Resultados iniciales favorables de la vacuna de AstraZeneca. Argentina es uno de los fabricantes

Los resultados iniciales de la fase III del ensayo clínico revelan una eficacia media del 70,4 %, que varió según las dosis empleadas, con valores máximos del 90 %. También se observó una reducción en las infecciones asintomáticas. No hubo casos graves ni hospitalizaciones entre los vacunados. Su almacenamiento a temperaturas de heladera común, entre 2 y 8 ºC, es una ventaja para su distribución.

Tras los resultados preliminares de Pfizer y Moderna, llegan los de la vacuna de Oxford/AstraZeneca. En este caso, la eficacia alcanza el 90 % según las dosis utilizadas, tal y como asegura la nota de prensa.
.
No se ha revelado el número de voluntarios que contrajeron la covid-19, por lo que resulta difícil evaluar la potencia estadística de los porcentajes. Aun así, sus responsables aseguran que su vacuna también podría reducir la transmisión del coronavirus.
.

Estos resultados preliminares corresponden a un análisis independiente llevado a cabo con los datos disponibles el 4 de noviembre. Mostraron que la vacuna tiene una eficacia del 70,4 %, con diferencias según las dosis utilizadas. Si ambas eran completas, el porcentaje se reducía hasta el 62 %. Si la primera dosis se reducía a la mitad, la cifra aumentaba hasta el 90 %.

Estos resultados aparecen contraintuitivos y merecedores de más estudio. “La menor eficacia al dar dos dosis completas podría estar relacionada con una inmunidad desarrollada frente al vector, pero habrá que esperar a los datos publicados para ver si es el caso”, teoriza el investigador de la Universidad de Reading Ian Jones en declaraciones al Science Media Centre.

El investigador de la Universidad de Leeds Stephen Griffin considera que esto sería “fácilmente solucionable si se usa la dosis ajustada” y que “no tiene relación con la seguridad”.

En cualquier caso, todavía no se sabe si recibir menos dosis afectará a la duración y calidad de la protección recibida. Tampoco si la eficacia del 90 % obtenida en este subgrupo de 3.000 participantes es estadísticamente robusta.

El equipo de Oxford/AstraZeneca no ha revelado el número de infectados con los que se han calculado estos números, pero sí que espera conseguir más casos antes del análisis final. También ha asegurado que investigaciones futuras permitirán determinar la duración de la protección y que no se detectaron problemas de seguridad serios. Esto último es importante si tenemos en cuenta que se tuvo que parar el ensayo en septiembre por una posible reacción adversa que días después se descartó.
.

Además, consideran que el régimen que más eficacia mostró (media dosis y luego una dosis completa) podría ayudar a prevenir la transmisión del virus, debido a las tasas más bajas de infecciones asintomáticas observadas entre los vacunados. Añaden que revelarán más información en este sentido con la próxima evaluación.

El análisis de estos datos se basa en los resultados de la fase I/II que fueron publicados la semana pasada en The Lancet. En ellos se mostró que la vacuna induce una respuesta inmunitaria fuerte en todos los grupos de edad, incluyendo en personas de más de 70 años, y es segura. Además, el equipo ha asegurado que está enviando el análisis completo a revisión por pares para su publicación al mismo tiempo que comparte los datos con todos los reguladores del mundo para su aprobación futura.

Eficacia no es lo mismo que efectividad

El ensayo clínico de Oxford/AstraZeneca cuenta con más de 24.000 participantes de Gran Bretaña, Brasil y Sudáfrica y se dirige ahora hacia su análisis final. Existen pruebas en marcha en Estados Unidos, Kenia, Japón y la India y el equipo espera lograr 60.000 voluntarios antes de que acabe el año. Con estos números, confían aportar más información a los reguladores sobre la eficacia y seguridad del producto, así como su capacidad de proteger y detener la transmisión del coronavirus.

Como con las vacunas de Moderna y Pfizer, conviene recordar que la eficacia que muestran estos productos en las condiciones ideales de los ensayos clínicos no será igual que la efectividad que muestren una vez se empiecen a utilizar a gran escala en condiciones reales

“La gente estará tentada de comparar las eficacias entre las vacunas, pero debemos recordar que estos son datos preliminares diseñados para lograr la aprobación. Eficacia no es lo mismo que efectividad y los números iniciales cambiarán conforme las vacunas se introduzcan”, asegura la investigadora de la Universidad de Birmingham, Zania Stamataki.
.

En este sentido, la investigadora del Imperial College de Londres Azra Ghani cree importante señalar que las diferencias en la eficacia observadas entre Pfizer, Moderna y Oxford pueden deberse  a que las dos primeras empezaron a reclutar voluntarios a finales de julio, mientras que la universidad británica comenzó en mayo.

Observaciones de AgendAR:

Desde lo que significa como evaluación de las capacidades tecnológicas locales la elección de Argentina como el lugar donde se fabricará esta vacuna para Latinoamérica, ya informamos hace tres meses en el portal aquí y aquí.

Ante estas noticias, Daniel Arias -autor de una de esas notas- comentó:

«La apuesta argentina por la vacuna ChAdOx, o «de Oxford», de AstraZeneca parece estar saliendo bien.

Apurada por la revelación de resultados parciales de efectividad muy buenos de Moderna y de Pfizer-Biontech, AstraZeneca reveló los suyos y parecen comparables. La efectividad de Moderna está (temporariamente) en 95% y la de Pfizer en 95%. La de AstraZeneca llega al 90% (nuevamente, por ahora), pero con ventajas y desventajas.

Ventajas:

La temperatura de distribución desde la fábrica al acto vacunatorio es la de una heladera normal, de 2 a 8 grados centígrados SOBRE cero, en lugar de 20 bajo cero (Moderna) y 80 bajo cero (Pfizer).

Con la vacuna de AstraZeneca no se requieren los «supertermos» de 500 dosis de la Global Good Fund que permitieron distribuir a 40.000 personas la vacuna anti-Ebola de Merck en la República Democrática del Congo, ni las heladeras criogénicas portátiles de Pfizer. Se hace todo el trayecto con una cadena de frío común, lo que permite estoquear largamente la fórmula, y si en la última milla de la cadena falta electricidad, alcanza con la caja de telgopor y el hielo comunes de un delivery de heladería. Y puede ser hielo común, no hace falta hielo seco.

Costos: los precios varían según los pactos de cada gobierno con cada compañía, pero Moderna y Pfizer le cobran respectivamente 10 y 5 veces más por vacuna a los EEUU que AstraZeneca a la Argentina. Aquí estaremos pagando U$ 4,5 la dosis. El esquema completo sale U$ 9 dólares.

Desventajas:

No está claro -al menos en lo publicado- la dosis adecuada para optimizar los resultados. Eso se aclarará cuando finalicen los ensayos en curso.

Disponibilidad: Moderna y Pfizer probablemente estén en distribución en EEUU y la UE en enero. El calendario de fabricación de AstraZeneca es 200 millones en ese mes, 700 en marzo de 2021, y 3000 millones finalizando el año que viene. Argentina tiene prioridad, como fabricante

Otra opinión favorable a la vacuna de AstraZeneca es la del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, que desarrolló la vacuna rusa Sputnik V. Ayer se apresuraron a subir a Twitter lo siguiente:

(Sputnik V se complace en compatir 1 de sus 2 vectores adenovirales humanos con @AstraZeneca para aumentar la eficacia de la vacuna AZ. El uso de 2 vectores diferentes para dos inyecciones de vacuna resultará en una mayor eficacia que el uso del mismo vector para 2 inyecciones.)

VIAAgencia SINC