Brasil: hidrógeno verde a partir de bio etanol

0

Si el hidrógeno es el vector energético del futuro, el bioetanol podría ser la llave que desbloquee su inmenso potencial. La Universidad de São Paulo (USP), junto a el Research Center for Greenhouse Gas Innovation (RCGI) —un centro de investigación creado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y Shell para desarrollar soluciones de energías limpias— ha sorprendido al mundo con la puesta en marcha de la primera planta que produce hidrógeno verde a partir de bioetanol. La iniciativa no solo marca un hito tecnológico, sino que podría sentar las bases para una futura revolución energética global.

Una inversión estratégica

Con una inversión de 50 millones de reales (9 millones de dólares), el proyecto reúne a gigantes como Shell Brasil, Raízen, Hytron, el SENAI CETIQT y fabricantes líderes como Toyota, Hyundai y Marcopolo. Esta alianza multisectorial refleja la magnitud de la apuesta: aprovechar la infraestructura ya consolidada del bioetanol en Brasil para producir y distribuir hidrógeno verde de manera económica y sostenible.

¿Por qué el bioetanol?

A diferencia del hidrógeno puro, que enfrenta desafíos logísticos por su baja densidad y dificultad de almacenamiento y transporte, el bioetanol ofrece una solución práctica y eficiente. Puede almacenarse y distribuirse utilizando redes ya existentes, especialmente en países productores como Brasil y Argentina. En otras palabras: el bioetanol actúa como una batería líquida que facilita el transporte y la entrega del hidrógeno donde se necesita.

Cómo es la planta que produce hidrógeno verde a partir de bioetanol 

La planta utiliza un proceso conocido como reformado de etanol con vapor, donde el bioetanol reacciona con agua a altas temperaturas, liberando hidrógeno. A diferencia de otros métodos, el dióxido de carbono (CO₂) generado es de origen biogénico, es decir, puede ser compensado en el ciclo del cultivo de caña de azúcar, lo que minimiza el impacto ambiental.

Con una capacidad para generar 100 kilos de hidrógeno por día, el combustible se destinará a tres autobuses y dos vehículos livianos, incluyendo los modelos de hidrógeno Toyota Mirai y Hyundai Nexo. Además de alimentar el transporte público de São Paulo, los datos recolectados evaluarán la eficiencia de conversión y consumo, abriendo el camino a futuras aplicaciones industriales.

Más allá de los autos: descarbonizar la industria pesada

Según Julio Meneghini, director científico del RCGI, el verdadero impacto de esta tecnología trasciende la movilidad. «Estamos habilitando una revolución energética que puede reducir las emisiones en sectores de alta demanda como el acero, el cemento y la petroquímica. Incluso fertilizantes y transporte pesado podrían beneficiarse del hidrógeno renovable derivado del bioetanol», afirmó.

Un proyecto con respaldo político y científico

Durante una visita oficial, el Gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, subrayó el papel estratégico de la planta para liderar la transición energética en Brasil. «Contamos con ciencia de punta, infraestructura y una fuerza laboral calificada. Estas capacidades nos posicionan para ser exportadores de soluciones energéticas limpias», destacó.

El rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti Junior, complementó: «El rol de la universidad es crear tecnologías que aún no existen y convertirlas en innovación para la sociedad. Esta planta es un claro ejemplo».

Perspectivas: de la planta piloto al despliegue masivo

El próximo paso será analizar los datos de producción y eficiencia, con vistas a ampliar la escala y replicar el modelo en otros contextos. «Nuestra meta es demostrar que esta solución no solo es técnica y económicamente viable, sino que puede integrarse con rapidez en la infraestructura existente», explicó Meneghini.

Una hoja de ruta hacia el futuro

A medida que el mundo avanza hacia una economía baja en carbono, tecnologías como la desarrollada por la USP podrían acelerar ese cambio. Con su capacidad de aprovechar los biocombustibles líquidos para superar las barreras logísticas del hidrógeno puro, el bioetanol se perfila como un catalizador esencial de la nueva economía energética.

¿Será esta pequeña planta paulista el primer ladrillo de un puente hacia el futuro del hidrógeno? Todo indica que sí.

Nuestros investigadores científicos se están yendo del país

0

Se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales del mundo. Se suspendieron casi la totalidad de las actividades vinculadas con el programa Raíces, establecido como política de Estado por la Ley N° 26.421. Se desfinanciaron prácticamente todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica. Se eliminaron de hecho los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos vinculados con los proyectos PICT, no realizó nuevas convocatorias, y no financió las ya evaluadas y aprobadas. Hay parálisis del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) creado por la Ley N° 25.467. Se interrumpieron los programas Construir Ciencia y Equipar Ciencia. Es imposible gestionar los certificados ROECyT (que permiten la exención de gravámenes impositivos para la importación de bienes y aceleran los trámites aduaneros). 

Tal es el diagnostico sucinto que dio a conocer el Consejo Interuniversitario Nacional, creado en 1985 y que reúne a los rectores de universidades públicas sin distinción partidaria o ideológica, sobre la gravísima crisis que enfrentan esas casas de estudio y, por consiguiente, el sistema de ciencia y tecnología en su totalidad, ya que allí se origina el 70% de la producción científica local. 

Uno de los síntomas que más claramente delata el impacto de estas decisiones es la pérdida de empleos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que de acuerdo con un estudio del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC), del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti), perdió más de 4148 empleos desde el inicio de la gestión de Javier Milei. “Tan solo en los últimos tres meses, se perdieron 531 puestos. Se trata de un hecho de enorme gravedad si se tiene en cuenta el nivel de profesionalización y especialización del sector”, advierte el informe. Otros organismos calculan una cifra incluso mayor.

Pérdida de empleos en el sistema científico

De acuerdo con este análisis, entre los distintos organismos científicos, se destaca la fuerte caída registrada en el Conicet, que ya perdió 1.513 puestos de trabajo. Le siguen en orden descendente el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con 734 pérdidas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con 436. Se deben a despidos de personal administrativo, jubilaciones que dejan lugares vacantes y no son reemplazados, y a un éxodo de científicos que ya está dejando de ser anecdótico. Es una sangría que no cesa y representa una enorme amenaza para la supervivencia de la ciencia local. 

Por otro lado, además de la incertidumbre y la falta de fondos, el deterioro salarial empuja al poliempleo y a buscar alternativas fuera del país. 

Leonardo Amarilla es investigador asistente del Conicet y profesor adjunto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Trabaja conservación de la biodiversidad en relación con el agro. Este licenciado en genética y doctor en Biología, soltero y sin hijos, se vio obligado a pensar en alternativas para sostenerse precisamente por la pérdida de poder adquisitivo. “Tengo una dedicación exclusiva en la UNC y la diferencia que recibo del Conicet es de apenas 200.000 pesos. Literal. Soy solo, pero tengo responsabilidades. Mis padres fueron muy, muy humildes y hoy están jubilados con la mínima gracias a la moratoria. Nosotros, con mis hermanos, somos la primera generación de universitarios. En el grupo familiar el deterioro fue tremendo. Tenemos que ayudarlos entre todos para que la familia sobreviva. Eso me lleva a tener que optar por el pluriempleo. Pero por ser mis tareas de dedicación exclusiva, tengo muchas incompatibilidades. Por eso, hago Uber”. 

Leandro Amarilla, tiene que manejar un taxi de plataforma para llegar a fin de mes

Con una formación de grado y posgrado que ya llega a los 20 años (tiene 41), y con la exigencia de tener que afrontar evaluaciones constantes a lo largo de la carrera científica, Amarilla sin embargo subraya que no considera que el trabajador científico o el docente universitario deba gozar de más derechos que otro. “Para mí, lo grave acá es que las personas tengamos que tener tres o cuatro laburos para para comer y satisfacer las necesidades básicas –destaca–. Como otros, tengo que trabajar 14 horas, porque cumplo como debe ser mis ocho horas diarias en la Universidad, con mis alumnos, que los amo, y con el Conicet, y a la salida trato de hacer entre cinco y seis horas de Uber por día. La verdad es que no doy más”. 

Por eso, contra su voluntad, aclara, el científico es uno de los que viene pensando en emigrar; por lo menos, por un tiempo. De hecho, en estos momentos está tratando de cerrar un convenio con colegas brasileños para hacer una estadía en el país vecino. “Soy de los que siempre quiso volver a dejar algo en mi país, que tanto me dio, pero ahora ando medio arrepentido –confiesa, emocionado–. A cada uno nos toca desde diferentes lugares. Algunos con hijos, ya no pueden pagar la escuela; otros, como es mi caso, no alcanzan a pagar el alquiler. Pero lo más grave es la pérdida de expectativas de futuro”. 

Ayelen Branca, secretaria general de ATE Córdoba, es graduada en Filosofía y terminó su tesis de doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Se presentó a un posdoc, sin muchas esperanzas, porque ya se había adelantado que no iba a haber recursos para el área de humanidades. “En la convocatoria de Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP), directamente no figuran. Entonces, la esperanza de poder concretar un futuro trabajo de investigación en la Argentina es bastante nula”, cuenta. 

Aunque trabaja algunas horas como docente de nivel medio, y viendo que las condiciones de trabajo son deplorables, la única alternativa que encuentra viable en este momento es irse con una beca posdoctoral al exterior

Ayelén Branca, filósofa, teme que no haya lugar para las ciencias sociales en el país y está buscando sitio de trabajo en el exterior

Tengo contactos porque durante mi licenciatura y doctorado hice estancias en el exterior (principalmente en México, Brasil y España) –explica–. Ya me presenté a varias”. 

Si recibe una respuesta positiva , Ayelén recorrería el camino que ya transitaron dos de sus tres hermanas, que viven en Australia, y que tal vez tome la menor de la familia. “Me gustan las estancias en el exterior, me encanta que la academia tenga una dimensión internacional, pero siempre mi base fue Córdoba –comenta–. Pero dadas las condiciones… Por un lado los ajustes que hay en cantidad de becas otorgadas, la falta de ingresos y los sueldos… Por el mismo trabajo que haría acá, en México ganaría cinco veces más. En las ciencias sociales lo único que necesitamos es una computadora. Y ni siquiera eso tenemos en el instituto. Es como imposible…

En las Islas Baleares ya es de noche cuando Manuela Funes responde la comunicación desde Buenos Aires, una de las que ya se fue. Nacida en Puerto Madryn y formada en la Universidad Nacional de la Patagonia, de la misma ciudad, hizo un doctorado en el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) sobre impactos en el ambiente de la pesquería trabajando en el Golfo San Jorge, donde se pesca merluza y langostino para exportar. A continuación hizo un posdoctorado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde también dio clases. 

Manuela Funes

“Para ingresar a la carrera del investigador del Conicet, fui seleccionada con un proyecto sobre pesca artesanal del que estoy enamorada –recuerda–. Me notificaron alrededor del 23 de noviembre de 2023. Fue un viernes, pero ni llegué a festejar porque el domingo ganó Milei. Presentamos todos los papeles, tratando de llegar antes de que se fuera [la expresidenta del Conicet] Ana Franchi, que renunció el 10 de diciembre, pero nunca se efectivizó el ingreso”. 

Manuela integra el grupo de 845 investigadores cuyo ingreso a la carrera fue aceptado, pero que todavía no fueron incorporados. Y aunque se considera una “afortunada” porque tenía una prórroga automática que entró en vigencia el día que le notificaron el ingreso, se le hizo imposible seguir esperando. 

“Con mi marido, que también trabaja en la universidad, no podíamos subsistir –se emociona–. Nuestro poder adquisitivo se desplomó, como el de la mayoría de los argentinos. Vivíamos a 40 minutos, en las afueras de Mar del Plata, y un día yendo al trabajo se nos rompió el auto y no nos alcanzaba para arreglarlo. Ahí tuve un click emocional y empecé a buscar opciones para no pasarla tan mal. Me presenté a una beca de posdoctorado “Marie Curie”, armé un proyecto tratando de seguir conectada con lo que había presentado para mi ingreso a la carrera, le adjudicaron excelente puntuación (92%), pero no me la otorgaron. Seguí viendo si podíamos conseguir financiamiento hasta que me ofrecieron una plaza donde estoy ahora, en el Instituto Español de Oceanografía. Pedí licencia de mi beca de posdoctorado y acepté un contrato por cinco años. Pero lo que hablamos con mi director es que en un un principio estaría un año. Me gustaría volver”. 

Aunque su puesto es más técnico, le pagan el doble de lo que recibiría en la Argentina. En estos días se reunirá con su marido, geólogo, y su hijito de cuatro años. Mientras tanto, sigue manteniendo proyectos en el país. “El lugar en el que trabajo es hermoso, me recibieron super bien, pero se padece el desarraigo –lamenta–. Quedan hermanos y padres en la Argentina… Esperemos que vengan a visitar y poder volver”.  

Otra científica joven que también se fue es Camila Neder, doctora en ciencias biológicas. En el Conicet trabajaba en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal, en el Grupo de Ecosistemas Marinos y Polares (Ecomares), pero cuando a fines de 2023 empezó a conocer los planes del actual gobierno (“Conicet, ¡afuera!”), tuvo que tomar la difícil decisión de buscar otros horizontes. Hoy está haciendo un segundo posdoctorado en Chile, en el Instituto de Biodiversidad, Ecosistemas Antárticos y Subantárticos de la Universidad de Concepción. “Por suerte, siempre en la misma temática, que es la ecología antártica”, comenta a través de una comunicación telefónica. 

Camila hizo tanto su carrera como el doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), pudo capacitarse también en Alemania, y trabajar en colaboración con colegas de España, Bélgica e Inglaterra. 

Camila Neder ya se fue a trabajar a Chile, donde gana el doble y no teme perder su trabajo

“Me vine con una gran tristeza, pero pensando en un crecimiento profesional, siempre en contacto con la Argentina, generando puentes, porque soy bien argentina y deseo también el crecimiento de mi país. A fines de octubre de 2023, empecé incluso a tener problemas de salud, estaba estresada, nerviosa. Las situaciones en la universidad eran muy difíciles, sobre todo por esta frase del gobierno actual de ‘Conicet… afuera, educación… afuera’, que nos hacía pensar que no hay futuro, que se venía el ‘sálvese quien pueda’. Eso fue lo más doloroso. Ya estaba en el primer año de posdoc y no quería dejar la ciencia, no quería ver mi carrera tronchada tan joven, entonces decidí buscar alternativas. Y entre las posibilidades surgió la de venir a este instituto. Podría haberme quedado un período más dentro de Conicet, pero ya se empezaba a ver que no había perspectivas de trabajo, incluso no se estaba recibiendo el dinero [que se adeudaba] de los proyectos financiados. Obviamente que es un poco desgarrador estar en un país que no es el propio. Mi deseo es contribuir de alguna manera, pero también es complicado con el contexto actual en el que no hay interés en financiar la ciencia, la educación y la tecnología”. 

Camila dejó aquí padres, tres hermanos y su parejaEn Chile, gana aproximadamente el doble de lo que recibía del Conicet. “Si bien los costos acá también son altos, por lo menos hay mayor tranquilidad –comenta–. En la Argentina no sabías si mañana te echaban, como a muchos de los empleados administrativos a los que les renovaban el contrato cada tres meses. Creo que lo que más me costó es tomar una decisión individual y no poder acompañar a mi grupo. Y lamentablemente vislumbrar que se te puede acabar el camino profesional a corta edad. Es como estar en el borde de un abismo y con el viento en contra”.

Y concluye: “Estoy agradecida de la educación que tenemos en la UNC, ¡es impresionante! Cada vez más lo corroboro por mis experiencias en el exterior”.

Itatí Ibañez es licenciada en Biología Molecular y farmacéutica por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), especialista en Química Ambiental y doctora en Biología por la UBA, y Magister en Propiedad Intelectual (FLACSO). Como responsable del Laboratorio de Ingeniería de Anticuerpos del Instituto de Química Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae, de doble dependencia, UBA/ Conicet), trabaja en el desarrollo de anticuerpos y nanoanticuerpos para diversas aplicaciones en ciencia básica y aplicada. Junto con su equipo, generó, por ejemplo un sistema de diagnóstico del virus de Hepatitis E. Durante la pandemia obtuvieron nanoanticuerpos neutralizantes del coronavirus y acaban de validar un sistema de diagnóstico para pacientes infectados con el virus del dengue. Además, participa en proyectos para detección de virus de papa y bacterias que afectan al cultivo de cítricos, que están bastante avanzados, y colabora con investigadores de todo el país y de Brasil, en proyectos relacionados con patógenos que afectan al arroz, abejas, ganado bovino, equinos y varias enfermedades humanas como ataxias, histoplasmosis, tuberculosis, enfermedades virales, toxinas, entre otros.

Itatí Ibañez (Foto: Luisa Cavalcante/NEX Ciencia)

A mediados de 2023, cuando empecé a considerar la posibilidad de que el sistema científico de  la Argentina fuera desmantelado/bloqueado/paralizado, pensé que era un buen momento para reorganizar un poco los objetivos a mediano plazo y buscar hacer algo diferente fuera del país –cuenta–. Desde ese momento no tomé más estudiantes para formación y me enfoqué en terminar, con el dinero que quedaba, los proyectos propios o en colaboración. También di prioridad a la organización de los proyectos de tesis de las estudiantes que tengo a cargo para que puedan terminar sus doctorados a pesar de la desfinanciación de los proyectos”.

Así fue como decidió volver a la ciudad de Gante en Bélgica, donde había hecho un posdoctorado y ahora le ofrecieron trabajar en un proyecto muy complejo, y que representa un gran desafío a nivel metodológico para el cual necesitan a una persona con experiencia en varias técnicas moleculares.

“Me ilusiona la posibilidad de aprender y participar en temas desafiantes, para poder poner en práctica todo mi conocimiento y experiencia, algo que en la Argentina se desestima o desprecia totalmente –subraya–. A esta altura de mi vida siento que me corresponde empezar a devolver lo que he recibido, formado estudiantes, generando nuevas ideas y soluciones a problemas, desarrollando nuevas metodologías. Me duele no poder devolver lo que recibí a mi país, porque toda mi educación fue pública, pero tampoco me parece bien quedarme frustrada y enojada, en un escritorio, recibiendo solo mi salario y sin dinero para poder desarrollar ideas y proyectos, ni transferir el know-how a otras generaciones. El hecho de que un gobierno o personas, que no tienen la suficiente visión de futuro (para decirlo suave) para entender que la ciencia, la educación y la cultura, son pilares fundamentales de la sociedad y que son las bases para su desarrollo, no va a determinar que no pueda hacer algo con mi conocimiento. Por eso busqué otras opciones”.

Siempre que estuvo fuera del país aprendiendo nuevas metodologías, uno de los objetivos de Itatí era volver para implementar en el laboratorio esas técnicas de frontera, pero esta vez reconoce que parte con otra idea: “El instituto al que voy me ofreció un contrato de duración indeterminada y sólo volvería si se dan las condiciones, no para frustrarme. El hecho de que personas formadas se tengan que ir del país me hace pensar en los dilemas que hay a veces con la venta al extranjero de granos o minerales. Se escucha con frecuencia que al exportarlos se están enviando los nutrientes o recursos de la tierra, que no se recuperan. Pero al menos a cambio se recibe un pago y el dinero se puede invertir en otras cosas. Me pregunto qué gana el país cuando se van los recursos humanos, sin pago alguno y estás perdiendo importantes capacidades que podrían aportar de diversas maneras a que el país avance. Pero claro, si considerás que la ciencia no sirve para nada, te estás sacando de encima una mala inversión. El futuro dirá si fueron buenas decisiones o no”.

También científico, a fin de año el marido de Itatí podría emprender el mismo camino.  

Alfredo Stolarz. Lo echaron sin siquiera avisarle o darle un motivo.

Alfredo Stolarz trabajó en el Comité Nacional de Ética en Ciencia y Tecnología casi desde su creación. El organismo se ocupaba del análisis de controversias en el uso de tecnologías, de las prácticas de la investigación, análisis de políticas públicas o pedidos de consejo respecto de la formulación de políticas. Se incorporó en 2004 y se desempeñó primero como asistente y después como coordinador durante 20 años en los que se sucedieron distintas administraciones. «Fue un un proyecto que trascendía lo meramente laboral», subraya

Sin mediar notificación alguna, y habiendo tenido poco antes una reunión con la subsecretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, en la que había planteado líneas de trabajo más allá de las que por iniciativa propia se propusiera el comité, un día simplemente no pudo entrar porque le cortaron el acceso. Eso fue todo. Los integrantes de la comisión (diez investigadores que se desempeñaban ad honorem) pidieron reuniones con esta autoridad, pero jamás les respondieron

Después de ese despido abrupto y sin motivo, renunció el resto de la comisión. «No solo no los recibieron, sino que no respondieron las notas de pedido de reunión ni dieron acuse de recibo de las renuncias –cuenta Stolarz–. El destrato es lamentable no solo en lo personal. La Comisión fue pionera en el mundo en un movimiento que crece por las potencialidades que tienen los avances científicos y tecnológicos. No había muchos en 2001, cuando se creó. Solo Noruega y un par de países europeos tenían organismos con las mismas incumbencias”.

Carolina Mengoni se fue a trabajar al mundo privado

Carolina Mangoni es bióloga y trabajó en el ámbito académico-científico. Además de apostar a una carrera en investigación, siempre disfrutó y ejerció la docencia en diferentes niveles. En 2020 terminó su posdoctorado y quedó fuera del sistema, pero siguió presentándose a la carrera del investigador. Su última presentación fue en 2021 y a fines de 2022 recibió la noticia de que le habían otorgado el ingreso. En octubre de 2023 salió la resolución de alta.

“Estaba viviendo en Buenos Aires y el lugar de trabajo propuesto era Bariloche, lo que significó organizar una mudanza junto con mi pareja –recuerda–. Tomé posesión del cargo en febrero 2024. Pero el 29 de febrero me llegó una notificación informándome que no podían incorporarme a la nómina de pagos por falta de presupuesto. El mismo mensaje recibieron aquellos que tomaron posesión los meses posteriores a diciembre 2023. Ese grupo incluía a personas que residían fuera del país y habían vuelto a la Argentina con sus familias, ¡y se encontraron sin trabajo ni respuesta más que ‘no hay prespuesto’! Trabajamos mucho en difundir nuestra situación, además de consultar cómo podíamos reclamar habíamos ganado. Finalmente -y por sorpresa-, en diciembre de 2024 nos llegó un mensaje que decía que debíamos tomar posesión dentro de las 48 horas, caso contrario perdíamos el cargo. Nos movilizamos para que todos se enteraran. Una fracción del grupo siguió adelante con el proceso, pero había varios que se encontraban en situaciones en las que les era imposible hacerlo en tan poco tiempo”.

Así fue como Carolina inició sus tareas luego de estar casi cinco años fuera del sistema (aunque siguió realizando colaboraciones y participando en publicaciones). “Me encontré cansada, sin subsidio propio ni posibilidad de solicitarlo, en un ambiente abatido y desmotivado –cuenta–. El grupo al que pertenecía había perdido a quienes venían cursando sus doctorados, posdocs o cargos técnicos y se había reducido significativamente. Aun así, seguían adelante cubriendo estas ausencias, pero con un desgaste en aumento. Y un sueldo estancado. Y una obra social suspendida por falta de pago. La vida científico-académica siempre tuvo sus falencias, conocidas y aceptadas por aquellos a los que nos gusta realizar ese trabajo. Yo seguí apostando a eso, incluso luego de varios rechazos. Cuando finalmente estuve en la posición de ‘estabilidad’, me encontré en una situación precaria donde no iba a poder ejercer mi cargo. ¿Cómo hacer investigación sin subisidio, sin recursos humanos? Esta es la situación actual de toda la comunidad científica, y tememos que va a seguir así durante varios años”.

Mientras estuvo fuera del sistema, se desarrolló en el área de análisis de datos y ofreciendo servicios en el ámbito de la salud pública. “Encontré mucha gratificación en esto. Es un hermoso ambiente donde el fruto de tu trabajo es valorado de manera expresa, y donde se practica el trabajo en equipo y el refuerzo positivo”, dice.

Renunció el 1° de mayo. 

Para llegar a fin de mes, algunos doctorados y posdoctorados recurren a manejar taxis de plataformas digitales

Algunos de los numerosos investigadores e investigadoras no quisieron dar su nombre para no alterar a su familia ni perjudicar su posición actual.  Es el caso de Fernando (no es su nombre real), químico que trabaja en almacenamiento de energías renovables (de calcio, potasio y otros materiales), y en degradación de pesticidas principalmente en el agua, pero al que cada vez se le está haciendo más difícil continuar con sus líneas de investigación. “Considero que son importantes para el país y para la gente, pero al no tener la posibilidad de obtener subsidios ni tesistas [este año se presentaron un 30% menos que en años anteriores], estoy viendo qué hacer y evaluando posibilidades”, cuenta.

Casado con una científica que quedó en “el limbo” de los aceptados del llamado de 2022, pero que no fueron incorporados, y padre de dos hijos de ocho y 11 años, se encuentra con que sus ingresos están casi al límite de la línea de pobreza. “Confiábamos en que en algún momento la situación se iba a revertir –afirma–. No digo mejorar sustancialmente, pero sí que al menos podríamos trabajar, que es lo que queremos hacer.  Ella ya tuvo ofertas del exterior, pero por ahora decidimos por lo menos quedarnos hasta fin de año. Si no se resuelve, vamos a tener que tomar una decisión porque va a ser insostenible. Emigrar es una posibilidad cierta. No lo hicimos hasta ahora por cuestiones más bien familiares. Pero todo tiene un límite”. 

No es que no conozcan lo que es vivir en el extranjero. Entre 2019 y 2020 toda la familia estuvo en Alemania. Fernando tenía un contrato de trabajo por tres años, pero después del primero decidieron volverse porque quería trabajar en su país. “Ahora –confiesa– me siento decepcionado. Cuando era chico y hasta no hace tanto, de alguna manera sentía que la sociedad nos protegía, que sentía que podíamos contribuir. Muchos de nosotros renunciamos  a sueldos muy superiores en el exterior y a una vida más tranquila porque sentíamos que teníamos que volver a trabajar para nuestro país, para nuestros vecinos. Pero ahora incluso somos foco de ataques de un sector que decidió minimizar la importancia de las universidades, del Conicet, de la investigación. Por este programa de gobierno, se han perdido proyectos valiosísimos”. 

Graciela (tampoco es su verdadero nombre)trabaja actualmente en oncología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Empezó un posdoctorado hace menos de un año, pero está evaluando renunciar porque hace exactamente un año que el estipendio de su beca está congelado, lo cobra en negro y sin aportes. “Con ese monto, me es difícil llegar a fin de mes y además, debido a que en la ciencia experimental se trabaja mucho (inclusive feriados y fines de semana muchas veces), no puedo conseguir un trabajo adicional. Y como hay menos gente, cada vez más trabajo recae en nosotros/as. No veo que haya un futuro para una carrera en investigación en este país. Tengo posibilidades de irme al extranjero o al mundo privado, y es lo que estoy por hacer”.

Nora Bär

Las divisas generadas por la cadena de valor sojera: casi iguales a las gastadas en turismo al exterior

0

Esta semana el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger afirmó, frente a la limitación de los beneficios arancelarios para las ensambladoras de celulares de Tierra del Fuera, que esa provincia tiene un gran potencial turístico por explotar.

“La isla es como una mini Nueva Zelandia, pero en una ubicación mucho más cercana a los EE.UU. y Europa y en un huso horario más amigable para esos mercados. Considerando que Nueva Zelandia recibe más de 3 millones de turistas al año, el potencial es claro”, señaló el funcionario en redes sociales.

“Tierra del Fuego es mucho más que Nueva Zelandia, porque tiene una mística increíble (Estrecho de Magallanes, el faro del fin del mundo), aguas cristalinas para la navegación o el buceo, lagos y ríos, glaciares a minutos de las ciudades, esquí en contra estación al hemisferio norte. Montañas para trekking. ¡En Tierra del Fuego un adulto como yo puede cruzar los Andes en un día! Tiene también una gastronomía única. Pero sobre tiene un gran potencial porque es el puerto ideal para el abastecimiento de la Antártida un negocio que hoy nos arrebata Chile”, añadió.

Se percibe en los comentarios del ministro un panorama muy alentador, el cual se desvanece cuando se observan las estadísticas públicas (BCRA) del balance cambiario turístico argentino, que muestra que en el primer trimestre de 2025 registró un déficit de 2750 millones de dólares.

Tal como sucedió en otros momentos en los cuales el “atraso” cambiario fue evidente, el “subsidio” cambiario aportado por la política estatal es aprovechado por el sector más acomodado de la población con el propósito de viajar al exterior.

El dato es que el ingreso neto de divisas generado por el sector sojero argentino –el mayor aportante de divisas de la economía argentina– fue en el primer trimestre de este año de 2857 millones de dólares.

Es decir: el esfuerzo de decenas de miles de productores, agrónomos, asesores, transportistas, acopiadores, industrias y trabajadores portuarios que contribuyeron a fabricar divisas con las exportaciones de poroto, harina y aceite de soja, además de biodiésel, se despilfarró para realizar viajes al extranjero.

Está claro que Tierra del Fuego –junto con muchos otros destinos argentinos– tiene un potencial turístico gigantesco, pero el mismo nunca va a ponerse en marcha con un tipo de cambio apreciado. Se requiere un incentivo cambiario para atraer a turistas extranjeros.

Científicos del CONICET estudian efectos de los antibióticos en las comunidades bacterianas

0

Las bacterias, los primeros seres vivos en habitar la Tierra, aunque invisibles al ojo humano, son la población de organismos más numerosa del planeta. Conformados por una sola célula y expuestos a un entorno cambiante lleno de amenazas han desarrollado diversos mecanismos que les permiten resistir, tolerar y sobrevivir a condiciones inhóspitas como las temperaturas extremas, ambientes hiper salinos o la presencia de sustancias químicas que interfieren con procesos fundamentales de su fisiología: los antibióticos. Aunque muchos de los mecanismos desarrollados por las bacterias para resistir a los antibióticos son de base genética e implican que adquieran genes específicos que les brinden tolerancia a ciertos agentes biocidas, existe también una respuesta de resistencia de tipo fisiológica -que otorga a las bacterias protección frente a un amplio abanico de peligros- a partir de la formación de estructuras denominadas biofilms que les permiten vivir en comunidad.

Se considera que más de la mitad de las bacterias patógenas que generan infecciones crecen en comunidades de biofilms. En este marco, un equipo del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) bajo la dirección del investigador Diego Serra, busca, con resultados hasta ahora prometedores, compuestos que puedan inhibir la formación de estas estructuras protectoras, para que actúen en sinergia con otros antibióticos.

En los biofilms las bacterias crecen contenidas en una matriz fabricada por ellas mismas que les permite adherirse a superficies y congregarse en verdaderos ecosistemas que muchas veces, incluso, pueden estar formados por varios tipos de bacterias y hasta hongos unicelulares. “Casi todas las bacterias tienen la capacidad de formar y vivir en biofilms; incluso se piensa en estas estructuras como el prototipo más antiguo de lo que luego con la evolución serían los organismos multicelulares, porque los biofilms funcionan como un tejido, con coordinación y división de tareas”, explica Serra, director del laboratorio de Estructura y Fisiología de Biofilms Microbianos en el IBR.

Esta organización requiere que las bacterias que se encuentran en el estrato superior del biofilm sean las productoras de grandes cantidades de los componentes que forman la matriz extracelular. Esto no sólo es algo muy trabajoso y costoso energéticamente para estas bacterias, sino que, a medida que generan la matriz y protegen a las bacterias que se encuentran por debajo, también se alejan de la fuente de nutrientes. Según explica Serra, cuando se quedan sin nutrientes, se estresan y utilizan sus últimos recursos para rodearse con un poco más de matriz y “dormirse”. Entonces “cuando un antibiótico se enfrenta a un biofilm, sólo puede actuar sobre la capa inferior de bacterias que se encuentra en activo crecimiento cerca de los nutrientes, mientras que las bacterias dormidas de la capa superior sobreviven. Esto es un problema en el área clínica ya que entre un 50 y un 80 por ciento de las infecciones están relacionadas con el crecimiento de las bacterias patógenas en comunidades de biofilms”, remarca.

Serra comenzó su formación en biotecnología en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para luego realizar un doctorado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que le permitió trabajar ocho años en la Universidad Humboltd en Berlin, Alemania. “En mi etapa formativa siempre me preocupé en entender cómo las bacterias se juntan y viven formando estos biofilms –relata Serra- cuando decido volver al país, quise combinar todos los conocimientos que teníamos sobre por qué y cómo las bacterias forman estas comunidades, para darle una aplicación en el ámbito de la salud, siento que es importante tener esta retribución hacia la sociedad y que la ciencia atienda estas problemáticas”.

En su laboratorio desarrollan dos líneas de investigación principales una dedicada a conocer los detalles sobre la tolerancia de los biofilms a las concentraciones letales de antibióticos, para desarrollar estrategias efectivas para atacar a todas las bacterias dentro de la comunidad y otra que estudia los efectos de las concentraciones subletales de antibióticos sobre los biofilms.

Hay muchas circunstancias donde las bacterias quedan expuestas a concentraciones muy bajas de antibióticos. Según Estefanía Cordisco, investigadora del Consejo que realizó su trabajo posdoctoral en el laboratorio de Serra, un caso frecuente es cuando se administran antibióticos por vía oral. “Se toma una concentración muy alta calculando que luego de pasar por vía sistémica, llegue al sitio de acción la concentración efectiva. Pero, por un lado, no todos los organismos son iguales y en muchos casos ese antibiótico llega a una concentración reducida al sitio de la infección, y, por otro lado, están los efectos sobre otras bacterias no patógenas que viven en el organismo y también quedan expuestas a concentraciones bajas de antibiótico que les llega por el torrente sanguíneo”. Por su parte, Serra advierte que también estas concentraciones subletales existen en el ambiente: “Se pueden detectar antibióticos en casi todos los ambientes, porque hay un abuso en el uso. En los ríos, por ejemplo, suele encontrarse antibióticos que llegan a través de efluentes industriales o como desechos de orina y heces derivados de la actividad ganadera, avícola e incluso de la piscicultura”.

La actividad de los antibióticos “bajo la luz de la luna”

El término moonlighting (derivado del inglés: luz de luna) fue acuñado en los años 50s por la sociología, para referirse a la actividad que realizaban los trabajadores que tenían un segundo empleo, usualmente nocturno, bajo la luz de la luna. En biología se empezó a usar para definir las funciones secundarias de ciertas proteínas. “Se nos ocurrió que podíamos usar este término para sintetizar la diversidad de efectos que vemos que pueden tener los antibióticos, más allá de su principal función, que es matar a las bacterias”, indica Serra, quien junto a Cordisco fueron invitados por la revista Trends in Microbiology, del grupo Cell Press, para escribir un artículo donde recopilan, analizan y discuten las investigaciones previas y el estado del conocimiento actual sobre este tema, que ilustra la tapa de uno de los últimos número de la publicación.

“Sabemos que los antibióticos a concentraciones subletales generan una señal de estrés en las bacterias, y que, en la mayoría de los casos, promueven la generación del biofilm. Sin embargo, recientemente en nuestro laboratorio hemos demostrado que también puede darse el efecto contrario. Encontramos el caso de un antibiótico que inhibe la formación del biofilm. Estos casos excepcionales son buenos para definir nuevos mecanismos para explorar”.

Ocurrió mientras buscaban sustancias de origen microbiano que actuaran inhibiendo la formación de biofilms. Vieron que la especie Bacillus subtilis podía impedir la formación y el avance de otras bacterias creciendo en forma de biofilm. La sorpresa fue cuando lograron identificar cual era la sustancia responsable de este efecto, y resultó ser un antibiótico llamado baciloína, que esta bacteria produce y libera naturalmente.

“Esto nos mostró que dependiendo del antibiótico y su mecanismo de acción los efectos podían ser muy diferentes. Al estudiar la interacción de baciloína a concentraciones subletales con el biofilm de la bacteria receptora, vimos que la baciloína puede inactivar la matriz del biofilm sin que la bacteria se dé cuenta, es decir, sin generar una señal de estrés”, relata Cordisco.

Serra explica que esto tiene un sentido ecológico muy claro cuando se plantea un escenario de competencia: “El bacilo libera la baciloína a su alrededor y si hay otro microorganismo a cierta distancia protegido en su biofilm, lo primero que hace es quitarle la protección de la matriz extracelular, provocando la desintegración del biofilm. Entonces, a medida que el bacilo sigue creciendo y se acerca al microorganismo desprotegido, puede finalmente eliminarlo y prevalecer”. Aplicado al campo de la salud, “esto resulta interesante porque por síntesis química se podría obtener un compuesto que emule este comportamiento o incluso podrían implementarse tratamientos que combinen el uso de antibióticos con compuestos anti-biofilms”, concluye.

Sigue disminuyendo la natalidad en Argentina. El problema demográfico y un comentario de AgendAR

0

Aunque la tendencia viene marcándose hace tiempo, esta es la primera vez que los números muestran claramente una inclinación de la balanza: en la Argentina son más los hogares en los que no hay niños o adolescentes que aquellos en los que sí crecen. Así lo revela un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que en base a datos del último censo, de la Encuesta Permanente de Hogares y del Registro Nacional de las Personas (Renaper), da cuenta de los cambios estructurales que vienen transformando a la familia argentina.

En la actualidad, en el 57% de los hogares no hay chicos menores de 18 años. En tanto, en 1991, había sido el 44%. “Las bajas en la natalidad se reflejan en las estructuras de hogares con menores de 18 años”, dice el informe que fue realizado por las investigadoras Lorena Bolzon, Dolores Dimier de Vicente y María Sol González. “La Argentina inició el siglo con una tasa de fecundidad por debajo de la tasa de recambio (1,7 hijos por mujer), pero con el censo 2022 descendió a 1,4, acumulando una caída de más del 40% de la natalidad en menos de una década. La disminución de la fecundidad se presenta más en zonas urbanas que en las rurales, y se acentúa al aumentar el estrato social y el nivel educativo, acompañado de otros eventos demográficos como una reducción del tamaño de los hogares”, señala el informe.

Una tendencia que se asienta

Una tendencia que se asienta

Fuente: Universidad Austral

“Si bien la caída en la natalidad y el descenso en la cantidad de hijos por hogar tiene múltiples causas, las cuestiones económicas inciden significativamente. La evidencia empírica muestra una fuerte correlación entre la cantidad de nacimientos y variables clave como el Producto Bruto Interno (PBI), la población económicamente activa (PEA) y el número de ocupados. Esta asociación acredita que los ciclos económicos influyen de manera significativa en las decisiones procreativas. En particular, los datos muestran que, en contextos de inestabilidad económica y deterioro del empleo, las familias tienden a postergar o reducir la decisión de tener hijos”, señala el informe entre sus conclusiones.

Fecundidad

El informe apunta que a nivel mundial las tasas de natalidad continúan en franco descenso y que la Argentina no es la excepción, registrando un descenso de la natalidad del 40% en menos de una década, una de las caídas más bruscas en América latina.

“La natalidad en la Argentina ha disminuido significativamente a partir del año 2014. Ello implica una caída de más del 40% en menos de una década. Este cambio demuestra una reducción notable en la cantidad de hijos por familia, que afecta la estructura y dinámica familiar, pero también a la proyección futura de la sociedad argentina”, explica el informe del Observatorio.

“Cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes”, dice el informe. El promedio de hijos por mujer bajó a 1,4 a nivel nacional, con mínimos sostenidos la ciudad de Buenos Aires, donde hay menos de un hijo por mujer: la tasa es de 0,9. Mientras que en Santiago del Estero, Misiones y Formosa su promedio es de 1,7, con un leve descenso en relación al censo 2010.

Según los datos de los últimos censos, en la franja de edad entre los 30 y los 34 años las mujeres con hijos nacidos vivos crecieron 10 puntos porcentuales entre 2001 y 2022. El 70,5% de las mujeres de esa edad tienen hijos. Mientras que la misma proporción disminuyó en las mujeres de entre 20 y 24 años, edad en la que solo el 31,2% son madres.

“Este dato condice con los cambios que podemos observar en cuanto a la edad de las madres en el momento de producirse los nacimientos. Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, hace menos de diez años, los nacimientos se producían en mayor proporción en la franja etaria entre los 20 y los 24 años y, en segundo lugar, en las mujeres entre los 25 y los 29. Actualmente la tasa mayoritaria de nacimientos se produce en mujeres de 25 a 29 años y el segundo lugar lo ocupa la franja etaria entre los 30 y los 34. En el mismo período es posible observar un aumento en la maternidad de mujeres en el rango 35-39 y 40-44 años”, dice el informe.

Y agrega: “Teniendo en cuenta el máximo nivel educativo alcanzado por las mujeres en viviendas particulares entre los 14 y los 49 años con hijas e hijos nacidos vivos censadas en 2022, el 40,6% no tienen secundario completo, el 37,9% finalizaron ese nivel educativo y el 25,5% tienen estudios superiores o universitarios completos o incompletos. Estos datos reflejan que a mayor nivel educativo, menor cantidad de hijos”, dice.

Embarazo adolescente

Los centros urbanos presentan valores relativamente estables en cuanto a los hogares con hijos y sin hijos durante los últimos nueve años, se afirma. También se registra un crecimiento de hogares con un solo niño por sobre los con dos o más. “A nivel nacional estos datos también acreditan familias cada vez más pequeñas, con menos hijos. Así, pasamos de 1.533.421 de mujeres con más de cinco hijos en 2001 a 608.617 en 2022”, detalla.

El porcentaje de mujeres de 15 a 19 años con hijas e hijos era de 12,4 en el censo 2001, mientras que para 2022 es de 6,4. Esto significa una importante reducción del embarazo adolescente.

Al analizar los datos de las estructuras de los hogares según tienen o no hijos, se puede ver que mientras que en el censo de 2001, había un 2,7% de mujeres menores de 14 años que tenían hijos y ahora son menos del 0,5%.

Otro dato que resulta relevante y que explica la nueva forma que va adquiriendo la pirámide poblacional, del triángulo a la cebolla: el aumento de la esperanza de vida y el crecimiento de los mayores de 65 años. “Paralelamente, la esperanza de vida de las personas alcanzó los 72,8 años, lo que supone una mejora de unos nueve años con respecto a 1990, estimándose que, en 2030, casi el 12% de la población mundial tendrá 65 años o más y la longevidad media mundial en 2050 se situaría en torno a los 77,2 años. Este proceso se expresa en un aumento del envejecimiento poblacional”, dice el informe.

Más hogares y menos habitantes

Otra de las tendencias demográficas que analiza el informe del Observatorio es el aumento de la cantidad de hogares, mientras que se advierte una disminución en la cantidad de habitantes de los hogares. En 1991, solo el 13% de los hogares eran unipersonales. Hoy representan el 25% de las viviendas. Los hogares crecen más rápido que la población: entre 2010 y 2022, aumentaron un 31%, pero la población solo un 15%, se explica.

Se advierte una disminución en la cantidad de habitantes de los hogares
Se advierte una disminución en la cantidad de habitantes de los hogaresPexels

“En los cambios en las estructuras de hogares argentinos es notorio el crecimiento de hogares de tipo unipersonal, por encima de los multipersonales. Los de un solo miembro en 2022 superan a los que había en el censo 1991, por 12 puntos porcentuales (25% vs. 13%), lo que denota un crecimiento constante de hogares singulares en los últimos 30 años”, se lee en el documento.

Los hogares multipersonales a nivel urbano de núcleo incompleto van en aumento con marcada jefatura monoparental femenina: aumentaron más del 50% entre 1991 y 2010. Los últimos análisis de los datos indican que ocho de cada 10 hogares de tipo monoparental se encuentran a cargo de mujeres.

“Esto ha traído aparejado un crecimiento de hogares superior al crecimiento de habitantes en el país, especialmente a partir del censo 2010. De esta manera los hogares aumentaron entre 2010 y 2022 un 31%, mientras que las personas crecieron solo un 15% en el mismo período de tiempo. Por su parte la cantidad promedio de miembros por hogar ha disminuido, pasando de 3,6 (1991) a 2,9 (2022)”, dice el informe.

Si se observan los datos respecto de la cantidad de personas por hogar, en el censo 2022 se destacan los de un solo miembro, siendo superiores respecto de cualquier otra conformación. En el censo anterior (2010) preponderaban los hogares con 2, 3 y 4 miembros por encima de los unipersonales.

Cuando la jefatura del hogar es femenina, aumenta la presencia de adultos mayores, lo que pone en evidencia la carga de cuidado que recae sobre las mujeres de distintos grupos de edad.

“Los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas. Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente”, afirma Bolzon.

Evangelina Himitian

Comentario de AgendAR:

El descenso de la natalidad es una tendencia global. La vemos en todos los continentes, con la excepción -por ahora- de África. Pero la caída de los nacimientos en Argentina, a partir de 2016, es más brusca y acentuada que en la mayoría de los países del globo. Merece un estudio más profundo que el que se ha dado hasta ahora.

De todos modos, tomemos en cuenta un factor que está ayudando a aliviar este problema demográfico. Argentina es, todavía, un país que recibe inmigrantes. Significativamente, más que el número de compatriotas que emigran.

En realidad, nuestro país ha sido desde hace siglo y medio un país de inmigración. Y uno de los más exitosos -no el único, por cierto- en incorporar a los hombres y mujeres que querían habitar nuestro suelo, y transformarlos en ciudadanos argentinos.

Por eso es lamentable que el gobierno actual haya cedido a la imitación de actitudes antinmigratorias que aparecen en otras sociedades, más asustadas por la pérdida de su identidad.

Los gobiernos conservadores de hace un siglo tenían la Ley de Residencia para expulsar extranjeros indeseables (agitadores anarquistas,…). Pero sabían que Argentina se enriquecía con la inmigración. Ahora imitaríamos a conservadores asustados.

Oswald Spengler, el autor de «La decadencia de Occidente», (un prusiano que no tenía nada de globalista) decía que la señal de identidad de un pueblo fuerte es su capacidad de incorporar al extranjero y transformarlo en propio.

Abel B. Fernández

Argentina ya no es un gran exportador de alimentos, y retrocede también en la región

0

¿A dónde quedó esa idea de que la Argentina era la gran proveedora de alimentos del mundo? Evidentemente, anclada nada más que en nuestro imaginario colectivo, porque al día de hoy eso parece ser más una consigna vacía que una descripción de la realidad.

Las cifras son elocuentes: El país ocupa el puesto número 52 en el ranking de exportadores mundiales y quedamos a años luz del séptimo lugar que supimos tener tras la Segunda Guerra Mundial. Así lo señala un informe difundido por Argendata, la consultora de la organización Fundar, que alerta por el particular estancamiento exportador que se registra desde 2007 en adelante.

De ser el país que más exportaba en la región, un título que conquistamos a mediados del siglo pasado, hoy Argentina está en el cuarto lugar y fuera del podio. Nuestra participación en el mercado mundial es del 0,3%, “siete veces menor a la de México (2,1%), casi 5 veces inferior a la de Brasil (1,3%) e incluso es inferior a la de Chile (0,4%) que tiene menos de la mitad de la población argentina”, aclara el informe.

Un dato extra preocupa aún más: El valor es menor comparado con nuestra participación en el PIB mundial, que es del 0,7%. Eso indica que exportamos poco para el tamaño de nuestra economía. ¿Teléfono para la política?

El año pasado, las exportaciones argentinas de bienes y servicios alcanzaron los 96.000 millones de dólares, 8 veces más que en 1970, 17 veces más que en 1920 y más de 6500 veces que en 1810. Es engañoso quedarse con ese dato monetario si no se lo compara con lo que pasó los últimos años: Los volúmenes exportados en 2024 son casi idénticos a los del 2007, un “pobre desempeño”, afirman desde Argendata, que denota estancamiento.

Lejos estamos del 4% de participación que tuvimos en el mercado mundial cuando nos jactábamos de nuestro modelo agroexportador. De la mano de la producción primaria, vendíamos cereales y carnes, y los primeros años del siglo XX estábamos a niveles que hoy tienen el Reino Unido o Francia.

¿Qué pasó luego? Se reconfiguró la matriz productiva y mucho de lo que antes se exportaba se destinó al mercado interno, en un primer momento por la expansión de la clase media y el desarrollo de la industria argentina; y, posteriormente, por el cambio de modelo hacia la década del setenta, con la política de Martínez de Hoz.

“El desempeño exportador argentino desde el fin de la Segunda Guerra Mundial ha sido de los menos dinámicos del mundo”, señala el informe, que estima que, medidas en dólares, sólo cuatriplicamos nuestras exportaciones desde entonces, mientras que en el mundo crecieron hasta 32 veces más.

El acercamiento de México con Estados Unidos, sumado a la creciente especialización brasilera y chilena, nos dejó más abajo de la tabla, y no nos hemos movido prácticamente desde el 0,3% de participación mundial en las últimas 5 décadas. Si en 2024 exportamos el mismo volumen que hace 17 años, evidentemente el problema es nuestro.

En cuanto a la composición de nuestras ventas al exterior, la misma consultora ya había advertido en un informe anterior el retroceso de nuestro sector agropecuario en el mapa mundial. Así y todo, en el portfolio todavía es clave, pues un 82% de lo que exportamos son bienes y un 50% corresponden al agro, entre manufacturas y productos primarios. Los bienes industriales representan un 22%, y la energía sólo 10%.

En cuanto a los servicios, que representan el 17,7% del total de las exportaciones, sobresalen el turismo y aquellos basados en el conocimiento, como los profesionales y los derivados de la industria del software.

En épocas en que la discusión en torno al comercio mundial está más vigente que nunca, con movimientos proteccionistas y aperturistas simultáneos, debe discutirse qué rol puede -y debe- ocupar el país. “Argentina tuvo momentos donde se pudo acoplar virtuosamente a esta tendencia y otros donde no”, detalla el estudio de Argendata.

En ese sentido, si lo que se mira es la película completa, pueden encontrarse hilos de los que tirar. Entre los únicos 2 momentos de aumento de la participación en las exportaciones mundiales que tuvimos en las últimas 3 décadas, se destaca el período 1992-1998, cuando se puso en marcha el Mercosur y se abrieron las puertas al comercio internacional. El otro momento fue entre 2003-2011, en el que la demanda asiática infló los precios de los commodities y Argentina se vio beneficiada.

China en América Latina: Xi Jinping apoyó a Panamá frente a EE.UU. por el Canal

0

El presidente de China, Xi Jinping se ha comprometido a apoyar a Panamá frente a las presiones de EE.UU. sobre la propiedad de sus puertos y ha prometido una mayor cooperación con los países de América Latina, mientras Pekín corteja a una región que Washington ha considerado tradicionalmente su patio trasero.

En un discurso pronunciado el martes en Pekín ante una cumbre de líderes de 33 países latinoamericanos y caribeños, el presidente chino ofreció formación y equipamiento para las fuerzas del orden, además de otras medidas como la exención de visados y una línea de crédito de 10.000 millones de dólares para el desarrollo de la región.

La reunión de Xi con los líderes latinoamericanos señaló la determinación de Pekín de desafiar a Washington por la influencia global, y se produjo un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, acordara una tregua en su guerra arancelaria con China.

China ya es el mayor socio comercial de América Latina, con un comercio bilateral que superó los 500.000 millones de dólares el año pasado.

China «apoya a América Latina para salvaguardar su soberanía nacional e independencia y oponerse a la interferencia externa», dijo Xi en la reunión China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, entre cuyos asistentes se encontraban el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro.

Xi invocó las manifestaciones que se celebraron en China en los años 60 en solidaridad con los manifestantes panameños que se oponían al control estadounidense del canal en el país.

Trump ha presionado a Panamá por lo que ha denunciado como influencia china sobre el canal, que ha amenazado con volver a poner bajo control estadounidense.

Esa presión llevó al conglomerado CK Hutchison, con sede en Hong Kong y propietario de instalaciones a ambos lados de la vía navegable, a aceptar en marzo venderlas a un consorcio liderado por BlackRock como parte de un acuerdo de 22.800 millones de dólares para sus operaciones portuarias.

El acuerdo enfureció a Pekín, que instó a CK Hutchison a reconsiderarlo. Las autoridades antimonopolio chinas también han abierto una investigación sobre la venta propuesta, un paso inusual para una operación en la que participa una empresa de Hong Kong.

En un golpe para EE.UU., Petro reiteró el lunes durante una visita a la Gran Muralla china que Colombia planeaba adherirse a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta, la emblemática iniciativa internacional de infraestructuras de Xi, que ha contribuido a extender la influencia de Pekín.

Petro, que ostenta la presidencia de turno de la Celac, saludó la medida como un «profundo paso adelante entre China y América Latina».

El Gobierno de Lula también anunció en Pekín que empresas chinas invertirían 27.000 millones de reales (4.800 millones de dólares) en Brasil, incluidos 6.000 millones de reales del grupo automovilístico chino Great Wall Motors y la compra de una mina de cobre en el nororiental estado brasileño de Alagoas por parte del grupo chino Baiyin Nonferrous, informaron los medios brasileños.

Yu Jie, investigador senior de Chatham House, afirmó que China valora cada vez más América Latina como mercado y destino de inversiones, así como fuente de materias primas.

La región era también una importante fuente de apoyo geopolítico para Pekín en organismos mundiales como la ONU. «China se considera a sí misma como el líder del Sur global y, obviamente, Latinoamérica engloba a un gran número de países del Sur global», afirmó Yu.

La promesa de Xi de destinar 10.000 millones de dólares a créditos para el desarrollo en América Latina se produce en un momento en el que Trump ha recortado drásticamente los compromisos de ayuda internacional, así como la financiación de programas prodemocráticos y emisoras como Voice of America.

El presidente chino también se comprometió a cooperar en una serie de áreas relacionadas con la seguridad, como la ciberseguridad, la lucha contra el terrorismo, la lucha contra la corrupción, el control de drogas y la lucha contra el crimen organizado internacional.

Afirmó que China también ayudaría a los países de la región a «esforzarse por mantener la seguridad y la estabilidad regionales» mediante la puesta en marcha de «proyectos de formación para el cumplimiento de la ley» y «asistencia en materia de equipamiento».

Xi desveló otras medidas de cooperación, como la exención de visados para cinco países no especificados de la región, que se ampliaría «a su debido tiempo». En los últimos meses, China ha ampliado el acceso sin visado a numerosos países europeos.

Joe Leahy

La CNEA y Candu Energy firmarán un acuerdo para reactivar la Planta industrial de Agua Pesada

Introducción de AgendAR:

El artículo de Nicolas Deza que prologamos reaviva las brasas de un segundo renacimiento argentino real. Entiéndase por «real» el Programa Nuclear tal como venía hasta 2014 según pactos nacionales y leyes nacionales ignoradas olímpicamente a posteriori. En materia de potencia eléctrica, ese programa tenía prioridad en tres centrales: una CANDU de 700 MWe a instalarse junto a las Atuchas, un modelo de demonstración del CAREM de 32 MWe en el mismo sitio, y una Hulaong-1 china en lugar a pactar con provincias interesadas.

La CANDU y la Hwalong venían con el mismo paquete financiero de CNNC (China National Nuclear Corporation): 75% de los gastos cubiertos, y repago a los 8 años la puesta en línea de ambas obras.

Esto sigue firme en mentes y corazones de casi todos los integrantes de la CNEA, Nucleoeléctrica SA, la empresa estatal rionegrina INVAP y joint ventures adjuntas de capital estatal y privado como CONUAR SA. También en más de 160 privadas metalúrgicas, metalmecánicas, electrónicas y electrónicas involucradas en la terminación y reparación de Atucha II, la extensión de vida de Atucha I.

Hablamos de organizaciones que están esperando que desaparezca la cáfila de farsantes en tren de hacer borrón y cuenta nueva de lo existente durante 75 años en nombre de un programa nuclear imaginario. Éste se basa en reactores igualmente imaginarios (los ACR 300) para abastecer de potencia eléctrica imaginar no a las ciudades e industrias reales del país, sino a Data Centers igualmente imaginarios. Destinados además a producir no bienes y servicios reales, sino bitcoins y otras monedas imaginarias.

Es lo que pasa cuando un programa nuclear serio, el máximo competidor de pequeños reactores del mundo, queda en manos de una gavilla financiera con fobia por los fierros y experta sólo en bicicletas.

Canadá es un socio bajo asedio, y no el más leal a sí mismo ni a sus clientes. Pero aunque se deje colar alguna central experimental pequeña GE Hitachi de 300 MWe, tiene una decena larga de CANDU de entre 600 y 880 MWe a reabrir con extensión a 30 años de vida operativa, y 18.000 MWe nuevos a cumplir probablemente con el nuevo diseño CANDU Monark, de 1000 MWe por unidad.

Toronto, la capital federal canadiense, no tiene una sola central nuclear, y recibe toda la presión diplomática y mediática de los EEUU a favor de la oferta de General Electric. Pero CANDU Energy y Atkins Realis tienen a su favor el renaciente nacionalismo canadiense, y la decisión de Ontario de no volver a generar electricidad de fuentes térmicas. Cosa que logró ya en los ’80.

Pero además está el antecedente de que las CANDU y sus imitaciones indias no han tenido un accidente digno de nota en 67 años en 7 países, cosa que no puede decirse de las General Electric, y menos que menos desde el desastre de 4 de esas centrales en Fukushima, Japón, en 2011. La versión tuneada de las GE de Fukushima son las GE-Hitachi BWRX-300, y EEUU aprieta todas las teclas de Ottawa para ubicar una en Darlington, Ontario.

Pero Ontario es la provincia que inventó el CANDU en 1962, construyó 19 en suelo propio y exportó 30 a 7 países. Uno de ellos, la India, tiene 13 variantes propias, los NPCIL, y 13 más en construcción o planeados, aprobados y financiados. Rumania tiene 4 operativos y 2 en construcción. China le está dando extensión de vida a sus dos CANDU, y uno de ellos ya regresó a línea para 30 años más de servicios.

Como sea, mientras duró la ventolera antinuclear proveniente de los EEUU, Canadá cerró la mitad de su inmensa flota CANDU. Las centrales CANDU fueron la última exportación de alta tecnología local de un país que en sus mejores años (los ’60 y ’70) supo fabricar aviones y satélites, pero que hoy exporta mayormente minerales, petróleo y gas.

EEUU en los últimos 40 años sólo produjo 2 centrales, Vogtle 1 y 2, ambas Westinghouse. Le pasan el trapo a las GE. Pero tardaron el triple del tiempo pactado en montaje, y salieron el cuádruple de lo presupuestado. Y es que se quedaron sin empresa especializadas de construcción nuclear. Gran diferencia con Ontario, que nunca persió su considerable cadena de proveedores industriales de centrales CANDU.

Las CANDU no funcionan sin agua pesada. Desde los ’90, mientras se bancó ser un país teledirigido desde Washington, Canadá se dio el lujo de cerrar una capacidad de producción propia de agua pesada de alrededor de 800 toneladas/año en su complejo de Bruce, ya totalmente chatarreado. Hace ya años que le tienen el ojo echado a la PIAP de Neuquén, la última gran planta de agua pesada del mundo, fuera de las de la India, que producen 584 tonelada año, mayormente para su mercado interno.

De modo que este anuncio de un MOU canadiense-argentino para reflotar la PIAP ha sido el producto del esfuerzo titánico de un grupo de argentinos y canadienses, pero debe tomarse con pinzas. Va a contrapelo de la política del State Department hacia Canadá y hacia la Argentina. Expresa la resistencia interna de ambos países a convertirse respectivamente en el estado 51 de los EEUU, y de la Argentina industrial y profunda a ser el municipio militar y minero más austral de Washington.

Pero ambos países abundan en vendepatrias bien encumbrados, aunque los de ellos son menos ruidosos.

Aún si el asunto se resuelve a favor de reabrir la PIAP, habrá que discutir con los canadienses quién se queda con su primer «batch» de producción. Atkins Realis, la firma de ingeniería a cargo de construir las CANDU, necesitará al menos 1000 toneladas para su primer Monark. Nosotros necesitamos 600 toneladas para Atucha III CANDU, y casi 30 más por año para mantener en marcha las dos Atuchas y Embalse.

Pero la PIAP, aunque da un producto de una pureza mayor que la que tenían las plantas canadienses, tiene una capacidad teórica de 200 toneladas/año. Ojo, en la práctica nunca fueron más de 180, ya que tuvo el honor de ser clausurada por Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri y ni hablar del presidente actual. Con tanto «stop and go», la enorme instalación rara vez pudo alcanzar su punto óptimo de funcionamiento.

Habrá que negociar bastante. Ellos se están llevando cantidad de cerebros nucleares argentinos, y vienen (de la mano de Eurnekián) por nuestro uranio. Algo van a tener que dar a cambio. Nosotros podemos transferir a los canadienses nuestra tecnología de amoníaco, superior a la que tenían ellos de sulfuro de hidrógeno, tal vez cobrando en ampliación de planta. Eso se verá.

Para citar al Eternauta, versión original de 1957, este acuerdo, por más que no sea más que una declaración de intenciones, le va a caer como un tiro en la rodilla a los cascarudos, manos, gurbos, hombres robot y Ellos infusos en al menos tres cancillerías, incluido el Palacio San Martín. Pero la energía nuclear está renaciendo en todo el mundo, la Argentina es la mayor potencia mundial en reactores de investigación, y proveedor internacional de componentes CANDU.

Y estas plantas de uranio natural y agua pesada rivalizan incluso con las 26 grandes PWR chinas, que son de tres marcas bien distintas y requieren enriquecido. Justamente porque funcionan con uranio natural, las CANDU son el tipo de máquina nucleoeléctrica que más se está construyendo en el mundo.

Daniel E. Arias

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmará esta semana con la empresa canadiense Candu Energy un acuerdo para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada en Neuquén. Se trata de un memorando de entendimiento (MoU) en el que la contraparte canadiense asegurará el financiamiento para reactivar la planta.

El memorando establece algunos lineamientos generales de una negociación que avanzará en los próximos meses para arribar a contratos definitivos. La planta es propiedad de CNEA y está operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad conformada entre la CNEA y la provincia de Neuquén, que tiene la mayoría accionaria.

Según el acuerdo que las partes suscribirán el jueves en Buenos Aires, Candu Energy se compromete a conseguir el financiamiento para reactivar la planta, que por su capacidad de producción es la más grande del planeta y es única en América. A cambio, la CNEA pagará con la producción y entrega del agua pesada.

La PIAP tiene una capacidad nominal para producir 200 toneladas de agua pesada por año, distribuida en dos líneas de producción de 100 toneladas cada una. No esta definido aún si la intención es reactivar una sola linea o toda la producción.

«Las líneas comparten equipos en ciertas etapas del proceso. Cada línea tiene una capacidad de diseño de 100 toneladas año, lo que te da 200 en total. Sin embargo, se toma un valor de 80 toneladas anuales por línea en función de los datos históricos de producción real«, apuntó una fuente conocedora del sector.

Demanda de agua pesada

Ubicada en la localidad de Arroyito, sobre el margen izquierdo del Río Limay, la PIAP dejó de operar en 2017 y se encuentra desde entonces en estado de conservación mínima por falta de demanda doméstica e internacional. Sin embargo, Candu Energy proyecta que se necesitarán miles de toneladas de agua pesada si en Canadá se avanza en la construcción de nuevas centrales de diseño CANDU.

El agua pesada es el nombre coloquial del óxido de deuterio. Los reactores CANDU utilizan uranio natural como combustible y agua pesada como moderador de la reacción en cadena y refrigerante.

Como este insumo prácticamente no se agota durante la vida útil de la central nuclear y las empresas operadoras suelen tener algún stock de agua pesada en caso de pérdidas marginales, la demanda suele estar atada a la aparición de nuevos proyectos nucleares.

En paralelo, la industria electrónica también será otra fuente de demanda de óxido de deuterio. Los mercados que demandan deuterio para usos no nucleares incluyen la fabricación de semiconductores, pantallas OLED y fibra óptica, así como los sectores de ciencias biológicas y ambientales.

Los planes de Candu

Candu Energy, la compañía canadiense dueña de los derechos comerciales de la tecnología CANDU y que forma parte del holding Atkins Realis, esta avanzando en el diseño de un reactor de 1000 MW de potencia, el CANDU Monark.

Como cada reactor Monark demandaría 1000 toneladas de agua pesada, la empresa busca asegurar la provisión del producto en caso de que se construyan reactores de este tipo. La provincia de Ontario proyecta que necesitaría 18.000 MW de energía nuclear para cumplir con los objetivos canadienses de descarbonización.

El problema es que hoy no existen fuentes de producción de agua pesada a la escala industrial necesaria para un relanzamiento de la línea CANDU. Las plantas productoras que existían en Canadá fueron discontinuadas y utilizaban una tecnología considerada por la empresa como muy poco competitiva. En el plano internacional, la India es la principal productora de agua pesada del mundo, pero la empresa canadiense busca alternativas.

Es en esa ecuación en la que se inscribe el interés de Candu Energy en reactivar la PIAP, cristalizado en una visita al país que realizó el año pasado el CEO y presidente de la compañía, Gary Rose. «La tecnología de agua pesada que teníamos en Ontario no estaba a la altura de los estándares modernos. La planta argentina sí lo está. Por lo tanto, necesitamos determinar cómo puedo suministrar suficiente agua pesada para una flota de nuevos CANDU», explicó Rose.

Nicolás Deza

FAdeA suspende el primer vuelo del IA-100 Malvina en medio de su crisis más profunda

Las autoridades de FAdeA decidieron suspender el primer vuelo del nuevo modelo IA-100 Malvina, planeado para el pasado viernes 9 de mayo, debido a la situación crítica que atraviesa la empresa, que debió pagar solo el 30 % de los salarios de abril a los empleados, dada la falta de recursos. Esta situación, que no se ha resuelto, está poniendo en peligro el futuro del programa IA-100 (que tampoco cuenta hasta ahora con ningún contrato de compra), el cual es el único proyecto de desarrollo que posee la empresa por el momento. Según indicó una fuente de la fábrica: “el vuelo se suspendió por una decisión relacionada con gestión de los factores humanos en un contexto de reclamo salarial y del personal por falta de contratos, además de sueldos impagos. Los gerentes presentaron la situación al directorio y acordaron suspender el vuelo para atender con prioridad el reclamo del personal”.

El problema viene generado de la gestión anterior, que usó fondos de los distintos contratos para cubrir gastos corrientes en lugar de pagar proveedores, así como por la decisión de la gestión de Mirtha Iriondo de enfocarse solo en abastecer a las Fuerzas Armadas argentinas y no buscar nuevos clientes en el sector privado o en el exterior, lo cual hizo que FAdeA dependa casi exclusivamente de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército argentinos, mientras que era el  Ministerio de Defensa el que firmaba los contratos sin tener en cuenta la opinión de las fuerzas.

Además, la fábrica, que no presentó balances en ese período, fue sostenida con aportes del tesoro nacional, por lo que su dirección entre 2020 y 2023 no se preocupó en ser eficiente y el equilibrio alcanzado en la gestión entre 2015 y 2019 se echó por la borda. Entre 2020 y 2023 se priorizó la política, tal como se había hecho en los desastrosos años entre 2010 y 2015, nombrando un directorio ignorante del tema, pero con la arrogancia del que cree que sabe.

Esto llevó a que la gestión iniciada en 2024 encontró una fábrica deficitaria e ineficiente, con pocos clientes a los cuales no se les estaban cumpliendo los contratos en tiempo y forma.

Ahora, el Ministerio de Defensa definió que cada fuerza se encargue de contratar a FAdeA y lo haga según sus necesidades, sin que estén obligadas a contratar a la empresa.

Foto Santiago Rivas.
Foto Santiago Rivas.

Sin contratos

En ese escenario, por un lado, la fábrica ya terminó su contrato con el Ejército Argentino por la modernización y puesta en servicio de los Agusta Bell AB-206, decidiéndose que los tres aparatos que aún quedan en la fábrica no van a ser recuperados al servicio dado el estado de sus células. En el caso del Comando de Aviación Naval, la Armada canceló el contrato por la recuperación del P-3B Orion matriculado 6-P-56 y el contrato de modernización de los T-34C Mentor, por lo que estas dos fuerzas ya no tienen ningún contrato pendiente con FAdeA ni tienen en sus planes hacerle nuevas compras.

En el caso de la Fuerza Aérea Argentina, que mantiene una deuda de 1.100 millones de pesos (cerca de un millón de dólares) de los contratos ya vigentes, están pendientes los contratos por las inspecciones mayores del C-130H Hercules matriculado TC-61 y del KC-130H matriculado TC-70, mientras el TC-60 debería ser enviado a inspección en el corto plazo, que incluiría su modernización, y se debe definir el futuro del L-100-30 matrícula TC-100 que está hace tiempo en la fábrica a la espera de que se contrate su inspección. La demora en la firma de estos contratos se debe principalmente a que la fuerza no tiene asignados aún los fondos, lo cual pone en serio riesgo la operatividad y seguridad de la flota de Hercules, ya que, de no avanzarse en el corto plazo, en poco tiempo solamente los TC-64 y TC-69 estarían en servicio. Es importante tener en cuenta que las inspecciones mayores demoran mucho tiempo, donde la fábrica recién comienza a ordenar la provisión de repuestos y componentes cuando se firma el contrato y las entregas de los mismos llevan varios meses (normalmente las inspecciones mayores se contratan hasta un año antes de que el avión sea enviado al taller, para que la empresa que hará el trabajo vaya ordenando con tiempo la entrega de los repuestos y estos estén disponibles a tiempo).

Además, se ha frenado el programa de modernización de los Pampa 2, de los cuales se entregaron dos y se comenzó el trabajo en el tercero (E-812), el cual debería extenderse al resto de la flota de Pampa II (doce aeronaves más el E-801 que nunca fue llevado a Pampa II), mientras la producción de los seis aparatos nuevos que comenzaron a ser ensamblados está completamente detenida, a pesar de que la entrega de tres de ellos ya está contratada, pero durante la gestión anterior se usaron estos fondos para cubrir gastos corrientes de la empresa, por lo que hoy no se tiene el dinero para pagar a los proveedores.

Por su parte, el programa Pucará Fénix también está frenado y su futuro es totalmente incierto. Y en el caso del IA-100, si bien la Fuerza Aérea Argentina firmó una orden de compra inicial por 25 aviones, luego el interés se redujo a solo diez, pero por ahora no tiene un contrato firmado, por lo que el programa también tiene un futuro incierto.

Intentando mantenerse

Como medida paliativa, se negocia la cesión a la Fuerza Aérea Argentina de que compre los nueve Grob G-120TP de propiedad de la empresa, que le alquilaba las horas a la fuerza para uso en la Escuela de Aviación Militar. Esto se haría por un valor de 26 millones de dólares en compensación por los pagos de la Fuerza Aérea ya realizados por contratos que no se han cumplido, como el caso de la entrega de Pampa nuevos. Sin embargo, aún no se ha llegado a un acuerdo.

A todo esto, se suma la mala gestión anterior que llevó a que se caiga la certificación de la ANAC de Argentina y la DGAC de Chile para el taller de mantenimiento de aeronaves civiles, para lo cual se trabajó durante 2024 en recuperar ambas. Esto implicó una caída en la generación de ingresos por mantenimiento de aviones civiles que recién ahora comienza a recuperarse.

El programa Pucará Fénix se encuentra totalmente frenado. Foto Santiago Rivas.
El programa Pucará Fénix se encuentra totalmente frenado. Foto Santiago Rivas.

Todo esto lleva a que la fábrica hoy casi no tiene ingresos por parte de quienes eran sus mayores clientes, mientras la dirección actual está trabajando arduamente en conseguir nuevos clientes, con acuerdos como el alcanzado con Akaer para producir componentes para el nuevo D328eco y otros que están actualmente siendo negociados. Sin embargo, dichos acuerdos, que deben convertirse luego en contratos, generarán un impacto de mediano y largo plazo, cuando la fábrica tiene una crisis en el corto plazo.

Por otro lado, esta falta de ingresos llevó a que parte de los ingresos por la producción de componentes para el Embraer KC-390 deba emplearse en cubrir gastos corrientes de funcionamiento, como salarios y pago de servicios, en lugar de cubrirse los pagos a proveedores. Esto llevó a que los proveedores cesen la entrega de materiales, generando demoras en las entregas a Embraer. Mientras Embraer acordó adelantar pagos por 1,8 millones de dólares, a la vez amenazó con cancelar el contrato por incumplimiento por parte de FAdeA, lo cual no solo significaría un golpe fatal para la empresa, sino que la obligaría a compensar a la empresa brasileña por incumplimiento.

Por otro lado, Elbit reclamó el pago de 2,5 millones de dólares por la aviónica de los Pampa 3 antes del 31 de mayo, planteando una penalización de 2 millones si no se cumplía el pago a tiempo. Por ahora se pudo arreglar pagando 500.000 dólares aportados gracias a la gestión del Estado Mayor Conjunto, pero se debe conseguir el resto de los fondos en el corto plazo. A la vez, IAI reclama el pago por diez sets de trenes de aterrizaje para los Pampa III en línea de producción y para algunos de los aparatos a ser modernizados, cuyos trenes se usaron a lo largo de los años para reponer los de aeronaves en servicio que tuvieron accidentes.

El primer Pampa de serie, E-801, permanece en FAdeA a la espera de su recuperación y modernización. Foto Santiago Rivas.
El primer Pampa de serie, E-801, permanece en FAdeA a la espera de su recuperación y modernización. Foto Santiago Rivas.

Posibles salidas

Si bien se intentó negociar con la provincia de Córdoba la cesión de la empresa, el acuerdo no tuvo éxito debido a que la provincia tenía interés en la fábrica si ésta se cedía sin costo y con contratos firmados por el estado, mientras que el gobierno nacional quería entregarla a cambio de parte de la deuda que tiene con la provincia y que la nueva gestión se encargue de conseguir nuevos clientes para la empresa. La provincia tampoco tiene fondos para inyectarle ni podría aportarle algún tipo de ayuda en la gestión, ya que nadie en el gobierno provincial conoce sobre industria aeroespacial, por lo que muy seguramente sería solo prolongar una agonía a costa del contribuyente cordobés. El estado nacional, por su parte, no vería ninguna necesidad en contratar a una empresa cuya eficiencia no le genera ningún rédito ni costo político.

Desde FAdeA se quejan de la falta de decisión desde la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, dirigida por Mario Katzenell, quien no tiene experiencia en el sector, lo cual lleva a que no se pueda definir qué se quiere hacer con la empresa, si se la quiere recuperar, se la quiere vender o se la quiere cerrar.

Si se desea privatizarla, es preciso tener en cuenta que nadie va a tener interés en una empresa en el estado en que se encuentra FAdeA. Cuando entre 2015 y 2019 se buscaron posibles interesados, todos plantearon que solo les podía interesar si había un contrato importante de producción por parte del Estado argentino, que permita por un lado justificar la compra de una empresa en Argentina y, por otro, le de un horizonte de sostenibilidad en el corto plazo. Hoy esa situación se sigue mantiene, ya que el país no brinda ventajas competitivas para la industria aeroespacial que justifique comprar o instalar una fábrica en la Argentina: no es un mercado interesante ya que casi no hay demanda, no tiene políticas de incentivo a la industria ni costos competitivos debido a una alta carga impositiva, costos muy altos en dólares y escasa financiación, tiene una larga historia de inestabilidad y cambio de reglas, etc.

La línea de producción de Pampa III se encuentra detenida. Foto Santiago Rivas.
La línea de producción de Pampa III se encuentra detenida. Foto Santiago Rivas.

Si se la quiere cerrar, se debe tener en cuenta que la Argentina estaría renunciando finalmente a tener una industria aeronáutica, mientras se debería encontrar una solución al mantenimiento de flotas como las de Hercules y Pampa de la Fuerza Aérea. Una opción sería transferirla a la Fuerza Aérea Argentina como un simple taller de mantenimiento, aunque la fuerza solo necesitaría de una pequeña parte de sus instalaciones y personal.

Si se la quiere recuperar, además de hacerla eficiente, se la debe sostener hasta que pueda generar ingresos genuinos, como había logrado en 2019, para que luego pueda crecer sin depender de los contratos con el estado nacional.

La decisión de qué hacer debe tomarse no solo teniendo en cuenta la cuestión coyuntural, sino una visión de largo plazo sobre qué futuro se quiere que tenga la industria aeroespacial argentina, y que las decisiones las tomen quienes conocen la industria, sus tiempos y sus requerimientos para ser exitosa.

Mientras tanto, FAdeA necesita una solución urgente a su problema de corto plazo para pagar salarios y a sus proveedores y mantenerse funcionando hasta poder volver a sostenerse sola.

Santiago Rivas

Evolución de los precios de la carne bovina: datos a abril 2025

0

Desde noviembre de 2023 los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina aumentaron sus precios 264,0%, por encima del aumento del nivel general de precios en dicho período: 244,5%.   

En abril, los cortes de carne denominados “intermedios” registraron el mayor aumento de precios entre las distintas categorías, con una suba promedio del 4,7%. Les siguieron los cortes “económicos”, que aumentaron 4,6%, y los cortes “caros”, con un incremento del 3,6%.

Las principales subas en los precios durante el mes de abril se dieron en pollo entero (10,7%), osobuco, tapa de nalga y paleta (6,5%).

En términos interanuales, todos los cortes de carne bovina seleccionados aumentaron sus precios por encima de la inflación interanual general de la economía. Entre los cortes más representativos del consumo interno, el asado (61,6%) y el vacío (63,3%) mostraron subas superiores al promedio general de la carne vacuna. El lomo fue el corte que registró el mayor incremento interanual, con un incremento de 68,4%.

Si se considera la evolución del precio de productos sustitutos de la carne bovina, como el pollo, se observa que en abril registró un incremento del 10,7%, acelerándose respecto a marzo, cuando la suba había sido del 4,3% y marcando el mayor incremento mensual desde marzo de 2024, cuando había subido 15,5%. En el acumulado del año, el precio del pollo aumentó 16,6%.

Consumo interno

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el promedio móvil 12 meses del consumo per cápita de carne bovina a marzo de 2025 fue de 48,9 kg/año. En relación al promedio de los 12 meses anteriores la caída fue de 2,7%.

El descenso en el consumo interno de carne bovina es el reflejo de la (in)capacidad de compra de los salarios que se ha deteriorado significativamente desde noviembre de 2023 a febrero de 2025 (último dato disponible). Los salarios registrados (públicos + privados) del Índice de Salario del INDEC, registran una retracción en términos reales, de 4,9% con respecto al nivel de noviembre 2023.

Exportaciones

En contraposición, las exportaciones de carne argentina se encuentran en récord histórico. En 2024 totalizaron 935.261 toneladas equivalente res c/hueso, ubicándose 9,7% por encima del acumulado en 2023 (852.218 toneladas). De este modo, podemos concluir que la carne que dejó de consumirse en Argentina fue depositada en el mercado externo.

Precio en hacienda

En los últimos seis meses, el precio del novillito en Cañuelas registró fuertes aumentos: 8,1% en noviembre, 10,9% en diciembre, 5,1% en enero y 12,7% en febrero, 5,7% en marzo y 2,2% en abril. En total, el incremento acumulado en el último cuatrimestre alcanza el 53%.

El gobierno eliminará impuestos a productos electrónicos. Detalle

0

A través de un Decreto que se publicará en los próximos días, el Gobierno Nacional eliminará los aranceles de importación de los teléfonos celulares, que hasta ahora tributaban 16%. El arancel se reducirá a la mitad (8%) a partir de la publicación del Decreto y el 8% restante se eliminará el 15 de enero de 2026.

Se bajarán también los impuestos internos de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%. Además, los aranceles de las consolas de juego bajarán del 35% al 20% a partir de la publicación del Decreto.

La medida producirá una baja general de los precios y un aumento de la oferta de más y mejores modelos a través de una mayor competencia. Se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajará alrededor de un 30%. Esta reducción equiparará su valor en Argentina con los países vecinos y bajará también los precios de los productos provenientes de Tierra del Fuego.

Este tipo de celulares cuestan 2.566 dólares en Argentina, 1.290 dólares en España, en Chile 1.147, en el Reino Unido 1.143 y en Estados Unidos 1.011 dólares.

Este nivel de precios genera múltiples problemas como menor acceso a una tecnología fundamental para el trabajo y la educación, aumento del contrabando y mayor incidencia delictiva en el robo de celulares.

Los precios de las TVs también son más elevados que en el resto del mundo, generando que muchos argentinos elijan comprar estos productos cuando viajan a países vecinos. Por ejemplo, un televisor de primera marca de 43 pulgadas cuesta un 40% menos en Brasil, 55% menos en México y en Chile.

Por su parte, los equipos de aire acondicionado frío/calor son un 37% más baratos en Chile y un 55% más baratos en Brasil y México.

Asimismo, se habilitará el courier entre el área aduanera especial y el continente para mejorar la logística y la llegada al consumidor final a menor precio.

China ofrece préstamos e inversiones a América Latina y el Caribe en la reunión en Beijing

El presidente Xi Jinping prometió ayer, 13 de mayo, impulsar la presencia de China en América Latina y el Caribe con una nueva línea de crédito de 9.000 millones de dólares y nuevas inversiones en infraestructuras, aunque Brasil advirtió a la región de que no dependa excesivamente de la financiación extranjera.

La segunda economía más grande del mundo desembolsará 66.000 millones de yuanes (9.180 millones de dólares) en créditos a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), dijo Xi a los delegados de unos 30 países reunidos en Pekín para la Reunión Ministerial trienal del Foro China-CELAC.

«China y los países de América Latina y el Caribe son miembros importantes del Sur Global. La independencia es nuestra gloriosa tradición, el desarrollo y la revitalización nuestro derecho natural, y la equidad y la justicia nuestra búsqueda común», dijo Xi.

Xi prometió a líderes como el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que China también importaría más de América Latina y animaría a sus empresas a impulsar la inversión.

Pekín ha intensificado sus esfuerzos en los últimos años para desplazar a Estados Unidos como principal socio de desarrollo de la región, aunque la iniciativa global de infraestructuras «Cinturón y Ruta» (BRI, por sus siglas en inglés) de Xi ha encontrado dificultades en algunos países.

China también considera que cortejar a la región es una forma de presionar a Taiwán, que se autogobierna. Siete de los 12 países que mantienen lazos diplomáticos oficiales con la isla, que Pekín considera una de sus provincias, son latinoamericanos o caribeños.

Haití y Santa Lucía, que reconocen a Taiwán, enviaron representantes a Pekín para la cumbre de la CELAC. También asistió el embajador de Panamá en China, aunque el país centroamericano ha anunciado que no tiene intención de renovar su adhesión al BRI, que expira en dos o tres años.

La nueva línea de crédito, denominada en yuanes, será bien recibida en muchas capitales de la región, según los analistas, aunque la financiación no sea de utilidad inmediata para los países que luchan por atender el servicio de la deuda denominada en dólares.

«Están haciendo muchas más operaciones en yuanes como ésta, sobre todo para acuerdos de canje de créditos que facilitan al país prestatario las transacciones en RMB en lugar de en USD», afirma Eric Orlander, cofundador del Proyecto de Desarrollo China-Sur Global.

«Creo que se puede argumentar que es una victoria para América Latina en el sentido de que acceder al capital ya no es tan fácil como antes».

La financiación es algo menos de la mitad de la cantidad que Pekín ofreció durante el Foro inaugural China-CELAC en 2015, aunque, a medida que su economía de 19 billones de dólares se ha ralentizado, también lo ha hecho su disposición a prestar.

Xi también anunció que la exención de visados se extendería a cinco países, sin especificar cuáles.

Tras la ceremonia inaugural, los delegados adoptaron un plan de acción conjunto que abarca la cooperación hasta 2027, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Competencia entre EE.UU. y China

El Foro se celebra cuando muchos Estados de América Latina y el Caribe buscan negociar mejores condiciones comerciales con Estados Unidos, tras los aranceles del «Día de la Liberación» del presidente Donald Trump.

Xi reiteró la oposición de China a los gravámenes, mientras que el presidente brasileño instó a la región a no depender demasiado de las principales economías del mundo.

«Es importante entender que (el destino de América Latina) no depende de nadie más. No depende del Presidente Xi Jinping, no depende de Estados Unidos, no depende de la Unión Europea, depende única y simplemente de si queremos ser grandes o seguir siendo pequeños», dijo Lula.

Pero Brasil, por su parte, se ha alineado más estrechamente con China, percibiendo la oportunidad de vender más productos agrícolas al principal importador de alimentos del mundo a medida que reduce sus compras a Estados Unidos.

Xi y Lula mantuvieron conversaciones a última hora del martes y firmaron una serie de documentos de cooperación sobre agricultura, energía nuclear y cooperación técnica en general, informó la televisión estatal brasileña.

De los 240.000 millones de dólares en bienes que China compró a los países de la CELAC el año pasado, algo menos de la mitad procedían de Brasil, la mayor economía de la región.

El comercio bilateral entre China y el bloque de la CELAC ascendió a 515.000 millones de dólares en 2024, según datos de las aduanas chinas, frente a los 450.000 millones de 2023 y los apenas 12.000 millones de 2000.

Eduardo Baptista, Joe Cash y Liz Lee

La ANMAT suspendió la actividad del laboratorio involucrado en las muertes por fentanilo

0

Las muertes por el uso de fentanilo contaminado en instituciones del sistema público y privado de salud de la Argentina sumó un capítulo este martes al confirmarse que el Gobierno dispuso la suspensión de las actividades en las dos plantas que pertenecen al laboratorio HLB Pharma Group, que produjo el compuesto que generó un brote en curso de infecciones invasivas graves asociadas a su uso. Además, radicó una denuncia penal.

La inhibición, que es un paso previo a la clausura, se determinó en la Disposición 3158/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que depende del Ministerio de Salud, y llega luego de que ya se registraran nueve muertes y un total de 20 casos.

En los cuatro artículos que tiene la decisión publicada en el Boletín Oficial, por una parte se inhibieron las actividades productivas de la firma HLB Pharma Group S.A. en su planta de Avenida Tomkinson 2054, en San Isidro, provincia de Buenos Aires; y también de Laboratorios Ramallo S.A. (que produce para HLB Pharma y donde se elaboró el fentanilo contaminado), ubicada en la calle Ingeniero Agustín Rocca de esa ciudad, también bonaerense.

Así es Laboratorios Ramallo por dentro
Así es Laboratorios Ramallo por dentroLaboratorios Ramallo

Asimismo, se prohibió el uso, distribución y comercialización en todo el territorio de la Argentina de todos los productos registrados a nombre de HLB Pharma “hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias para levantar la presente medida”.

Desde el lunes personal de la Anmat se desplegó en las dos plantas, hizo inspecciones y, desde la inhibición, en la firma no pueden trabajar ni tampoco hacer movimientos, ni siquiera de documentación. Además, con todo el material recabado, ahora el Gobierno podría pedir a la Justicia que clausure las dos sedes.

En tanto, a mitad de mañana desde el Gobierno confirmaron a este medio que se realizó una denuncia penal contra HLB Pharma, que recayó en el Juzgado Federal N° 1 de la ciudad de La Plata, a cargo del doctor Ernesto Kreplak.

El laboratorio

La documentación que giró entre los funcionarios nacionales al respecto de estas empresas que están en medio de la polémica desliza que los empresarios Ariel García Furfaro y Jorge Salinas serían los responsables de HLB Pharma, Laboratorios Ramallo y también de Laboratorios Apolo, en base a pedidos de informes sobre estas firmas que se hicieron en la Cámara de Diputados de la Nación.

Es que las empresas no pasaron desapercibidas en el terreno público. El Laboratorio Apolo habría estado involucrado en una causa de contrabando de medicamentos a Paraguay a comienzos de los 2000. Además, el 24 de junio de 2016 se registró una explosión en la caldera de la planta que tenía ubicada en Rosario, en el barrio La Tablada, donde trabajaban 120 operarios que fabricaban suero fisiológico para el Estado nacional y los provinciales. Dos meses antes de eso, la jueza Civil y Comercial Elvira Sauan había declarado la quiebra de la empresa.

Después, ya en 2017, los empresarios compraron HLB Pharma y el nombre del laboratorio saltó mediáticamente porque estuvo en las negociaciones para distribuir la vacuna Sputnik contra el Covid-19 en la Argentina, en medio de la pandemia.

Las negociaciones por la Sputnik

Una investigación realizada en enero de 2021 detalla que cuando se negociaba la llegada de la vacuna rusa, desde HLB Pharma Group aseguraron ante la Justicia que habían suscripto un convenio para la compra y distribución de 50 millones de dosis para la Argentina y otros países de la región a través de una joint venture con el centro corporativo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por su sigla en inglés).

La nota presentada ante la Justicia comercial buscaba que la firma levantara una deuda de casi $8 millones en un concurso preventivo y que, una vez ordenados los números, pudiera entrar en el negocio de la Sputnik V que incluía, además de la representación exclusiva del producto en el país, su producción en la Argentina. En ese momento, HLB Pharma quedó a un paso de cerrar su convocatoria preventiva, pero el contrato entre la empresa local y el RDIF finalmente nunca se firmó, reconocieron desde la empresa.

En medio de las transacciones, representantes de la firma se reunieron con funcionarios del gobierno de Alberto Fernández y viajaron a Rusia junto a la entonces ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Sin embargo, desde la firma indicaron que el preacuerdo que tenían con representantes del fondo ruso no se firmó y acusaron en ese tramo a la gestión nacional. “Nuestro plan no era ser intermediarios del Gobierno”, dijeron fuentes de HLB Pharma en 2021. En septiembre, según agregaron, el Gobierno “cambió de opinión” y se interesó en la Sputnik V. “Nos sentimos maltratados y humillados por los funcionarios argentinos. Nos trataron muy mal. El Gobierno decidió corrernos del negocio. Durante el primer viaje a Rusia, usaron nuestro know-how para abrir las negociaciones, nos pidieron información y después decidieron que no podíamos vender la vacuna”, marcaron.

Medidas contra el laboratorio

Este año tanto HLB Pharma como Laboratorios Ramallo recibieron una serie de llamados de atención.

El 24 de febrero, la Anmat dispuso que Laboratorios Ramallo no podía continuar con su actividad productiva debido a que durante un proceso de inspección fueron detectadas deficiencias significativas, clasificadas como críticas y graves, en Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico, en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos y en Control de Calidad, entre otros.

“Dichos incumplimientos comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados”, señalaron a principio de año desde el organismo.

Unos días después, el 28 de febrero, la Anmat prohibió el uso, la comercialización y la distribución en todo el país de dos lotes de dopamina producidas por HLB, mientras que el 16 de abril le ordenaron a la firma que retirara del mercado todos los lotes de Propofol HLBl.

El 24 de abril pasado, se prohibió el uso, comercialización y distribución de una serie de diclofenac y de morfina que produjo HLB Pharma, y se ordenó a la firma el retiro del mercado de esos productos.

Por último, desde el Gobierno justificaron que la Anmat declaró el jueves pasado, 8 de mayo, la “alerta sanitaria” (que es un paso previo a la prohibición) para indicar que no debería utilizarse en todo el territorio nacional el Fintanilo HLB/Fentanilo (citrato). “Se presenta con una concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, lote 31202, con vencimiento en septiembre del 2026. Este medicamento venía en una presentación por 100 ampollas por 5 mililitros, Certificado N°53.100, siendo el lote en cuestión objeto de investigación por desvío de calidad“, señalaron desde los organismos especializados de la Casa Rosada.

El brote

Eso fue después de que las ampollas de ese lote fueran usadas en la terapia intensiva del Hospital Italiano de La Plata y se desatara un brote de neumonía que afectó a 18 pacientes, nueve de los cuales murieron. Todos empezaron con fiebre por presencia de bacterias en sangre e hipotensión, y terminaron con un shock séptico, que a la mitad de ellos les provocó la muerte.

En el Hospital Italiano de La Plata se detectó el primer brote
En el Hospital Italiano de La Plata se detectó el primer broteIgnacio Amiconi

Información de la investigación en curso indicó que se habría detectado en las ampollas de fentanilo contaminación con las bacterias Ralstonia pickettii Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (MBL). Ambas estaban presentes en las muestras tomadas a los pacientes de La Plata y también en otros dos casos que se investigan en Rosario.

Uno por uno, los proyectos mineros de uranio en Argentina

0

El uranio, junto al cobre y el litio, es un mineral clave con una rica historia en Argentina. Entre 1952 y 1997, se extrajeron y procesaron unas 2.600 toneladas de uranio (tU), pero la producción se detuvo debido a los bajos precios internacionales. Hoy, el auge de la inteligencia artificial, el resurgimiento de la energía nuclear y los cambios geopolíticos están escribiendo un nuevo capítulo para este recurso en el país.

En diciembre de 2024, el presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, que incluye la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear Atucha y, en una segunda fase, el desarrollo de las reservas de uranio para satisfacer la demanda interna y posicionar a Argentina como exportador de combustibles nucleares de alto valor. Según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país cuenta con 33.780 tU en recursos identificados recuperables a un costo de US$ 130 por kg, suficientes para 150 años al consumo actual. Sin embargo, Argentina importa unas 220 tU anuales para sus centrales nucleares (Atucha I, Atucha II y Embalse).

De los 17 proyectos nacionales, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en Chubut. Fuente: secretaría de Minería, actualización febrero de 2025

De los 17 proyectos nacionales, 14 están en la región patagónica y 8 de ellos en Chubut. Fuente: secretaría de Minería, actualización febrero de 2025

Proyectos en la Patagonia

La Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía, reporta 14 proyectos de uranio en la Patagonia. En Neuquén, hay cateos en prospección. En Río Negro, destacan Amarillo Grande (evaluación económica preliminar), Catriel U ISL (exploración inicial), y Kaia y Lucho U (prospección). En Santa Cruz, el proyecto Meseta Sirven U está en exploración inicial.

Chubut lidera con los yacimientos más prometedores, como Cerro Solo, el mayor del país, con potencial para abastecer las centrales nucleares argentinas y generar excedentes exportables. Los proyectos en la provincia están en: exploración avanzada (Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada, Meseta Central), evaluación económica preliminar (Laguna Salada), exploración inicial (Arroyo Perdido) y prospección (Hope, Lago Seco, Sierra Cuadrada).

El gobernador Ignacio «Nacho» Torres impulsa la explotación del uranio para diversificar la economía de Chubut y generar empleo en la meseta central, una zona con desafíos económicos. Torres ha solicitado a la CNEA la reversión de propiedades mineras. Por su parte, Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria del Chubut, destacó que la provincia tiene reservas comparables a las de Kazajistán, defendiendo el potencial económico frente a críticas sobre restricciones.

Empresas como Blue Sky Uranium Corp. (Canadá) y UrAmérica Ltd. (Reino Unido) lideran la exploración en Chubut, y se espera que más compañías se sumen en la segunda mitad de 2025.

Uno por uno, cuáles son los desarrollo de uranio y en qué etapa están. Fuente: secretaria de Minería.

Uno por uno, cuáles son los desarrollo de uranio y en qué etapa están. Fuente: secretaria de Minería.

Etapas de los proyectos

En minería, los proyectos avanzan por etapas. La prospección, primera fase, identifica áreas con potencial mineral mediante actividades poco invasivas (6 proyectos patagónicos están en esta etapa). La exploración inicial (3 proyectos) define las características geológicas del depósito, aunque sin datos suficientes para evaluar su viabilidad económica. En la exploración avanzada (3 proyectos), se intensifican las perforaciones para estimar recursos con mayor precisión. Finalmente, la evaluación económica preliminar (2 proyectos) elabora estudios iniciales (PEA) para determinar la rentabilidad.

El ciclo minero continúa con prefactibilidad, factibilidad, construcción, operación, mantenimiento y cierre. En Argentina, los proyectos más avanzados están en Salta (Don Otto) y Mendoza (Sierra Pintada U), ambos en factibilidad, pero aún requieren inversiones y consenso social para alcanzar la producción.

Perspectivas

Aunque los proyectos de uranio en Argentina, especialmente en Chubut, muestran un gran potencial, ninguno está en producción. La combinación de políticas nacionales, interés provincial y participación de empresas privadas podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de uranio, siempre que se superen los desafíos técnicos, económicos y sociales.

Carla Barbuto

Pluspetrol: «Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región». Comenta AgendAR

0

Apocos meses de tomar control de las codiciadas áreas de ExxonMobil en Vaca Muerta con una histórica inversión de US$ 1.700 millones, Pluspetrol ya se pone como objetivo convertirse en el principal player privado de la industria a nivel regional. En una entrevista con Forbes, Julián Escuder, Country Manager de la compañía, explica cómo piensan recorrer ese camino, analiza el turbulento contexto internacional tras las medidas arancelarias de Donald Trump y anticipa una inversión de US$ 1.000 millones para este 2025.

¿Cuáles son los principales desafíos para Pluspetrol este año? 

Estamos comprometidos a ser un jugador clave para el desarrollo de la matriz energética de Argentina. En ese sentido, estamos acompañando el crecimiento y el potencial de Vaca Muerta con inversiones muy relevantes para el sector. Solo en 2024, sin contar adquisiciones, las inversiones de la compañía fueron alrededor de US$ 600 millones y para 2025 estamos planeando invertir más de US$ 1.000 millones, lo que marcará un récord para Pluspetrol Argentina

En ese sentido, nuestro principal desafío será ejecutar dicho plan de inversión de manera precisa para cumplir las ambiciosas metas de inversión y producción. Estamos focalizados en ser una de las compañías más importantes de la región y, para lograrlo, el 2025 es un año fundamental en el que debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en optimizar las inversiones y gastos operativos en nuestros activos.

¿Qué análisis hacen del momento de la industria y de la economía nacional? 

Argentina necesita, para ser un jugador exitoso a nivel internacional, una cadena energética integrada, con una visión compartida y respaldada por políticas públicas que consoliden al Oil & Gas como política de Estado. Contar con reglas de juego claras y estables, que estimulen las grandes inversiones que se deben realizar, es la base fundamental para encarar un camino sostenible hacia el desarrollo energético del país. Este marco de estabilidad jurídica y de negocios, sumado a la inversión en tecnología y optimización de costos de perforación y completación de pozos, hace que los precios de equilibrio bajen y se equiparen con otros desarrollos similares, como el shale de Estados Unidos. 

Esto nos permitirá, como industria, ser más resilientes a factores externos fuera de nuestro control. Desde Pluspetrol seguiremos apostando por Argentina, país que vio nacer a la compañía hace casi 50 años en la provincia de Neuquén. Lo hacemos porque Vaca Muerta tiene un gran potencial para contribuir al desarrollo energético y económico del país, más allá de si la situación actual de volatilidad e incertidumbre en los mercados pueda representar un desafío adicional.

¿Cómo viene el desarrollo de La Calera y de los activos que compraron a Exxon en 2024?

En La Calera, junto a nuestro socio YPF, llevaremos la capacidad de nuestra planta a 14,5 MMm3d de gas, y 30.000 BBLD de condensado. Y en Bajo del Choique procuraremos alcanzar los 20.000 BBLD de petróleo hacia fin de año, un crecimiento sustantivo respecto de nuestro ingreso al área a fines de diciembre de 2024. Estamos además muy orgullosos de compartir que, a partir del gas de La Calera, desde mayo, Pluspetrol será el único exportador de gas hacia Uruguay con un contrato por 3 años. También somos parte, con la participación más importante después de YPF, del proyecto Vaca Muerta Oil Sur, que comprende un oleoducto y puerto de carga que permitirá exportar el petróleo de la cuenca y que todos los proyectos de expansión de producción sean viables.

¿Cuál es el nivel de inversiones previsto para los próximos años y qué meta de producción tienen?

El 2025 será nuestro año récord en capital invertido para Pluspetrol Argentina. Luego, seguiremos expandiendo las capacidades de procesamiento en nuestros activos y manteniendo un régimen constante de perforación de pozos, lo que nos permitirá incrementar producción y consolidarnos en una posición muy importante dentro del mercado. En cuanto a nuestras metas específicas de producción, para La Calera planificamos alcanzar en 2027 una capacidad de procesamiento de 60.000 BBLD de condensado y 17 MM m3 de gas

Y, para Bajo del Choique, el plan de aceleración de producción que estamos llevando adelante nos permitirá triplicar la producción respecto del momento al que tomamos el área, llegando a 20.000 BBLD al cerrar el 2025, al que luego se incrementarán capacidades de tratamiento para mantener un crecimiento sostenido de producción en uno de los mejores yacimientos de petróleo de la cuenca.

¿Es complejo conseguir financiamiento para semejante inversión luego del gasto que hicieron en comprar estos bloques?

Una de las claves del crecimiento sostenido de Pluspetrol ha sido desde sus orígenes la vocación de reinversión de las utilidades dentro del negocio, para estar menos susceptibles a la volatilidad de mercados externos y aprovechar oportunidades. Es así como la adquisición de los activos de Exxon en Argentina pudo ser realizada sin necesidad de financiamiento externo. Además, hemos mantenido un nivel de apalancamiento moderado a lo largo de los años. 

En lo que refiere a los planes de inversión para el desarrollo de activos, un mix de reinversión de flujos de fondos, sumado a financiamiento externo, nos permitirá alcanzar las metas propuestas. Nuestro equipo de Finanzas constantemente evalúa y ejecuta acciones de financiamiento, en mercados locales e internacionales, para dotar a la empresa de una estructura de capital adecuada y consistente con nuestro negocio y planes de crecimiento de largo plazo.

¿El objetivo es estar entre los tres principales jugadores de la industria? 

Estamos muy comprometidos en ser la compañía privada más relevante de Argentina y de la región y sabemos que la calidad de los activos y nuestro esfuerzo nos permitirán llegar allí. Nuestro foco es mantener un crecimiento constante, disciplinado y ambicioso, tal cual hemos venido haciendo en nuestros 48 años de vida y que ha sido clave para el éxito de Pluspetrol.

¿Tienen pensado sumarse al proyecto de Argentina LNG o por ahora se van a enfocar en la ventana de crudo? 

No tenemos duda de que Argentina juega un papel fundamental en la transición energética global, gracias a las reservas de gas natural, que es considerado un combustible de transición hacia un futuro con menos emisiones de carbono. En Pluspetrol, creemos que Vaca Muerta ofrece una ventana de oportunidad única para monetizar estas reservas, tanto para consumo interno como para exportación, posicionando al país como un proveedor estratégico de gas licuado (GNL) a nivel internacional. La inversión en infraestructura, como gasoductos y plantas de licuefacción, será clave para maximizar este potencial, y estamos comprometidos a evaluar cada oportunidad mientras acompañamos la transición hacia nuevas fuentes de energía.

¿Cómo están viendo el panorama internacional con esta presión a la baja de los precios del petróleo desde la llegada de Trump? 

Es posible que los incentivos del gobierno de Trump lleven a una aceleración de producción que podría tener impacto en el precio. Asimismo, la guerra comercial desatada con otros países genera incertidumbre respecto de la desaceleración del crecimiento mundial y esto conlleva una mayor volatilidad en los precios. 

Quienes somos parte de esta industria sabemos que no tenemos posibilidad de influenciar en los precios internacionales y que por eso es clave para la sostenibilidad del negocio mantener planes de inversión razonables, apalancamiento acorde a la etapa de evolución del negocio y una firme disciplina de costos. Esta conducta nos ha permitido navegar períodos de volatilidad sin comprometer el crecimiento de largo plazo.

Fernando Heredia

Comentario de AgendAR:

Creemos que el plan de negocios que sugiere la estrategia de Pluspetrol es mucho más realista que los proyectos de licuefacción de GNL a través de plantas industriales o barcos, y su exportación extraregional.

El negocio de Vaca Muerta es gas natural por caño para el Cono Sur, no GNL para el mercado mundial.

Ese mercado está saturado de GNL a precio de reviente. Por eso Exxon y Petronas se fueron, y se quedan firmas emergentes locales. Es muy estúpido que YPF quede atada a planes de exportación que jamás tomaron en cuenta el GNL de EEUU, Namibia y Guyana.

Daniel E. Arias

Friedrich Merz, nuevo canciller alemán: “El acuerdo de la UE con el Mercosur debe ratificarse”

El nuevo canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, abogó este miércoles en París por “una rápida ratificación” del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, frente a la ya conocida oposición del presidente francés, Emmanuel Macron.

“Ya conocen mi opinión personal: que el acuerdo con el Mercosur debería ratificarse y ponerse en marcha rápidamente, pero eso no quita que sigamos buscando otros socios comerciales. Apoyamos a la Comisión Europea (CE) en esa búsqueda, es el buen momento para firmar acuerdos de libre comercio”, declaró Merz, en una rueda de prensa conjunta con Macron celebrada en el Palacio del Elíseo.

En su primer viaje internacional tras haber sido votado el martes canciller por el Parlamento alemán en una inédita segunda vuelta, el dirigente germano opinó que las reticencias a ciertos aspectos de los acuerdos comerciales de Francia no ponen en causa la apuesta europea en esa materia.

Macron, por su parte, insistió en los mismos argumentos para frenar la ratificación del Mercosur, firmado por la CE en diciembre de 2024 y que engloba a las potencias agrícolas de Brasil y Argentina, además de Uruguay y Paraguay, más Bolivia, que está completando su proceso de adhesión.

Estamos a favor de los acuerdos comerciales siempre y cuando respeten a los productores europeos y les proporcionen un tratamiento de igualdad de condiciones operativas” respecto a productores de países terceros, señaló.

Para Macron, “no es posible que se exija cada vez más a nuestros productores, mientras nos abrimos a otros que no son tan estrictos” en áreas como el medio ambiente.

El presidente francés puso como buen ejemplo de “condiciones igualitarias” el acuerdo comercial entre la UE y Canadá.

El canciller de Austria, ChristianEl canciller de Austria, Christian Stocker (REUTERS/Leonhard Foeger)

Austria confía en alcanzar una posición común

Por su parte, el canciller federal de Austria, el conservador Christian Stocker, expresó este martes su confianza en que su país alcance una posición común que permita avanzar hacia la ratificación del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur, pese a las divisiones internas dentro de su partido y una resolución parlamentaria previa contraria al tratado.

Estoy convencido de que encontraremos una solución”, respondió Stocker a una pregunta de la agencia de noticias EFE en un encuentro con corresponsales extranjeros en Viena acerca de la posición contraria de Austria a la ratificación de Mercosur.

Reconoció que dentro de su formación, el democristiano Partido Popular (ÖVP), existen también posiciones enfrentadas al respecto entre el ala que representa los intereses de los agricultores y el ala económica e industrial.

Según explicó Stocker, mientras el sector agrícola del ÖVP teme que los estándares de producción sudamericanos generen una competencia desleal, el ala económica del partido respalda de forma clara el acuerdo.

En cualquier caso, se mostró favorable del libre comercio y destacó que en tiempos actuales de incertidumbre por las medidas proteccionistas de la Administración de Donald Trump en EEUU, la Unión Europea debe diversificar sus socios comerciales.

INVAP en FAMEX 2025: explora venta de radares a la Fuerza Aérea Mexicana, y otros negocios

0

La empresa argentina INVAP partcipó en la feria FAMEX 2025 como parte de la estrategia de fortalecimiento de la presencia regional que llevan adelante, con el objetivo de abrir nuevos mercados. Entre el personal que estuvo presente en México había representantes de las áreas de Defensa, Seguridad y Ambiente, y del Área Espacial, porque en México ven oportunidades concretas en ambas líneas.

En particular, la Fuerza Aérea Mexicana está en proceso de adquisición de radares de vigilancia, y desde la empresa sostuvieron que el radar RPA-200M “es una solución robusta, con un precio competitivo y diseñado desde su concepción para tener un bajo costo operativo. Eso es clave para muchas fuerzas de la región, que después de adquirir un sistema enfrentan dificultades para sostenerlo en condiciones óptimas.

Además del producto en sí, nuestra cercanía —geográfica, cultural y lingüística— es un diferencial. Poder brindar capacitación, soporte técnico y acompañamiento en el mismo idioma, con equipos cercanos, permite una respuesta mucho más ágil y ajustada a las necesidades reales de quienes operan la tecnología”.

Participar de FAMEX también les permitió acercarse a potenciales clientes, otras empresas y socios regionales. “México tiene una industria aeroespacial sólida, con capacidad probada en manufactura de componentes complejos y estándares de calidad exigentes. Estamos interesados en explorar asociaciones tecnológicas que sumen valor para ambas partes. Un hito importante en este sentido fue el encuentro con la Federación Mexicana de la Industria Espacial (FEMIA), con quienes analizamos posibilidades concretas de colaboración que pueden fortalecer nuestra presencia en México” afirmaron desde INVAP.

Además, personal de la empresa brindó una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirigida a directivos, docentes, profesionales y estudiantes, que les permitió compartir su experiencia y abrir nuevos espacios de intercambio.

Además, tuvimos reuniones con distintos organismos mexicanos fuera del ámbito de defensa, para explorar oportunidades de colaboración en radares civiles, tanto para el control del tránsito aéreo como para aplicaciones meteorológicas, así como con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones de México, buscando ampliar nuestra red de cooperación tecnológica en la región” agregaron y concluyeron que “fue una feria muy activa, con una gran convocatoria, que nos permitió generar contactos relevantes. Nos volvemos contentos, con nuevos vínculos, potenciales alianzas y oportunidades tanto en el área de Defensa como en la Espacial, donde vemos un campo fértil para la cooperación tecnológica en la región”.

Santiago Rivas

Atraso cambiario: la soja argentina ya no sería competitiva, aún sin retenciones

0

Si bien la competitividad agrícola, en el largo plazo, está más vinculada a cuestiones estructurales, en el corto plazo el factor cambiario resulta relevante. Por ese motivo, resulta útil hacer un seguimiento del Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que busca medir qué tan competitivo es el tipo de cambio en la Argentina para la soja respecto al resto del mundo (ITCRM-Soja).

Para la confección del indicador el Área de Economía de CREA considera a los principales actores del comercio internacional de productos oleaginosos (Argentina, Canadá, UE-27, Paraguay, Ucrania, EE.UU., Brasil e India), ponderados por su participación relativa en función de los montos comercializados por cada país en el último lustro.

Al respecto, la competitividad de la soja se ve fundamentalmente afectada por lo que ocurre en Brasil y EE.UU., países que representan más del 90% del índice por su participación en el complejo sojero.

Además, el índice también tiene en cuenta el efecto que producen los reintegros y derechos de exportación en la Argentina, que operan aumentando o reduciendo el nivel del tipo de cambio que efectivamente percibe el empresario agrícola.

En el siguiente gráfico pueden observarse grandes saltos ITCRM-Soja en el tercer trimestre de 2018 y fines de 2023, período en los cuales el peso argentino registró una importante devaluación.

También son evidentes las grandes oscilaciones promovidas por las diferentes ediciones del Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como “dólar soja”, entre septiembre de 2022 y el mismo mes de 2023.

“Luego de que a fines del año pasado el ITCRM-Soja registrara el nivel más bajo desde el año 2015, la reducción temporaria de los derechos de exportación implementada este año por el gobierno nacional impulsó una recuperación del mismo”, apuntó Francisco Anzoátegui, economista del Área de Economía de CREA.

“Sin embargo, el indicador que mide la competitividad cambiaria de la soja argentina sigue por debajo del promedio registrado en los últimos veinticinco años”, añadió en un artículo publicado en Contenidos CREA

Al visualizar el ITCRM-Soja sin derechos de exportación, es factible advertir que el valor sin el impuesto se ubicaría en un nivel inferior al vigente con el tributo dos años atrás.

“La depreciación de la moneda brasileña y del dólar estadounidense contribuye a licuar la competitividad cambiaria de la soja argentina, lo que agrava el problema en un contexto de precios internacionales decrecientes”, explica Francisco.

“En situaciones como las actuales se evidencia el perjuicio que un impuesto distorsivo puede tener sobre la competitividad de un sector que es el mayor generador genuino de divisas de la economía argentina”, resume.

El patrullero ARA Storni y un B-200 de la Armada detectaron unos 400 pesqueros cerca de la ZEE

0

A finales del pasado mes de abril, la Armada Argentina finalizó con éxito una nueva operación de vigilancia y control de los espacios marítimos. Iniciada el 16 de abril, la Operación “Mare Nostrum III” involucró al patrullero oceánico ARA Storni y a una aeronave Beechcraft B-200 M, los cuales realizaron una serie de tareas de control en aguas de jurisdicción nacional, además de diversos entrenamientos y actividades de alistamiento de sus dotaciones.

Según lo informado por la Armada Argentina, el ARA Storni, perteneciente a la División Patrullado Marítimo, zarpó el 16 de abril desde su apostadero en la Base Naval Mar del Plata con rumbo al límite de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), con el objetivo de “…ejercer la vigilancia y el control de las concentraciones de buques pesqueros extranjeros en la zona adyacente a la ZEE, desde el lateral de la ciudad de Viedma, en la provincia de Río Negro, hasta el lateral de las Islas Malvinas”, según detalló la fuerza.

Este despliegue fue complementado por dos vuelos, realizados los días 23 y 28 de abril, por una aeronave B-200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima con asiento en la Base Aeronaval Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Durante estas misiones se cubrieron 41 mil millas, identificando concentraciones de buques extranjeros operando en la zona; se listaron hasta 400 buques, entre pesqueros y logísticos.

Desde la Armada Argentina se indicó que las operaciones de ambos medios desplegados en la ZEE fueron monitoreadas desde Buenos Aires, donde se encuentra el Comando Conjunto Marítimo, desde el cual se recalcó que la presencia del patrullero oceánico y la aeronave obliga “…a los buques pesqueros de arrastre a mantenerse fuera de nuestra zona de jurisdicción”.

«ARSAT es un campo de batalla en la confrontación por el desarrollo argentino»

Está claro por qué, desde 2016, el desmantelamiento de ARSAT es un mandato geopolítico y una oportunidad dilecta para el despojo en manos de los grupos concentrados. Esta empresa estatal presta servicios a pymes y cooperativas ubicadas en todos los puntos del país y también a Telecom, Telefónica y Claro. El rango de prestaciones incluye el alquiler de sus satélites ARSAT 1 y 2, internet de alta calidad para todo el territorio, la comercialización mayorista de transporte de datos a través de más de 31.000 kilómetros de la Red Federal de Fibra Óptica y servicios de procesamiento en la nube y de hosting de información en su Centro Nacional de Datos. ARSAT es una arteria directa al desarrollo, es la refutación de facto de la República sojera, o minera, o bananera del RIGI, el anti-paradigma del extractivismo financierizado.

A comienzos de noviembre de 2015, el Congreso sancionó la Ley 27.208 de Desarrollo de la Industria Satelital. Este hito marcó el punto de llegada de la evolución virtuosa del desarrollo de las telecomunicaciones en la Argentina y, en especial, de las comunicaciones satelitales. Luego de 25 años de desindustrialización y caída al abismo en 2001, en el período 2003-2015 la Argentina recuperó políticas intensivas en educación, ciencia y tecnología con producción nacional y redistribución del ingreso. Los satélites son un caso testigo deslumbrante, peronismo destilado al 100%.

A través de las empresas públicas ARSAT e INVAP, junto a muchas decenas de pymes, un país de América Latina demostró que era capaz de sostener procesos de acumulación de capacidades y desarrollar sus propios satélites de comunicaciones, avanzar en la autonomía tecnológica en un sector estratégico, abrir una gran ventana de negocios para empresas nacionales, llevar servicios a zonas excluidas del país y, además, ser superavitaria.

Los claroscuros vertiginosos de esta historia merecen un documental. En 2014 se puso en órbita el satélite ARSAT-1 y al año siguiente ARSAT-2; por eso la ley de noviembre de 2015 incluía el Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035, que continuaba este sendero con el desarrollo de ocho satélites adicionales en el período 2015-2035. Desarrollar y poner en órbita ARSAT-3 en 2019 era la tarea del flamante Presidente de los Panamá Papers. El tercer satélite geoestacionario se financiaba con ingresos propios de ARSAT.

El Presidente que se iba a fumar 44.000 millones de dólares del FMI, en septiembre de 2014 sostenía: “Hay mucho despilfarro. Nunca vi un gobierno que malgaste tanto los recursos. […] se generan empresas satelitales que no funcionan”. Cuando la casa matriz del grupo Macri se instaló en Balcarce 50, en diciembre de 2015, al frente de ARSAT fue puesto el abogado Rodrigo De Loredo, pero digitado por la dupla integrada por su vicepresidente, el abogado Enoch Aguiar —que forjó sus habilidades en adjudicaciones directas al capital extranjero como secretario de Comunicaciones de De la Rúa—, y por su suegro de apodo “el milico”, el abogado a cargo del Ministerio de Comunicaciones del macrismo.

Un paréntesis. Siempre coherente con sus mentiras, el primer Presidente argentino que en democracia no pudo renovar su mandato, a fines de 2022, reconocía que ARSAT era superavitaria y prometía que quedaría fuera de las empresas privatizables si ganaba las elecciones de 2023.

Así como los últimos doscientos años de capitalismo demuestran que el sendero satelital argentino es un indicador irrefutable de desarrollo, también demuestran que la financiarización y la extranjerización son síntomas irrefutables de subdesarrollo. A esto último se dedicó De Loredo hasta fines de 2019 y hoy, como veremos más abajo, Darío Genua, actual secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, que incluye entre sus incumbencias subejecutar, viajar sin motivo y destruir las comunicaciones satelitales.

El ARSAT-3 no fue puesto en órbita en 2019. A cambio, De Loredo inició el desmantelamiento de la empresa ARSAT para retomar la política de “cielos abiertos” de los años noventa. A semejanza de las expresiones “reperfilamiento” o “crecimiento invisible”, “cielos abiertos” es pura poesía para expresar la entrega al capital extranjero y a grupos concentrados de los espectros de frecuencia y los negocios en manos de la empresa ARSAT.

Pandemia, divisas y otras plagas

Colapsado el desastre endeudador macrista, a finales de 2020 —plena pandemia—, ARSAT firmó con INVAP el contrato para el diseño, fabricación y ensayo del tercer satélite. Se lo bautizó ARSAT-SG1 (ARSAT Segunda Generación 1). El cambio de nombre se debe a que el diseño del nuevo satélite supone una plataforma satelital diferente a la que hubiera empleado ARSAT-3.

La inversión inicial estimada para el proyecto ARSAT-SG1 fue de 265 millones de dólares. Un préstamo soberano del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) de 243 millones de dólares hizo posible iniciar el proyecto. Los 22 millones restantes quedaron a cargo del Estado argentino.

Al momento de la firma del contrato con INVAP, en 2020, se acordó como fecha probable de lanzamiento la segunda mitad de 2023. Las autoridades de INVAP asumían el compromiso de lanzar el satélite antes de la finalización del mandato de Alberto Fernández, si bien documentos internos reconocían que era muy improbable la puesta en órbita antes de 2025. Esta cota temporal mínima venía dada por la suma de los tiempos de provisión de componentes y por el propio proceso de fabricación.

No hay que horrorizarse. Lidiar con la temporalidad de los intereses políticos, con cataratas de imprevistos y con la entropía geopolítica siempre hostil son los rasgos del maldito problema de la acumulación de capacidades estratégicas en la semiperiferia de América Latina. Algo que los propios economistas heterodoxos del campo popular parecen no entender cuando hacen metafísica de “la macro”. Algo que sí tuvo muy claro Cristina Fernández durante sus dos períodos presidenciales: sin capacidades tecnológicas autónomas no hay proyecto nacional. No alcanza con proclamarlo, hay que estudiar, entender y asimilarlo al pensamiento económico. Para decirlo de manera banal, la línea que separa al peronismo neoliberal del peronismo anti-neoliberal corta por el centro el problema de la acumulación de capacidades tecnológicas autónomas.

La guerra en Ucrania y la consecuente demora en la provisión de algunos insumos de origen europeo que aportaron al incremento de costos, sumadas a la subestimación original de costos y a algunas omisiones permiten comprender por qué el proyecto ARSAT-SG1 requiere de 60 millones de dólares adicionales a los 265 millones del financiamiento inicial.

Para completar el período 2019-2023, hay que decir que, si bien con INVAP fue el contrato por la provisión del satélite, ARSAT firmó 20 contratos adicionales con empresas extranjeras para la provisión de distintos sistemas y componentes por más de 100 millones de dólares. A finales de 2023, debido a las restricciones en divisas que afectaron al país, se produjeron retrasos en el pago de algunos de estos contratos. En ese momento, el avance del proyecto estaba por encima del 55%.

Bicicleta mata satélite

Como todo lo que está del lado de la economía real, desde el inicio del gobierno cripto-libertario la situación de ARSAT colapsa. Mientras que en 2024 la empresa sextuplicó los ingresos de 2023, a lo largo del período que va de noviembre de 2023 a abril de 2025, el ingreso de los trabajadores de ARSAT subió un 114%, mientras que los precios minoristas según el IPC lo hicieron en un 359%. Esta diferencia representa una caída del 70% del salario real de los trabajadores de ARSAT.

A fines de octubre de 2024, el gobierno anunció que se pondrán a disposición los 100 MHz de espectro radioeléctrico de frecuencias 5G en manos de ARSAT desde la subasta que se había realizado un año atrás y los 50 MHz en manos del ENACOM. Finalmente, la ejecución de los 20 contratos de ARSAT-SG1 entró en “stop of work”, esto es, suspensión de ejecuciones y avances como paso previo a la cancelación y posterior demanda judicial. Con el desmantelamiento y el saqueo otra vez en curso, el desconcierto, la desmoralización y el desgranamiento del personal de ARSAT es el corolario del nihilismo científico y tecnológico que clausura cualquier proyección de futuro. La hipótesis del vaciamiento para que su precio sea irrisorio suena factible.

Mientras tanto, en Ciudad Gótica, Darío Genua no se cansa de auto-humillarse con mensajes en las redes que anuncian castigos a otros por las desidias de su propia ineptitud. (No te pierdas los comentarios al siguiente tuit).

Mientras amenaza a la comunidad científica como el sheriff de Nottingham, Genua afirmaba en marzo de 2025: “El gobierno fue claro con lo que tiene que ver con empresas del Estado, quiere privatizar. Si bien ARSAT no quedó dentro del decreto de privatizaciones, la compañía tiene un camino de desarrollo signado por su salida a la bolsa”. Más Claro, echale Telecom.

Si bien el proyecto ARSAT-SG1 no dispone de la totalidad de la financiación, la suspensión de los contratos no se debe a la falta de fondos. La CAF giró a la Argentina en 2024 alrededor de 40 millones de dólares que no fueron utilizados para el pago a proveedores del extranjero. El problema radica en que, al ser contratos con tiempos de provisión extensa, requieren de una resolución del Banco Central que exceptúe de traer al país el producto en un plazo mayor al que la normativa contempla. Si bien ARSAT había obtenido una resolución favorable en 2021, esta se venció y el gobierno del promotor de $Libra no la renovó.

Laberintos legales y erogaciones

Tanto ARSAT-3 como ARSAT-SG1 fueron concebidos para ocupar y explotar la órbita geoestacionaria 81° Oeste y una serie de frecuencias radioeléctricas asociadas (banda Ka) con la prioridad asignada a la Argentina por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Inicialmente se tiene un plazo de siete años para colocar un satélite, pero vencido este plazo se puede renovar por tres años la prioridad colocando un satélite arrendado —un “gap filler” en la jerga— para que transmita en las frecuencias asignadas durante tres meses, sin obligación de dar servicios.

El plazo inicial para colocar un satélite en la órbita geoestacionaria 81° Oeste se había vencido inicialmente en 2019 y ARSAT obtuvo una prórroga de tres años, ubicando el satélite ASTRA-1H de la empresa SES, con sede en Luxemburgo. Luego se extendió el plazo hasta 2025 con el arrendamiento en 2022 del satélite HYLAS-1 de la empresa Avanti, con sede en Londres. Recientemente, ARSAT arrendó un satélite de Astranis, con sede en California, para volver a extender la prioridad hasta junio de 2028. En total, por estas tres prórrogas del plazo, ARSAT lleva erogados alrededor de 25 millones de dólares.

En las respuestas del 142° informe de gestión que envió el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, en abril de 2025, se confirma que el proyecto requiere de 61,6 millones de dólares adicionales para completar el financiamiento y que la CAF ya lleva desembolsados 160 millones. Además, el informe de Francos también señala la necesidad de una cuarta protección de la órbita geoestacionaria 81° Oeste en 2028, dado que ARSAT-SG1 no podría ser lanzado antes de junio de 2028. En concreto, la finalización de la construcción y puesta en órbita de ARSAT-SG1 se encuentra supeditada a un conjunto de factores que colocan a la misión ante una inminente cancelación.

Si en los próximos meses, o tal vez semanas, ARSAT no logra levantar el “stop of work” de los 20 contratos con proveedores extranjeros, estos contratos comenzarán a rescindirse. Esta situación implica la cancelación de facto de la misión, dado que impide contar con los componentes o sistemas necesarios e imposibilita una nueva adquisición. En caso de que eventualmente ARSAT logre levantar el “stop of work” con pagos parciales, deberá resolver la autorización de fondo con el Banco Central para poder pagar la totalidad de los contratos.

En caso de no poder hacerlo, la empresa vuelve a enfrentar la rescisión de los proveedores extranjeros. Si las fuerzas del cielo logran que ARSAT pueda levantar el “stop of work” y obtener las autorizaciones necesarias del Banco Central, deberá ampliar en 70 millones de dólares el financiamiento del proyecto, evento de probabilidad cuasi-nula si observamos lo que ocurre en otros sectores de I+D —INTA, INTI, CNEA, SMN, etc.— y la sumisión obscena del gobierno a los caprichos del arancelador del norte.

Desarrollo y geopolítica

Si no hubiera sido cancelado por el gobierno de Macri, ARSAT-3 debía ser lanzado en 2019. El satélite disponía de capacidad de alto rendimiento como para brindar banda ancha satelital casi cinco años antes de que Starlink comience a dar servicios comerciales en el país. ARSAT-SG1, con mucha más capacidad para dar Internet, debía ser lanzado en 2023, pero actualmente enfrenta la inminente cancelación por la recisión de los contratos con proveedores extranjeros.

ARSAT-SG1 puede ser el primer satélite de alto rendimiento (HTS por las siglas en inglés), tecnología que reutiliza las frecuencias disponibles en haces reducidos para incrementar el ancho de banda total de la misión satelital. Este satélite, sobre la base de una misma cantidad de espectro radioeléctrico, tendría más de 30 veces la capacidad de tráfico de datos que ARSAT-1 o ARSAT-2. Un satélite HTS es adecuado para servicios de Internet de banda ancha. Con 70 Gbps (gigabit por segundo) de capacidad total repartidos en 40 haces, ARSAT-SG1 tendría cobertura en la Argentina y países limítrofes y podría brindar banda ancha a alrededor de 200.000 usuarios residenciales.

Cobertura del ARSAT SG-1.

La Argentina tuvo y tiene toda la capacidad para brindar servicios de banda ancha desde el espacio con satélites propios de fabricación nacional. La tenacidad y persistencia para que esto no ocurra permiten inferir que se trata de una barrera geopolítica. Los sectores estratégicos son de retornos crecientes y producen efectos multiplicadores sobre el resto de la economía, generan aprendizajes y escalamiento tecnológico y organizacional, mayor complejidad y diversificación de la estructura productiva, empleo digno y creciente autonomía con capacidades exportadoras.

ARSAT es uno de los campos de batalla más cruentos en la larga confrontación por el desarrollo argentino.

Diego Hurtado