IA empresarial: un desarrollo de físicos e ingenieros del Balseiro transforma Big Data en Smart Data

0

Las empresas cuentan con valiosos datos pero no siempre pueden acceder a ellos o pasarlos a un formato que se pueda aprovechar en los modelos de IA. En TERAMOT jovenes graduados del Balseiro crearon un producto para lograrlo a bajo costo. Y se fueron a Silicon Valley para tener un impacto global.

El Instituto Balseiro es un lugar de elite, se llega a él tras haber cursado dos o tres años en carreras de Exactas o Ingeniería y pasar un riguroso examen. Pero quienes lo logran tienen asegurada una beca y un lugar totalmente preparado para dedicarse a una única cosa: estudiar. Y eso hicieron esos jóvenes que pensaban encontrar nuevas leyes del universo. No sospechaban en ese momento que estaban adquiriendo conocimientos que les posibilitaría crear Teramot una empresa que tiene un producto de ingeniería de datos que promete transformase en el pilar de la inteligencia artificial empresarial.

Y como si fuera poco llegaron a Silicon Valley donde inauguraron una oficina para comenzar a jugar en las grandes ligas: esas mismas donde están OpenAI, Anthropic, Meta, y Google, por nombrar las cuatro compañías que están llevando adelante los modelos fundacionales de la Inteligencia Artificial Generativa que más llaman la atención entre los especialistas. 

«En un momento de mi carrera sentí que quería pasar a la actividad privada. Quería hacer que las cosas funcionen. Y eso me llevó a trabajar con datos antes de que se hablara de carreras como la de Data Scientist», dice Bruno Ruyu, CEO y fundador de Teramot. 

Las empresas cuentan con datos. El problema es que muchas veces no tienen idea de qué tienen y cómo estructurarlos. «Además la data no es lo mismo como la necesita alguien de marketing que un CFO, al trabajar en empresas como YPF fui viendo cómo las corporaciones necesitan poder trabajar con datos en el lenguaje que cada unidad de negocios«, comenta Ruyu. 

Ese filtrado de datos muchas veces se hace a partir de una consultoría específica que lleva demasiados meses y altos costos. Sin embargo Bruno sentía que todo se podía automatizar. Su experiencia acumulada en la industria, mas sus años en el Balseiro, le indicaban que había maneras de encarar del problema de una forma más abstracta. Los datos dentro de las organizaciones están mezclados como si fuesen las piezas de varios rompecabezas. Pero cuando el problema se abstrae aparecen patrones: se pueden juntar las piezas por color y de golpe la complejidad decrece. El objetivo es rearmar el rompecabezas desde la perspectiva de cada unidad de negocios, de forma tal que tengan la imagen que les sirve y no la de los demás rompezabezas. 

Si bien su intuición le decía que había alguna forma de resolver el problema, no era nada fácil hacerlo. Y ahí se contactó con su antiguo compañero del Balseiro Lucas Uzal que había desarrollado una importante carrera como investigador del Conicet en áreas de Inteligencia Artificial además de haber incursionado en algunas empresas. «Me venía resistiendo a dejar completamente mi etapa en el Conicet, y las propuestas de Bruno me tentaban pero al final comencé primero en otro lado», señala Lucas Uzal que se sumó como cofundador y CAIO (Chief Artificial Intelligence Officer). Ambos se habían entusiasmado con las redes neuronales y sus posibilidades cuando vieron el tema en el Balseiro, y ahora tenían un proyecto en común. El equipo fundador se completó con Leonardo Ruspini como CTO y cofundador de Teramot, dedicado a la ingeniería nuclear y especializado en desarrollo de software.

En Teramot se decidieron por incluir técnicas de machine learning para entrenar modelos que puedan abstraer patrones comunes entre los datos que se quieren estudiar. La idea es ahorrarse el trabajo de consultoría de la ingeniería de datos y tenerlos disponibles de una forma mucho más rápida por los tomadores de decisión. 

«Lo que en una empresa puede llevar 7 u 8 meses lo resolvemos en poco tiempo: desde horas a pocos días y a muchísimo menor costo. Y enseguida se puede testear todo por plataformas bien amigables como WhatsApp. Un marketer, por ejemplo, puede pedirle al bot que le ordene las ventas de determinado producto, y luego que le haga un gráfico de las ventas por región. Lo interesante además es que nuestra tecnología también disminuye las alucinaciones que tiene la IA justamente por tener mal trabajado el tema de los datos», enfatiza Ruyu.

Los modelos de IA Generativa están entrenados con grandes cantidades de datos y la carrera que persiguen los LLM (modelos de lenguajes grande) como ChatGPT, Gemini, y Claude es responder las preguntas y pedidos de los usuarios a medida que comprenden mas contextos. Pero no pueden hablar sobre temas específicos de cada compañía. Esos datos no están disponibles en forma pública y son parte del activo intagible de las organizaciones. Estas «burbujas de datos» tienen sin embargo mucho valor, contienen gran parte de la experiencia y el valor de la empresa. Entonces las compañían buscan herramientas para agregarlos a los LLM. 

Lucas Uzal, cofundador de Teramot
Lucas Uzal, cofundador de Teramot

El problema es que si los datos no están bien organizados se favorecerá la alucinación del modelo. Esto es la IA responderá algo aparentemente muy verídico pero que es falso. Una empresa no puede correr ese riesgo porque conlleva además temas de posibles litigios en su contra. Por lo general los fabricantes ajustan lo que denominan la «temperatura» del modelo, esto es que sea mas creativo (con el riesgo de mayor alucinación) o que se ajuste más a los datos. Pero si los datos están mal por más que se siga una línea conservadora como la que propone Anthropic, las alucinaciones igual aparecerán. 

«No es que los datos sean falsos. Es que no están en el ‘Data Lake’ correcto», revela Bruno Ruyu. Si por ejemplo queremos preguntar sobre una notebook, y el Data Lake sólo contiene el manual del usuario de esa notebook, ahí la IA generativa andará muy bien, pero si en lugar del manual del usuario de esa notebook el modelo fue entrenado con el de otra dirá cosas muy verosímiles pero que serán falsas. La artesanía de formar estos Data Lakes, era una materia de la que sólo podían ocuparse consultores especialistas en ingenierías de datos. Eso es lo que están resolviendo en Teramot usando, a su vez, técnicas de IA para definir bien los Data Lakes.

La solución de Teramot ataca entonces un problema importante y crucial en la movida de las empresas hacia la IA. Y eso es lo que vieron en CITES que les dio una primera inversión de US$ 780000 y a la que se agrega la reciente inversión de Ryta Zasiekina por US$ 100.000 adicionales.  La inversora ángel y fundadora del innovador proyecto fintech Concryt , Ryta Zasiekina, se enteró de Teramot cuando conoció a su director ejecutivo y cofundador, Bruno Ruyu, en el Programa Ejecutivo de Stanford a principios de este año, en el que ambos estaban estudiando. No se trata además sólo de dinero sino cómo se abren redes de contactos en las grandes ligas gracias a la partipación de Zasiekina. 

Con la apertura de oficinas en Silicon Valley en Teramot están listos para su nueva etapa en la que buscarán tener su solución instalada en más clientes para comenzar su crecimiento globlal. La empresa vende su producto como un modelo SAS (software as a Service) que lo tienen en la nube de AWS ya que son partners de la empresa de Amazon y además ello les posibilita mostrar una solución escalable y segura algo crucial cuando se trabaja con datos de clientes. 

«El modelo de negocio de Teramot además democratiza el acceso al desarrollo de IA para un gran abanico de organizaciones», señala Gabriel Puertas, Head of Product and Operations. De hecho pensaron en un ticket bajo de unos usd 200 dólares que les permita sumar una buena base de clientes. 

Cuando se estaban formando en el Balseiro seguramente no lo habían soñado, pero aquellos jóvenes que discutían ecuaciones ahora están ante el desafío de hacer del Big Data un Smart Data, para que los datos puedan reorganizarse, y así ser la piedra fundamental de una revolución que promete cambiarlo todo.

En Ucrania nace la era de los robots asesinos impulsados por IA

0

En un campo a las afueras de Kiev, los fundadores de Vyriy, una empresa ucraniana de drones, trabajaban hace poco en un arma del futuro.

Para mostrar cómo funcionaba, Oleksii Babenko, de 25 años, director ejecutivo de Vyriy, se subió a su motocicleta y recorrió un camino de tierra. Detrás de él, lo seguía un dron, mientras un colega monitoreaba los movimientos desde una computadora del tamaño de un portafolio.

Hasta hace poco, un humano habría pilotado el cuadricóptero. Ya no. En cambio, después de que el dron fijara su objetivo —Babenko— voló por sí solo, guiado por un software que utilizaba la cámara de la máquina para rastrearlo.

El rugido del motor de la motocicleta no fue rival para el dron silencioso que acechaba a Babenko.

Si el dron hubiera estado armado con explosivos y si sus colegas no hubieran desactivado el rastreo autónomo, Babenko habría muerto.

Vyriy es tan solo una de las muchas empresas ucranianas que trabajan para dar un gran paso adelante en la militarización de la tecnología de consumo, motivada por la guerra con Rusia. La presión para superar al enemigo, junto con enormes flujos de inversión, donaciones y contratos gubernamentales, ha convertido a Ucrania en un Silicon Valley de drones autónomos y otros armamentos.

Las empresas están creando una tecnología que vuelve cada vez más tangencial el juicio humano en torno a los objetivos y los ataques. La disponibilidad generalizada de aparatos comerciales, software fácil de diseñar, algoritmos potentes de automatización y microchips especializados de inteligencia artificial ha sido el impulso de una carrera letal de innovación hacia territorios desconocidos, la cual ha avivado una posible nueva era de robots asesinos.

A drove flies over an empty green field under a cloudy sky.
El dron probado por Vyriy, una de las muchas empresas ucranianas impulsadas por la guerra con Rusia a trabajar en la militarización de la tecnología de consumo.Credit…Sasha Maslov para The New York Times

Las versiones más avanzadas de la tecnología que permite la autonomía de los drones y otras máquinas han sido posibles gracias al aprendizaje profundo, una forma de inteligencia artificial que utiliza grandes cantidades de datos para identificar patrones y tomar decisiones. El aprendizaje profundo ha ayudado a generar populares modelos de lenguaje de gran tamaño, como GPT-4 de OpenAI, pero también sirve para que los modelos interpreten y respondan en tiempo real a imágenes de video y cámaras. Esto significa que el software que alguna vez ayudó a un dron a seguir a un surfista sobre nieve por una montaña ahora puede convertirse en una herramienta letal.

En más de una decena de entrevistas con emprendedores, ingenieros y unidades militares de Ucrania, surgió la imagen de un futuro cercano en el que pudiéramos ver enjambres de drones autoguiados que coordinen ataques y metralletas con visión por computadora que abatan a soldados automáticamente. También se están desarrollando creaciones más extravagantes, como un helicóptero planeador no tripulado que utiliza ametralladoras.

Aunque estas armas no son tan avanzadas como los costosos sistemas militares de Estados Unidos, China y Rusia, sí son significativas por su bajo costo —de apenas miles de dólares o menos— y su fácil disponibilidad.

A excepción de las municiones, muchas de estas armas se construyen con códigos encontrados en línea y componentes que pueden comprarse en Best Buy y una ferretería. Algunos funcionarios estadounidenses afirmaron que les preocupaba que estas capacidades pudieran utilizarse pronto para llevar a cabo atentados terroristas.

Para Ucrania, estas tecnologías podrían darle una ventaja contra Rusia, un país que también está desarrollando dispositivos asesinos autónomos, o simplemente ayudarle a mantener el ritmo. Los sistemas complican más un debate internacional sobre las repercusiones éticas y legales de la inteligencia artificial en el campo de batalla. Agrupaciones de derechos humanos y funcionarios de Naciones Unidas quieren limitar el uso de armas autónomas por temor a que puedan desencadenar una nueva carrera armamentística mundial que podría salirse de control.

En Ucrania, estas preocupaciones son secundarias, dado que la prioridad es defenderse de un invasor.

“Necesitamos máxima automatización”, opinó Mykhailo Fedorov, ministro de transformación digital de Ucrania, quien ha liderado las iniciativas del país para utilizar empresas emergentes del sector tecnológico a fin de expandir las capacidades de combate avanzado. “Estas tecnologías son fundamentales para nuestra victoria”.

Los drones autónomos como el de Vyriy ya se han utilizado en combate para atacar objetivos rusos, según funcionarios ucranianos y videos verificados por The New York Times. Fedorov señaló que el gobierno estaba trabajando para financiar empresas de drones y ayudarlas a aumentar su producción con rapidez.

A close-up of a drone lying at a tilt on a wooden floor.
Un dron armado con una ojiva, que se utilizará en la línea del frente en la región de Járkov, al noreste de Ucrania.Credit…Finbarr O’Reilly para The New York Times

En un destartalado taller en un edificio de apartamentos del este de Ucrania, Dev, un soldado de 28 años de la 92.ª Brigada de Asalto, ha ayudado a promover las innovaciones que han convertido drones baratos en armas. Primero colocó bombas sobre drones de carreras, luego les agregó baterías más grandes para que volaran más lejos y hace poco incorporó visión nocturna para que las máquinas pudieran cazar en la oscuridad.

En mayo, fue uno de los primeros en utilizar drones autónomos, entre ellos los de Vyriy. Dev comentó que, aunque algunos necesitaban mejoras, los consideraba el próximo gran salto tecnológico en llegar al frente.

“Ya hay una gran demanda” de drones autónomos, dijo. Las máquinas han sido especialmente útiles contra las interferencias que pueden interrumpir los enlaces de comunicación entre el dron y el piloto. Si el dron vuela solo, el piloto tan solo podría apuntar a un objetivo y dejar que el dispositivo haga el resto.

Por toda Ucrania han aparecido fábricas y laboratorios improvisados que construyen máquinas a control remoto de todos los tamaños, desde aviones de largo alcance y barcos de ataque hasta drones kamikaze baratos, abreviados con la sigla FPV (la sigla en inglés de “visión en primera persona”), porque los guía un piloto que usa unas gafas similares a las de realidad virtual, las cuales muestran una vista desde el dron. Muchos son precursores de máquinas que en algún momento actuarán por sí solas.

Los esfuerzos por automatizar los vuelos de FPV comenzaron el año pasado, pero se retrasaron debido a contratiempos en la construcción del software de control de vuelo, según Fedorov, quien afirmó que esos problemas se habían resuelto. El siguiente paso era escalar la tecnología con más gasto público, comentó Fedorov, quien agregó que unas diez empresas ya estaban fabricando drones autónomos.

“Ya tenemos sistemas que se pueden producir en masa y que se están probando de forma exhaustiva en el frente, es decir que ya se utilizan activamente”, dijo Fedorov.

En una tarde calurosa del mes pasado en la región oriental ucraniana conocida como el Donbás, Yurii Klontsak, un reservista de 23 años, entrenaba a cuatro soldados para usar el arma futurista más moderna: una torreta con sistema autónomo de detección de objetivos que funciona con un control de PlayStation y una tableta.

Yurii Klontsak crouches next to a machine gun firing across mostly bare ground.
Yurii Klontsak, reservista ucraniano, demostrando cómo se utiliza Wolly, una ametralladora automatizada.Credit…Sasha Maslov para The New York Times

Mientras de fondo sonaban estallidos de bombardeos cercanos, Klontsak explicó cómo el arma, llamada Wolly por su parecido con el robot de Pixar WALL-E, puede fijar en automático un objetivo a una distancia de hasta 1000 metros y saltar entre posiciones preprogramadas para cubrir con rapidez un área de grandes dimensiones. La empresa que fabrica el arma, DevDroid, también está desarrollando un sistema de puntería automática para seguir y alcanzar objetivos en movimiento.

“Cuando vi el arma por primera vez, quedé fascinado”, admitió Klontsak. “Entendí que era la única forma, si bien no de ganar esta guerra, al menos de mantener nuestras posiciones”.

El arma es una de las varias que han aparecido en el frente con software entrenado por inteligencia artificial para rastrear y disparar a objetivos de forma automática. Casi igual que en la identificación de objetos de las cámaras de vigilancia, el software rodea a las personas y otros posibles objetivos con un recuadro digital en una pantalla. Lo único que debe hacer el tirador es apretar el gatillo a distancia con el control de un videojuego.

Oleksandr Yabchanka and two other soldiers at a sandy shooting range.
El comandante Oleksandr Yabchanka, a la izquierda, publicó en Facebook una petición abierta de una ametralladora teledirigida computerizada. Ello estimuló la innovación y las empresas intentaron ayudar.Credit…Sasha Maslov para The New York Times

A menudo, las exigencias del campo de batalla unen a ingenieros y soldados. Oleksandr Yabchanka, comandante de Lobos Da Vinci, un batallón conocido por su innovación en armamento, recordó cómo la necesidad de defender la “carretera de la vida” —una ruta utilizada para hacer llegar suministros a los soldados que luchaban contra los rusos a lo largo de la línea del frente oriental en Bajmut— había estimulado la inventiva. Mientras imaginaba una solución, publicó una solicitud abierta en Facebook de una metralleta computarizada por control remoto.

Después de varios meses, Yabchanka obtuvo un prototipo funcional de una firma llamada Roboneers. El arma fue útil para su unidad casi al instante.

“Podíamos sentarnos en la trinchera a beber café, fumar cigarros y dispararles a los rusos”, comentó.

«PreViaje libertario»: el Gobierno anuncia cuotas y descuentos para las vacaciones de invierno

0

En medio de la caída de consumo y un contexto donde los programas de créditos como el «cuota simple» son los más buscado a la hora de pagar, el Gobierno anunció medidas de estímulo para los viajes de turismo en las vacaciones de invierno en los pasajes aéreos, en tren y en micro. 

La versión libertaria del «PreViaje» no implica subsidios directos pero prevé promociones y descuentos con el Banco Nación a la cabeza para evitar que la recesión impacte de lleno en los destinos turísticos nacionales. 

Se prevé que haya movimiento de 5 millones de personas por las vacaciones de invierno, dijo el secretario de Turismo de la administración libertaria, Daniel Scioli, que se deshizo en elogios a quienes lo acompañaron en el anuncio: el jefe de gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo, el flamante titular de Desregulación Federico Sturzenegger y el secretario de Transporte Franco Mogetta.

Scioli, Caputo, Sturzenegger y Mogetta en el microcine del Palacio de Hacienda

«El Banco Nación vuelve a financiar estas actividades y eso se puede hacer por la «domada» que Caputo le está dando a la economía», aseguró Mogetta.

El funcionario detalló las medidas de desregulación del sistema aéreo a cargo de Federico Sturzenegger para mejorar la competencia y los servicios en el sector y anticipó que mejorará la conectividad.

Cuotas y descuentos

En el caso de Aerolíneas Argentinas, Mogetta anticipó que en la temporada operará 300 vuelos diarios con más de 1,4 millón de pasajes en toda la red en julio, un 5% más que en 2023.

El funcionario detalló que habrá promociones y cuotas para acceder a destino turísticos con hasta 12 pagos sin interés con tarjetas de crédito del Banco Nación y el Patagonia, mientras que en otros bancos habrá 3 y 6 cuotas sin interés.

En el caso de los trenes, ya se vendieron más de 70.000 pasajes y todavía hay disponibilidad, con esquemas de descuentos y beneficios. Hay sistemas que son operados por las propias provincias. Para los micros, se dio una línea de créditos para la renovación de flota.

Para los cruceros, Scioli dijo que hoy la Argentina recibe más de 700.000 visitantes y la expectativa es llevarlo a un millón, con el aumento de la capacidad de la recalada de estos buques.  

Empleo y dólares

«Para nosotros el turismo es un sector estratégico en generación de empleo y divisas y en los desarrollos regionales y para pymes», detalló «Toto» Caputo sobre el anuncio que se dio en el microcine del Palacio de Hacienda.

 «Es crucial y lo vamos a seguir acompañando porque es un sector importantísimo en la economía. Es necesario desarrollarlo y desregularlo«, enfatizó el anfitrión que volvió a aparecer junto a «Fede» -así lo nombró varias veces- Sturzenegger luego de que en el Pacto de Mayo se mostraran juntos con el objetivo de dejar atrás la idea de que hay diferencias entre ellos.

Sobre el uso del Banco Nación como punta de lanza, Caputo. «Esto no es subsidiado», dijo y consideró que otros bancos lo seguirán. «Ahora que no tienen que prestarle al Tesoro o el BCRA, tienen que volver a actuar de bancos», agregó y destacó que eso permite que el sistema sea sustentable. «Para eso el orden macro, bajar la inflación y que haya tasas accesibles para pymes y desarrollos regionales».

Se prevé una temporada de invierno difícil en el Sur

Sturzenegger cuestionó que se necesitaran audiencias públicas para sumar frecuencias y que hubiese ‘reservas de rutas’ para volar determinadas rutas.

«El aerocomercial se declaró como servicio esencial», enfatizó Sturzenegger, lo que tiene implicancia sobre las medidas de fuerza, por ejemplo. Por otra parte, consideró que hay que generar más rutas, pero también en el acceso como el acceso a manga y la bajada del equipaje. «En un mercado que crece, todas las medidas son favorecidas», consignó el ministro de Desregulación.

Todas las promociones y beneficios

  • En el modo aéreo: promociones ofrecidas por Aerolíneas Argentinas como la posibilidad de abonar el pasaje en 12 cuotas o 6 cuotas, ambas sin interés, con tarjetas de crédito de diferentes bancos. También los programas de JetSMART vinculados a descuentos focalizados en destinos de distintas regiones del país, incluso sin pasar por Buenos Aires; y por parte de Flybondi, descuentos del 20% para jubilados en todos los vuelos nacionales. 
  • En materia ferroviaria, para los 8 servicios de larga distancia y los 10 servicios regionales existentes que se brindan desde Trenes Argentinos, hay descuentos: 10% comprando los pasajeros de forma online para todos los pasajeros; un 40% de descuento para jubilados y pensionados; un 50% de descuento para las personas que tengan de 3 a 12 años; y el pasaje gratuito para los pasajeros con discapacidad o menores de 3 años. 
  • Los pasajeros podrán optar viajar en tren desde y hacia Buenos Aires, conectando con destinos como Mar del Plata, Pinamar, Córdoba, Junín, Bragado, Pehuajó, Tucumán o Rosario. Y, además, se pueden utilizar los servicios regionales en invierno, en el interior del país, en localidades Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Entre Ríos, Chaco y Salta. 
  • Micros de media y larga distancia: durante la temporada invernal, diferentes empresas ofrecerán descuentos especiales si se abona de forma online o a través de las APP, tarifas especiales en los días de menor demanda y el programa Cuota Simple, con planes de financiamiento que permite comprar el boleto en 3, 6, 9 y 12 cuotas con tarjetas de crédito. 
  • Cruceros: las empresas de cruceros serán beneficiadas con una bonificación del 23,5% de descuento en promedio para los buques superiores a 30 mil toneladas, a lo que se adicionará un 5% más en los casos que tengan 10 recaladas. 

Energía: el gobierno de Milei avanza en sus objetivos: exportación y reprivatización

0

Apenas una semana después de haber logrado la aprobación de la ley Bases y Puntos de Partida, ya se empiezan a observar movimientos en el área energética que pueden significar una importante reconfiguración de todo el sector.

Los anuncios de un importante acuerdo privado con una empresa marítima noruega para exportar gas licuado en un volumen significativo, el intento de avanzar en una nueva privatización de las represas hidroeléctricas del Comahue, y el anuncio de la reprivatización de una planta fabricante de insumos tecnológicamente estratégicos para el sector, se sucedieron con una diferencia de horas entre uno y otro, sin que se observe una reacción en el frente político advirtiendo el alcance de tales definiciones. 

Al repasar estos anuncios, se percibe que se trata de mucho más que del aprovechamiento de «una oportunidad de negocios». Pan American Energy y Golar LNG, de Noruega, anunciaron la firma de un acuerdo por 20 años para la instalación de una planta flotante de licuefacción en Argentina que producirá gas natural licuado (GNL) destinado a los mercados de exportación.

Según se anunció, el barco a instalar cerca de las costas argentinas, propiedad de Golar LNG, tendrá una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos / día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.

Teniendo en cuenta que la producción bruta de gas natural en Argentina osciló en los últimos 15 años entre los 115 y los 130 millones de metros cúbicos diarios (considerando el promedio de cada año), el emprendimiento señalado representa el equivalente al 10 por ciento de la producción nacional total. Dicha producción de gas saldría en línea directa desde el yacimiento hasta el lugar de instalación del barco, que la convertiría en GNL ya embarcado para partir hacia el país de destino de esa exportación. No hay procesamiento en tierra de ese fluído ni su utilización para el consumo local, ya sea de industrias o residencial. Es un proyecto enteramente exportador, casi sin participación de mano de obra argentina desde la salida de yacimiento.

Marcos Bulgheroni, director ejecutivo de PAE, afirmó que «el acceso del gas a los mercados mundiales a través de esta planta flotante de licuefacción es un primer gran paso para que nuestro país se convierta en un polo exportador generador de divisas». Informó además que PAE está «en negociaciones con YPF y otras compañías del sector para que se sumen al joint venture que fomamos con Golar».

YPF, Total Austral, Tecpetrol, PAE y Pampa Energía son, en la actualidad, las principales productoras de gas natural de Argentina y, sin duda, principales protagonistas en el modelo de concentración económica con eje en la exportación que sugiere la política del actual gobierno. «La Ley Bases y el RIGI permitirán iniciar un camino de crecimiento y fomentar las inversiones que el país necesita para desarrollar su enorme potencial energético», subrayó Bulgheroni, lo cual pone de manifiesto por qué el lobby petrolero era el más activo para lograr la aprobación de la ley. 

La convocatoria de PAE al resto de las principales empresas que extraen gas de los yacimientos argentinos va de la mano de otro aspecto importante del acuerdo con la empresa noruega: su implementación prevé la posibilidad de sumar un número mayor de plantas flotantes de licuefacción, «sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones». Este último señalamiento estaría referido a la disponibilidad que vayan a tener las empresas sobre el gas que extraen y, en sentido contrario, si se les impondría alguna «obligación» con respecto al abastecimiento interno. 

Inicialmente, se prevé que la planta flotante de Golar se abastezca del gas «utilizando la infraestructura y capacidad existente del sistema en los meses del año con menor demanda local», es decir excluyendo los meses de invierno. «Posteriormente, el objetivo es que pueda operar todo el año», refieren. Teniendo en cuenta que cada barco podría absorber un 10 por ciento de la producción promedio diaria actual, el funcionamiento de más barcos solo podría darse mediando un compromiso de incremento significativo en la producción. De todos modos, la gigantesca atracción del precio internacional del gas licuado hará que inevitablemente haya una puja importante entre la demanda para exportación y la local. Con la inevitable consecuencia, en ese marco, de un aumento de precios para esta última.

El mecanismo de extraer gas con el objetivo premeditado de exportarlo ya licuado no es nuevo, ya que Total Austral (petrolera francesa) lo aplica en su explotación offshore en el Atlántico Sur. Del gas que extra en la Cuenca Austral, aproximadamente la mitad la inyecta en el Gasoducto San Martín y el resto ni siquiera llega a territorio continental, ya que se embarca y se licúa. Pero en un volumen que cada uno de los barcos que promete amarrar Golar LNG multiplica por diez.

IMPSA y las represas

La historia de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) cuenta que, a partir de los 80, inicia «un proceso de notable desarrollo tecnológico que le otorga el perfil de empresa innovadora, convirtiéndola en líder en generación hidroeléctrica en Argentina». Se especializa en el diseño de turbinas hidroeléctricas, participa en grandes emprendimientos (Yacyretá, entre ellos) y se convierte en una pieza estratégica del desarrollo energético nacional. Es por eso que, después de entrar en un proceso de fuerte endeudamiento que la puso en riesgo de quiebra durante el gobierno de Macri, posteriormente el gobierno de Alberto Fernández la rescata, quedando desde entonces como sociedad anónima de mayoría estatal.

Esta última semana, el gobierno nacional, de la mano del gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, inició el camino inverso. Es decir, la búsqueda de un inversor privado. Y sin reparar en su sentido estratégico y la importancia que tiene su funcionamiento para el ejercicio de la soberanía nacional, aceptaron la oferta de una firma estadounidense, que queda como oferta prioritaria durante 30 días, en los cuales se podrán recibir otras ofertas.

Por último, en la semana que termina los integrantes de la Mesa Federal Energética y del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz (IESO) reclamaron el retorno al Estado nacional de la operación de las centrales hidroeléctricas del Comahue (Neuquén y Río Negro). «Esas represas pertenecen al Estado Nacional de puro derecho desde agosto del año pasado y lo lógico es que hubieran retornado a la operación estatal, dada la ausencia de mejoras y mantenimiento durante los últimos 30 años de operación privada», sostuvieron en un documento los especialistas y profesionales de ambas entidades.

En sentido contrario, el gobierno nacional sostiene la decisión de volver a privatizar las centrales hidroeléctricas, cuyas concesiones vencieron el año pasado y que se encuentran actualmente en período de extensión del contrato que vence en agosto. La decisión de volver a privatizarlas se sostiene en el cuestionado DNU 70/23, por el cual ha creado nuevas sociedades anónimas para cada una de las represas con la finalidad de volver a concesionarlas al sector privado.

Como es notorio, el rechazo de los expertos se da como bajo un cono de sombras. Y la entrega de esta otra porción clave de la soberanía energética avanza casi sin oposición.

Raúl Dellatorre

China, el «taller global» y el rumbo geopolítico de Argentina

0

Encontramos de interés este texto de Ricardo Auer, escrito a principio de año, que señala el lugar que ha logrado ocupar China en el sistema global, para debatir qué rumbo debe tomar nuestro país:

El actual gobierno argentino ha caracterizado ideológicamente a China como país comunista que no respeta los valores de Occidente, y ha resuelto que el sector público no realizará negocios ni convenios con ellos, a pesar de que es uno de nuestros principales clientes comerciales. Por ello resulta interesante volver a analizar a China, para reestudiar el fenómeno de su crecimiento en relación a dos parámetros insertos en su proyecto nacional: el planeamiento del Estado y su inserción en el proceso globalizador. Además, el Gobierno ha expresado una especie de seguidismo del liderazgo geopolítico de EEUU, aspecto que necesita alguna explicación adicional, en relación a los beneficios a obtener.

Otro aspecto que podría resultar interesante del análisis, sería cual debería ser el proyecto de inserción de Argentina en el mundo, en términos de creación de empleo e industrialización, algo casi ignorado por el Gobierno ya que lo que propone es dejar todo liberado a que las “fuerzas del mercado” se encarguen de ello, lo que, como la experiencia lo indica, resultaría en un proceso de achicamiento industrial, eliminación de las pymes industriales y terminaríamos siendo proveedores de productos primarios, con bajo valor agregado, que alimente al gran demandante chino o asiático, inclusive compitiendo con EEUU o Brasil.

Esa ausencia en el relato comunicacional del gobierno me lleva a insistir en que falta hablar del rumbo estratégico, de los temas de fondo, los que pondrían en valor el futuro de todos los argentinos. Nadie podría estar en desacuerdo en domar la inflación en el menor plazo posible, aunque debería hacer cierto equilibrio para que no destruya a los pobres, a la clase media y a las pymes. También se debería eliminar toda la corrupción posible y las cajas oscuras de la política; pero uno tiene derecho a preguntarse si realmente hay un plan para la eliminación del crimen organizado, las mafias y el narco terrorismo. Aunque todo esto tenga éxito, que sería lo deseable para todo argentino honesto y patriota, aún falta debatir lo más importante: cuál es el rumbo de un proyecto nacional que necesariamente debe ser consensuado para tener masa crítica para ser implementado y que debe tener algunas premisas básicas absolutamente necesarias, que se contradicen con el nudo central del pensamiento gubernamental. Por ejemplo, privilegiar el mercado por encima de la sociedad civil, al consumidor como más importante que el ciudadano, es decir se ignora la existencia del Estado, como ordenador del rumbo y a la Política se la sustituye por la comunicación social, propio de una democracia de baja intensidad. Estas “ausencias” del relato ponen en duda, hasta para el FMI, la viabilidad de la política actual.

Para volver a los temas geopolíticos y destacar lo que hacen casi todos los países del mundo -defender sus intereses nacionales, privilegiando su propio desarrollo y en particular su política industrial-, primero digamos que EEUU es la superpotencia militar del mundo. Su gasto en defensa es superior a los 10 países que le siguen en el ranking: China, Rusia, India, Alemania, Australia, Gran Bretaña, Arabia Saudita, Francia, Corea del Sur, Japón, Italia. No tiene ninguna lógica de “oponernos” a garantizar ciertas pautas de su seguridad hemisférica, apelando a consignas “antiyankees” enarboladas por el infantilismo izquierdista cristi-kirchnerista que, casi siempre, ha jugado ideológicamente en contra de un proyecto nacional realmente soberano e independiente. Tampoco deberíamos aceptar estar alineado ciegamente a EEUU para que nos asigne “un lugar en el mundo”. Para negociar todo ello se necesitan que algunos funcionarios nos expliquen más claramente el rumbo que proponen, porque no todo es “mercado”.

Tampoco podemos olvidar que China se ha convertido actualmente en la única superpotencia manufacturera, ya que supera la producción de los nueves países que le siguen (datos TiVA de la OCDE), lo que ha tenido un impacto asimétrico en las cadenas de suministros globales, particularmente luego de la pandemia de COVID. Nótese que estamos indicando producción industrial, no el valor del PBI nominal total, cuya tabla sigue encabezada por EEUU. Hay muchos temas que podríamos negociar con China, en términos más favorables a Argentina. India tiene inteligentes relaciones amistosas con EEUU, con Rusia y con China. Lo mismo ocurre con Arabia Saudita o Brasil. Aprendamos a ser serios y a no desperdiciar nuestro enorme potencial en rencillas geopolíticas que ni siquiera sabemos manejar. El diverso seguidismo ideológico de CFK, de Macri o de Milei, hacen atrasar a la Argentina. Ellos sí son la verdadera casta que nos empuja hacia el abismo. Hoy el mundo se moviliza aceptando los criterios de los Intereses Nacionales. No hay debate mundial sobre estatismo o liberalismo; ni capitalismo o socialismo. Todo eso es historia antigua. Y acá seguimos dándole infinitas vueltas al tema. Hay que producir y dar empleo de calidad. Esa es la única verdad. Por lo que debería ser el foco central de cualquier debate de la política pública.

Javier Milei y Donald TrumpJavier Milei y Donald Trump

Los grandes la industria manufacturera

Los grandes países industriales, expresados como producción total bruta globales, son: China (35%), EEUU (12%), Japón (6%), Alemania (4%), India y Corea del Sur (3% c/u), Italia, Francia y Taiwán (2% c/u); resto del mundo (31%). Se observa que sólo tres son tradicionales economías industrializadas (EEUU, Japón y Alemania) y tres son muy recientes (India, Corea del Sur y Taiwán); Gran Bretaña y Canadá, pertenecientes al G7 no están en esa lista. China produce tres veces más que EEUU, seis veces más que Japón y nueve veces más que Alemania. Taiwán, México, Rusia y Brasil tienen ahora una producción bruta superior a Gran Bretaña.

El ritmo de la industrialización de China

En artículos anteriores ya nos hemos referido a ello, pero haremos un breve resumen. EEUU desplazó a Gran Bretaña como productor industrial líder poco antes de la I GM, pero tardó un siglo en lograrlo. China supera a EEUU en unos 20 años. Es un ritmo sorprendente y solo explicable por el fuerte impulso de la globalización financiera, que imaginó a China cumpliendo un papel estable de proveedor de industria liviana, pero se encontró con que los chinos tenían enmascarado un proyecto nacional muy superior en nivel tecnológico. El impresionante ritmo de aumento de la producción en China se logró en la primera mitad (1995-2005) y luego la velocidad fue mermando. Hacia 1995 China tenía una producción comparable a Canadá, Gran Bretaña, Francia o Italia. Supera a Alemania ya en 1998, a Japón en 2005 y a EEUU en 2008. Desde la crisis financiera del 2009, China duplicó su participación mundial, mientras EEUU caía unos 3 puntos porcentuales.

Todo esto explica las tensiones comerciales entre EEUU y China, magnificadas durante la pandemia del COVID cuando China redujo fuertemente su producción y se cayeron varias cadenas de suministros. En relación a sus exportaciones, China exportaba en 1995 el 3% de las exportaciones mundiales de manufacturas; en el 2020 había subido a 20%. En cuanto la relación entre exportación y su propia producción, China alcanzó un máximo del 18% en el 2004, mientras que en el 2020 bajó al 11%, semejante a su nivel de 1995, coherente con el fuerte aumento del consumo interno chino, que absorbió una parte cada vez mayor de su producción manufacturera, visiblemente desde el 2004.

Actualmente China no depende tanto de las exportaciones como muchos podrían creer. Durante el período inicial fue fundamental exportar para incorporar tecnología y acumular divisas (dólares), contando con mano de obra más barata que en Occidente. Pero a partir de 2004 la producción creció más rápidamente que las exportaciones, con claro aumento del consumo interno (mayores salarios, crecimiento de la clase media), en comparación con las exportaciones. Esta aclaración desmitifica la creencia que el éxito de China se atribuya exclusivamente a las exportaciones. Hoy el mejor cliente de la producción de China son los chinos.

Balanza comercial de China

Todo creció muy rápidamente en China; como exportador neto de productos manufacturados y como importador neto de productos agrícolas, minerales, combustibles, y servicios. Al igual que EEUU, China es un gran importador y un gran exportador, tanto de bienes intermedios como finales. Su balance externo neto tuvo superávits hasta el 2016 y comenzó a tener déficit en 2018 y 2019. En otras palabras, su proyecto hace que la exportación de su producción industrial y el consiguiente valor agregado (fuente principal de empleo masivo) le permite financiar las importaciones de productos primarios, como alimentos, minerales y energía. Lo cual lo clasifica como país desarrollado. China siempre ha cuidado de equilibrar a su favor la exportación y la importación de bienes tanto intermedios (más parejo) como finales (mayor diferencia a favor de China).

Evolución tecnológica de las exportaciones chinas

La constatación del cambio tecnológico chino lo muestran la composición de sus exportaciones. Mientras en 1995 dominaban las manufacturas textiles, seguidos de productos químicos y luego la electrónica, en el año 2020, el principal rubro de sus exportaciones han sido los electrónicos en todas sus variantes, luego los químicos y más retrasado los textiles. Un cambio que revela una sofisticación del valor agregado y del aprendizaje tecnológico. En tan poco tiempo.

Conclusiones

La construcción del actual poderío chino fue posible por las circunstancias objetivas del financiamiento occidental durante la globalización; de la existencia de un proyecto nacional con características propias (no copia de otro modelo) sostenido por una conducción política más nacionalista que comunista. Ha requerido sin duda una fina planificación estratégica de empresas estatales, empresas privadas, ministerios, provincias y múltiples decisiones políticas de toda índole en busca de consensos; nada fácil dada la enormidad y la complejidad interna de China. Poco ha quedado al arbitrio exclusivo de las “fuerzas del mercado global”, al que inclusive y muy hábilmente se le logró “extraer” tecnologías que permitieron la modernización china. También es justo decir que esa planificación ha estado sometida simultáneamente a la competencia interna y externa entre esos mismos actores, y que seguramente no ha estado exenta de errores. Pero el resultado macro es que China es ahora el gran gigante manufacturero del mundo y lo seguirá siendo por mucho tiempo. Su competencia ya no es Occidente sino la India y tampoco va a desvincularse totalmente de EEUU.

Este análisis no pretende magnificar lo realizado por China, sino destacar que, obrando con inteligencia, sin ideologismos externos, pero con consensos internos en un proyecto propio, aún tenemos las bases humanas y tecnológicas para despegar. Argentina necesita renovar su proyecto nacional, con todas las fuerzas patrióticas, democráticas, populares y republicanas adentro. Hay que terminar con los mesianismos que nos han llevado a la actual decadencia.

Ricardo Auer

INDUSTRIALIZAR 2024: empresarios, sindicalistas, y agregados comerciales de los BRICS

0

«Si no cuidamos la industria, vamos a sufrir»

Con ESE llamado de José Urtubey a cuidar las cadenas productivas, en sintonía con lo que ocurre en el mundo, un CEO reivindicando al sindicato, un secretario general hablando de competitividad y un intendente abriendo mercados para sus empresas, concluyó la feria IndustrializAR 2024 que se desarrolló en el Parque Industrial Pilar. La enumeración de rarezas ofrece un atisbo de la gravedad de la situación.

Uno de los momentos más esperados y destacados del evento era la mesa que reunió a los titulares de Toyota ArgentinaDaniel Herrero, y del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (Smata)Ricardo Pignarelli, ambos integrantes de la cadena de valor de uno de los sectores más duramente golpeados por el plan económico de Javier Milei. Allí, tanto el CEO como el dirigente sindical manifestaron una serie de coincidencias.

«Los argentinos tenemos que tener un gobierno y una oposición coherente, tenemos que hacer un esfuerzo entre todos porque la Argentina se lo merece», planteó Pignarelli, en una especie de llamado al sentido común.

«Los acuerdos que realizamos para generar más trabajo hoy corren peligro, la industria automotriz tiene grandes avances en tecnología y logramos la confianza, pero tenemos que ponernos de acuerdo en los puntos que nos permitan fortalecer nuestro desarrollo económico», concluyó, en una referencia a la Ley Bases, y a sus posibles consecuencias.

A su turno, el CEO de Toyota reivindicó el rol del sindicato, en tanto aliado para preservar el empleo y aumentar la productividad, en un discurso contrario al actualmente dominante entre sus pares. “Creemos que los sindicatos deben ser parte de la empresa, porque ayudan a su crecimiento, con su ayuda logramos tener la productividad y el presentismo al máximo”, afirmó en Pilar.

«Buscamos que las partes de los vehículos se hagan en la Argentina, porque aumenta la competitividad de la planta, hoy una Hilux se hace en 86 segundos y eso no requirió de ninguna reforma laboral», ejemplificó.

Ocurre que, también en estos días, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) dio a conocer un informe sectorial que da cuenta de que en junio se fabricaron 32.029 automóviles, que implica una caída de 16,7 por ciento intermensual, pero la caída aumenta a 40,2 cuando la comparación es interanual: en junio 2023 se fabricaron 53.522 unidades.

Si la comparación se realiza en términos semestrales,se observa que en los primeros seis meses de 2024 se produjeron 216.736 vehículos, contra 295.777 unidades del primer semestre de 2023: un retroceso del 26,7 por ciento. La caída en la producción se explica por la caída en las ventas, ya que en el primer semestre se colocaron 126.839 unidades, cuando en el mismo período de 2023 se habían vendido 152.044.

Ese contexto descubre que la recesión comienza a afectar al empleo en el sector. Desde marzo, Toyota tiene abierto un plan de retiros voluntarios. Las restantes terminales, Renault, Fiat, General Motors, Mercedes Benz y Volkswagen, comenzaron por adelantar vacaciones y ahora acumulan suspensiones de turnos, con pagos parciales de salarios, para evitar sobre stockearse, con autos que no tendrán salida a corto plazo.

La preocupación compartida es por la duración de la crisis. Si se prolonga, en algún momento las automotrices pasarán de las suspensiones a los despidos, aunque ello implique perder trabajadores calificados , formados a lo largo de años de experiencia, y un conflicto con uno de los sindicatos industriales más dinámicos y organizados del país.

El freno de mano

Los empresarios todavía evitan hablar abiertamente de la crítica situación, para no ser destinatarios de la furia oficial. El primero en romper el silencio fue, hace unos diez días, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)Gustavo Weiss.

Hace diez días, le dijo al ministro Luis Caputo, a quién tenía a pocos metros de distancia, que “el año está perdido” y le recriminó por “un ajuste nunca visto en la obra pública». Este sábado, reiteró la advertencia y pidió un cambio de rumbo económico al afirmar que “se necesita otro plan”. 

A modo de ejemplo, el freno de mano que el gobierno aplicó a la obra pública golpeó a dos grandes proveedores de ese sector, con plantas radicadas en Pilar: la empresa de grifería FV y la de sanitarios Ferrum, ambas del mismo grupo.

El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA)José Urtubey, que compartió panel con Pignarelli y Herrero, afirmó que «el gobierno nacional hoy cree que los motores de la economía son hidrocarburos, refinerías, tecnología, agroindustria extensiva y turismo. Pero no son suficientes para incluir a 46 millones de argentinos, eso sólo incluye a 20, menos de la mitad”.

Y concluyó: «Todos los países hoy están cuidando sus cadenas productivas. El desafío es cómo el país se va a insertar en el mundo. Lo hacen en Estados Unidos, Brasil, China, los países de Europa. Si no se entiende esto, vamos a sufrir mucho«.

Presente en Pilar junto al ministro Augusto Costa, el gobernador Axel Kicillof aseguró que “mientras algunos piensan que la industria nacional es un error, un desvío, nosotros estamos aquí para protegerla: frente a un Gobierno nacional que quiere destruir el entramado productivo, estamos obligados a defender la producción y el empleo”. 

Además, añadió: “Nos costó mucho esfuerzo construir nuestra industria y no podemos retroceder: esto no implica decir que está todo perfecto y desconocer los problemas, sino trabajar en más y mejores políticas públicas que la fortalezcan y le den mayor competitividad”.

En ese sentido, el gobernador señaló: “Hago un llamamiento a ponernos de acuerdo en una política que no está escrita en el Pacto de Mayo: cuidar lo nuestro para defender la industria y el trabajo”. “En ese documento no se hace ninguna mención a fomentar la producción y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores: nosotros no vamos a firmar algo que no representa el mandato que nos dio nuestro pueblo”, expresó.

BRICS

Tres de los cinco países fundadores de los BRICS, China, India y Brasil estuvieron presentes a través de sus agregados comerciales y su embajador para analizar los desafíos en la inserción internacional de la industria nacional en el mundo.

El dato cobra máxima relevancia, en una etapa en que la cancillería argentina parece haber abandonado la misión de abrir mercados para los productos y servicios de factura nacional y son los gobiernos subnacionales los que lo intentan, a pesar de no ser formalmente competencia propia. A modo de ejemplo, ya se reunieron con el embajador Chino en Argentina los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; y de La Rioja, Ricardo Quintela.

En IndustrializAR, el embajador de la India, Dinesh Bhatia; el consejero comercial de la Embajada de Brasil, Leonardo Valverde, y el consejero económico y comercial de China, An Guangui, debatieron sobre los desafíos de la industria argentina, su capacidad de inserción en nuevos mercados y las formas en las que se pueden complementar y generar mayor desarrollo.

Al respecto, el intendente pilarense y anfitrión, Federico Achaval, expresó que «son tres países que consideramos mercados estratégicos y fundamentales para el crecimiento de la producción nacional. En especial por la complementariedad de sus economías y las potencialidades que tiene nuestra industria», agregó.

Marcial Amiel

Desde 2022 el cannabis supera al alcohol como droga de consumo diario en EE.UU.

0

Según los resultados de un estudio, cada vez más personas consumen marihuana con regularidad. Las diferencias con registros anteriores y el análisis de los especialistas sobre el hallazgo

El aumento en el consumo frecuente de cannabis podría estar relacionado con una mayor aceptación social del consumo de esa sustancia en la actualidad, expresaron los expertos consultados (Imagen ilustrativa Infobae)

Por primera vez desde que se tienen registros, el cannabis ha superado al alcohol como droga de elección diaria de los estadounidenses. En 2022 había 17,7 millones de personas que declararon consumir cannabis todos o casi todos los días, frente a los 14,7 millones que declararon consumir alcohol con la misma frecuencia, según un estudio publicado el miércoles en la revista Addictionque analizó datos de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas y Salud de EE. UU.

Aunque el número de personas que beben es mucho mayor que el de las que consumen cannabis, beber con frecuencia se ha vuelto algo menos habitual que hace unos 15 años, según el estudio. Sin embargo, la proporción de personas en EE.UU. que consumen cannabis con frecuencia se ha multiplicado por 15 en las tres décadas transcurridas desde 1992, cuando el consumo diario de cannabis alcanzó su punto más bajo.

La legalización del cannabis también se ha acelerado rápidamente desde la década de 1990. Actualmente, la droga es legal para uso recreativo en 24 estados y en Washington D.C., y para uso médico en 38 estados y D.C.

Según Jonathan P. Caulkins, profesor de Política pública del Heinz College de la Universidad Carnegie Mellon, el fuerte aumento de la prevalencia del consumo frecuente de cannabis en las últimas tres décadas podría atribuirse en parte a la creciente aceptación de la droga. Además, dado que los datos de la encuesta eran autodeclarados, es posible que ahora la gente se sienta más cómoda revelando con qué frecuencia la consume.

Según Beatriz Carlini, profesora asociada de investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington, el argumento de que la legalización del cannabis reduciría el consumo de alcohol no se ha cumplido, ya que solo se ha observado un ligero descenso en el consumo frecuente de alcohol (Imagen ilustrativa Infobae)

Aun así, “no creo que para la mayoría de los usuarios diarios o casi diarios sea una actividad beneficiosa para la salud”, añadió. “Para algunos, es verdaderamente perjudicial”. Varios expertos que no participaron en la investigación afirmaron que las conclusiones del estudio eran preocupantes. Los partidarios de legalizar el cannabis han argumentado que su amplia disponibilidad alejaría a la gente de los perjuicios del alcohol, dijo Beatriz Carlini, profesora asociada de investigación en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Washington en Seattle.

Pero los datos del estudio, que muestran solo un ligero descenso en el consumo frecuente de alcohol, sugieren que no ha sido así. ”Es desalentador”, afirmó. Carlini y otros autores señalaron que las concentraciones de THC, el componente psicoactivo de la marihuana, han aumentado drásticamente a lo largo de los años. En 1995, la concentración de THC en las muestras de cannabis incautadas por la Administración para el Control de Drogas era de alrededor del 4 por ciento.

En 2021, era de un 15 por ciento. Y ahora los fabricantes de cannabis están extrayendo THC para hacer aceites, comestibles, cera, cristales del tamaño del azúcar y productos similares al vidrio llamados shatter con niveles de THC que pueden superar el 95 por ciento.

En la última década, la investigación ha demostrado que el consumo frecuente de cannabis -y en particular el uso de productos de alta potencia con niveles de THC superiores al 10 por ciento- es un factor de riesgo para la aparición de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. ”Pero eso no quiere decir que un consumo menos frecuente -mensual o anual- sea necesariamente seguro”, dijo Michael Murphy, profesor adjunto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard y psiquiatra del Hospital McLean de Belmont, Massachusetts.

La concentración de THC en las muestras de cannabis incautadas ha aumentado del 4 por ciento en 1995 al 15 por ciento en 2021, y los fabricantes ahora producen productos con niveles de THC que pueden superar el 95 por ciento, según datos citados en el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)La concentración de THC en las muestras de cannabis incautadas ha aumentado del 4 por ciento en 1995 al 15 por ciento en 2021, y los fabricantes ahora producen productos con niveles de THC que pueden superar el 95 por ciento, según datos citados en el estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

“A medida que aumenten las tasas de consumo de cannabis entre los jóvenes, también aumentarán las tasas de trastornos psicóticos”, dijo. El riesgo de desarrollar síntomas psicóticos es mayor para quienes consumen cannabis antes de los 25 años, quienes lo consumen con frecuencia, quienes tienen una predisposición genética (por ejemplo, un progenitor o un hermano con un trastorno psicótico) o quienes sufrieron acontecimientos estresantes como abusos, pobreza o abandono durante la infancia.

En los estados que han legalizado el cannabis para uso recreativo, cualquier persona mayor de 21 años puede comprarlo. Según los expertos, quienes consumen cannabis con frecuencia también corren el riesgo de desarrollar adicción, así como el síndrome de hiperémesis cannabinoide, una enfermedad que provoca vómitos recurrentes. Este último estudio llega justo después de que el gobierno de Joe Biden rebajó la semana pasada la categoría de la marihuana, de la más restrictiva, la Lista I, a la Lista III, que incluye fármacos con un riesgo de abuso entre bajo y moderado.

La encuesta no recogía información sobre las concentraciones de THC en los productos adquiridos por los consumidores frecuentes ni señalaba la frecuencia con la que los encuestados consumían cannabis cada día.

Aunque el número total de consumidores de alcohol sigue siendo mayor que el de cannabis, el consumo frecuente de alcohol ha disminuido en los últimos 15 años, mientras que el consumo diario de cannabis ha aumentado significativamente desde 1992, cuando estaba en su punto más bajo (Imagen Ilustrativa Infobae)Aunque el número total de consumidores de alcohol sigue siendo mayor que el de cannabis, el consumo frecuente de alcohol ha disminuido en los últimos 15 años, mientras que el consumo diario de cannabis ha aumentado significativamente desde 1992, cuando estaba en su punto más bajo (Imagen Ilustrativa)

«Mucha gente va a casa y vapea después del trabajo o se toma una gomita para irse a dormir por la noche», afirmó Aaron Smith, cofundador y director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Industria del Cannabis de EE. UU. No cree que ese tipo de consumo diario ocasional sea un problema, añadió.

Al mismo tiempo, puede haber jóvenes que consuman durante todo el día «y se expongan a mucho más THC que los que solo dan una fumada al día», dijo Ziva D. Cooper, directora del Centro de Cannabis y Cannabinoides de la Universidad de California en Los Ángeles. «La salud mental y los resultados de salud física probablemente van a variar drásticamente cuando nos fijamos en esos diferentes grupos de personas».

Christina Caron / The New York Times

Ejecución del presupuesto de Ciencia: la caída más abrupta en 52 años. Detalles

0

«La ejecución de la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional cayó un 29,2% en términos reales en el primer semestre del año. Se trata de la retracción más abrupta desde 1972». Así lo denunció el ex ministro Daniel Filmus, reproduciendo los datos que publicó en las últimas horas el grupo Economía Política Ciencia (epc).

El estudio realiza un análisis macroeconómico del país donde se destaca la caída económica del 1,7% en abril contra igual mes de 2023, y la proyección de una contracción del PBI entre -4,4% y -5,1%, empeorando las proyecciones previas.

«Contra un descenso sustancial de la nominalidad de la economía y el aplanamiento del tipo de cambio (tendencias vinculadas a factores no sostenibles en el tiempo) se verifica un desplome generalizado en casi todos los sectores de actividad (excepto el agro), destacando las retracciones de doble dígito en el comercio, la construcción y la industria«, remarcan.

Y apuntan: «en este contexto el apretón fiscal se intensifica, llevando a nuevos mínimos el presupuesto de la Administración Pública Nacional y la inversión estatal en Ciencia y Tecnología (CyT). La ejecución proyectada para el primer semestre muestra una caída del 26% real de la ejecución del Presupuesto de la APN contra igual período del año anterior«.

En el sector científico el declive es aún mayor: caída real proyectada del 29,2% para la Función CyT ejecutada y 38,7% para los organismos que conformaran el agregado de la ex Jurisdicción 71 (Ministerio de Ciencia y Tecnología), incluyendo el CONICET, la actual Secretaría de ICT, CONAE, Agencia I+D+i y BNDG.

Desplome

El informe sostiene que el desplome de la actividad económica afecta a todos los sectores, con excepción del agropecuario, «que se mide contra un período crítico de 2023». El nivel general de actividad económica exhibe una retracción del 1,7% contra abril de 2023 y consolida un escenario en el que ningún factor impulsa el crecimiento.

La variación interanual en abril muestra que el sector servicios sigue con una ligera caída, enmarcada por las retracciones de doble dígito del comercio (-13,1%), la industria (-15,7%) y la construcción (24,8%). Todas estas caídas interanuales son más leves que las del mes anterior, pero continúan siendo extremadamente graves. Sin la incidencia del agro el promedio general de actividad en vez de caer un 1,7% habría descendido un 6,2%.

Un indicador clave de la evolución del nivel de actividad es la utilización de la capacidad instalada industrial la cual, según el INDEC, se estabilizó en un nivel semejante al de diciembre de 2019, tras la debacle del bienio 2018-2019, y al de julio de 2020, en la salida del parate suscitado por el Covid-19. Respecto de noviembre de 2023 el uso de capacidad instalada cayó 14,8%, sin ninguna perspectiva de recuperación.

Desde epc afirman que el PBI target proyectado expresado en billones de pesos continúa descendiendo, debido a la caída de las previsiones inflacionarias y a la proyección de una importante retracción del nivel de actividad: «el PBI nominal pasará de 189,8 billones de pesos en 2023 a un rango que oscilará entre los 598,7 billones en el escenario optimista y los 608,9 billones de pesos en el pesimista. Es sobre esos denominadores que se calculan las readecuaciones presupuestarias, en particular enfocándonos en el SNCTI, y considerando la realidad ya imperante de un ajuste fiscal inusitado (en torno a 4 o 5 puntos del PBI) y una caída real de doble dígito de la inversión pública en CyT (entre 28 y 32% de caída real respecto de 2023)«.

Un ajuste histórico en Ciencia

La gravedad del ajuste se expresa de manera aguda en el sistema nacional científico, «demostrando el carácter pro-cíclico histórico de la inversión en el sector CyT, donde ésta cae en términos reales más de lo que cae el Presupuesto total de la APN, cayendo ambos más a su vez de lo que lo hace el PBI». Respecto de proyecciones anteriores se consolidan escenarios donde la caída de la inversión CyT es aún más marcada: empeora entre 2 y 5 puntos en las diversas proyecciones consideradas.

La Función CyT del Presupuesto de la Administración Pública Nacional, empeora sus proyecciones unos 3 puntos respecto de informes anteriores, «convalidando declinaciones reales sin precedentes en la historia, descendiendo entre un 28% y un 32,9% en términos reales respecto del año anterior«.

El área científica perforará el mínimo reciente del año 2020: descenderá entre 24 y 28 puntos base en un solo año. El CONICET, por ejemplo, perderá entre un cuarto y un quinto del poder adquisitivo real de su presupuesto por efecto del ajuste dispuesto por el gobierno.
«En ambos casos en apenas unos pocos meses se habrán destruido los avances de los últimos 3 años en cuanto a inversión pública en CyT«, advierte el estudio.

Se suma otro factor: la incidencia cada vez menor de ciencia en el presupuesto total del país, a pesar de que el Congreso votó en la gestión anterior un aumento para el área que iba a aumentar año a año. La Función CyT se proyecta en el orden del 0,215% del PBI en 2024, tras haber alcanzado el 0,304% en 2023.

Como porcentaje del PBI, y tras cuatro años de alza, la Función CyT volverá a valores de 2005 y 2019. «Lo notable de esta evolución es la rapidez con la que procede –subraya el estudio–, marcando la retracción más abrupta de la historia de la Función desde que se mide como tal (1972), y contraviniendo notablemente la orientación política asentada de manera unánime en 2021 respecto del Financiamiento del SNCTI a través de la Ley 27.614″.

Hay dos puntos en los que se destaca la falta de inversión: salarios que quedaron muy por debajo de la inflación, y escasos gastos en nuevo material, equipamiento e infraestructura. Para graficarlo: mientras en 2023 el 54,82% de la FCyT consistió en sueldos y remuneraciones del personal científico, en los primeros 6 meses de 2024 (y pese a la caída real de los salarios) lo salarial pasó a representar el 70,22% del total de la inversión CyT y ya ha ejecutado el 92% de su Crédito. «Eso es indicativo de que el resto de los objetos de gasto caen aún más rápido que los salarios, representando una porción cada vez más pequeña de una torta que se achica«, mencionan.

El achicamiento es notable en transferencias (subsidios para gastos de equipamiento, capital y gastos corrientes de universidades, sector privado y municipios), que pasa del 19,38% al 6,23% del total, y bienes de uso (9,55% a 7,38%) en tanto es notable la caída real del gasto en bienes de consumo (insumos críticos para el sector).

«En los objetos de gasto no salariales cobra relevancia el nivel de deuda flotante (gasto devengado no pagado), dando cuenta de otra estrategia de achicamiento y desarticulación sectorial: la programación de actividades científicas y tecnológicas se vuelve imposible si el cronograma de desembolsos no otorga certidumbre alguna. Más de un cuarto de los gastos en bienes de consumo y casi la mitad de las erogaciones en gastos de capital se encuentran impagas», comentan.

Política científica en declive

El informe destaca que la ejecución por organismo y programa muestra un cuadro general de saturación creciente, encontrando un extremo en el CONICET, que en tan solo 6 meses ya devengó el 96% de su Crédito Vigente (CV): «trece de los diecinueve organismos y programas que componen el SNCTI en la FCyT superan el umbral del 80% de ejecución de su crédito, para una media del sistema que alcanza el 77,3%, cuando según la distribución teórica no deberían haber consumido más del 43,5% del mismo al 30/06″.

Dentro de la Secretaría (ex Ministerio hoy dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros) sobresale la total paralización del Programa 48 de Federalización, el cual estaba alojado en el ex MINCyT, y que era fundamental tanto para la inversión en equipamiento e infraestructura como para la diversificación y descentralización territorial del sistema.

Gustavo Sarmiento

ITER: el mayor proyecto de fusión nuclear del mundo se desmorona

0

Después de 18 años de operaciones y más de 200.000 millones de euros gastados, el ITER, el mayor proyecto de reactor de fusión nuclear del mundo, no acaba de arrancar. Su puesta en marcha estaba prevista inicialmente para 2016, luego se retrasó a 2025 y ahora la dirección de ITER acaba de anunciar que la primera descarga de plasma no se producirá hasta al menos 2035. Esto supone otros 10 años de retraso que ponen la más prometedora fuente de energía ilimitada y barata del mundo en manos del sector privado.

El ITER es un proyecto internacional situado en Francia que cuenta con la participación de la Unión Europea, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. Su objetivo es demostrar que se puede obtener y suministrar energía limpia mediante la fusión nuclear usando como combustible una fuente inagotable, el hidrógeno.

Sin embargo, sus décadas de retrasos y problemas le convierten en el proyecto científico más aplazado y con los sobrecostes más elevados de la historia, según un informe publicado por Scientific American. Todavía no han trascendido las causas del nuevo retraso ni los planes de futuro del multimillonario consorcio. La dirección de ITER ha convocado una rueda de prensa para explicarlo todo el próximo 3 de julio, aunque ya hay muchas voces que apuntan a que este nuevo revés puede darle la puntilla final.

Graves dificultades

La Autorité de Sûreté Nucléaire (ASN), el organismo francés que vigila la seguridad del ITER y otros proyectos nucleares, paralizo la construcción del reactor a principios de 2022 por defectos de fabricación importantes. Según la evaluación de la ASN y los técnicos, no se podía garantizar la seguridad de la operación del ITER después de comprobar graves problemas de fabricación en dos componentes construidos en Corea del Sur.

Ese mismo año, salieron a la luz informes que aseguraban que en noviembre de 2021 las estimaciones internas del ITER ya mostraban 17 meses de retrasos. Pero en junio de 2022, en una reunión del Consejo del ITER, la cifra se había duplicado hasta alcanzar los 35 meses de retraso, suficientes para añadir fácilmente miles de millones de euros al presupuesto.

El ambicioso proyecto ITER lleva años enfrentando grandes dificultades y los científicos no guardan muchas esperanzas: “Los retos técnicos pendientes del proyecto están a punto de hacer que los presupuestos se descontrolen aún más y que el éxito de la operación se aleje en el futuro”, recogía el informe de Scientific American publicado hace un año.

Además, en marzo de 2023, la ASN descubrió que se habían falsificado las cualificaciones de algunos trabajadores que debían realizar soldaduras de calidad nuclear entre piezas metálicas. Y, a principios de ese mismo año, ITER expuso problemas con los escudos térmicos y los recipientes de vacío de la instalación. Los problemas «pueden solucionarse y se solucionarán”, afirmó la organización. “Se necesita una cantidad de tiempo considerable y el tiempo siempre cuesta dinero», declararon entonces para el medio Research Professional News.

Cuando el proyecto ITER se inició en 2006, sus socios internacionales acordaron un plan estimado en 5.000 millones de euros y 10 años de duración, lo que habría permitido su puesta en marcha en 2016. Ahora, los datos oficiales de ITER estiman el sobrecoste del proyecto de 22 mil millones de dólares, aunque nadie en la organización proporciona estimaciones de los retrasos ni de los gastos adicionales derivados de ellos. Sin embargo, hay varias estimaciones no oficiales que sitúan el costo en el rango de 30 a 45 mil millones de dólares.

El ITER se rinde

Laban Coblentz, responsable de comunicación del ITER, ha compartido algunas de las razones de los retrasos con New Scientist antes de la rueda de prensa del próximo 3 de julio. Coblentz se escuda en que el proyecto ha sufrido una racha de mala suerte que le ha obligado a desviarse de su estrategia inicial: ha afrontado retos significativos como la pandemia del covid, el fallecimiento de su director general en 2022 y defectos en los paneles del escudo térmico que necesitaron extensas reparaciones.

Coblentz asegura que ITER ha optado por invertir más tiempo en la preparación que en lanzarse a realizar experimentos que puedan reportar menor beneficio. Por ejemplo, se planeó inicialmente que el reactor funcionara con 100 kiloamperios de corriente de imán, pero ahora se incrementará rápidamente a 15 megaamperios, 150 veces más. Esta decisión se tomó para prevenir posibles daños a la máquina debido a la ausencia de algunos componentes protectores.

A causa de este y otros cambios drásticos, dice Coblentz, el ITER pasará de ser un proyecto líder mundial en investigación de fusión a convertirse en un centro formativo que acogerá a investigadores de diversos sectores. Se centrará en el diseño de componentes, el desarrollo de procesos para construir, operar y reciclar un reactor y en la formación de talento. Con este nuevo rol, el ITER abandona la carrera por conseguir la fusión nuclear comercial y le pasa el testigo al sector privado, después de los cientos de miles de millones de dinero público gastados.

Uno de estos nuevos reactores de fusión privados que se puede llevar el gato al agua lo está construyendo la empresa británica Tokamak Energy, una escisión de la Autoridad de la Energía Atómica del Reino Unido. Aunque hay decenas de empresas trabajando en distintos tipos de diseños por todo el mundo.

«La antigua forma de pensar, si se puede llamar así, siempre ha considerado que el objetivo de ITER era la transferencia de tecnología, pero se veía como una especie de secuencia: se construyen las instalaciones públicas a lo largo del tiempo, se terminan, se responde a más preguntas científicas y entonces llega el sector privado y empieza a tomar el relevo», dice Coblentz.

Omar Kardoudi

Tendencia demográfica: las argentinas son madres a mayor edad y tienen cada vez menos hijos

0

Un informe demográfico sobre la mujer argentina, incluyendo datos del último censo, destaca la acelerada disminución de la fecundidad y postergación de la maternidad. La tasa de natalidad ya ronda los 1.4 hijos.

Hace pocos días se celebró en el mundo el “Día Internacional de la Familia” y un equipo de la Universidad Austral aprovechó para presentar un informe social y demográfico sobre el lugar de la mujer, incluyendo datos actualizados del último censo.

Entre las conclusiones del informe destaca la acelerada disminución de la fecundidad y años de postergación para la maternidad. Esto marca que se acerca el momento de cambios significativos en la estructura de la población argentina y la llegada de nuevas problemáticas a considerar y planificar.

Caída récord: por qué Argentina vive el descenso más pronunciado de nacimientos en su historia

“Hay muchos cambios demográficos y estamos constatando varias tendencias que se aceleran en forma abrupta en los últimos años. A punto tal de que –en cierta medida– son hasta preocupantes si no se planifica para eso correctamente. Por ejemplo, es lo ocurre con el envejecimiento general de nuestra población” le dijo a este medio la doctora María Dolores Dimier De Vicente, investigadora y docente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Tasas de maternidad

Uno de los puntos destaca el informe de la Universidad Austral es el de la edad promedio de las madres al dar a luz. Según el censo 2022, la población denota una marcada disminución de la fecundidad y, a la vez, una composición por sexo más feminizada y de edad más envejecida. “Vemos que va aumentando en los últimos años en comparación con décadas anteriores y, a la vez, cae la maternidad adolescente”, resume De Vicente. Según la experta, desde 2021, la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años y el segundo lugar lo ocupa la franja etaria de entre 30 y 34 años. También es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años. En cambio, la maternidad en menores de 19 años va en claro descenso en los últimos 10 años.

menos madres y mas jóvenes

Esto lo corroboran los datos que maneja el equipo de estadísticas del Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires. Según la data que le proporcionaron a este medio, en 2016 se anotaron 77334 nacimientos. En el 2023 la cifra cayó a 43086. Algo similar se ve a nivel nacional: entre 2014 y 2022, la cantidad de nacidos vivos cayó 36%. Y se agudiza en mujeres menores de 25 años, donde la caída ronda del 40% al 60%

Otro punto llamativo es la cantidad de hijos “promedio” que tiene una mujer. La experta de la Universidad Austral explicó que, “hoy en promedio la tasa de natalidad argentina ronda los 1.4 hijos. Son valores que calculábamos a los que se llegaría recién hacia el año 2040. Además hay disparidades internas. Por ejemplo CABA ya registra 1.2 hijos por madre.

Para De Vicente, estas tendencias indican la importancia de comenzar a planificar acciones para mejorar el bienestar en las próximas décadas. Por ejemplo, el envejecimiento poblacional que provoca, básicamente, la baja natalidad; indica la importancia de diseñar soluciones alternativas para los sistemas jubilatorios. “También hay que pensar la llamada “economía senior”, relacionada con los cuidados, gastos, inversión, espacios laborales, entretenimiento y otros temas adecuados considerando el protagonismo de la tercera edad”.

menos madres y mas jóvenes

Baja en la fertilidad de las argentinas

Otro aspecto demográfico que surge de los años de postergación de la maternidad es que es más difícil para la mujer concebir. Ocurre que, más allá de las tendencias sociales, el período de mayor fertilidad sigue siendo el de siempre: entre la segunda y la tercera década de vida.

“Tengo casi dos décadas de consultorio y lo que observamos en forma general es que la edad de búsqueda del primer hijo se ha ido postergando y ya se acerca, o supera, los 30 años”, detallóla doctora Romina Pesce, Jefa de Fertilidad en el Hospital Italiano de Buenos Aires y profesora de Ginecología en la pata universitaria de dicha institución. Pesce también aclaró que esta tendencia se replica en casi todos los países desarrollados y también en desarrollo, salvo en los de menores ingresos. “Y tras la pandemia esta situación se viene acentuando mucho más velozmente.”

NUESTRA ESPECIE ¿SE PREPARA PARA IRSE?

Los factores que se ven en la práctica son claros: la mujer viene incorporándose al mercado laboral, tiene mejor desarrollo profesional, busca su independencia financiera y hay mayor facilidad de acceso a métodos anticonceptivos.

La profesional también llama la atención sobre otro punto: “cuando la mujer busca hijos más tarde en la vida, pasan dos cosas: tienen menos hijos, pero también es más difícil para ellas quedar embarazadas.

Por eso está creciendo mucho la demanda por la medicina reproductiva. Y en ese sentido Pesce advierte: “nuestra especialidad avanzó mucho, pero no puede hacer milagros. Y hay como un mito de que puede ayudar a ser madre a cualquier edad con un tratamiento. Pero eso no es así: no siempre se logra superar la problemática ligada con la infertilidad por edad avanzada”.

Por eso el consejo de los especialistas es dejar abierta la posibilidad de una eventual maternidad tardía lo antes posible, incluso pensando en alternativas como la preservación de óvulos y espermatozoides ya desde antes de cumplir los 30 años.

Más violencia de género

Según De Vicente, otro fenómeno que reflejó este estudio es el de la violencia de género. “La gran mayoría de las víctimas de violencia son mujeres. Y eso se ve en varios trabajos, como los que hace la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. También es llamativo que vemos un aumento de la violencia en edades promedio más elevadas. Esto es algo relativamente nuevo, porque hasta hace algunos lustros, las mujeres mayores de 60 años (tal vez por un tema cultural) no acostumbraban a denunciar estas situaciones.

DENUNCIAS POR VIOLENCIA DOMÉSTICA SUBIERON EL 14% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO

Y lo cierto es que, en los registros se ve un aumento en la cantidad de denuncias de este grupo etario. Y la mayoría de las veces esa violencia se ejerce en un contexto familiar”. En el 90% de los casos, víctima y victimario de violencia doméstica están unidos por un lazo cercano: por ejemplo, cinco de cada 10 denuncias –por parte de personas mayores– involucra a un vínculo filial.

menos madres y mas jóvenes

¿Una oportunidad para la educación?

En el marco de la caída en las tasas de natalidad, una ONG encontró lo que considera “una oportunidad”. Según el trabajo que encargó el “Observatorio de Argentinos por la Educación”, la caída del 36% en la natalidad podría ser una “oportunidad demográfica” para poder mejorar la calidad educativa. Es que la disminución de nacimientos está impactando en la matrícula escolar. Y, en los próximos años, al sistema educativo ingresarán hasta un 31% menos de estudiantes

“Esta tendencia”, afirman, “puede representar una oportunidad para fortalecer los aprendizajes de aplicarse las políticas adecuadas”.

Entre las múltiples políticas a aplicar, este informe considera tres escenarios para aprovechar la oportunidad y mejorar la calidad educativa. El primero es mantener la cantidad de secciones (aulas), y reducir la cantidad de alumnos por aula, para favorecer la personalización de la enseñanza. El segundo es mantener la cantidad de alumnos por aula y aumentar la cantidad de docentes que ejerzan un rol de tutores. El tercero es mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.

Enrique Garabetyan

.