luego del parate en el financiamiento de las represas en Santa Cruz, los bancos de crédito chino reactivarán los desembolsos antes de fin de año. Se espera que entonces lleguen aproximadamente US$ 540 millones. Parte de esas transferencias estará destinada a acelerar las obras de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic (antes llamadas Cóndor Cliff y La Barrancosa, respectivamente).

Hasta fines de 2020, China había enviado US$ 1350 millones de los US$ 4714 millones que cuesta la construcción de las represas. Pero el financiamiento se cortó por la demora en las obras. Para recomponer los plazos de pago, China esperó a que la Argentina acuerde con el FMI, algo que sucedió recién en marzo pasa

En la última reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, en la cual participó el ministro de Economía, Sergio Massa, se habría destrabado el financiamiento, que proviene de un pool de bancos compuesto por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.

Las centrales hidroeléctricas deberían haberse finalizado en 2020, pero por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia, las represas tienen recién un avance de obra de 35,4% en la Jorge Cepernic y de 22,8% en la Néstor Kirchner. La nueva fecha de finalización sería en 2025 y 2027, respectivamente.

“Desde que comenzó el proyecto, pasaron seis funcionarios de Energía y cinco presidentes de Energía Argentina (Enarsa, la empresa estatal a cargo de supervisar de las obras). Estos cambios hacen que el proyecto tenga sus demoras”, señalan en el sector.

La construcción de las represas está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería, la empresa de la cual son socias las familias de los empresarios Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.

El retraso hizo que el Gobierno deba renegociar el financiamiento que la entonces presidencia de Cristina Kirchner acordó en 2014, ya que el plazo del crédito finalizaba con la fecha original de terminación de las obras, en 2020, y comenzaba a repagarse con la venta de la generación eléctrica de las represas.

Mientras que los bancos chinos dejaron de financiar el avance de obra, Enarsa se hizo cargo de los costos a través de transferencias del Tesoro. Por eso, de los desembolsos que llegarían antes de fin de año, US$ 288 millones irán a las arcas del Estado.

Para normalizar los desembolsos del crédito chino, Enarsa debió presentar un nuevo proyecto ejecutivo. Todavía falta, sin embargo, firmar la adenda financiera para tener el nuevo esquema de desembolsos, que es una negociación que llevan adelante el representante del Ministerio de Economía y titular del Indec, Marco Lavagna, con los bancos chinos. Mientras tanto, el gasto mensual de mantener la estructura de las dos obras cuesta $1100 millones.

Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate. Las megaobras permitirán aumentar 4,5% la oferta de energía eléctrica nacional. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan, que proveerán 1780 GWh por año. Estará ubicada a 50 kilómetros de distancia al oeste de la represa Néstor Kirchner, que tendrá 68 metros de altura y contendrá cinco turbinas del estilo Francis, que generarán 3167 GWh por año.

El próximo jueves 8 se espera que llegue al puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, la primera turbina de la represa Jorge Cepernic, proveniente de China. Luego, se llevará en camión a la obra, que, debido al camino de ripio, podría demorar hasta dos días en llegar, pese a estar a unos 200 km.

Los técnicos chinos ya están en el país para ayudar en la instalación y capacitación para el mantenimiento. En las obras trabajan alrededor de 2800 personas, de las cuales hay 150 empleados chinos. Muchos de los chinos son traductores. Otros 2100 trabajadores son obreros de la construcción y están bajo el convenio UOCRA de Santa Cruz.

En paralelo a la construcción de las represas, el próximo año deberían iniciarse las obras para instalar una nueva línea de alta tensión de 170 km, que unirá las centrales hidroeléctricas con la estación transformadora de Piedrabuena.

Argentina es el 1° país de la región con una Ley para prevenir la resistencia a los antibióticos

0

Este año el Congreso argentino convirtió en ley una iniciativa destinada a la prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), una de las principales amenazas de salud en todo el mundo.

Eva Jané Llopis, Representante de la OPS en Argentina destacó la importancia de la ley. “En el contexto regional, Argentina viene dando un ejemplo sobresaliente en materia de políticas públicas para el control de la resistencia a los antimicrobianos. La sanción de esta norma, la primera en la región, permite abordar medidas multisectoriales para esta problemática que ya es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”. Y agregó, “cuando me refiero a medidas multisectoriales es porque la ley tiene un enfoque que va más allá del cuidado de la salud humana, involucra también a la salud animal y ambiental. Es decir que hablamos de `Una Salud´. Debe haber un compromiso de todas las instituciones y actores involucrados. Venimos trabajando en ese camino y no dudo que podemos fortalecernos aún más”. ¿Qué es y cómo se produce la resistencia a los antimicrobianos? Se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos y se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para tratarlos. Estos medicamentos, en especial los antibióticos, son esenciales para preservar la salud. Un uso excesivo o inadecuado de los mismos puede conllevar a la aparición de microorganismos resistentes a la acción de estos fármacos. Es por ello que la RAM representa una amenaza sanitaria global creciente, que debe ser abordada con urgencia ya que pone en riesgo el tratamiento eficaz de determinadas infecciones, lo que resulta en enfermedades más prolongadas y mayor mortalidad. Entre los principales objetivos de la ley figura el de optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos y mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de RAM a través de campañas de concientización pública, como por ejemplo la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos. También incorporar el tema en los diseños curriculares de todos niveles educativos y académicos. Además, la norma también prevé reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática; prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud; regular y promover el uso racional en salud animal y producción agroalimentaria; trabajar en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la RAM.
Argentina y su trabajo en conjunto para combatir la RAM
Desde 2010, existe un firme compromiso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para combatir la RAM, trabajando de forma coordinada para mitigar los riesgos en la interfaz salud humana, animal y del medio ambiente. De no generarse una respuesta mundial conjunta y sistematizada, se estima que para el año 2050 la RAM puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial, y a mediano plazo la fuente de futuras pandemias. Como es sabido y comprobado, su impacto será mayor en las poblaciones más vulnerables.

El gobierno de Buenos Aires lanzó la Semana de Concientización del VIH

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
.

Desde el lunes 28/11 hasta el lunes 5/12 se llevará adelante la Semana de Concientización del VIH.

Durante estos días, se establecerán centros de testeo gratuitos y conversatorios virtuales, con el objetivo de promover la información y la toma de conciencia sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

A su vez, el jueves 1°/12 será una jornada especial, ya que se habilitarán puestos de testeo rápido en la Plaza San Martín de La Plata.

Ese día a partir de las 18.30, en el Teatro Argentino de Av. 51 N°702 de la misma ciudad, se organizará también un festival de música, en el que se contará con la presencia de bandas como Nonpalidece y Cachitas Nau, entre otros artistas.

¡Te esperamos!

Corrección política: la viruela del mono se llamará a partir de ahora “Mpox”

0
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la viruela del mono se denominará a partir de ahora “mpox“, a raíz de los informes sobre el lenguaje racista y estigmatizante que rodea al nombre de la enfermedad.
La decisión se produce tras una serie de consultas con expertos de todo el mundo. La agencia de la ONU ha indicado que ambos términos se utilizarán simultáneamente durante un año antes de que se elimine el nombre de viruela del mono.
“Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de un brote mundial”, dijo la OMS en un comunicado. Extensión de esta enfermedad La viruela del mono es una enfermedad vírica rara que se daba principalmente en las zonas de selva tropical de África Central y Occidental, pero este año han surgido brotes en otras partes del mundo. A mediados de noviembre se extendía por 110 países, en los que había más de 79.400 casos confirmados en laboratorios. Además, se han registrado 50 muertes, una de ellas en la República Argentina. La denominación de las nuevas enfermedades El nombre de viruela del mono se dio en 1970, unos 12 años después de que se descubriera el virus que causa la enfermedad en monos cautivos. Esto fue antes de que la agencia de la ONU publicara por primera vez las mejores prácticas para nombrar enfermedades en 2015. Estas directrices recomiendan que los nuevos nombres de enfermedades deben tratar de minimizar los impactos negativos innecesarios en el comercio, los viajes, el turismo o el bienestar de los animales. También deben evitar ofender a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico.

EE.UU. otorga a la petrolera Chevron una licencia temporal para operar en Venezuela

0
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia para reactivar la producción en Venezuela. El plazo es de seis meses y Chevron podrá exportar el crudo solamente a EE.UU. El gobierno de Joe Biden celebró el reinicio del diálogo político entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición. La noticia se desarrolla en el portal especializado en energía EconoJournal, aquí.