Una droga más potente que el fentanilo pone en alerta a Europa

0

Quien más quien menos ha escuchado hablar del fentanilo, una droga que ha causado estragos en Estados Unidos. Por fortuna, y gracias a los sistemas de alerta y vigilancia, esta sustancia no se ha asentado en Europa. No obstante, preocupa la posible llegada de otros analgésicos opioides sintéticos. Hablamos de los nitazenos, un grupo de sustancias que ocupa y preocupa tanto a la ONU como a la Agencia Europea sobre Drogas (Euda). Ambas las incluyeron en sus respectivos informes sobre drogas del 2024. 

“En algunos casos son más potentes que el fentanilo -relataba el documento de la ONU- y se han extendido por los mercados de América del Norte, Europa Occidental, América del Sur y Oceanía”. El informe también planteaba los “importantes riesgos para la salud” que pueden comportar, habiéndose producido “consecuencias mortales en Europa Occidental, Central y en América”. ¿Cuál es la principal preocupación? Que muchas veces se mezclan, sin que el consumidor lo sepa, con sustancias ya existentes, como la heroína, suponiendo un gran riesgo para el usuario.

El estado de alerta de las autoridades no es gratuito. En Europa, desde el 2019, se han detectado estas sustancias en al menos 20 países, según el informe europeo sobre drogas del 2024 elaborado por la Euda. Entre estos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Bélgica, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Suecia, Portugal e incluso Francia. También en España, aunque de manera muy puntual, explican a La Vanguardia fuentes de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Dgpnsd). 

Concretamente, en cuatro ocasiones. La última, hace poco más de un mes, cuando Energy Control -el proyecto de reducción de riesgos de la oenegé Asociación Bienestar y Desarrollo- recibió una muestra para su análisis de una persona que la había adquirido en la Internet profunda bajo el nombre de nitazeno y en la que se detectó metonitazeno.

“Mientras en Norteamérica se está viviendo el fenómeno del fentalino, en nuestro contexto estamos viendo la aparición de estos nitazenos”, arguye Claudio Vidal, director estatal de Energy Control. Sobre todo, “en lo que era el mercado de la heroína o en los mercados ilícitos consolidados de benzodiacepinas, que en España no tenemos”.

Como la ONU, la Euda advierte de la peligrosidad de esta sustancia – “puede ser, en algunos caos, cientos de veces más potente que la heroína”, avisa- y recalca que en Europa, desde el año 2019, se han detectado unos 16 tipos distintos de sustancias de esta familia. Destaca el 2023, que ostenta (con 6) el récord de número de opioides nitazenos notificados en un solo año.

En general –subraya Vidal-, estas sustancias tienen un perfil de riesgo alto. “Cuanto más potente es la sustancia, mayor es el riesgo, porque las dosis han de ser más pequeñas. Las sobredosis normalmente cursan con depresión respiratoria. Si no se cogen a tiempo, pueden ser fatales”.

Y hay un problema añadido. “En ocasiones, el usuario ni tan siquiera sabe que una de estas sustancias puede estar presente en la droga que está consumiendo, por lo que no puede adoptar ningún tipo de precaución, ya sea controlar la dosis o evitar el consumo concurrente con otros depresores del sistema nervioso”. Si una persona, por ejemplo, ha tomado benzodiacepinas –expone Vidal-, “la probabilidad de una sobredosis aumenta por esa sinergia”.

Estas sustancias pueden ser tan potentes que nunca se han comercializado para su uso terapéutico, cosa que sí ocurre con el fentanilo.

Por poner algunos ejemplos, y según explica a este diario Mireia Ventura, responsable del área de análisis e internacional de Energy Control, el isotonitazeno -del que proviene el nombre con el que se conoce a esta droga en la calle (se la llama iso, también toni o nitazeno)- es cinco veces más potente que el fentanilo; el protonitazeno (que se ha detectado en una ocasión en España) es dos veces más fuerte; el metonitazeno (identificado una vez también aquí) es igual de fuerte que el fentanilo; mientras que del etonitazepino (detectado en dos ocasiones en España) se sabe que su efecto puede durar más de 24 horas.

Primer nitazeno detectado en Europa y EE.UU.

El isotonitazeno es cinco veces más potente que el fentanilo

Ventura señala que el consumo de esta droga no siempre es accidental. “Hay personas que la buscan, que son consumidores de opiaceos. Las hay a las que les gustan más los nitazenos que los derivados del fentanilo. En estos casos, ya sabes a lo que vas, y puedes mirar qué dosis es la correcta”.

El problema es cuando se mezcla. “Aquí en España no se están encontrando nitazenos como adulterantes. Esto está ocurriendo, por ejemplo, en Reino Unido. Ahí tienen leyes más estrictas, todo está muy fiscalizado, hay desabastecimiento de ciertas sustancias y se ven más adulteraciones”, arguye.

Según datos del informe mundial de la ONU sobre drogas del año pasado, en Reino Unido aparecieron en el 2023 nitazenos de gran potencia en el mercado, y dado que se vendían mezclados con otras sustancias -como opioides, benzodiazepinas y cannabinoides sintéticos-, o se hacían pasar por ellas, muchos consumidores no sabían que los estaban consumiendo, lo que provocó 54 muertes entre el 1 de junio y el 7 de diciembre de ese año.

Los datos de los países bálticos –señala el informe- muestran de igual forma que la irrupción de los nitazenos en los mercados puede impactar en la mortalidad relacionada con el consumo de sustancias. Según datos preliminares, en el 2023 en Estonia ya se habían detectado nitazenos en el 48% de todas las víctimas mortales por consumo de drogas, en su mayoría relacionadas con el protonitazeno, seguido del metonitazeno. En Letonia, el porcentaje alcanzó el 29% ese mismo año y estaba vinculado principalmente al consumo de isotonitazeno.

DEA
Estados Unidos, uno de los países que más nitazenos ha notificado  DEA

Los países que han notificado un mayor número de nitazenos únicos, en orden descendente, son -según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- Estados Unidos, Canadá, Letonia, Estonia, Reino Unido, Suecia y Alemania. Y desde el 2019, los nitazenos identificados con mayor frecuencia han sido el isotonitazeno, metonitazeno, protonitazeno, etonitazepina y etazeno.

En España, y según la Dgpnsd, no consta ninguna “asistencia en los servicios de urgencias hospitalarias, ni tampoco en los centros de tratamiento por abuso de drogas, que esté relacionada con el uso de opioides nitazenos”.

Uno de los primeros que se detectó en Europa, en el 2019, fue el isotonitazeno (también ese año se identificó en EE.UU.). La Administración de Control de Drogas (DEA) norteamericana alertaba en su día de que la iso se podía encontrar en forma de polvo y con un color amarillo, marrón o blanquecino.

Asimismo, avisaba de que sus laboratorios forenses regionales habían detectado la droga mezclada con heroína y/o fentanilo (y comercializada como drogas callejeras comunes) con consecuencias mortales. Advertía, no obstante, que en otras partes del país, se había identificado iso en pastillas falsificadas y comercializada falsamente como medicamento farmacéutico.

El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas

El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes desde el 11 de junio del 2021, apuntan desde la Dgpnsd, “y continúa bajo vigilancia por la Agencia Europea sobre Drogas como nueva sustancia psicoactiva, al igual que todo el grupo de opioides benzimidazólicos”.

Esta vigilancia se realiza a través del sistema de alerta rápida de la UE, en el que están presentes todos los sistemas nacionales de alerta temprana de los Estados miembros, como el de España, del que forma parte Energy Control y se gestiona desde el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.

Un laboratorio de la DEA analiza una muestra de droga
Un laboratorio de la DEA analiza una muestra de droga  DEA

Todavía faltan datos, apunta Claudio Vidal, para saber si la prohibición de la producción de opio en Afganistán decretado por los talibanes en el 2022 –y que podría haber conllevado un desabastecimiento importante de heroína- ha generado la aparición de esta familia de sustancias. “Parece que había mucho producto almacenado de heroína”, expone. “Además –agrega-, hay otras zonas que también son capaces de producirla, y no sabemos si el mercado europeo al final se va alimentar de ellas. Todavía hay mucha incertidumbre”.

Lo que sí parece bastante claro –así lo entiende también la propia Agencia Europea sobre Drogas- es el porqué han aparecido estos nitazenos. La explicación radica en la presión que se ha ejercido sobre el Gobierno de China para que controlara mejor la producción tanto de fentanilo como de los precursores para la síntesis de esta droga. “Y todo para poder limitar la presencia de esta sustancia en Norteamérica”, explica Vidal. “Se sabe que una parte del fentanilo que llegaba a esta parte del mundo venía de China, y si no era la propia sustancia, eran los precursores para sintetizarla”, añade.

En este sentido, relata que “cuando los cárteles mexicanos se introdujeron en este mercado, lo que hicieron fue adquirir los precursores de fentanilo de China para sintetizarlo ellos en México o en Estados Unidos”.

Los nitazenos, como tal, se desarrollaron en la década de los 50 del siglo pasado, aunque nunca se comercializaron. “Como muchas otras drogas, aparecen de la nada porque alguien las recupera al haberse publicado en su día su síntesis en la literatura científica. Lo que hacen los mercados ilícitos es rescatar todas estas formulaciones para introducirlas en el mercado”, relata Vidal.

Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China

Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China. Así lo apunta un informe del 2024 de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Como estas sustancias “todavía están en su fase inicial, se dispone de muy poca información sobre su producción y tráfico”, asevera el documento. 

No obstante, y sobre la base de acusaciones procedentes del Departamento de Justicia de los EE.UU., “una empresa farmacéutica de China y su supuesto propietario fueron acusados de exportar nitazenos a los Estados Unidos y México”.

La Agencia Europea sobre Drogas -según se puede leer en el informe de la OEA- también advirtió de que al menos una parte de los nitazenos vendidos en Europa fueron fabricados por empresas químicas con sede en China. “Sin embargo, actualmente se desconoce el alcance de estas cadenas de suministro y su papel en la producción mundial de nitazeno”, concluye el documento.

Daniel Arias en la discusión CAREM o CANDU

0

Hay un cierto revuelo sobre cuál debe ser el Programa Nuclear Argentino cuando se termine la pesadilla. De ésta, sus grandes protagonistas son los presidentes Javier Milei, del país, y Germán Guido Lavalle, de la CNEA, además de Demián Reidel, asesor fundacional en ciclismo financiero del actual primer mandatario de la Nación y, mientras éste dure, Gauleiter de la Argentina Nuclear. 

Ante la párálisis fláccida y el desguace, nos gustaron las propuestas de salvataje de Carlos Aráoz, Jaime Pahissa, Gabriel Barceló y Ricardo Bernal Castro. Las hemos publicado tras leerlas en El Destape: no es frecuente que se junten cuatro discípulos de Jorge Sabato, que se pongan de acuerdo pese a que los cuatro próceres mentado miran el mundo desde atalayas muy distintas. Pero patriotas son todos. Incluída mi colega Nora Bär, doble Kónex de Periodismo Científico, y la «go to» experta cuando se discuten menesundas atómicas. 

Tampoco es frecuente que uno tales patriotas hable como titular de la Comisión Nuclear Metalúrgica de ADIMRA. Ése es Bernal Castro, hombre del gremio patronal metalúrgico. Representa a los fabricantes industriales argentinos más atacados por la actual política de libre importación. Y para que los industriales se manden públicamente contra el gobierno y la miserable burocracia de la Unión Industrial Argentina, el horno de los metales debe estar calentito, calentito.

También nos gustó la propuesta del maestro Diego Hurtado de Mendoza, ex vicedirector de la CNEA, en “Cohete a la Luna”, y la del ingeniero nuclear Gabriel Barceló en el mismo medio, así como la del escritor Mempo Giardinelli en Página 12. Last but not least, el físico nuclear Andrés Kreiner, líder gremial de APCNEAN, el sindicato de profesionales nucleares, ha opinado casi lo mismo.

Todas estas opiniones y propuestas aquí en AgendAR las hemos barruntado, las hemos citado por hyperlink y/o publicado, con un 75% de acuerdo y un 25% de desacuerdo; ya que antes presentamos nuestro propio programa salvavidas, más ambicioso en lo tecnológico pero igualmente imposible en términos políticos. 

Tanto acuerdo no es poco, siendo AgendAR una publicación horrorosamente ortiva, industrial y encabronada.  Nuestro 25% de desacuerdo es negociable con los amigos: creemos que a todos estos capitanes atómicos citados, veteranos todos de mil combates por la Argentina, se les cayó de cubierta el proyecto CAREM. Esta centralita compacta será descendiente lejano de un motor nuclear naval, pero en el Atlántico y sin bañeros a la vista se está ahogando en el olvido. Fue el blanco principal de La Libertad Avanza.

Aquí en AgendAR no hemos aprendido a olvidarla. Nunca lo haremos.

Ambos referidos próceres de la nada, Guido Lavalle y Reidel, vienen del Instituto Balseiro y están prohijados por otros egresados de fuste de Física e incluso Ingeniería de esa universidad nuclear fundada por la CNEA. Discutimos su patriotismo (nunca los acusaríamos de ello), no sus conocimientos.

Aunque Reidel, en particular, fue estropeado de modo irremediable posiblemente después de que la Argentina le pagara la mejor carrera nuclear posible en las Tres Américas (educación pública, señores), y se volvió lo que es hoy, un doctor “Cum Laude” en Bicicletas Financieras. 

Los maestros posteriores de Reidel fueron Goldman Sachs y Morgan Stanley, bancos de segundo piso famosos por chupar sangre argentina. En tales templos del genocidio económico, en cuyos altares los argentinos fuimos repetidamente degollados, un “balseirista” con capacidades morales especiales “la rompe”. Y eso por su excelente formación en modelización matemática. 

¿Modelizaciones de qué corno, pregunta Ud.? Esos sistemas predictivos que te permiten hacerte rico comprando acciones de ChatGPT, y hoy haber perdido hasta la camisa, porque, joder, hombre, se te chispotearon China y Deep Seek. Eso te pasa por lo que se vende como sabiduría económica, y ser un burro al cuadrado en Historia y Geografía.

Un científico ahí.  No se caliente en buscarlos en esta administración. Es más fácil encontrar ratas en una caja fuerte.

En esa ultraespecialización tan vaporosa, tan alejada de la energía nuclear, cosa groseramente ingenieril y práctica, don Reidel se olvidó de la ingeniería atómica, o más probablemente no le interesó jamás. 

Sea por una u otra causa, del negocio nuclear no sabe un comino (he escuchado palabras más picantes). Ése es el sentido decir de Radiopasillo de la CNEA, INVAP, NA-SA y CONUAR; la gente del palo y a la que damos bola, hoy casi todos víctimas de este aprendiz de brujo. 

Hemos tenido burros y caciques petroleros (da igual) al frente del Programa Nuclear Argentino. Tuvimos incluso un sociólogo con dotes para el stand-up, don Julián Gadano. Pero ahora accedimos a otra etapa superior: la del zoquetismo ilustrado.  

Yo subrayo que el problema es educativo, y del Balseiro. A sus muchos pergaminos, a Reidel y a Guido Lavalle les faltan Geografía e Historia Nacional. Son materias que desdichadamente el Balseiro no enseña. Primer asunto a remediar. 

Sobre el “Nuevo Programa Nuclear” de la gavilla ut supra referida no opinamos, porque AgendAR se dedica a lo existente, y las gavillas y pesadillas nucleares generalmente pasan. Es que con el amanecer sobreviene la Señora Realidad, poderosa, inevitable y a veces, vengativa.

Hechas estas aclaraciones, nos dedicamos a los líderes nucleares permanentes e incuestionables, de los cuales somos conocidos e incluso amigos desde hace 30 o 40 años. Y aquí van nuestras discrepancias relativas con el salvavidas nuclear que proponen, a saber, rescatar la posibilidad de una Atucha 3 CANDU Nac & Pop, con ingeniería y componentes de industria propia, y autofinanciación. Es algo que la Argentina nuclear olvidó, pero quien nunca lo hizo en especial fue José Luis Antúnez, el hombre que terminó Atucha 2 contra viento y marea, y que en su reciente dirección “ad honorem” de NA-SA, quiso reflotar. 

Lectores, Antúnez no come vidrio. Y no creo que se haya olvidado del CAREM, como que dirigió su construcción desde NA-SA y a partir de 2020. Eso sucedió cuando la entonces nueva presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y su gerenta de proyecto, Sol Pedre, notaron que había que apurar la dirección de obra.

Para hacer realidad una CANDU crioll, la actual propietaria de nuestras 3 buenas o buenísimas centrales nucleares, NA-SA, debería recibir un premio y vender el megavatio hora a mayor precio que el eólico, por disponible 24x7x365. Acumular esas ganancias en un fondo intocable para el Poder Ejecutivo, y dedicado a pagar la ingenería y fabricación de nuestra siguiente CANDU Nac & Pop. Si esto no funciona, e incluoi si tanbién se da, hacer canje por agua pesada con Canadá, o en la imposibilidad,  volver a chamuyar con China. 

País, ése último, que sabe de CANDU más que los canadienses y casi tanto como nosotros. Problema argentino: ambos tienen razones para financiarnos, y también muchas para no hacerlo. La palabra mágica para que una CANDU criolla deje de ser un recuerdo perdido desde tiempos de Macri es “chamuyo”, es decir diplomacia. 

Onda que, terminado -como sea- el gobierno de Milei, deberíamos primero nacionalizar la Cancillería Argentina. A Canadá y a China le sobran diplomáticos patriotas. Es cosa de inventar algunos propios, dando vuelta cada piedra en el Palacio San Martín hasta que pinte uno. En tiempos de Alfonsín lo tuvimos a Adolfo Saracho, ¿quién puede no recordarlo?

Como sea, EEUU tratará de cortar nuestro futuro pique maradoniano hacia el arco del triunfo con unos barridos de tobillos peores que los recibidos por el Diego en 1986. Esperamos que sean tan inefectivos como los del seleccionado británico: en Argentina, la velocidad y la gambeta hacen la posibilidad.

Pero pensamos, seriamente aunque sin reproche, que a nuestros DT nucleares se les olvidó un jugador en el banco: el CAREM. Que aunque no se testeó en el field, es una promesa hermosa. ¿Quieren saber por qué incluimos el CAREM en nuestro programa de rescate, lectores? Como decía Inna Afinegenova, “Ahí les va”.

SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE

Entre imposibilidades a la luz de hoy irreales, preferimos la más bonita. Por eso queremos reabrir la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén, copropiedad de la CNEA y de ese distraido emirato petrolero con elecciones y título de provincia.

Mientras se reabre la PIAP, que Domingo Cavallo y Mauricio Macri cerraron sucesivamente, porque funcionaba bien, nos autoabasetecía y de yapa exportaba, planta que Sergio Massa, ese cacique de bandera blanca que fue casi presidente dos veces, tampoco puso un mango en reparar, debemos replantear el chamuyo con Canadá y con China para ver cómo se financia una Atucha 3 CANDU. 

Nos van a pedir cosas diferentes: Canadá, financiación a cambio de agua pesada. Genial, tenemos la mayor planta industrial remanente del mundo, podemos hacer canje. Y en ventaja: la tecnología ya la tenemos, y el agua pesada, casi. El precio mundial saltó de U$ 300.000 la tonelada a U$ 1 millón la tonelada debido al cierre de la PIAP, y a la oferta global creciente e inelástica. 

Los chinos nos van a pedir que, ya que estamos en conversa por Atucha 3, que ésta sea una Hualong-1 de uranio enriquecido y 1220 MWe de potencia instalada, según cartas de intención entre NA-SA y CNNC firmadas en 2014, redactadas por el Cacique Antúnez y refrendadas por ambas cámaras. Sólo que en cuanto Macri decidió olvidarse de este tratado binacional y canceló la CANDU china, China aprovechó para hacer lo propio porque lo que les interesaba (y tal vez aún les interesa) es mostrar una Hwalong-1 en el país más nuclear del Hemisferio Sur.

Da prestigio, y provoca cólicos incontenibles en Washington. Insólitamente, el gobierno de Cristina y de un tal otro Fernández decidieron olvidar esa incómoda central de diseño canadiense, porque en todo país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, provoca similares diarreas.

De modo que de CANDU, olvídate, cariño, dirá el Tio Xi, y todo indica que si Cristina vuelve a ser presidenta, le agradeceremos una central china hasta el límite top de la chinitud. La industria nuclear argentina mirará pasar la Hualong-1 en una dirección y la plata hacia otra ante su patronal nariz, como quien ve una telenovela repetida en la que suele morir el espectador. Pataleando, y si el compatriota Bernal Castro está colmilludo, y tal vez logre participar en la pintura de la casilla del perro de los porteros, al menos con el pincel. Esa perspectiva vuelve bastante loco a Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, y también a este seguro servidor y escriba.

Por lo demás, genial, las Hualong-1 son buenísimas y están muy testeadas en varios países. 

Para nuestro mal, Tío Xi, no queremos combustibles que no podamos fabricar nosotros, y aunque CONUAR podría perfectamente hacer la matriz metálica y cerámica de los elementos combustibles de una Hualong-1, si nos ceden las planillas de cálculos. Cuantimás, comprándoles el uranio enriquecido en polvo de dióxido de uranio, podríamos hacer las pastillas de combustibles cerámicos, si Dioxitek decidiera servir alguna vez para algo. Pero bien las puede hacer Conuar, que en su 66% es propiedad de Pérez Companc y no tolera ñoquis ni el 29. 

Pero con otra conducción nuclear y nacional, eso de los combustibles lo hacemos a ojos cerrados y antes de desayunar. Pero tengamos en claro que la movida a China le caería atravesada. Los tipos quieren ser proveedores únicos mundiales de elementos combustibles Hualong-1. O al menos del polvo de uranio enriquecido. Te van a vender la máquina de hacer chorizos, nunca el chancho.

Les gustaría más vendernos toda la menesunda nuclear dentro del mismo contrato de la central, y tenernos pagándoles la provisión de combustibles los 60 años que duraría la Hualong-1 en operaciones. No es un gran futuro para la Argentina. A término de vida útil, terminaríamos pagando 3 veces el costo presupuestado de la central en 2014. Conozco a funcionarios capaces de esa burrada, he oido sus argumentos, y no me saludan.

PARA NEGOCIAR BIEN, A PERRO, PERRO Y MEDIO

La CNEA jamás aceptó nada así, ni de los alemanes ni de los canadienses. Y en la negociación, todos esos gringos arrugaron porque si no lo hacían, sacábamos el armazón metálico de los combustibles de las dos Atuchas o de Embalse por ingeniería inversa. A perro, perro y medio. 

A añadir, que con la palanca económica que tiene China sobre la Argentina, desde el Celeste Imperio te llenan la canasta al primer sí. Si les compraste una Hualong-1 les vas a terminar comprando 10. Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, pondría el grito en el cielo, porque es muy nuclear pero mucho más ADIMRA. En este caso, yo también.

¿Y por qué el emperramiento argentino con el uranio natural? ¿Acaso no sabemos fabricar enriquecido al 3 o 4%, es decir “grado central”? Sí que sabemos, pero esto es sabatismo puro. Sabato fue nuestro primer canciller nuclear. 

Si intentáramos hoy enriquecer uranio en una gran planta industrial, el State Department nos mandaría los portaaviones y los Marines. ¿Acaso no nos mandó un presidente? 

Pilcaniyeu, obra del almirante Carlos Castro Madero e INVAP, construida en secreto en Rio Negro, es experimental, más atrasada técnicamente que las locomotoras a vapor, elección voluntaria de la CNEA para no despertar las iras washintonguianas. Y como las despertó igual, fue inaugurada por Menem y cerrada por Menem, por Cavallo, por Macri y sigue la lista. No, se equivoca, Fernández y Fernández no la reabrieron. Es una cabal galería del crimen, y para mi pesar, no todos fueron igualmente malos, y todos sí son compatriotas. 

Si nos visita el CVN 72 George Washington por semejante pecado de lesa genuflexión como el enriquecer a escala industrial, (Brasil lo hace, pero es Brasil) no creo que China nos defienda, ni que esté interesada en que nuestro país más se vuelva proveedor mundial de este insumo estratégico que ellos le venden a cada país que les compra una Hualong-1. El que fabrica y vende, manda. El que no, obedece y entonces, no se le apagan ciudades enteras.

Por eso, el único modo de ir adelante con el CAREM sin ser desplumados de la tecnología es hacer una sociedad con NUCLEBRAS, la combustiblera nuclear brasuca. Ellos ya enriquecen hasta el 20%, de modo que aunque se atrasen un poco, nos pueden vender núcleos enteros del CAREM, cuyo enriquecimiento no supera el 3,5%. A cambio, hacemos vaquita para construir el CAREM comercial en ambos países, y exportarlo urbi et orbi.

¿Pero Brasil podría suministrar todo el enriquecido de una Hualong-1 de 1200 MW en Argentina? Ni ahí. Si alguna vez logran inaugurar Angra 3, tampoco podrán calmar, con su capacidad local actual, su hambre de enriquecido.

En el fondo yo también creo un poco (sólo un poco) que tiene más sentido reclamar una CANDU que un CAREM: conocemos la tecnología, podemos pagar ambas usando un poco de ingenio y mucho patriotismo. Olvidate del verbo reclamar, sustituilo por hacer. Cuantimás, que la insuficiencia acumulada en la última década de capacidad instalada firme ya mide 18.200 MWe, se está pagando en apagones y no se remedia con centrales chicas. Pero con 6 o 7 CANDU Monark de 1000 MWe, sí se remedia, y no totalmente, pero bastante, porque darían potencia firme todo el año. 

La nuclear no es un chupete para calmar ecologistas, es un enchufe confiable para la industria y las ciudades, punto.

En la suma necesidad, ésa tan con cara de hereje, tiene algo menos de sentido el pequeño CAREM, que una gran CANDU Nac & Pop, porque la tecnnología del CAREM será toda nacional pero no la conocemos del todo. Es que estamos demasiado apurados inventándola sobre la marcha, y sin ayuda. Ése espíritu fue siempre nuestra mayor grandeza.

En materia de prestigio en el mercado nuclear mundial, una y otra central nucleares serían equivalentes: se respeta a los países que construyen y modernizan fierros, sin que importe su propiedad intelectual. 

Lo que no se perdona es que algunos países se metan sus mejores proyectos nucleares en salva sea la parte, porque a la hora de cumplir con una entrega a terceros, el cliente prospectivo sabe que arrugará frente a cualquier apriete diplomático de ya saben quién. Sí, si no terminamos el CAREM o empezamos un CANDU, los que estamos arrugando al cuete somos nosotros. Y nadie le compra a un país sabio pero cagón.

Tanto un CAREM como un CANDU criollo nos sacan del banco y nos vuelven jugadores mundiales.

Ya lo somos desde 1987, sólo que nuestros medios no se enteran. Hoy, además de reactores de fabricación de raioisótopos, entre ellos el PALLAS de Holanda (el segundo mayor del mundo), venimos exportando componentes argentinos al ecosistema mundial CANDU. CONUAR, me dicen en CONUAR, fabrica bien.

Les creo. Mejor aún, la India, Canadá y Rumania, paises canduceros viejos, también les creen. La tecnología y el 33% del paquete accionario de CONUAR pertenece a CNEA, el estado empobrecedor.

Calandria de una CANDU 6, con los tapones que sellan los tubos de presión

Todas las CANDU del mundo están hechas de caños de superaleaciones y caños de conducción de agua pesada o de vapor idénticos. Ud. pone un tubo de presión de CONUAR hecho para la cordobesa Embalse en una central IPCIL de la India, o de China, o de Canadá, o de Rumania, y ni se enteran: es generalmente el mismo circaloy, las mismas dimensiones, los mismos procesos de fabricación, las mismas prácticas de calidad. Todo eso lo aprendimos solos y en los laboratorios de la CNEA.

Los canadienses fueron remisos para enseñar, y no por nada. Vamos a ver si aprendieron que por las malas, no nos sacan buenos. ¿Qué nos pueden pedir, aparte de agua pesada? Que firmemos los Protocolos Adicionales del Tratado de No Proliferación. Los podemos mandar a bañar en los lagos Huron, u Ontario, de agua muy pura aunque un tanto fría. Y les podemos negar agua pesada, de la que no tienen una gota. Es una negociación muy en paridad.

Para volver a treparse al mundo CANDU, hay que reconstruir y reabrir la PIAP, como para dejar las cosas en claro afuera y adentro. ¿Tiempo para ello? La PIAP se repara en un año y por U$ 50 millones. Su producción anual valdría U$ 180 millones y sería una palanca diplomática tremenda. 

Los canadienses pondrían la guita por adelantado y sin pestañear: están por construir unos 6000 MWe de nuevas CANDU en Ontario, sin agua pesada el uranio natural no entra en reacción nuclear autosostenida. Y con 18 centrales propias activas, ya están muy manija de agua pesada. La llegaron a tener que importar desde aquí. 

La PIAP hoy es, por default, la mayor planta del mundo, y las tres plantas de agua pesada que tuvieron los canadienses, todas mucho mayores que la nuestra, fueron cerradas por acción de los gobiernos liberales, conservadores y afrancesados, unánimemente proyanquis y pseudoecologistas. En eso, ninguno fue mejor que los demás.

Hay que ser un reo de lesa materia gris para no negociar con el país de la hoja de arce e inventor de la Policía Montada. Por fin tendremos una ventaja, o al menos una partidad estratégica a la hora de sentarnos a la mesa. Cualquier planta CANDU canadiense (o argentina) pide una carga inicial de 600 toneladas de agua pesada. 

Nuestra PIAP tiene una capacidad teórica de 180 toneladas/año. Para nuestra inopia nuclear, son muchas rupias, fratres lectores/as. Con dos años de producción comprometidos a Canadá, Atkins Realis hace funcionar una de sus monumentales CANDU Monark de 1000 MWe.

EN EL FONDO, ES CUESTIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA

¿Va a joder esta negociación la Gran Democracia (era un chiste) del Norte? Sí, y ya lo hizo y lo hizo de sobra, y con resultados visibles en 4 años de atraso de obra. Eso sucedió desde los años 60, cuando Ud. era un pibe y miraba a Olmedo, y yo a Pepe Biondi. Fue entonces que empezamos a barruntar en comprarle Embalse a los canadienses, y al rato nomás de firmado, tuvimos que romper el contrato para terminarla nosotros. 

Nos volvieron locos con atrasos de suministros esenciales, con la negativa a transferirnos TODA la tecnología, habiéndola pagado, y por errores y burradas de su contratista de obra, Italimpianti, belle ragazzi que de construcción nuclear saben niente, y de sudar la camiseta para llevar adelante una obra, far niente. ¿Por qué Atucha II no fue una CANDU? Porque Carlos Castro Madero tenía “strong opinions” acerca de los canadienses. Muy fundadas.

¿Pueden hacernos la misma chanchada hoy los muchachos de Ontario? Podrían y pueden, pero les va a resultar difícil. Donald Trump dijo que quiere anexar Canadá, y en la capital federal, Ottawa, ya están podridos de bravuconadas oriundas del sur y el oeste de sus 8893 km. de fronteras con los EEUU. País con el que Canadá estuvo 5 veces en guerra hasta principios del siglo XX, y no perdió ninguna.

Eso no se enseña en las escuelas estadounidenses. Bueno, nada se enseña ahí. 

En el fondo es una cuestión educativa. Si no lo fuera, ni el presidente ni sus fans MAGA serían tan brutos. 

¿Y con China, qué onda? Les debemos hasta la camisa, mal comienzo. Pero con tal de que se construyan las represas sobre el Río Santa Cruz, la Cepernic y la  Kirchner con turbinas chinas, nos van a volver a sonreír. Y a no olvidar, si plantan una bandera nuclear marca Hualong-1 en este país famoso por sus átomos, se van a cansar de vender en la región. Quizás haya «affectio societatis», como habrían dicho Grondona o Maradona. Hay que tratar. ¿Por qué no? El “no” ya lo tenemos. Y los hemos falluteado con cada cosa que les firmamos. Eso con don XiJing ping se paga caro. Por lo tanto, Canadá y China deben saber que estamos negociando a dos bandas.

Lo mejor sería un acuerdo en troika.

El CAREM -cuando exista el demostrador tecnológico de 32 MW- será enteramente exportable en su versión comercial. Constrará de 4 módulos de 100 o 130  MWe. Seguramente con guita de alguna multi que se quedará con la parte del león. 

En realidad hubo dos multis, ambas metalúirgicas, y Guido Lavalle las espantó. Una multi era húngara, la otra, una UTE argentina fuerte, de Tucumán. Los húngaros querían vender nuestros CAREM para combatir la contaminación aérea causada por la quema de carbón (es decir, por los ecologistas). Lo vieron como tan buen negocio, y tan prestigiados nuestro país y nombre en los mentideros internacionales, que ofrecieron incluso conservar la marca argentina CAREM. Los compatriotas metalúrgicos de la provincia que inventó la Batalla de Tucumán y las mejores empanadas del mundo, la querían para venderles unidades del CAREM al mundo, como empanadas.

¿Qué les dijo a ambos cortejantes don Germán Guido Lavalle? Que el proyecto CAREM está muerto. Es cierto, es confesión de parte del asesino. Lo dio por muerto cuando el mercado nuclear mundial lo considera vivo, y muy vivo. Lo decimos sin cancherear y sin miedo. Tenemos testigos de sobra para enterrar en vida a don GGL. Al parecer, en casa no lo quieren. Tal vez porque nunca fue su casa. 

El mercado mundial SMR como el CAREM, como bien indican Gabriel Barceló y Andrés Kreiner, otro canducero grave, aún no existe. Pero el de los CANDU sí existe, y es un ecosistema de reactores modulares de todo tamaño, hechos de idénticas componentes, todas las cuales pueden producirse en serie, sin variaciones, y viajar en camión o en chata multirrueda, o por riel o barco, y ensamblarse en destino, es decir obra. A mí esa definición me da SMR, más que el tamaño en sí. Y esos componentes los fabricamos todos aquí. “Made in Argentina”, canejo, se entusiasma Bernal Castro.

Increíble que la AECL, dueña original de la tecnología CANDU, no explicara al mundo su excelente central en esos términos. No lo hizo de movida, en 1962, cuando se inauguró Douglas Point, pero desde esa época toda CANDU en 7 países del mundo es una SMR. Sólo que en Atkins Realis, la privada que compró el know-how- de la Atomic Energy Commission of Canada, una SE estatal quebrada en 2011, nadie llama caballo a un caballo. Los Atkinrealistas creen que si la bestia es mayor de 300 MWe es caballo, y si es más chico, no, es SMR. Ni siquiera hoy, que los ponis están de moda, aunque no existe uno solo funcionando en Occidente.

Puedo añadir mil argumentos en contra de uno u otro tipo de central, y se equilibran en una sola confusión y una sola conclusión: necesitamos CANDU y CAREM, del tamaño que podamos. Ambos dos diseños. AgendAR dixit. Que nos peguen desde donde quieran, sólo nos harán gritar más fuerte.

Salvo que uno sea el Mago Manco René Lavand, no se puede ni aplaudir sin mano derecha y mano izquierda. Y a uno paisano mocho de un brazo lo junás a 200 metros porque camina torcido. Y es que a la mañana no pudo atarse bien los cordones de los tamangos. 

No queremos un programa nuclear mocho, pero con uno ambidextro tenemos un futuro nuclear Nuclear Nac&Pop y de yapa, exportador. A condición de que terminar con este presente miserable y tramposo. Que se vaya de una maldita vez el zopenquismo nuclear ilustrado, esa agencia de los EEUU pagada por Argentina. Bueno, no enteramente.

Mi patrón, Abel Fernández, contador, publicista y autor de buenas encuestas de opinión, es más realista que yo y prefiere el Plan Aráoz, Pahissa, Barceló y Bernal Castro, suscrito además por otras luminarias que saben más que yo, simple periodista científico, de cómo y con qué se parte el átomo. El tipo se impresiona con los nombres. Tiene motivos.

Pero este Fernández Abel, mi trompa, es gaucho medio salteño por prosapia, y sabe que cuando rebuzno, lo hago afinadamente y algunos lo toman por música. Yo tomo como míos tres lemas existenciales, casi musicales, de Carlitos Aráoz. Uno es “Why not?”, y lo aprendió de pibe en el Argonne National Lab de Chicago, donde fue a mejorarle los combustibles de los reactores de investigación a los gringos. Con pleno éxito, además.

El segundo también es de Carlitos Aráoz, pero sospecho que lo tomó de su maestro, el Jorjón Sabato. Decía el célebre Jorge: “El negocio nuclear no es vender megavatios hora, es vender tecnología”. Acuerdo pleno.

El tercero es “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, y es de Jean Paul Anonime, célebre autor galo. Lo heredé cuando pibe de los universitarios del Mayo Francés de 1968. Mi versión corregida no incluye el verbo pedir, sino el verbo hacer, “porque la libertad no se pide, se toma”. 

Y eso también es del Mayo Francés, mes padre putativo de nuestro Cordobazo, sucedido en mayo del año siguiente. Y yo esas ideas las compro como si fueran medialunas, onda “croissants”. Ojo, no compro nada más de origen francés, pero esas frases ojalá las hubiera inventado nuestro Jean Dominique Perón, en lugar de ser inventadas contra otro Géneral, Carlitos De Gaulle.  

Lo imposible hoy es tener un programa nuclear y un país como la gente, al menos mientras los dirijan enfermos psiquiátricos, imbéciles y traidores, o todo junto. Pero los «todo junto» no son eternos, y durarán menos que los escuálidos laureles que supimos conseguir. Que son más duros, amargos y de bajas calorías, si tal va a ser nuestra dieta. Pero son reales, y a falta de pan… 

Todo lo que anda mal en nuestro Programa Nuclear es más una consecuencia de las divisiones internas del mismo, y no de la evidente interferencia petroyanqui. Ojo, esas presiones pueden mucho, y han matado de enfermedades circulatorias y oncológicas a nuestros mejores dirigentes nucleares, empezando por Castro Madero. Pero en 74 años no lograron matar la Argentina Nuclear. Sólo torcerla y debilitarla. Pero torcidos y débiles, seguimos siendo un peligro diplomático y comercial. ¿Y si nos compran? ¿Y si nos imitan? 

No comprarnos sale caro. Imitarnos también. Como prueba de lo primero, el NuScale, una excelente copia mejorada de nuestro CAREM, costó U$ 20.000 millones y terminó en quiebra, sin haber cavado cimientos. Nosotros tenemos el SMR número cuatro en ránking en el mundo, está en obra y se llama CAREM, y como ya tiene piedra inicial, los gringos y sus comemierdas locales le quieren poner lápida.

Somos el “number one” mundial en exportación de reactores nucleares multipropósito, señores del MAGA, in example, pinches gringos. De esa banquito no nos tiran ni ustedes ni Magoya, y desde ese banquito accedemos a la mesa nuclear de las centrales de potencia, donde Uds. también están muertos y pintados desde hace 40 años.

Si se presenta INVAP a licitación de un reactorcito de producción de radioisótopos, Uds. no dan faltazo, no porque es caro comprar los pliegos sino por que no tienen qué demonios ofertar que no haya sido diseñado en 1950. No van a impedir que entremos al mercado nuclear de potencia SMR por la puerta grande, porque podemos hacerlo pedaleando sin sudar, ya sea con una CANDU criolla «Monarquita» de 300 MWe, con una Monark de 1000, o con nuestro criollísimo CAREM. Porque Uds. tendrán el MAGA, pero, boys, nosotros tenemos los MAGOS.

¿Y por qué? Porque tenemos el Balseiro. Educación argentina pública. Sufran, gringos.

Somos Argentina, estimados/as, ganamos por penales tras el tiempo de descuento. 

Eso sí, a meter Historia y Geopolítica en las carreras del Instituto Balseiro, pobladas hoy de liberales técnicamente apátridas, educados en escuelas tilingües durante el Proceso, o el Menemato. Las llamamos tilingües porque, como diría don Domingo Faustino, tienen alumnos tilingos, que no aprenden bien el inglés ni el castellano. Equivale a decir, muchachos quizás inteligentes, pero malentretenidos con un edificio en Langley, Viriginia, y con capacidades disminuidas en lo moral y en lo nacional. 

Yo fui a la Británica Distrito Sur, en San Telmo, donde aprendí inglés onda «El Imperio Contraataca», y después al Nacional Buenos Aires, cerquita, donde aprendí ciencias duras, patriotismo duro, puro y triste, historia, y también a escribir como la gente. Ser de Avellaneda y de Racing me enseñó a sufrir y a no agrandarme, aunque las circunstancias me obliguen. En cambio, ninguno de mis entrevistados y citados con admiración en este artículo, gente de origen más proletario, pisó jamás un aula privada. Toda su educación, desde el Jardín de Infantes al Balseiro, la pagamos Ud. y yo. Y por lo poco que eso nos costó, llegaron al Balseiro sin que les torcieran antes el marote, y por eso como egresados, nos construyeron mucho país, la flor de una flor de país, de tu país, de mi país.

Hoy el Balseiro explota de niñites tilingües. Sólo quieren egresar para hacer La Gran Reidel, Goldman Sachs y Morgan Stanley los esperan con le mesa puesta. Gente, cambió el país, cambió la gente, no los criterios de admisión del Balseiro, que siguen siendo adustos. Pero el país nuevo es, educativamente, el tuerto de un país de ciegos, y la hacienda joven llega al examen de ingreso torcida de fábrica. Amalaya, gente nuclear y argentinos de mi palo, presten atención: la peor puñalada posible es la que te dan un colega o un hermano, desde cerquita, desde adentro, en familia, casi. No se trata de sacarles sólo el puñal a estos torvos. Hay que sacarles hasta la intención.

Hay que educarlos. 

Finalmente, retocar una currícula académica es atribución del Ministerio de Educación de La Nación, cuando haya uno.

Y poner presos a algunos delincuentes, asunto aparentemente judicial, cuando exista la justicia en el fondo será una cuestión educativa.

Daniel E. Arias

DeepSeek, la Inteligencia Artificial china con código abierto que aspira a destronar a las demás

La noticia del momento es la presentación por parte de China de su IA, DeepSeek. Se habla de pánico en Silicon Valley y en los mercados tecnológicos. Porque el producto es gratuito y de fuentes abiertas. A la par de que requiere menos recursos computacionales. Otra batalla que, probablemente, pierdan los EEUU. Y ya tienen muchas en su haber.

Coronel (RE) Carlos Pissolito

Presidente de la Asociación Cascos Azules.

ooooo

Hay un nuevo modelo de IA que no genera imágenes o videos, pero en todo lo demás es de lo mejor que existe. Sobre todo si el usuario necesita un servicio gratuito. Se llama DeepSeek y todos deberían tenerlo como su primera opción. El modelo navega en tiempo real y supera a Perplexity que creció con la misión de destronar a los navegadores.

Si los controles estadounidenses a las exportaciones de semiconductores avanzados tenían como objetivo frenar el progreso de la inteligencia artificial en China, terminaron estimulado la innovación. «Hacer más con menos» ese leitmotiv de marketing que se instaló en las tecnológicas al fin de la pandemia, fue el gran driver que siguió una empresa China para hacer lo que parecía imposible. 

Al no poder depender únicamente del hardware más reciente, empresas como DeepSeek, con sede en Hangzhou , se vio obligada a encontrar soluciones creativas y lo que no es un detalle menor además es Open Source (y usa la reconocida licencia del MIT). 

DeepSeek lanzó su modelo R1, utilizando técnicas avanzadas como aprendizaje de refuerzo puro para crear un modelo que no solo está entre los más formidables del mundo, sino que es completamente de código abierto, lo que lo hace disponible para que cualquier persona en el mundo (esta disponible en Hugging Face) lo examine, lo modifique y desarrolle.

DeepSeek-R1 demuestra que China no está fuera de la carrera de la IA y, de hecho, puede dominar el desarrollo mundial de la IA con su sorprendente estrategia de código abierto. Al abrir el código fuente de modelos competitivos, las empresas chinas pueden aumentar su influencia global para dar forma a los estándares y prácticas internacionales de IA. 

Los proyectos de código abierto también atraen talento y recursos globales para contribuir al desarrollo chino de la IA. La estrategia permite además a China extender su alcance tecnológico a los países en desarrollo, potencialmente incorporando sus sistemas de IA (y, por extensión, sus valores y normas) a la infraestructura digital global.

«No veo que sea en sí China la que esta superando a Estados Unidos. Esa lectura es errónea. Lo que estamos viendo es que los modelos Open Source superan a los cerrados. DeepSeek aprovechó las investigaciones basadas en código abierto como PyTorch y Llama, y sobre eso agregaron nuevas ideas. Y como además ellos también publicaron todo otras personas se beneficiarán. Ese es el poder del Open Source», dice Yann LeCum, VP&Chief Scientist de Meta

El rendimiento de DeepSeek-R1 es comparable al de los mejores modelos de razonamiento de OpenAI en una variedad de tareas, incluidas las matemáticas, la codificación y el razonamiento complejo. Por ejemplo, en el punto de referencia de matemáticas AIME 2024, DeepSeek-R1 obtuvo un 79,8 % en comparación con el 79,2 % de OpenAI-o1. En el punto de referencia MATH-500, DeepSeek-R1 logró un 97,3 % frente al 96,4 % de o1. 

En las tareas de codificación, DeepSeek-R1 alcanzó el percentil 96,3 en Codeforces, mientras que o1 alcanzó el percentil 96,6, aunque es importante tener en cuenta que los resultados del punto de referencia pueden ser imperfectos y no deben sobreinterpretarse.

Pero lo más destacable es que DeepSeek logró esto en gran medida gracias a la innovación, en lugar de depender de los últimos chips informáticos.

Introdujeron nuevas ideas como MLA (atención latente multicabezal), que reduce el uso de memoria a solo un 5-13% de la arquitectura MHA (atención multicabezal) comúnmente utilizada. MHA es una técnica ampliamente utilizada en IA para procesar múltiples flujos de información simultáneamente, pero requiere mucha memoria.

Para que su modelo sea aún más eficiente, DeepSeek creó la estructura DeepSeekMoESparse. «MoE» significa Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), lo que significa que el modelo utiliza solo un pequeño subconjunto de sus componentes (o «expertos») para cada tarea, en lugar de ejecutar todo el sistema. La parte «dispersa» se refiere a cómo se activan solo los expertos necesarios, lo que ahorra potencia de procesamiento y reduce costos.

La arquitectura de DeepSeek-R1 tiene 671 mil millones de parámetros, pero solo 37 mil millones se activan durante el funcionamiento, lo que demuestra una notable eficiencia computacional. La empresa publicó un informe técnico completo en GitHub, que ofrece transparencia sobre la arquitectura del modelo y el proceso de entrenamiento. El código fuente abierto que lo acompaña incluye la arquitectura del modelo, el proceso de entrenamiento y los componentes relacionados, lo que permite a los investigadores comprender y replicar completamente su diseño.

Estas innovaciones permiten que el modelo de DeepSeek sea potente y significativamente más asequible que el de sus competidores. Esto ya ha desencadenado una guerra de precios de inferencia (el costo que se paga por la devolución que hace el sistema de IA al pedido del usuario) en China, que probablemente se extenderá al resto del mundo.

DeepSeek cobra una pequeña fracción de lo que cuesta OpenAI-o1 por el uso de la API. Esta drástica reducción de los costos podría democratizar el acceso a capacidades avanzadas de IA, lo que permitiría a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales aprovechar herramientas de IA potentes que antes estaban fuera de su alcance.

DeepSeek también es el pionero en la destilación de las capacidades de su gran modelo en modelos más pequeños y eficientes. Estos modelos destilados, que van desde 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros, también son de código abierto, lo que proporciona a la comunidad de investigación herramientas potentes y eficientes para una mayor innovación.

Al poner sus modelos a disposición de forma gratuita para uso comercial, destilación y modificación, DeepSeek logró una verdadera revolución dentro de la comunidad global de IA y establece uevos estándares de transparencia en el desarrollo de IA.

DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng, de 40 años, uno de los principales inversores en metodologías Quants de China. Su fondo de cobertura, High-Flyer, financia la investigación de inteligencia artificial de la empresa.

En una entrevista poco frecuente en China, el fundador de DeepSeek, Liang, lanzó una advertencia a OpenAI: «Ante las tecnologías disruptivas, las ventajas que crea el código cerrado son temporales. Ni siquiera el enfoque de código cerrado de OpenAI puede impedir que otros se pongan al día».  La fuerza del código abierto resurgió como lo fuera en los inicicios de la empresa OpenAI, a la que de Open ya solo le queda el nombre. 

Gabriel Barceló: El tero y la soberanía energética

0

El reciente anuncio del gobierno nacional sobre el lanzamiento de un denominado “plan nuclear” es suficientemente vago como para sospechar que se trató de una declaración que se propagandizó antes de definir completamente qué se iba a decir. Y que luego, ante la falta de definiciones realmente significativas, tuvo que ser lavado hasta la intrascendencia. Sólo sabemos que van a formar una Comisión, garantía, para Perón, de que la cosa no se va a hacer.

Pero el anuncio provocó una profusión inusual de comentarios, análisis y opiniones. Buena parte de estos análisis giran alrededor de una previsible paralización del proyecto de reactor “SMR” nacional “CAREM”.

Se discute si el CAREM tiene las características de un reactor modular y pequeño (SMR, por sus siglas en inglés), si tiene o no posibilidades de comercialización y, del otro lado, si la cancelación del proyecto significaría un golpe letal a la posibilidad de soberanía nuclear, lo que en un entorno de lucha contra el cambio climático significaría un golpe letal para la soberanía energética en el mediano y largo plazo.

Pero no se está discutiendo que, al mismo tiempo, se está dejando morir, por jubilación y muerte del personal especializado, a un proyecto largamente probado que sí significa la preservación de esa soberanía energética nuclear: la capacidad de fabricar las partes nucleares, e íntegramente el combustible de reactores CANDU, de uranio natural y agua pesada. Ni que también se está dejando morir la planta de agua pesada (PIAP) de Arroyito, que fabrica esa sustancia esencial para la generación nucleoeléctrica con esa tecnología. Planta que es una de las dos más grandes del mundo y cuyo producto, entre otras cosas, es necesario para mantener en funcionamiento las tres centrales que ya tenemos y que ya casi no se consigue importar.

Cualquier criollo podría ver en este asunto la táctica del tero. Por si algún extranjero no la conoce: pegar el grito en un lado porque los huevos están en otro.

No parece conveniente sumarse a la tendencia que nos sugiere esta táctica.

Resulta que el CAREM, cuyo diseño generaría 27 MW eléctricos (el CANDU que ya sabemos hacer puede generar 600 MW eléctricos) es el proyecto más avanzado entre los SMR del mundo. Esto es así porque los otros SMR que ya están funcionando son, o reactores navales rusos adaptados para generar energía desde un barco conectándolo a la red de una ciudad costera, o un reactor ultra novedoso chino muy interesante, pero que no conozco que tenga ningún estudio serio de competitividad económica realizado. O algunos reactores de unos 300 MW que se parecen demasiado a los primeros reactores nucleares comerciales –de la generación de Atucha I (hoy 380 MWe)– para ser considerados SMR “de raza”.

Pero lo más importante en este asunto es que el CAREM funciona con uranio enriquecido, y la Argentina no tiene ninguna instalación industrial de enriquecimiento de uranio. La planta de Pilcaniyeu, con todo el valor estratégico que tiene, opera con una tecnología antigua, diez veces más cara en energía que la moderna, llamada “por centrifugación”. Además, tiene una escala apenas de demostración, fue parada por el gobierno de Macri y no sabemos en qué estado está en este momento. Es decir que para hacer andar al CAREM hace falta comprar le servicio de enriquecimiento a otro país. La Argentina no puede, por sí sola, garantizar la provisión del combustible.

Es cierto que Estados Unidos recurre aún hoy a Rusia para proveerse de parte del servicio de enriquecimiento que exigen sus centrales, pero, por supuesto, sí dispone de la tecnología necesaria y puede implementarla si lo necesita. Aún en las actuales circunstancias, Rusia y Estados Unidos mantienen esa relación, mutuamente conveniente.

A la fecha, nunca he conseguido que los férreos defensores del CAREM me expliquen cómo piensan que puede solucionarse este problema, y me dejen satisfecho. Ojalá esta nota abra esta discusión.

El valor del CAREM (que lo tiene y es extraordinario) radica en el aprendizaje realizado por el sistema nuclear argentino, de diseñar y fabricar un reactor desde primeros principios. Esto le permitirá replantear el módulo comercial, de 130 o 150 MW, con las modificaciones necesarias que lo hagan competitivo y cumpla con los requisitos de un SMR. Este aprendizaje está depositado, sobre todo, en el personal de CNEA involucrado en el proyecto, que en la actual coyuntura salarial y debido a la política libertaria está emigrando a velocidad creciente. Acá radica, a mi juicio, el daño más grave que el mileísmo le está haciendo a la soberanía nacional y, con ello, a las generaciones futuras.

La paralización del CAREM significaría un grave daño al desarrollo nuclear nacional, pero el proyecto no significa una garantía para la soberanía energética nuclear. No hasta que no tengamos una capacidad, por lo menos, semi-industrial de enriquecimiento de uranio.

Y una iniciativa de este tipo no será posible sin armarse de una especial armadura de, digamos, paciencia. Las potencias nucleares, asociadas en el Nuclear Suppliers Group (Grupo de Proveedores Nucleares), ejercen desde esa institución fuertes presiones, en principio políticas, para evitar la existencia de nuevas capacidades de enriquecimiento. Lo hacen en nombre de la no proliferación de armas nucleares, pero la movida tiene una obvia proyección en las posibilidades de soberanía para los países que poseen, o aspiran a poseer, reactores nucleares que trabajan con esa tecnología.

Por otra parte, un brusco cambio de la política nuclear canadiense nos abre una oportunidad especialmente atractiva: luego de 30 años sin nuevas máquinas, Canadá (en realidad la provincia de Ontario) está lanzando un plan para construir 6.000 MW CANDU, esto es, diez centrales Candu 6 como la que la Argentina tiene en Embalse con las actualizaciones de seguridad necesarias, o seis CANDU 10 de 1.000 MW, que están diseñando.

Canadá ha perdido toda capacidad de fabricación de agua pesada, y nos está pidiendo que le proveamos ese producto más ciertas capacidades de ingeniería y, posiblemente, la fabricación de partes nucleares. En las dos últimas reuniones de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, este pedido fue reiterado por varios funcionarios de alto rango de Atkins Realis, la empresa canadiense heredera del diseño CANDU.

Es decir, en un panorama donde “no hay plata”, podríamos mantener la capacidad de fabricar agua pesada, y todas las piezas nucleares del CANDU, más las capacidades de ingeniería, pagándolas con dinero canadiense, vendiéndoles a ellos y evitando que nuestros grupos se desarmen, nuestros empresarios se dediquen a otra cosa y los equipos se deterioren por la edad y la falta de uso. Hasta que “haya plata” para construir los nuestros.

La asociación con Canadá nos permitiría acceder a las actualizaciones de ingeniería necesarias, muchas de las cuales se podrán hacer acá y vendérselas a ellos. Y salir juntos a vender al mundo.

No debiéramos rechazar la idea de recibir y evolucionar sobre los diseños canadienses, sobre todo si podemos participar en ellos. Francia armó su conocimiento de tecnología nuclear sobre lo desarrollado antes por Westinghouse, en Estados Unidos. Y China hizo lo mismo con lo comprado a Francia. La mayoría de los países que hoy exportan reactores los desarrollaron evolucionando sobre conocimientos que les vinieron de otros países.

Cálculos del año pasado indicaban que si suponemos para el mundo un aumento del consumo de electricidad algo menor que la tendencia actual, considerando la voluntad de mitigar el cambio climático, y si queremos que el consumo de energía primaria en 2050 tenga un 20% de origen nuclear, debiéramos estar construyendo en toda la tierra, de ahora hasta esa fecha, al menos 400 reactores de 1.000 MW simultáneamente. Hoy se están construyendo poco más de 50, y más o menos la mitad de ellos en China.

Van a hacer falta todos los recursos existentes en el mundo para construir un número aceptable de reactores nucleares. Y podemos participar en ello con las capacidades industriales e intelectuales que ya tenemos. Pero la vía más evidente para eso es la del uranio natural y agua pesada, cuya planta debe recuperarse ya.

Mientras tanto, el Presidente Milei enarbola una de sus estrambóticas fantasías asesorado por un físico que de energía nuclear no sabe nada, porque nunca se relacionó con el tema (no se debe creer que pasar por el Instituto Balseiro alcanza para ser experto en esa tecnología, o en ese negocio, si eso es de lo que se trata).

Por lo demás, nadie sabe realmente cuánto va a consumir en realidad la IA. Hay trabajos recientes que lo dicen, como la publicación en febrero último de la NEA de OECD.

En realidad, la energía nuclear (que empezó con Perón, no con Milei, y que hemos estado defendiendo de tipos como Milei hace 40 años por lo menos) va a ser necesaria para reemplazar a los combustibles fósiles y paliar el cambio climático (en el que Milei no cree) y reindustrializar la Argentina (cosa que a Milei le importa un bledo).

Por otra parte, como no hay ningún SMR funcionando (salvo dos rusos que son reactores navales adaptados para funcionar en buques en puertos remotos y uno chino muy raro y muy interesante pero que no tiene ningún análisis de competitividad, que yo sepa), no hay manera de asegurar con seriedad que tenga todas las ventajas que se le adjudican. Sobre todo porque si queremos usar la EN para reemplazar en alguna medida significativa a los combustibles fósiles, van a ser necesarios muchos MW nucleares, que serán mucho más baratos si construimos reactores grandes en grandes series que si construimos SMRs.

Y finalmente, si quieren asociar los SMR con la IA, es solamente porque los SMR están de moda y dicen ser más económicos y “environmentally friendly”. Un nuevo truco para hacer más potable la EN para el gran público que pueda seguir remiso.

Los electrones no saben de dónde vienen. Si quieren energía eléctrica con frío que terminen las represas del Río Santa Cruz (renacionalizando IMPSA y usando las turbinas hidráulicas que IMPSA fabrica) y ahí van a tener electricidad limpia y frío. Pero como a los ingleses no les interesa, porque ellos no quieren la Patagonia poblada, a Milei no le va a interesar.

Y, finalmente, si la IA dará trabajo a argentinos va a ser a pocos muy bien pagos. Y necesitamos dar trabajo a muchos en toda la escala salarial. Tal como está planteado, y si llegara a funcionar, este proyecto terminaría en un enclave extranjero para enriquecer a otros. No a los argentinos.

Gabriel Barceló

El Dr. Gabriel Barceló ha sido miembro del Directorio de NA-SA y gerente de Relaciones Internacionales de la CNEA.

El Banco Central de Brasil creó una app que permite a turistas argentinos comprar con pesos

0

FLORIANÓPOLIS – “Entré al local con las manos vacías y salí con tres bolsas, todo pagado desde mi celular y en pesos. Nunca fue tan fácil comprar en el exterior”, comenta emocionada Mariana López, de 34 años, mientras se acomoda en un banco del Floripa Shopping, uno de los centros comerciales más populares de este destino, para reorganizar sus recientes adquisiciones: ropa deportiva y zapatillas que consiguió en oferta. Ella es una de las miles de turistas de la Argentina que este verano descubrieron en PIX un aliado para manejar sus gastos en Brasil.

Desde su implementación en 2020 por el Banco Central de Brasil, PIX ha revolucionado el sistema financiero del país. Este sistema permite realizar transacciones instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana, eliminando intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Su atractivo para los argentinos radica en que pueden pagar en pesos y ver la conversión en tiempo real, evitando el uso de efectivo y la molestia de tener que acudir a casas de cambio para obtener reales.

PIX se ha convertido en una solución práctica para los argentinos que buscan evitar costos adicionales, como las comisiones por cambio de moneda o tarifas de transacciones internacionales. Plataformas que usan este sistema como Belo, Lemon, Takenos, Fiwind, Cocos y Prex permiten convertir pesos a reales con tarifas competitivas, lo que resulta clave para turistas que desean ahorrar mientras disfrutan de sus vacaciones.

La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un robo
La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un roboTomás Cuesta – LA NACION

El uso de PIX es sencillo y directo. El primer paso es descargar una de las aplicaciones mencionadas y crear una cuenta en ella. Una vez abierta, se vincula a una clave CVU, permitiendo transferencias de pesos desde cuentas bancarias o virtuales argentinas.

Dentro de las aplicaciones, basta con seleccionar la opción “pagar con PIX” y seguir las instrucciones. Los comercios en Brasil pueden recibir pagos de dos maneras: mostrando un código QR (en un posnet, celular o formato impreso) que se escanea para completar la operación, o compartiendo una “llave PIX”, que generalmente es un número de celular. En este último caso, el cliente ingresa el número, verifica su exactitud, introduce el monto y confirma la transferencia instantánea, que se descuenta de la cuenta en pesos. Dependiendo de la aplicación utilizada, el valor variará, pero, en promedio, dan 195 pesos por real. Por supuesto, esto dependerá de la valuación del día.

En Decathlon, a pocas cuadras del Floripa Shopping, Martín Giordano, un rosarino de 42 años, examina un equipo de camping junto a su hijo adolescente. “Siempre cuando viajás al exterior el tema del cambio es algo a tener en cuenta, que si conviene cambiar en un lugar u otro. Pero este año, con PIX, es todo más sencillo. Escaneás el código QR, confirmás el pago y listo. Además, la conversión es buena”, explica mientras, elige una carpa para su próximo día en la playa.

La facilidad de PIX no solo atrae a turistas experimentados, sino también a quienes visitan Brasil por primera vez. En una tienda de ropa, Camila Díaz, de 25 años y oriunda de Córdoba, comenta: “Pensé que iba a ser complicado manejarme con el cambio, pero con la app Lemon pago desde mi cuenta y el sistema hace todo por mí. Es tan fácil que hasta me animé a comprar más de lo planeado”.

Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantes
Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantesTomás Cuesta

En Praia Brava, bajo el sol abrasador y rodeada de sombrillas, Patricia Menéndez, una joven cordobesa de 29 años, disfruta de un jugo de mango recién preparado. “Pensé que PIX solo se usaba en comercios formales, pero también lo tienen los vendedores ambulantes. Solo pedí el número de teléfono del vendedor, lo ingresé en la app y el pago se hizo al instante. Me encanta porque me siento más segura sin tener que llevar efectivo encima”, relata, mientras observa cómo otros turistas argentinos hacen lo mismo con sus celulares.

Además de su practicidad, PIX brinda una mayor seguridad al no depender de efectivo. En palabras de Menéndez: “Es tranquilizador saber que, aunque pase todo el día en la playa, no tengo que preocuparme por perder dinero o que me roben”.

Jurerê Internacional, famoso por su ambiente exclusivo y su oferta gastronómica de lujo, es otro lugar donde PIX brilla. En un restaurante frente al mar, Lucio Peralta, un abogado de Mendoza de 50 años, degusta una moqueca de camarones, junto a su esposa Sandra. “Cuando nos trajeron la cuenta, me sorprendió que tenían el QR listo en una tablet. Escaneé desde mi celular y en menos de 10 segundos ya estaba pagado”, afirma, mientras brinda con una copa de vino rosado.

Sandra, de 48 años, agrega: “Nos sorprendió la cantidad de lugares que aceptan PIX, incluso en playas o restaurantes más pequeños. Además, no tener que preocuparnos por el cambio de moneda nos hace disfrutar mucho más del viaje. Todo es automático y transparente”.

Una fake news puso en jaque a PIX

Sin embargo, no todo es color de rosas para el sistema de pagos instantáneos. Recientemente, el gobierno brasileño enfrentó una campaña de desinformación relacionada con los controles fiscales implementados para transacciones superiores a 5000 reales (826 dólares). Según datos del Banco Central, en 2024, PIX registró más de 63.500 millones de transacciones, movilizando 26,4 billones de reales.

A pesar de su popularidad, la difusión de fake news provocó una caída del 6,1% en el volumen de transacciones y del 37,69% en el monto transferido durante enero. Entre los rumores más alarmantes se incluyó un video manipulado del ministro de Economía, Fernando Haddad, anunciando un supuesto impuesto sobre PIX, lo que generó confusión y desconfianza.

Sin embargo, esto no ha frenado a turistas como Mariana, Patricia o Lucio, quienes ven en PIX una herramienta invaluable para disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones.

“Es como tener el sistema de pago perfecto. No importa dónde estés en Brasil, siempre hay un QR o un número PIX”, concluye Mariana, mientras se despide del Floripa Shopping con una sonrisa y las manos llenas de bolsas.

Alejandro Horvat

La política petrolera de Trump baja el precio a las reservas de Vaca Muerta y al litio argentino

0

Drill, baby, drill” parece el verso de un hit ochentoso de INXS, pero es un textual del discurso de toma de posesión de Donald Trump a su segunda presidencia de Estados Unidos. “Perfora, nena, perfora”. El republicano dijo que declarará la emergencia energética y buscará maximizar la producción de petróleo y gas para abaratar los precios internos del combustible, con el objetivo de bajar la inflación. También, avisó que eliminará los subsidios a la compra de autos eléctricos que había impulsado su antecesor, Joseph Biden. Con una carambola de billar, afectó dos de los principales flujos de divisas presentes y futuras del país de su principal aliado político en América Latina: la extracción de Vaca Muerta y la minería de litio y cobre de las provincias de la cordillera.

Quedó claro, así, que las estructuras productivas de Estados Unidos y Argentina compiten más de lo que se complementan y que la apuesta del Gobierno, entonces, pasa por lograr favores políticos de su alineamiento incondicional, como un acuerdo rápido con el Fondo Monetario Internacional que traiga dólares por la cuenta financiera. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya prometió mandar una delegación a Buenos Aires para acelerar el nuevo programa.

Estados Unidos es el principal productor de petróleo y gas no convencional del mundo y buscará acelerar la oferta, ya en niveles récord. Inmediatamente después del anuncio, el precio internacional del crudo bajó. Un escenario de precios más bajos quita atractivo para inversiones a mediano plazo en petróleo y gas, en donde Argentina debe recibir decenas de miles de millones de dólares para convertir el fluido en GNL y poder exportarlo por mar. Es la mayor ambición de YPF, que acaba de firmar un acuerdo con India para enviarle hasta 10 millones de toneladas de gas licuado a mediano plazo.

Dos días antes, en su discurso en el Instituto Milken -una de las entidades neoconservadoras que recibieron al presidente argentino-, Javier Milei había apuntado justamente a recibir inversiones en esos sectores extractivos. “Contamos con una cordillera rica en litio, plata, oro, cobre y uranio”, dijo. Destacó, también, la oportunidad de “la extracción de petróleo en el desierto” y el rol del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Todas estas grandes inversiones desatarán un boom comercial inaudito”, auguró.

Julián Rojo, especialista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) UBA-Conicet, espera un escenario de menores precios para la energía. “Si Estados Unidos dice públicamente que va a contribuir a que baje la demanda (por menores conflictos bélicos) y a que aumente la oferta, debería bajar el precio del petróleo”, le dijo a Cenital. “Si baja el precio del petróleo, los proyectos menos rentables o que estén más cerca del break-even (su punto para cubrir gastos) se pondrán en stand-by, es decir, habría menos inversiones y, posiblemente, menos producción. No solo en Argentina, sino en el mundo”, añadió.

Como recordó la consultora Abeceb, Estados Unidos es la principal presencia en el país en materia de inversiones (con unos USD 30.000 millones) y el tercer socio comercial, detrás de Brasil y China. Aproximadamente, un tercio de las exportaciones hacia el norte son combustibles: unos USD 2100 millones en 2024. Otros USD 1300 millones son minerales. Los vinos de alta gama también son muy demandados, aunque el monto del negocio es sensiblemente menor.

Estos y otros productos esperan novedades sobre otro anuncio de Trump: la imposición de un arancel a todas las importaciones, con un piso del 10%. Esta suerte de “impuesto PAIS” encarecerá los envíos y resentirá la estructura comercial que ya sufre la apreciación cambiaria. “La victoria de Trump podría reforzar las dos tendencias prevalecientes en el mercado local: mayor tensión para los dólares comerciales (cuenta corriente: menos comercio, dólar fuerte, menores precios de commodities, menos multilateralismo) y mayor abundancia para los financieros (cuenta capital: crédito privado y de organismos, FMI y otros)”, indicó la consultora Empiria, de Hernán Lacunza, en un reporte.

Esa medida tendrá otra complementaria: una rebaja de impuestos a las empresas que produzcan en Estados Unidos. “Ese reshoring, o relocalización de los procesos industriales, genera más producción en los países centrales y saca industrias y servicios que podrían producirse en países como Argentina”, dijo Martín Kalos, director de la consultora Epyca.

New sensation

Para Dante Sica, socio fundador de Abeceb, exministro de Producción y Trabajo de Mauricio Macri y asesor de Patricia Bullrich en la última campaña presidencial, la relación estratégica entre Trump y Milei prevalecerá y abrirá un horizonte nuevo en el vínculo entre ambos países. “Siempre hemos tenido una relación comercial conflictiva, porque nuestras estructuras productivas son similares, pero Estados Unidos empieza a tener una mirada más estratégica sobre América Latina”, le dijo a Cenital. “La agenda de inversiones en energía y tecnología es potente para pensar esa relación”, agregó.

Al respecto, ponderó el plan oficial para atraer desarrollos tecnológicos en base a energía barata, clima frío y desregulación. “Será un entorno muy favorable para estos desarrollos, que no se acaban en Estados Unidos”, afirmó Sica. En su opinión, el matrimonio entre la nueva ceocracia tecnológica y Trump -con puestos en el gabinete, desregulaciones impositivas y políticas y jugosos aportes personales y corporativos a la campaña del republicano- no afectará la posibilidad de que este tipo de desarrollos puedan llegar a Argentina.

Las palabras de Georgieva parecen haber matizado las disputas dentro del Fondo sobre el caso argentino. El FMI ponderó la velocidad con la que Milei y Luis Caputo encararon el ajuste fiscal y la política monetaria, pero el staff técnico blanqueó, en el último reporte, las discrepancias sobre la política cambiaria. En su descargo, el gobierno argentino sostuvo que el cepo, el crawling peg por debajo de la inflación y la intervención en el mercado paralelo le permiten controlar la inflación.

Georgieva y el Fondo vienen ajustando su discurso. El FMI desplazó al chileno Rodrigo Valdés de las negociaciones luego de las críticas de Milei al funcionario que había cuestionado la “calidad del ajuste” a inicios del mandato del libertario. El Fondo ya no pone el ojo en la desarticulación de las políticas sociales y se contenta con la suba de la AUH en términos reales. También aceptaba, off the record, que el Gobierno necesitaba tener el tipo de cambio bajo control para bajar la inflación. Sin embargo, se especulaba con un acuerdo preliminar para llegar a las elecciones y, luego sí, unificar el tipo de cambio y dejarlo flotar

El mensaje de Georgieva a la salida de su reunión con Milei en Washington se interpretó como una capitulación final del ala técnica, con el aval político de Trump. Queda saber si es suficiente para que Fondo preste los USD 11.000 millones adicionales que buscan Caputo y Santiago Bausili para abrir el cepo.

“Se habla mucho del apoyo de Trump y de su peso en el FMI, pero también pesan los votos de China, de Brasil, de España y de Alemania”, dice Kalos. “Milei no debería haber confrontado con los gobiernos de China y de Brasil -aunque después haya reculado- ni con el de España”, agregó.

Sica, en cambio, cree que pesarán más las reformas estructurales. “Se avanza mucho porque Argentina tiene una agenda de reformas mucho más agresiva y ambiciosa que la que pide el FMI. Tener el celular de Trump potencia eso, pero lo importante son las reformas”, afirmó. El tipo de cambio, agregó, “es lo que falta resolver, pero debe pensarse el impacto estructural que tendrá el nuevo perfil exportador del país; vamos a ir hacia un tipo de cambio más apreciado”.

“La evidente afinidad ideológica y personal entre ambos líderes políticos podría facilitar la construcción de puentes para financiar la transición de la reforma argentina”, terció Empiria. “El apoyo político no necesariamente se traduciría en fondos frescos originales, pero sí en la confianza del crédito privado sobre la sostenibilidad del régimen argentino”, añadió.

Esa confianza del sector privado deberá manifestarse en los hechos. Por ahora, los gestos de simpatía de los grandes dueños de fondos de inversión se traducen en declaraciones. Pero, como dice el presidente, no hay plata.

Esteban Rafele

Visas de EE.UU. para trabajadores tecnológicos indios: Musk influye en la política inmigratoria

0

 A los ciudadanos indios titulares de visas H-1B se les ha recomendado no viajar fuera de Estados Unidos en los próximos meses para evitar que una revisión de las normas les impida volver a ingresar en los Estados Unidos. La visa H1-B, renovable cada tres años, permite contratar trabajadores extranjeros para trabajos calificados y altamente especializados.

El presidente Donald Trump había criticado el programa, vigente desde hace 34 años afirmando, en referencia al debate más amplio sobre la inmigración en Estados Unidos, que perjudica a los trabajadores estadounidenses. Pero ahora, por influencia de Elon Musk, parece haber cambiado de opinión. A finales de diciembre Musk había escrito en la red social X: “La razón por la que estoy en Estados Unidos, junto con tantas personas críticas que construyeron SpaceX, Tesla y cientos de otras empresas que hicieron fuerte a Estados Unidos, es gracias a los H-1B. Sobre esta cuestión voy a librar una guerra que ustedes ni siquiera pueden imaginar». Poco después, Trump le dijo al New York Post: “Siempre me han gustado las visas, siempre he estado a favor de las visas. Por eso las tenemos”.

El debate comenzó cuando el presidente electo nombró a Sriram Krishnan como asesor sobre inteligencia artificial. Nacido y criado en la India, se transfirió a los Estados Unidos en 2007 para trabajar en Microsoft y luego en otras empresas informáticas como Facebook, Yahoo y Twitter. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2016, pero los partidarios de extrema derecha de Trump lo han atacado en las redes sociales. Algunos medios indios han contado que a muchos ciudadanos les habían revocado ofertas de trabajo debido a “problemas de visa”. Para evitar problemas burocráticos, varias empresas estadounidenses están incentivando la contratación y el trabajo remoto.

Los indios representan el 72% de las visas H-1B, seguidos por los chinos, con el 12%. En 2023 la mayoría de los beneficiarios trabajaban en el sector informático (65%) o científico y matemático, con un salario anual promedio de U$S 118.000. En su mayoría son contratados por grandes empresas informáticas estadounidenses, incluyendo las que dirige Elon Musk. Según un informe del Pew Research Institute, la migración hacia Estados Unidos aumentó a 1,6 millones en 2023, el mayor incremento en 20 años, y los indios son el grupo más numeroso después de los mexicanos. Los indios también han superado a los chinos en número de estudiantes en las universidades estadounidenses, y han llegado a enviar 331.602 universitarios en el año escolar 2023-24.

A fines de diciembre la Embajada de Estados Unidos en la India también informó que había emitido por segundo año consecutivo más de un millón de visas para turismo, negocios y educación, y que el número de visitantes indios se había quintuplicado en los últimos cuatro años. Más de dos millones de indios viajaron a Estados Unidos en los primeros 11 meses de 2024, un 26 por ciento más que el año anterior, añadió la misión estadounidense en la India. En el comunicado de prensa, la embajada también mencionó que el Departamento de Estado de Estados Unidos ha completado un programa piloto para la renovación de visas H-1B que permite a los trabajadores indios renovar sus documentos sin tener que salir del país.

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha producido un endurecimiento en la concesión de visas ​​H-1B a los indios. En 2018, durante el primer mandato de Trump, la tasa de rechazo aumentó al 24% en comparación con el 5-8% registrado durante la administración de Barack Obama. Con Joe Biden, la tasa bajó al 2-4%, pero el número total de visas otorgadas ha sido el mismo que durante el primer mandato de Trump, porque, con el aumento de los tiempos de procesamiento de las solicitudes, a las personas «les resultó mucho más difícil obtener a tiempo las visas», explicó a la BBC Stephen Yale-Loehr, experto en inmigración de la Cornell Law School. “Algunas personas, como Elon Musk, quieren preservar las visas H-1B, mientras que otros funcionarios de la nueva administración quieren restringir toda la inmigración, incluidas las H-1B. Es demasiado pronto para decir qué parte se impondrá”, añadió.

Argentina, el país de Vaca Muerta, va a importar este año gas de Chile, que no lo produce

El fracaso de la política energética del Gobierno ya no resiste mucha discusión. En el transcurso del último año pasó de anunciar una «histórica» exportación del gas de Vaca Muerta al corazón industrial de San Pablo y la consecuente reversión del gasoducto norte, a reconocer que se está negociando importar el fluido de Bolivia y Chile.

Como el gasoducto que va al norte se va a utilizar para traer gas de Bolivia, esto lleva a preguntarse que inauguró el Gobierno cuando anunció que había concluido su reversión en tiempo récord y presentó la supuesta obra como la más importante del primer año de Milei. Para que quede claro, el gasoducto no es como una perinola que cambia de dirección fácil. Si viene de Bolivia a la Argentina, no puede hacer el camino inverso al otro día, ni al otro mes.

De hecho, en el momento de la «inauguración» de esta obra, se advirtió que estaba lejos de estar concluida. Incluso por la desfinanciación de obras claves la Argentina iba a tener que terminar importando gas por valores muy superiores a las propias obras. La pregunta es: Qué cuenta hicieron los funcionarios libertarios que dejaron al país sin las obras y sin el gas?

Este lunes el gobierno de Chile reveló que está trabajando con las autoridades argentinas en un nuevo acuerdo de exportación de gas natural a través de otro gasoducto el NorAndino. Lo llamativo es que Chile que no produce gas se lo vende al país de Vaca Muerta. 

Para peor, el gasoducto Néstor Kirchner -rebautizado Perito Moreno por los libertarios- concretado durante el anterior gobierno para llevar el gas de Vaca Muerta al resto del país y evitar pagar muy costosas importaciones, tiene un tercio de su capacidad de transporte ociosa.  Este gasoducto tiene capacidad para transportar 22 millones de metros cúbicos por día, pero se están inyectando apenas 15 millones de metros cúbicos. 

Para decirlo claro: la actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta. Algo no cierra.  

 Según el Ministerio de Energía chileno, entre enero y septiembre se podrían enviar hasta 2,5 millones de metros cúbicos por día (Mm3/d) de gas natural. Las exportaciones totalizarán en el período un máximo de hasta 117 Mm3, informó Reuters. El precio que paga el Gobierno es tan elevado que Chile importa gas y se lo vende a la Argentina y gana plata. Los buques de GNL llegan al puerto chileno de Mejillones, en donde se lo regasifica y se inyecta a través del gasoducto Norandino, que desemboca en Salta.  Esta operación ya había levantado sospechas de corrupción en la actual gestión.

La actual gestión está pagando gas importado por varias veces lo que cuesta el que se produce en el país y encima lo hace cuando el sistema tiene resto para seguir bombeándolo de Vaca Muerta. 

La triangulación de importación de gas vía Chile tiene antecedentes opacos. Consta en la investigación de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) por las importaciones ralizadas entre 2016 y 2018, cuando Juan José Aranguren era ministro de Energía.

Aranguren ya había sido denunciado por este hecho por el entonces senador nacional Pino Solanas, quien fundamentó su sospecha precisamente en que Chile no es un país productor de gas natural, sino que lo importa por barcos. En ese momento las compras se pagaron hasta 128% más caras que el gas proveniente de Bolivia. 

Caputo, Francos y González "inauguran" en Córdoba la reversión del gasoducto norte.

Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas del mundo. Es cierto que para poder exportar el recurso se requieren inversiones millonarias y de largo plazo. Pero eso es para producir GNL. Acá estamos hablando de gas natural, el mismo que transporta el gasoducto Perito Moreno y el gasoducto Norte. La única obra pública que supuestamente decidió continuar este gobierno y que ahora entró en una zona muy gris. 

 «Posiblemente sea la última obra que financie el Estado Nacional porque como ya estamos viendo el sector privado está dispuesto a invertir en obras de infraestructura que tienen todo el sentido económico como tiene esta obra que estamos inaugurando hoy», dijo en la inauguración el viceministro coordinador de Energía Daniel Gonzalez. 

El 4 de noviembre pasado parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la obra de reversión del gasoducto Norte. El caño que conecta Vaca Muerta con el sistema de transporte de gas de Bolivia alimentó la voracidad exportadora de los productores de gas de la cuenca que se entusiasmaron con poder llegar con la molécula a Brasil este verano. Pero enero encuentra a la Argentina importando. 

El 4 de noviembre parte del gabinete nacional se trasladó a Córdoba para inaugurar la reversión del gasoducto Norte que conecta con Bolivia, para exportar el gas de Vaca Muerta a Brasil. Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque el gobierno de Milei negocia renovar las compras a Bolivia.

Ahora se confirmó que la obra nunca fue terminada. Porque en paralelo a la importación de gas desde Chile, el gobierno de Milei negocia también renovar las compras a Bolivia, que en esta gestión ya fueron atravesadas por un escándalo porque la actual gestión convalido precios que duplican los que pagaba el anterior gobierno. 

«Estamos en una negociación para hacer un contrato interrumpible, estamos hablando el tema», reveló también este lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen Tapia, en diálogo con Reuters.

 «El flujo de gas es unidirecciónal y revertir la dirección del caño es una gran obra de ingeniería, con lo cual si sigue viniendo desde Bolivia es porque la reversión está lejos de completarse», explicó a LPO un especialista del sector. 

 La continuidad de las importaciones de gas boliviano también evidencia cierta impericia en la administración de la política energética. El fundamento principal para la construcción del ex gasoducto Néstor Kirchner fue el declino de la producción hidrocarburífera boliviana. 

«Lo hicimos en tiempo récord porque Bolivia nos cortaba el suministro porque no les convenía el precio que pagábamos. Este gobierno les debe estar convalidando precios mucho más altos», analizó un funcionario del gobierno anterior. 

Luciana Glezer

Así explotó la nave «Starship» de SpaceX. Imágenes y videos

0

Estas espeluznantes imágenes de un cielo ardiente muestran el momento en que el cohete Starship de SpaceX regresó dramáticamente a la Tierra en pedazos la semana pasada. Fueron captadas por el fotógrafo James Temple, que trabajaba como chef en un super yate en las Islas Turcas y Caicos. Cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo, cogió el extensor de su cámara para hacer una toma más cercana.

El séptimo vuelo de prueba de Starship despegó de las instalaciones de SpaceX en Boca Chica (Texas) el 16 de enero, pero SpaceX perdió el contacto con el cohete tras aproximadamente ocho minutos y medio de vuelo. «Un rápido desmontaje no programado», como la compañía se refiere creativamente a las explosiones, siguió después de que se produjera un incendio en la sección de popa de la nave.

«Todos éramos conscientes de que se estaba produciendo el lanzamiento, pero no esperaba presenciar un momento tan dramático», dice Temple. Describe la escena como «casi de otro mundo, que recuerda a algo de la extinción de los dinosaurios».

Aunque existen numerosos vídeos que muestran la explosión del cohete, las de Temple son las únicas imágenes conocidas tomadas por un fotógrafo profesional. Temple dice que le pareció «surrealista» haber sido él quien las tomó. Su otro trabajo como cocinero le permitió estar «en el lugar adecuado en el momento adecuado para captar estas imágenes», afirma.

«He pasado la mayor parte de mi carrera como chef, y sólo hace dos años que empecé a dedicarme a la fotografía», dice Temple. «Es aún más surrealista saber que tanta gente tiene ahora mis imágenes como salvapantallas de su teléfono; es algo que nunca hubiera imaginado».

Un megaproyecto energético en Chile amenaza los mayores telescopios del mundo

0

En el desierto de Atacama, en el norte de Chile, los prístinos cielos oscuros sobre los mayores telescopios del mundo están amenazados por un proyecto de energía verde que se construiría a pocos kilómetros de distancia, según ha declarado el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El complejo proyectado incluye un puerto cercano y paneles solares fotovoltaicos y turbinas eólicas que alimentarían la producción de amoníaco e hidrógeno «verde». Incluso con la iluminación mejor diseñada, llenaría el cielo de luz parásita, afirma Xavier Barcons, Director del ESO. Entre los instrumentos vulnerables se encuentra el Telescopio Extremadamente Grande (ELT), que cuenta con un espejo de 39 metros de ancho, un récord, y que estará terminado a finales de la década.

La propuesta de Atacama procede de una filial de la empresa energética estadounidense AES Corporation. Después de que AES revelara el proyecto en agosto de 2024, Barcons dice que ESO se reunió con la empresa varias veces entre septiembre y diciembre, explicándole la amenaza que el complejo del tamaño de una ciudad supondría para los observatorios. No obstante, a finales de diciembre AES presentó la propuesta al Servicio de Evaluación Ambiental de Chile para que se realizara una evaluación de impacto. Un comunicado de prensa de la empresa no menciona una fecha de inicio del proyecto y afirma que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la inversión.

«Es una amenaza real para lo que ya hemos hecho allí, pero sobre todo para el futuro de los observatorios de Chile», afirma Barcons. Situar el proyecto energético previsto tan cerca de las instalaciones astronómicas «sería realmente una idea estúpida», afirma el astrónomo Stefan Gillessen, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, que utiliza el Very Large Telescope (VLT) de ESO -actualmente el mayor telescopio óptico del mundo- para estudiar la zona que rodea el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*.

ESO eligió la cima de Cerro Paranal, en el norte del desierto chileno de Atacama, como emplazamiento del VLT por su aire extremadamente seco y sus bajos niveles de contaminación lumínica, más bajos que en cualquier otro gran observatorio del mundo. En funcionamiento desde 1998, el VLT, que consta de cuatro telescopios individuales con espejos de 8,2 metros cada uno, realizó estudios de Sagitario A* que contribuyeron a la concesión del Premio Nobel de Física en 2020, confirmó la aceleración de la expansión del universo y tomó la primera imagen directa de un planeta alrededor de otra estrella.

El ELT está tomando forma en el cercano Cerro Armazones, y ESO es también socio del Cherenkov Telescope Array, un observatorio de rayos gamma, que está comenzando a construirse en las proximidades. En conjunto, las tres instalaciones ocupan un territorio triangular de 25 kilómetros de diámetro que, según la legislación chilena, no puede ser urbanizado para proteger sus vistas. Los 16 países europeos miembros de la ESO han invertido varios miles de millones de euros en estas instalaciones.

El proyecto de AES ocuparía varios terrenos, en total 3.000 hectáreas, y las plantas de producción de hidrógeno y amoníaco con energía renovable se situarían a sólo 5 kilómetros del VLT. La construcción del complejo levantará polvo, una amenaza para la delicada óptica, pero sería manejable y temporal, dice Barcons. Más preocupante es la pérdida permanente de los extraordinarios cielos oscuros de la zona. ESO ha estado utilizando modelos de contaminación lumínica desarrollados por investigadores de Canadá para estimar el impacto de los planes de AES. «Incluso si [AES] hace un trabajo perfecto, utilizando luces perfectas que probablemente ni siquiera existen y un apantallamiento perfecto, habrá un impacto y será significativo», afirma Barcons.

El astrónomo Francesco Pepe, de la Universidad de Ginebra, miembro del Consejo de ESO e investigador principal del espectrógrafo ESPRESSO en el VLT, afirma que los efectos sobre la mayoría de los estudios de exoplanetas, una de sus especialidades, serán modestos porque los observadores detectan y estudian los planetas observando su impacto sobre estrellas relativamente brillantes. Pero el daño será mayor para los investigadores que intenten captar la luz mucho más tenue reflejada por un exoplaneta. Y los estudios del universo lejano y primitivo sufrirán aún más. «En general, un cielo brillante [contaminado] afectará al universo más lejano porque los objetos distantes son más débiles», dice Pepe.

La ESO ha argumentado que otros emplazamientos de la escasamente poblada región de Antofagasta serían igualmente adecuados para el proyecto, y que su traslado a 50 kilómetros de los observatorios minimizaría los daños. «Somos muy partidarios de la sostenibilidad», dice Barcons. Pero, añade, «Paranal y Armazones son los lugares más oscuros del mundo para las observaciones ópticas e infrarrojas. No hay razón para desafiar eso para producir hidrógeno verde».

ESO «intentó tener una discusión abierta» con AES, dice Pepe. «Ellos no hicieron lo mismo, no tuvieron en cuenta otros intereses».

Un portavoz de la empresa defendió el proyecto en un comunicado enviado a ScienceInsider: «El proyecto INNA se ubicará en una zona que el Estado de Chile ha definido para el desarrollo de energías renovables… y específicamente incorpora en su diseño los más altos estándares en materia de iluminación.» El comunicado añade: «Entendemos las preocupaciones planteadas por ESO… y estamos comprometidos a colaborar con todas las partes interesadas en el proceso de tramitación ambiental.»

Hay «intereses geopolíticos y estratégicos nacionales» en juego, dice Pepe. «Parece que hay cierta tensión en el Gobierno chileno entre los ministros de Energía y demás, por un lado, y los ministros de Ciencia, por otro. … Lo que es una verdadera lástima aquí es que probablemente con una discusión más abierta, esta situación podría haberse evitado».

El Gobierno chileno ha hecho un esfuerzo por fomentar las energías renovables. En 2023 publicó un plan de acción para el hidrógeno verde que prevé utilizar la abundante energía eólica y solar del país para fabricar hidrógeno destinado al consumo nacional y a la exportación. Según Bernardita Ried Guachalla, astrónoma chilena que trabaja en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC, este tipo de proyectos suele dividir a las comunidades locales: algunas ven con buenos ojos los puestos de trabajo y las infraestructuras, mientras que a otras les preocupa el impacto medioambiental. «Encontrar un equilibrio no es fácil», afirma.

Desde California, Guachalla trabaja para dar la voz de alarma sobre esta nueva amenaza a la astronomía en su país. «Es difícil», dice. «Es una empresa muy, muy grande y tienen mucho poder. No es fácil luchar contra alguien que tiene mucho poder».

Daniel Clery

CONICET, INTA y ARSAT en proceso de desguace

0

La inversión en el área de Ciencia y Tecnología por parte del Estado durante el año 2024 cayó un 32,9% respecto de la realizada en el 2023, lo que la convierte en la reducción más importante desde 1972, cuando se empezaron a medir esos fondos. De acuerdo con el último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIITI), la ejecución acumulada a noviembre del presupuesto de ciencia y tecnología no se redujo de manera pareja en todo el territorio: algunas provincias tuvieron una disminución superior al 70% y en 13 distritos, al 50%.

“Las caídas más drásticas se dieron en distritos como La Rioja, Santa Cruz y Formosa, donde la virtual desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 70,3%, 69,6% y 68,1% respectivamente. Tierra del Fuego y Chaco también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 60%”, especifica el informe. 

Aunque en el imaginario colectivo el gran representante del sistema de producción de conocimiento científico está básicamente formado por el CONICET, la realidad es que también hay que sumar a la universidades nacionales y a diversos organismos, como la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Si algo caracterizó a esta gestión en Ciencia y Tecnología, además de la reducción, es la sub ejecución presupuestaria: apenas se usó el 7% de los fondos asignados.

Científicos

De acuerdo con el análisis del CIITI, el CONICET tuvo un 20,8% menos de recursos, el INTA, un 23,6%; la CNEA, un 28,8%; los fondos para investigación de las universidades nacionales se contrajeron un 72,6%. La peor caída fue la de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT) que declinó un 91,7%. En resumen, la función Ciencia y Técnica representa tan solo 0,208% del PBI (cuando había sido el 0,302% en el año 2023; y cuando debería haber alcanzado el 0,39% según la Ley 27.614).

“Hoy el Estado Nacional ha bajado un 30% el financiamiento de la ciencia llevándolo a niveles mínimos”, explica Roberto Salvarezza, presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Y enfatiza: “Los valores de inversión en ciencia y tecnología de Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, son cuatro o cinco veces mayores al que tenemos nosotros. Por otro lado, en la Argentina contamos con tres investigadores por cada mil habitantes de población económicamente activa, los países desarrollados en cambio multiplican por cuatro esa cifra, tienen 12, 9. Nos superan ampliamente en financiamiento y en personal científico”. 

A esta debilidad argentina actual hay que sumarle el éxodo de científicos que está ocurriendo en la actualidad. “No vamos camino a lo que son los países desarrollados, lo que hace el presidente Javier Milei es plantear un país colonial que va a exportar insumos con bajo valor agregado, va a exportar gas, petróleo, litio, sin agregar valor a esos bienes que tiene nuestro país. Es claramente un modelo en el cual la Argentina cumple el rol de ser un suministrador de bienes primarizados, y eso no requiere ni ciencia ni tecnología. No es un esquema novedoso, ya lo hizo en su momento el ex presidente Carlos Menem”, opina el ex ministro de ciencia y tecnología de la Nación. 

Científicos

La cereza del desmembramiento

En medio de este panorama, de una pérdida salarial de aproximadamente el 30%, el 9 de este mes se conoció a partir de su publicación en el Boletín Oficial la Resolución 10/2025 de la Jefatura de Gabinetes de Ministros, con la firma de Guillermo Francos, el otorgamiento de facultades especiales al actual secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua. A partir de ahora el funcionario puede revisar el otorgamiento de fondos en gestiones anteriores; exigir la devolución con intereses de recursos transferidos que no hayan sido rendidos a la fecha o bien hayan sido parcialmente ejecutados; definir el cierre de programas y la rescisión de convenios que no se adecúen al “Plan estratégico definido para el 2024/2025”; iniciar acciones legales contra quienes considere que no cumplen en algunos de los sentidos estipulados. 

Lo real es que el supuesto plan mencionado no fue dado a conocer y no fue presentado al Congreso, sino que apenas se esbozó a través de un post publicado en la red social X el 14 de noviembre del 2024 y que consta de apenas cuatro puntos, sin objetivos, sin descripción de áreas científico-tecnológicas a impulsar, sin un análisis profundo de las necesidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Esto va contra la ley 27.614 de financiamiento de la CyT, promulgada en febrero del 2021, y que requiere para su ejecución de un plan que sea presentado y aprobado por el Congreso Nacional. Ese plan existe, es el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, donde se definen las prioridades que el Estado considera que deben guiar sus acciones. Ese supuesto plan 2024/25 comentado en un tuit, de hecho, desconoce esa ley nacional, la 27.738, que fue votada por unanimidad en el Congreso Nacional en octubre del 2023. 

“Lo que hace esta resolución es delegar en el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología las atribuciones para decidir qué hacer con todos los convenios que tenía firmados el ex Ministerio de Ciencia, que hoy en día sería la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. No estamos hablando de los subsidios de la agencia de investigación, eso es otra cosa. Estamos hablando de los contratos que tenían que ver con el Construir ciencia, Equipar ciencia, los programas federales y otros programas menores que había lanzado el ministerio para estimular jóvenes vocaciones científicas, la divulgación, la creación de clubes de ciencia. La resolución tiene una buena parte de considerandos que son los que fundamentan la decisión. Muchos simplemente se refieren a la crisis económica, a los problemas que padece la Argentina y todas las atribuciones que le han delegado al Gobierno, ya sea por el DNU 70/23, que nunca fue anulado por el Congreso, como por la Ley Bases, es decir, la emergencia económica, administrativa, etcétera. Entonces, en base a todo eso, agrega además que hay un plan estratégico para la ciencia 2024-25, que dieron a conocer ellos en un tuit, que establece ciertos temas que hay que priorizar, que tienen que ver con agricultura, energía, minería, innovación y salud”, resume Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.  

Genua puede revisar los convenios y tomar las decisiones que estime, de acuerdo con las situaciones detalladas. “Esto viene a resolver es el problema que veníamos denunciando de toda la plata que no ejecutaba la secretaría, esos 70 mil millones que se habían gastado en el 2023 en estos programas y que en el 2024 estuvieron ahí sin ejecutarse. Ante el reclamo de ejecución dan a conocer esta normativa que en realidad no va a ir esencialmente a ejecutar, sino a liquidar la mayoría de los programas”, concluye Aliaga, miembro del directorio del CONICET en representación de las universidades. 

Científicos

Preocupación nacional e internacional

“La Ley 27.614 establece que la función Ciencia y Técnica debe incrementarse progresivamente hasta alcanzar el 1% del PBI  en 2032 y que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es la autoridad de aplicación. Entre sus disposiciones establece que el 20% del incremento debe ser destinado al programa de Federalización de la ciencia. Este programa a su vez se nutría entre otros de los Programas Construir y Equipar Ciencia. En el presupuesto 2023 este programa de Federalización contaba con 49.000 millones de pesos y fue prorrogado en 2024. La ejecución fue del 0.88% en 2024”, resume Salvarezza.

Y agrega: “Los funcionarios son responsables de velar y por la ejecución de las leyes en las cuales son autoridad de aplicación, y de no hacerlo son susceptibles de quedar expuestos a cargos por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Cabe consignar que la ley 27.614 está vigente y por ello intentaron suspender los artículos de la ley que otorga los fondos en el fallido presupuesto 2025”.

La situación de desfinanciación de la ciencia argentina, así como las agresiones verbales vertidas por miembros del actual Gobierno movieron a parte de la comunidad científica a nivel internacional. Así surgieron una carta firmada por 68 premios Nobel pidiendo por la protección de la ciencia argentina, artículos en las revistas Science, Nature y, hace apenas diez días un editorial en The Lancet pidiendo, además, por el respeto a los derechos humanos y por la memoria a lo hecho en la Argentina en esa área. El estado de la ciencia argentina es crítico como nunca antes.

Privatizaciones

En medio del panorama vinculado con la investigación científica, también empiezan a concretarse medidas tendientes a privatizar empresas del estado con base tecnológica. La primera fue IMPSA, y ya están en la mira ARSAT y Nucleoeléctrica.

“Yo creo que hay un desguace de todo el sistema de ciencia y tecnología. Por un lado se privatiza y extranjeriza el complejo científico tecnológico ingresando el capital extranjero y por el otro lado disminuyen la inversión en el sistema, que es lo que vemos reflejado en los números del sector. Entonces el ataque sobre el sistema de ciencia y tecnología argentino es completo, sobre el sistema en sí, y sobre las terminales que son las que pueden transformar lo que hace el sistema de ciencia en bienes y servicios de alta complejidad, como es el sector nuclear, el sector satelital”, opina Roberto Salvarezza, ex ministro de Ciencia de la Nación.

Mientras tanto, el asesor presidencial Demian Reidel festejó esta semana el patentamiento en los Estados Unidos del diseño de un reactor nuclear modular compacto, bautizado ACR-300, por parte de INVAP.

Pero la ciencia vinculada con la energía nuclear es mucho más que una patente. 

Andrea Gentil

Aráoz, Pahissa Campá, Kreiner y Bernal Castro proponen un proyecto nuclear de supervivencia

0

Cuatro veteranos respetados del Programa Nuclear Argentino y de la industria metalúrgica asociada al mismo, escribieron este documento para dirigir su salvataje, hoy cuando atraviesa su peor hora. En lograr que el Programa sobreviva, la Argentina se juega su seguridad y soberanía científica, tecnológica, energética y política. En AgendAR concordamos con mucho de lo que dicen, de modo que ahí les va.

El sector nuclear es uno de los ejemplos exitosos de desarrollo tecnológico e industrial autónomo, reconocido por todos los actores nacionales e internacionales. Se logró independencia en la mayoría de los aspectos del suministro nucleoeléctrico y otras actividades del quehacer nuclear. Nunca tuvimos que pagar una patente pues desarrollamos todos los elementos científicos, tecnológicos e industriales requeridos.  

Lo enunciado recientemente por el gobierno para un plan nuclear se refiere a satisfacer con centrales SMR y financiación privada la necesidad de energía requerida por empresas de inteligencia artificial. La demanda de energía nucleoeléctrica del país, para industrias y hogares, para los próximos años no está contemplada en el plan. Valen los siguientes antecedentes y consideraciones: 

1.    No tener un proyecto nuclear como el de una central nuclear de potencia grande significa pérdida de personal altamente especializado e industria calificada sin trabajo en momentos difíciles como los actuales. Habíamos decidido la compra en China de una central tipo Hualong-1, de 1200MW, sin licitación por ser la única oferta  financiada (por aprox.  8.300M U/S). Esto a pesar de tratarse de una PWR (Pressurized Water Reactor) con uranio enriquecido y llave en mano, en contra de nuestros principios de independencia energética en el combustible y de alta participación de la industria nacional. 

2.    No puede desconocerse la historia: hace ya varias décadas seleccionamos por razones de independencia y seguridad energética, la línea uranio natural-agua pesada de origen canadiense CANDU (Canadá-Deuterio-Uranio), definimos un plan de instalación de cuatro centrales y se construyó la primera en Embalse. También acordamos con AECL (Atomic Energy of Canada Limited)  el libre uso de la información técnica requerida para su construcción y un acuerdo de transferencia de tecnología. Para el agua pesada desarrollamos primero a nivel piloto su fabricación, luego compramos y finalmente terminamos de instalar una planta industrial (la PIAP) con la que alimentamos a nuestras tres centrales, a los reactores de investigación tipo RA-10 y además exportamos. La demanda de este producto de altísimo valor agregado está creciendo rápidamente no solo en el sector nuclear, impulsado por los muy ambiciosos planes de expansión de Canadá e India, sino también en el electrónico y farmacéutico. Esto representa una ventana de oportunidad única para nuestro país. La puesta en marcha de la PIAP debe ser una prioridad inmediata. 

3.- Con nuestra actual capacidad propia, consolidada con la exitosa extensión de vida de Embalse, podemos construir una segunda central CANDU sin recurrir a una licitación internacional y con la mayor parte del costo invertido en el país. Esta cuarta central ya estaba incluida en el plan de actividades de NASA aprobado por el gobierno anterior.  Sólo faltaba la financiación para comenzar los distintos pasos del proyecto. En un mundo sediento de energía de base y libre de gases de efecto invernadero, para todas las aplicaciones imaginables, con un consenso internacional de que la capacidad de generación nuclear debería triplicarse hasta el 2050, conseguir el financiamiento no debería ser un obstáculo. 

Una central CANDU similar a Embalse es la solución de corto plazo más conveniente y necesaria para completar el plan nuclear. 


Dr. Carlos Aráoz, investigador consulto de la CNEA. 
Dr. Jaime Pahissa Campá,  presidente de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN). 
Dr. Andrés Kreiner, secretario general de la Asociación Profesionales CNEA y la Actividad Nuclear (APCNEAN). 
Ing. Ricardo Bernal Castro, presidente de la Comisión Nuclear, Asociación Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Nuevas y extraordinarias imágenes de Mercurio

0

El 8 de enero a las 06:59, hora de Europa Central, la nave espacial BepiColombo realizó con éxito su sexto sobrevuelo de Mercurio, el planeta más interior del sistema solar. Se trató de una «maniobra de asistencia gravitatoria», un movimiento que utilizó la atracción gravitatoria de Mercurio para alterar el rumbo del vehículo BepiColombo, que lo pondrá en órbita alrededor del planeta a finales de 2026.

BepiColombo es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) que estudiará la composición de Mercurio. El vehículo, formado por dos sondas -el Mercury Planetary Orbiter de la ESA y el Mercury Magnetospheric Orbiter de la JAXA-, fue lanzado en otoño de 2018 y anteriormente había estado orbitando alrededor del Sol.

Cuando se acerque de nuevo a Mercurio, el vehículo se separará y las dos sondas se dirigirán a sus órbitas polares específicas. El trabajo científico de BepiColombo está previsto entonces para principios de 2027, cuando las sondas buscarán información sobre cómo se formó el planeta y si algunos de sus cráteres contienen agua en forma de hielo.

Hasta entonces, tendremos que conformarnos con los detalles contenidos en estas tres imágenes tomadas por el vehículo durante su sobrevuelo más reciente.

El Polo Norte de Mercurio entre la luz y la sombra

Esta imagen fue tomada por la Cámara de Seguimiento 1 (M-Cam 1) de BepiColombo cuando el vehículo se encontraba a unos 660 kilómetros sobre la superficie de Mercurio. (En su punto más cercano, la nave espacial se acercó a unas 180 millas del planeta.) Habiéndose aproximado desde el lado en sombra de Mercurio, las primeras fotos se tomaron unos minutos más tarde, cuando el lado luminoso del planeta apareció a la vista. La imagen muestra la «zona del terminador» del planeta, el límite entre su lado iluminado y el área en sombra. Debido a que el eje de rotación de Mercurio es casi exactamente perpendicular a su plano de órbita alrededor del Sol (a diferencia del eje de la Tierra, que está inclinado 23,5 grados con respecto a su plano de órbita), algunas zonas de Mercurio, en particular el interior de ciertos cráteres cercanos a sus polos, están siempre en la sombra. Se cree que estos lugares se encuentran entre los más fríos de todo el sistema solar, a pesar de que Mercurio es el planeta más cercano al Sol. A la izquierda del terminador son visibles algunos de estos cráteres, como los de Prokofiev, Kandinsky, Tolkien y Gordimer. Uno de los misterios que se espera resolver con la misión BepiColombo es si hay agua congelada en su interior, como sugieren algunos estudios. En primer plano, la foto muestra parte del vehículo BepiColombo.

La parte de la región polar norte de Mercurio iluminada por el Sol

Esta imagen fue tomada por M-Cam 1, cuando BepiColombo se encontraba a unas 900 millas sobre la superficie de Mercurio. Según explica la ESA, la foto muestra que grandes regiones de la superficie llena de cráteres del planeta han sido alisadas por la lava, que se originó en grandes erupciones volcánicas en el pasado de Mercurio. Este efecto es especialmente visible en el interior del cráter Mendelssohn, de 180 millas de ancho. El borde del cráter sigue siendo claramente visible (y se ha marcado con un círculo de color naranja superpuesto en la imagen), pero se ha rellenado en gran parte con material volcánico liso que también forma las llanuras circundantes. En la parte inferior izquierda de la imagen puede verse la cuenca de Caloris, la mayor estructura de impacto conocida en el sistema solar, con un diámetro de más de 900 millas.

Restos de lava y escombros hacen más brillante la superficie de Mercurio

Contrariamente a lo que sugieren estas imágenes, Mercurio es un planeta oscuro, señalan los expertos de la ESA. A primera vista podría parecerse a nuestra Luna, pero en realidad la superficie de Mercurio refleja sólo dos tercios de la luz que refleja nuestro satélite. Sin embargo, las formaciones más jóvenes de su superficie parecen más claras: el material del interior del planeta que llega a su superficie se oscurece con el tiempo. Por ejemplo, el punto brillante que se ve en la parte superior de la imagen, tomada por M-Cam 2 cuando BepiColombo se encontraba a unos 1.300 kilómetros por encima de la superficie de Mercurio, es una formación conocida como la Facula Nathair. Es el resultado de la erupción volcánica más importante que se ha producido en el planeta. Se trata de una formación especialmente interesante, en la que centrarán su atención varios instrumentos de la misión. Su objetivo es estudiar la composición del material erupcionado para poder comprender mejor la composición del propio Mercurio. Debajo de Nathair Facula, la foto muestra el cráter Rustaveli, una formación de 125 millas de ancho con un anillo de montañas en su interior. Desde entonces, el cráter se ha llenado de lava, por lo que los picos de las montañas apenas sobresalen de la superficie lisa del cráter.

Combatiendo los drones enemigos con águilas

0

Esta noticia de Russia Today nos la hace llegar el ingeniero Fernando Magliano, cuya PyME se ocupa de detectar y remediar desastres ambientales en Vaca Muerta, Neuquén. En ese establo de Augías, Magliano tiene trabajo para entretenerse, guardar y repartir, pero se hizo un minuto para escribirnos lo siguiente: «Hace unos años, en el lago de Mari Menuco, en pleno Vaca Muerta, me sorprendí mientras yo pilotaba un droncito sobre las aguas. Una bandada de bandurrias se abalanzó sobre el aparato, y apenas pude zafar de que lo cagaran (sic) a picotazos. Hoy leí esta nota en RT y vi una prueba del ingenio tercermundista».

Con sus garras de terror, su envergadura enorme, su mirada agudísima y sus astutas tácticas de caza, las águilas planean sin esfuerzo y una vez detectada su presa, rara vez le dejan oportunidad. Ahora, cinco águilas de la India están haciendo algo totalmente nuevo para su país: interceptar drones enemigos.

La policía del estado de Telangana, en el sur de la India, ha adiestrado con éxito a cinco águilas para que identifiquen y derriben drones que puedan suponer una amenaza para las visitas de VIP (Very Importante People, es decir personajones), o para grandes concentraciones públicas.

El escuadrón «Garuda», que toma su nombre del mítico pájaro solar hindú, ha tardado más de tres años en materializarse. Ahora forma parte de la Intelligence Security Wing (ISW) de la policía de Telangana, una fuerza especializada que supervisa la seguridad de los VIPs.

Es el primer y único escuadrón de aves de la India y el segundo del mundo, después de Holanda.

El entrenamiento ha sido un éxito, y los altos mandos de la policía estatal han recibido consultas del Ejército, la Guardia Costera y la Fuerza de Seguridad Fronteriza (BSF), cada una de las cuales está ansiosa por formar escuadrones similares.

Una idea holandesa

Tafseer Iqubal, del servicio de policía indio, dirige el ISW de Telangana y está estrechamente relacionado con el proyecto. Según explicó a RT, la idea de entrenar águilas contra drones no autorizados surgió en 2021, tras varias rondas de discusiones sobre intentos similares del Ejército holandés.

En 2016, los Países Bajos habían entrenado águilas para interceptar drones, pero interrumpieron el proyecto al cabo de un año porque el escuadrón era ineficaz, el mantenimiento de las aves era caro y las águilas eran propensas a sufrir heridas por las hélices y las cuchillas afiladas de los drones.

Sin embargo, la policía de Telangana decidió intentarlo.

Buscó cetreros entusiastas que pudieran preparar una hoja de ruta para entrenar a las águilas y manejarlas durante las operaciones. Finalmente se contrató a Mohamed Fareed, de Hyderabad, y a Abir Chaudhary, de Bengala Occidental.

Tras el permiso del Departamento Forestal, se reclutaron tres pollos de águila de unos tres meses de edad, con un costo de unos pocos miles de rupias (1 dólar = 86 rupias), según informaron fuentes policiales a RT. Las normas policiales prohíben la interacción no oficial con los medios, de modo que esta noticia sea de fuente anónima.

Más tarde se añadieron dos más aguiluchos. Las autorizaciones son difíciles, porque para las leyes indias de protección de la fauna salvaje, la caza o captura de aves silvestres como las águilas está prohibida y requiere permisos.

Debido a la diversidad de paisajes, climas y accesibilidad, a India no le faltan águilas en cantidad o variedad. Y hay, obviamente, barreras topográficas para algunas: incluso el águila real nunca cruza los Himalayas. Eso sólo lo logran los gansos migratorios, y pasan por encima de las cabezas de los montañeros hacinados en la cumbre del Everest, remando sin esfuerzo por el aire amarrete en oxígeno. Los pulmones de las aves son unas cuatro veces más eficientes que los mamiferianos.

Las rapaces no van tan alto, porque ahí arriba no hay presas. Muchas otras especies, entre ellas el águila pescadora de Pallas, están en casi toda la India, pero no en épocas de reproducción. Promediando especies y ecosistemas, la vida de un águila en libertad suele rondar los 30 años.

Águilas criadas a mano

Como los aguiluchos se capturaron en el huevo y a una edad temprana, no conocieron a sus padres y crecieron pensando que eran humanos, y generaron un vínculo más fuerte con la gente (con alguna gente) que con pájaros de su especie.

Las águilas criadas a mano son agresivas porque no tienen miedo a absolutamente nada. Si el tope de visión humana es 5/5, las águilas tienen 20/5. Pueden discernir detalles finísimos a una distancia 4 veces mayor que un chico con vista perfecta.

Cetrera de Kazajistán con una águila dorada, que en la India también las hay

Durante los primeros meses de adiestramiento, las águilas aprendían a entender a sus entrenadores mediante una serie de órdenes preparadas. Una vez familiarizadas, se les enseñó a identificar drones. Finalmente, se las desafió lanzándoles drones, que derribaron con éxito. La ingeniería de un dron FPV, guiado por un operador con gafas de realidad virtual, es muy liviano, y la potencia de cierre de las garras de un águila adulta alcanzan para romper un brazo humano por compresión. Los drones no tenían chance.

Con las águilas, todo es cuestión de comida y confianza. Cuando ya confían en su entrenador, o cetrero, siempre vuelven al mismo por comida. Así que la intercepción exitosa de drones se estimulaba con premios de comida.

Las aves recibieron una dieta especializada a base de carne fresca, como roedores, pescado y aves de corral, crucial para mantener su salud. Las aves, procedentes del denso bosque de Nallamalla que se extiende por Telangana y el vecino Andhra Pradesh, también fueron alimentadas con conejos, murciélagos y otras aves. Se les proporcionó atención veterinaria periódica mientras los cetreros desarrollaban un vínculo mediante un manejo constante y técnicas de refuerzo positivo.

«Las águilas son aves salvajes, pero se llevan bien con los humanos», explican las fuentes a RT. «La voz humana les tranquiliza. El aspecto clave es hablarles con regularidad, sobre todo mientras se las entrena».

La policía se mostró reacia a dar el nombre de la especie de águila, preocupada por la posibilidad de que grupos terroristas entrenen a las mismas aves para derribar drones de vigilancia en las fronteras de la India.

Aves, perros y vigilancia

Las aves se entrenaron hasta dos horas diarias en la Academia Integrada de Entrenamiento de Inteligencia (IITA), a unos 30 km de Hyderabad, la capital del estado. Se instaló una pajarera para darles espacio suficiente para volar y posarse. En la IITA se adiestra a los perros para que detecten explosivos y ayuden a recoger pistas en la escena de un crimen, además de acompañar a los policías en las operaciones. Desde su creación en 2006, el IITA ha adiestrado a cerca de 800 canes y ha capacitado a más de 1.100 adiestradores de animales.

«El índice de interceptación de drones por las águilas es muy alto», afirmó Tafseer Iqubal. «Las aves son ahora un componente importante en la seguridad de los VVIP».

Recientemente también se realizó una demostración ante los altos mandos del IITA. Un vídeo mostraba a un águila posada en un cobertizo que de pronto se lanzó en dirección a un objeto volador. En una fracción de segundo, capturó el objeto y regresó volando. Se trataba de un dron y la tarea fue realizada con relampagueante precisión.

Las aves también han sido entrenadas para la vigilancia. Están equipados con cámaras que proporcionan imágenes de alta calidad. «Nos proporcionan una vista de pájaro de lo que ocurre tanto en el cielo como en el suelo, para permitir una mejor vigilancia», dijo Iqubal, sin entrar en detalles.

Añadió que el adiestramiento de águilas era más barato que la adquisición de sistemas de detección antidrones. Se cree que sólo se gastaron unos cientos de miles de rupias (unos pocos miles de dólares) durante los últimos tres años. «La inversión en nano y macrodrones para este tipo de proyectos supone gastos millonarios», afirma Iqubal. «En comparación, nuestra iniciativa fue económica, ya que sólo gastamos en los pájaros y la formación».

Pero hay limitaciones.

Como las águilas no pueden diferenciar entre drones caseros y no caseros, sólo se utilizan en las «zonas rojas» o de exclusión aérea. Pueden interceptar nanodrones (de hasta 250 gramos) y microdrones (de 250 gramos a 2 kg), pero no más.

Y los drones están ahora equipados con sensores anticolisión que podrían detectar a las aves y cambiar de rumbo. «Estamos vigilando de cerca todos los aspectos», dijeron las fuentes a RT. «Es un proyecto nuevo y esperaremos a ver cómo resulta».

Drones enemigos y tecnología sofisticada

En los últimos tiempos se han registrado casos de drones lanzados desde Pakistán a India para contrabandear armas, munición, artefactos explosivos improvisados y drogas. También se han lanzado como sistemas de detección y ataque, al estilo del frente ucraniano, donde, para ambas partes, son el enemigo más temible de las fuerzas terrestres: infantería, caballería, artillería y la logística de retaguardia.

En un intento de impedir las infiltraciones, el ejército ha desplegado recientemente un sistema antidrones a lo largo de la Línea de Control entre ambos países, trazada a lápiz sobre terreno deshabitado en 1947, por el Raj Británico en su retirada. Pakistán y la India se atuvieron a esa línea, pero no mucho: ya estuvieron 5 veces en guerra oficialmente, y desde 1948 la zona no conoció un día de paz libre de incidentes.

Las regiones septentrionales indias de Jammu y Cachemira y Punjab, todas a pie de los Himalayas, han sido escenario de múltiples ataques con drones en los últimos años. La BSF derribó o recuperó 107 drones a lo largo de la frontera entre India y Pakistán en Punjab en 2023, y en 2024 derribó 125 drones.

«Los inhibidores de radiofrecuencia y GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite, sea GPS o sus muchas opciones euroasiáticas) son el método de guerra electrónica más común para interceptar drones», dijo a RT un oficial del ejército de la India, que solicitó el anonimato. «Con Telangana logrando éxitos con las águilas, y el Ejército está definitivamente interesado».

En 2024, una start-up de defensa de rápido crecimiento, Big Bang Boom Solutions Private Limited (BBBS), obtuvo un pedido por valor de más de 2.000 millones de rupias (23,24 millones de dólares) de la Fuerza Aérea India (IAF) y del Ejército indio por su tecnología de sistemas aéreos no tripulados (C-UAS). Los sistemas C-UAS pretenden contrarrestar la creciente amenaza de los drones, tecnológicamente sencillos, baratos y disponibles en el mercado, que pueden infligir daños desproporcionados.

Vajra Sentinel de BBBS es un sistema antidrones de última generación diseñado para detectar, rastrear y neutralizar drones a distancias extraordinarias. Sus sensores e inhibidores cumplen las especificaciones militares de durabilidad y fiabilidad.

«Los inhibidores actúan cortando la conexión entre el dron y sus operadores o aumentando las interferencias para dificultar que el dron localice la señal correcta», explicó un alto funcionario, quien añadió que el sensor central del sistema se basa en la inteligencia artificial (IA). Los algoritmos de visión por ordenador permiten identificar, clasificar y localizar con precisión los drones.

Vikram Sharma

Nota al pie de AgendAR:

Hace muchos años que AgendAR viene peleando para que la Argentina desarrolle drones de seguridad, de vigilancia y ataque. Apoyamos el fantástico pero efímero esfuerzo de INVAP en desarrollar el Proyecto SARA (Sistema Aéreo Robótico Argentino), incubado en la Fábrica Argentina de Aviones, que entre 2014 y 2015 estaba empezando a generar resultados. Pero justamente por eso, en 2016 y a pedido de un trío de embajadas y servicios de espionaje, el presidente Mauricio Macri liquidó todo.

Aquel Lázaro no resucitó.

La Fuerza Aérea, con sus curiosos drones enormes pero nada robóticos (y por ende militarmente absurdos), veía este asunto con horror: ¿que grado de redundancia iba a generar el vuelo autónomo de ataque y observación entre los pilotos argentinos? Boicoteó el proyecto lo poco que éste duró. Y hoy, a la vista de que la superioridad aérea depende de drones, y a sabiendas de que en el frente ucraniano los cazas y bombarderos ucranianos y rusos son una rareza, y habida cuenta de que no se acercan a la línea del frente, no sea cosa de que las baterías misilísticas contrarias no los hagan puré, nuestra cúpula aeronáutica cambió algunas de sus ideas pero no sus tradiciones. Y por ello, se dedica a estudiar qué drones carísimos y sin un gramo de industria nacional le compra a, digamos… ¿Israel?

La Marina jamás dijo ni sí ni no al Proyecto SARA. Lo que para una fuerza que, salvo el agua, importa de la OTAN todo lo que usa en materia náutica y aeronáutica, y nunca tuvo vocación siquiera por mantener su parque flotante en estado decente, tan prolongado silencio es «no».

No por falta de oferta local. En 2018 una empresa mixta formada por el helicopterista Cicaré, el contratista agrícola santafecino Marinelli e INVAP presentó su helidrón RUAS-160, para uso dual: por una parte, es maquinaria rural automatizada. Permite hacer fumigación automática a baja altura y muy precisa, en campos acotados y llenos de obstáculos, como montes frutales.

Pero los usos militares son enormes. Al ser una máquina de hélice doble contrarrotativa, el RUAS no necesita un largo «boom» de cola y con rotor lateral para maniobrar. Esto le permite operar desde las cubiertas, abarrotadas de obstáculos, de TODOS los barcos de la Armada, incluso los transportes, con condiciones adversas de mar y de viento. Y con ello, ampliar el radio de detección e intercepción de cada nave a distancias de 50 km. de la cubierta de despegue.

La Marina recibió esta oferta en 2018 con el mismo placer que el pato la munición, y todavía está deliberando. Lo que en códigos navales significa: «queremos helicópteros tripulados y grandes, aunque sólo quepan en los destructores con hangar. Y eso sí, importados, por favor». Es más, acaba de comprarse cuatro Leonardo AW109SP por U$ 67 millones. Y los vamos a pagar con deuda.

Un cálculo a lápiz tinta en el dorso de la mano da unos 20 RUAS-160 con la misma plata y sin que salga un centavo del país. ¿Con capacidades muy inferiores? Sin duda, pero con sensores ópticos, radáricos y eventual armamento, son 5 veces más unidades en muchas más naves, y con una capacidad de búsqueda y ataque bastante más ubicua. Ojo, tenemos 1 millón redondo de Zona Económica Exclusiva (residual) a vigilar de pescadores piratas, pescadores legales pero tramposos, contrabandistas de oficio y vecinos malquistados.

La única fuerza que se interesó en serio por el proyecto SARA fue el Ejército, en tiempos en que el Estado Mayor Conjunto lo dirigían nuestros últimos nacionalistas tecnológicos como el Cdte. Juan Martín Paleo. Y contando billete a billete lo que añadió la ley del FONDEF al presupuesto militar, que fueron U$ 500 millones/año en 2023, el Ejército le dijo a INVAP que el primer dron de ala fija y vuelo autónomo que necesitaba la fuerza debía ser chico, portátil, de observación, y tener un vuelo de al menos de 40 km desde el punto de despegue, más la vuelta. Es la distancia de tiro máximo de la artillería argentina de 152 mm. Tipos prácticos.

De ese pedido no quedó nada, pero el Ejército ya sabe el teléfono, la dirección y las capacidades de INVAP en drones, y sigue interesado en un producto asociado: un arma terrestre antidrón Nac & Pop y de corto alcance.

Hoy la jefatura conjunta está en manos del brigadier General Xavier Isaac, un aeronáutico, excelente administrador de su fuerza en tiempos mejores (todos lo fueron). Es hermano menor de Gerardo Isaac, el piloto viviente más condecorado de la Argentina, uno de los dos sobrevivientes del ataque al HMS Invincible. Pero Xavier, el Isaac menor, tiene harta carrera previa como agregado militar en EEUU, y por ende una exposición inevitable a ofertas de chatarra OTAN. Ver caso F-16, de 44 años de viejos, y no hablemos más. 16 de los que se venían desde Dinamarca para la Argentina fueron redestinados a Ucrania, y hoy, cuando no matan a sus propios pilotos, los rusos los están desmejorando a misilazos.

En el actual cuadro geopolítico, es seguro que esta noticia no despeina a nadie en nuestro Ministerio de Defensa. Hoy está colonizado como nunca antes bajo la égida de Luis Petri, un libertario afín a las selfies con traje ant-G estilo Tom Cruise. En muchas aparece rodando pista en uno de esos cazas geriátricos que le compró a Dinamarca. Pese a sus protestas, los daneses no lo dejaron volar ni como paquete en el asiento trasero de un modelo biposto. Hasta tanto no estén entregados y pagados, ni en chiste.

En semejante nido de águilas como este ministerio, esta noticia desde la India no va a generar frío ni calor.

No porque en la Argentina no haya cetrería, aunque aquí no existe por deporte de millonarios, como en Arabia Saudita. Todas las mañanas, halcones peregrinos criollos, obviamente adiestrados, patrullan las inmediaciones de los aeropuertos comerciales argentinos. En zona húmeda las pistas están rodeadas de muchas hectáreas de pasto bien cortado. Si no fuera por el terror a los halcones, estarían llenas de pájaros cazando gusanos e insectos. Una bandada de pájaros ingerida por una turbina en despegue o en aterrizaje, son tragedia segura en cabecera de pista.

Nuestra águila monera o arpía, del bosque chaqueño y mesopotámico, bastante mayor que el águila dorada del Hemisferio Norte.

Hablando de pajarracos aunque sin cargo ni salario, en Argentina tenemos cantidad de águilas, buteos y otras rapaces grandes, que podrían adiestrarse para uso antidron de baja altura, si se tiene una pequeña fuerza de cetreros. Una de nuestras rapaces en particular es mayor y más acrobática que el águila real de la India: la arpía, o águila monera. Una arpía puede zigzaguear como un relámpago engrasado por la techumbre del bosque chaqueño, esquivando ramas y troncos en total silencio, para capturar por sorpresa monos carayás de hasta 8 kilogramos. Y llevárselos en volandas mientras los ejecutan en el aire con un apretón de garras, para aletear sin distracciones.

Los que quieran ver el tamaño de una arpía en relación con un cetrero argento, aquí tienen un Tik Tok. Sí, dado el tamaño de esta hembra podría matar fácilmente al hombre, con sólo apretarle la cabeza en una garra. Cabría sin problemas. Y no, no es un ñandú, es un águila.

Tirale a ese bicho un cuadricóptero chino de de 4 o 5 kilos, de los usados para observación o ataque kamikaze en Ucrania y fijate lo que le hace. Esto es Sudamérica, lectores. La evolución inventó los pájaros justamente en este subcontinente, allá por tiempos de dinosaurios. Y la naturaleza aviar aquí tiende a la diversidad y al gigantismo. Una arpía hembra chaqueña puede llevar de pasajeros involuntarios a monos de su propio peso, y con un trato tan hostil como no te lo ofrece ni la Low Cost de cierto expresidente. Aunque al menos no te cobra.

La limitación de carga de 2 kg. que se fija el Ejército de la India como peso máximo de una presa electrónico-mecánica aquí no corre. Creo que en la India, aunque no digan ni «mu» al respecto, no deben haber optado por el águila real de ese país. En casi todo el continente euroasiático, llega a medir 2,30 metros entre las puntas de ala. Probablemente optaron por alguna de las otras 9 especies de la India, todas más chicas. De todos modos en todo el territorio indio, con la real incluida, no existe ninguna rapaz con el tamaño y «envolvente de vuelo» de una arpía sudaca.

Lo que sí corre -o más bien vuela- aquí es la falta de vocación militar por mantener una industria de defensa propia. Por algo hoy se está rematando Fabricaciones Militares, una empresa que le permitió a la Argentina guerrear con el Reino Unido y casi no perder. Pero fundamentalmente (y éste fue su principal servicio), se trata de una firma nacional que nos permitió desde fines del siglo XIX no tener que guerrear con ningún vecino. Y eso porque a todo vecino le parecía mala idea pelearse con un país único en Sudamérica desde comienzos del siglo XX por fabricar casi todo su armamento propio, portátil , campal y aéreo.

¿Cómo venderle a nuestras pobres Fuerzas Desarmadas la idea de que desarrollen comandos de cetrería para combatir drones chicos? Serían baterías antiaéreas biológicas de corto alcance, pero no muy corto. Defenderían bien a nuestra infantería, caballería, artillería y aeródromos y puertos de drones kamikazes.

Al Ejército le encantarían, si hoy se atreviera a decir «esta boca es mía» en lugar de susurrar en los pasillos. Las arpías serían drones que no hace falta fabricar, sólo entrenar, plata que sólo se gasta en capacitación. Y nuestros sistemas antidrón de proximidad pueden ser otras águilas, no sólo la arpía chaqueña. La escudada, mucho más común en la Patagonia, es un buteo grandote de muslos sin emplumar, y hay que verlo levantando liebres grandes o corderitos chicos.

Una simple pero bellísima bandurria dorada, absolutamente nada rapaz. Pero en Vaca Muerta, una bandada de ellas casi hizo percha el dron de una empresa argentina de detección de derrames de petróleo y remediación de daño ambiental.

Vuelvo a la anécdota del ingeniero Magliano en Vaca Muerta. Unas sencillas y nada agresivas bandurrias, grandes comedoras de gusanos y mariscos de río y arroyo, casi le revientan un dron que buscaba de derrames de petróleo en un lago enclavado en Vaca Muerta. Las bandurrias no tienen ni un pico impresionante, ni garras, ni hábitos de cazar nada que vuele. Pero son territoriales y, al parecer, toman a cualquier dron como potencial predador. Me puedo imaginar la misma conducta defensiva entre aves voladoras de corral más grandotas, como los gansos, y ni hablar de los cauquenes, esos gansos salvajes y bellísimos.

El único modo de que exista un Comando de Cetrería necesitará de gobiernos muy distintos a los corporativos, vendepatrias y vendehumos que venimos sufriendo tan recurrentemente.

Quizás la oportunidad surja cuando algún embajador piola, por qué no, hable con nuestras cúpulas y ofrezca importar águilas doradas del Néguev, si se ponen de moda como sistema defensivo.

Business is business.

Daniel E. Arias

Crisis en el mercado editorial argentino: estadísticas y encuesta

0

La Cámara Argentina del Libro (CAL) ha difundido una encuesta efectuada al sector editorial a la que agregamos los datos ofrecidos por el Monitor Editorial de la misma institución –disponible en: monitoreditorialcal.shinyapps.io/monitor_editorial/–, cuya última actualización es en octubre de este año. Este consolida los datos sobre la edición declarados por los editores en la Agencia Argentina de ISBN (que otorga el número y código de barras, algo así como el DNI de cada libro editado, generalmente impreso en las contratapas).

Tomando los datos de los últimos tres años del Monitor Editorial (2022 a 2024) –la información está dividida en trimestres–, el total de publicaciones (o cantidad de títulos) del Sector Editorial Comercial (SEC), destinados en papel a distribuidoras/librerías, para 2022 es 7.821 y para 2023 es 7.861. Como faltan los datos del cuarto trimestre en curso, la comparación de los tres primeros trimestres de cada año es: 2022, 5.960; 2023, 6.174; 2024, 5.460. Estos totales desglosados por tipo de casa editorial brindan la siguientes cifras: pymes independientes: 2022, 4.592; 2023, 4.781; 2024, 4.234; y para grupos editoriales: 2022, 1.368; 2023, 1.393; 2024, 1.226. Es decir, en los últimos tres años, el sector pymes independientes realizó el 77% de nuevos títulos publicados.

Aplicando el criterio anterior, en el rubro tirada o cantidad de ejemplares totales de los títulos lanzados al mercado, expresados en millones, suman para 2022, 12,03 y 2023, 11,87. Comparando los tres primeros trimestres: 2022, 9,34; 2023, 9,07; 2024, 7,59. Por tipo de casa editorial, para pymes independientes: 2022, 5,58; 2023, 5,21; 2024: 4,28. Para grupos editoriales: 2022, 3,76; 2023, 3,86; 2024, 3,31. Esto muestra una reducción de un millón de ejemplares impresos en el sector pymes independientes en el último año.

También podemos evaluar qué temas predominan en los 21.142 títulos publicados en papel para distribuidoras/librerías, en los últimos tres años. Tiene el primer lugar la no ficción, con un total de 12.691 (incluye sociedad y ciencias sociales, derecho, biografías, literatura y estudios literarios, filosofía, economía y otros). En segundo lugar infantiles, juveniles y didácticos, con 5.172. Y por último, ficción y temas afines, con 3.279. 

La CAL, en colaboración con los profesionales del Núcleo de Innovación Social (NIS) del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de la Provincia de Buenos Aires, realizó la Encuesta del Sector del Libro, durante el mes de agosto pasado, a la que respondieron 95 empresas del sector. La mayoría de las empresas encuestadas se dedican a la venta de libros a través de librerías y a la edición de libros, lo que representa más del 90% del total de respuestas.

Estas, a su vez, pertenecen a las siguientes regiones del país: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 55; y las provincias de Buenos Aires, 15; Córdoba, 7; Entre Ríos, 3; La Pampa, 1; Mendoza, 2; Neuquén, 1; Río Negro, 1; Santa Fe, 9, y Tucumán, 1. La concentración de la actividad, que es histórica, tiene en la Ciudad de Buenos Aires el 57,89% de los encuestados y en la provincia de Buenos Aires el 15,79%, que representan el 73,68% del total encuestado. La mayoría cuenta con más de diez años de actividad en el mercado.

El 40% de las empresas posee menos de cinco empleados y el 50%, menos de diez. El 27,3% del total factura entre 100 y 499 millones de pesos anuales; entre 10 y 49 millones anuales constituye el 24,2%. El 20% factura menos de 10 millones anuales, mientras que solamente el 5,26% de las empresas factura entre 500 y 999 millones anuales, y un 7% supera los 1000 millones anuales. Clara señal de una concentración piramidal de la distribución y las ventas de libros.

La mayoría de las librerías encuestadas no posee sucursales, con locales de menos de 50 m2. Mientras que el 54% de las editoriales posee menos de 250 títulos en su catálogo. En las temáticas trabajadas, la no ficción es la categoría más importante, con el 27,91% de las ventas, y la literatura infantil y juvenil, con el 18,6%. Son las librerías las que acusan la caída de ventas sostenidas en los últimos tres años: 65% interanual 2022-2023 al 94% en el primer semestre 2023-2024. En unidades facturadas: mientras en 2023 el 18% de los libreros identifica una caída superior al 26% de las unidades vendidas, en el primer semestre 2023-2024 la caída alcanza al 62% de los encuestados.

Como bien señala el informe de la encuesta: “Por su parte, los editores mostraban una situación más dividida en 2022-2023 –en la que 49% declaraba una mejoría y 49% mostraba un empeoramiento (que mayormente iba en una caída de las ventas de hasta el 25%)–; en la comparación entre el primer semestre de 2023 y 2024 ese porcentaje aumenta a un 74%. Las editoriales muestran una caída interanual que en el 36% de los casos es superior al 26% respecto del mismo período del año anterior”.

Los problemas también aparecen en el comercio exterior, donde el 66% de las empresas distribuidoras y de edición de libros realiza exportaciones de productos o servicios. Y en este rubro el informe señala: “Si bien el porcentaje que representan las exportaciones se ha mantenido estable a lo largo de 2022 y 2023, editores y distribuidores declaran un creciente empeoramiento en la variación de las unidades vendidas en el período anual 2022-2023 y lo sucedido en el primer semestre de este año, lo cual augura un cambio en el rumbo de este indicador: para el 46% de las empresas la caída de unidades vendidas supera el 50%”. Ocho de cada diez empresas señalan la caída de la demanda interna como el mayor problema, junto al aumento de los costos de distribución y producción.

Omar Genovese

“Dosis mínimas de agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos”

0

El biólogo argentino Lautaro Gándara es el primer autor de un impactante estudio publicado recientemente en la revista Science, que demuestra que insecticidas, herbicidas y funguicidas, aun en muy pequeñas dosis, alteran el comportamiento y la fisiología de moscas, mosquitos y mariposas. Explica por qué, a pesar de la contundencia de sus resultados, cree que el proceso puede revertirse. Y aporta posibles soluciones.

“A nivel planetario hay reducciones masivas en las poblaciones de insectos, que no se restringen a especies particulares. Si bien hay muchos estudios en abejas, porque tienen una implicancia económica muy grande, toda la diversidad de insectos parece estar en riesgo y no se sabe con certeza por qué”. El biólogo argentino Lautaro Gándara, resumió que la razón que lo llevó a utilizar la batería de técnicas y métodos que desarrolló en el marco de su posdoctorado en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, por sus siglas en inglés), en Heidelberg, Alemania, para investigar el rol de los agroquímicos en el “apocalipsis de los insectos”. El resultado de su trabajo fue publicado recientemente en la revista Science.

Junto a sus colegas del laboratorio que dirige el biólogo evolutivo Justin Crocker en el EMBL, Gándara se sorprendió al comprobar que incluso dosis muy pequeñas (subletales) de agroquímicos modifican el comportamiento y la fisiología de los insectos, al punto de que se reduce la puesta de huevos en un 60%. Algo que detectaron no sólo frente a insecticidas, sino también ante cantidades residuales de herbicidas, funguicidas y otros productos que fueron aprobados con objetivos diferentes al de combatir “bichos”.

La polinización es un proceso clave para la reproducción de las plantas y la formación de nuevas semillas y frutos. De hecho, el 75% de los cultivos globales depende de ella a través del trabajo vital de mariposas, avispas, abejas y moscas. Sin embargo, se estima que por año se pierde del 2% al 3% de las poblaciones de estos insectos, un problema a escala global porque un mundo sin insectos no sería viable. “No solamente porque colapsa la producción de alimentos tal como la entendemos hoy, sino también porque muchas de estas especies son centrales en el ecosistema”, graficó Gándara.

Para el estudio, los investigadores utilizaron una biblioteca química de 1024 moléculas –incluidas las más usadas a nivel comercial, como el herbicida glifosato y el insecticida imidacloprid– y evaluaron el impacto de dosis subletales sobre la llamada mosca de la fruta (Drosophila melanogaster). “En esa especie, el 57% de las sustancias analizadas, la mayoría herbicidas, afectó significativamente el comportamiento de las larvas. Y una proporción aun mayor comprometió la supervivencia a largo plazo”, informó el científico. Y añadió: “Esa exposición también condujo a alteraciones del desarrollo y la reproducción. Muchos de estos efectos se amplificaron al aumentar la temperatura de los ensayos, lo que hace pensar que en un escenario de cambio climático ese impacto será aún mayor”.

Los investigadores comprobaron también alteraciones similares en mosquitos y mariposas.

Hasta ahora se sugería que la disminución en la biodiversidad de insectos a nivel mundial podía estar relacionada a la pérdida de hábitats debido a la agricultura y la urbanización, el cambio climático y el uso extensivo de pesticidas, cuyas evaluaciones de seguridad solo toman en cuenta las dosis letales. La contribución de cantidades subletales, demasiado bajas para matar, ha sido poco estudiada.

Para arribar a sus impactantes conclusiones, Gándara utilizó una plataforma que realiza un análisis preciso y exhaustivo del comportamiento y otros rasgos observables, una técnica conocida como “fenotipado profundo”, que incluyó métodos metabólicos y fisiológicos que desarrolló durante los cinco años de su posdoctorado en Alemania.

“Una cosa es leer un texto donde se describe sobre la reducción de una población en una parte del mundo y otra cosa es ver lo que ocurre con tus propios ojos. Observar, por ejemplo, cómo una concentración de moléculas que está reproduciendo lo que pasa inmediatamente afuera de mi laboratorio genera una reducción en la puesta de huevos de tanta magnitud, no encuentro otra manera de definirlo que no sea como algo perturbador”, aseguró Gándara.

Con todo, y a pesar de los resultados tan contundentes, el biólogo es optimista. “No hemos logrado identificar ningún efecto a lo largo de generaciones, lo cual es bueno porque muestra que no queda una marca epigenética que persiste en la población. Si se remueve el producto en cuestión, el sistema debería recuperarse”, dijo.

A modo de mensaje final, el investigador hizo foco en que las técnicas que utilizaron para el estudio no son costosas. “Se pueden implementar a escala masiva y formar parte de los protocolos estándar a la hora de aprobar un producto, sin que por eso aumenten los costos de producción. Es necesario este tipo de controles a los agroquímicos e ir más allá de la letalidad aguda como único parámetro para testear la seguridad”, resaltó Gándara, quien planeaba regresar a la Argentina al finalizar su posdoctorado, pero que por la situación actual del sector científico está buscando una posición en algún centro de Europa o los Estados Unidos.

“Por otro lado, este tipo de fenotipado profundo se puede aplicar para descartar ciertas moléculas y usar las que no causan efecto y así tratar de revertir este desvío. De hecho, en un 30% de las sustancias que estudiamos no encontramos actividad negativa”, enfatizó.

ARSAT: superávit y facturación récord. Salarios y proyectos congelados

La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT) tuvo un resultado económico superavitario por $22.500 millones durante los primeros nueve meses del año, según el último informe de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). El monto supera en un 507% al del mismo periodo de 2023, cuando la diferencia entre los ingresos y los gastos corrientes fue de $ 3701 millones. Además, a septiembre, había facturado $ 96.315 millones, tres veces más que en 2023 ($ 30.755 millones). Mientras tanto, los salarios de los trabajadores están congelados desde hace cuatro meses y algunos proyectos, como el tercer satélite (Arsat SG1), cuyo lanzamiento estaba previsto para fines de 2024 o principios de 2025, están parados.

“A diciembre seguimos sin ningún aumento y el tema está judicializado”, explicaron los empleados de la compañía a PERFIL. Por otro lado, afirmaron, continúa el éxodo de personal calificado. En algunos casos, comentaron, a empresas del exterior. “La oferta salarial en ciertos rubros, como mínimo, duplica el sueldo que se paga en Arsat”. Entre las áreas más sensibles están las de ciberseguridad o tecnología informática. Lo cierto es que en términos generales de 2023 a 2024 el personal se redujo en un 10% (de 775 a 700 empleados), aunque en el caso de los puestos administrativos los cargos crecieron de 37 a 104.

Este año la compañía decidió desacoplarse de los acuerdos paritarios del gremio de telecomunicaciones (Foetra) y aplicar los de la Administración Pública Nacional. Aun así, desde septiembre ni siquiera otorgan estos aumentos salariales.

arsat 2

No solamente los sueldos están congelados, sino también los proyectos que la empresa tenía previsto terminar entre 2024 y 2025 y que cuentan con financiamiento externo.

“El satélite Arsat- SG1 se empezó a construir a fines de 2020, con la idea de que pudiera reemplazar al Arsat 2 (actualmente en órbita) al concluir con su vida útil. En septiembre de 2023, cuando la falta de dólares impedía los pagos al exterior, dejaron de cumplirse cerca de 20 contratos con fabricantes de partes. El actual gobierno no ha cambiado esa decisión y la mayoría de estos contratos se encuentran parados y en situación de afrontar intereses y otras penalidades”, detallaron los trabajadores a este medio. Lo que sucede, agregaron, es que hasta ahora “el Banco Central no ha permitido hacer transferencias a los proveedores extranjeros de partes integrantes del satélite Arsat -SG1”.

El Gobierno quiere vender ARSAT pese a que en 2024 ganó seis veces más que en 2023

Los fondos provienen, en su mayoría, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Según el último informe de esta institución, el proyecto tiene un costo de U$S 265.800.000, de los cuales U$S 243.800.000 provienen del CAF (que ya desembolsó U$S 133.036.979) y U$S 22.000.000 corresponden a fondos que debería poner la empresa.

En el informe de gestión que presentó en el Senado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el funcionario aseguró que el satélite se encuentra en un estado de avance del 61%, y que su lanzamiento “se estima para octubre de 2027, y su funcionamiento para abril de 2028”, tres años después de lo que estaba originalmente previsto.

Sobre esta situación, los empleados de la compañía afirmaron que, dado que los fondos fueron suministrados por el CAF, si eventualmente se decidiera no continuar con la construcción y puesta en órbita del satélite SG1, se debería “devolver el préstamo por la parte ya recibida y afrontar la pérdida de prestigio que genera la discontinuidad de un proyecto valioso y el incumplimiento del contrato”. Por otro lado, se perdería lo pagado a proveedores extranjeros y se correría el riesgo de “perder o ceder las posiciones orbitales argentinas otorgadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Son activos relevantes, muy cotizados por otros países”, afirmaron empleados y exempleados de la empresa.

De mínima, el retraso en el lanzamiento aumentaría el costo local como porcentaje del total a financiar.  

Todos estos inconvenientes se solucionarían si se decide terminar lo ya iniciado. Para ello hacen falta otros U$S 130 millones, ya garantizados por el contrato de préstamo del CAF. Siendo pesimistas, el Estado deberá agregar unos U$S 15 millones más para afrontar los mayores costos que ha ocasionado la interrupción del proyecto», explicaron.

arsat 3

“Es un negocio que da dinero, que está financiado, no hay ningún tipo de sentido económico ni estratégico de frenarlo. Si fuéramos una compañía que cotizara en bolsa los directivos que hacen esto estarían presos, porque están actuando en contra de los intereses de los accionistas y de la empresa”, sintetizaron.

El jefe de Gabinete explicó que para 2025 se planea la continuidad del proyecto Arsat-SG1, “la actualización tecnológica de la Red Federal de fibra óptica en su tercera etapa, y proyectos relacionados con el aumento de la ciberseguridad y resiliencia de datos en el Datacenter Benavidez”.

Francos indicó, además, respecto a la posibilidad de privatización parcial, que “el estatuto de la empresa permite, desde su creación, la puesta a disposición del 49% de las acciones, por lo cual la empresa seguirá conservando la mayoría de las acciones del Estado nacional” y que “se inició el proceso de salida de una parte de las mismas a la bolsa por medio de un IPO (initial public offering)”. Para ello, agregó, “se está ordenando la documentación requerida para ser presentada en la Comisión Nacional de Valores con el acompañamiento permanente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas dependiente del Ministerio de Economía de la Nación”.

Según el informe de la ONP, para el tercer trimestre de este año Arsat “muestra una desmejora interanual del resultado financiero, que se origina principalmente por la disminución de los ingresos de capital dado que, en comparación al acumulado al tercer trimestre de 2023, la empresa no contó en 2024 de transferencias de otras entidades del Sector Público Nacional y se redujo el nivel de transferencias recibidas de la Administración Nacional”.

De acuerdo con la respuesta a un pedido de acceso a la información pública que realizó PERFIL, hasta principios del mes de diciembre los aportes del Tesoro Nacional a la empresa ascendían a los $ 300 millones en concepto de aportes de capital, destinados únicamente a obras de la red federal de fibra óptica.

Respecto a la solicitud para acceder a los balances anuales de la compañía, la respuesta a este medio fue que los disponibles (que ya fueron aprobados por la Auditoría General de la Nación) están cargados en la página web. Sin embargo, el último documento publicado data de 2018.

La CNEA instala un ciclotrón para producir radiofármacos en Bariloche

0

Con el montaje de un ciclotrón en el Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (INTECNUS), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) -organismo dependiente de la Jefatura de Gabinete- avanza en su proyecto para producir radioisótopos en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

El objetivo de esta instalación, cuya puesta en marcha se estima para el segundo semestre de 2025, será producir radioisótopos de vida media muy corta, que no pueden ser llevados a la región desde Buenos Aires. También habrá una radiofarmacia, con celdas donde se fabricarán radiofármacos para medicina nuclear.

Los radiofármacos son compuestos que contienen radioisótopos y se utilizan para el diagnóstico de distintas enfermedades, especialmente en las áreas de oncología, cardiología y neurología. Como la actividad de estos radioisótopos decae rápidamente, es fundamental que no pase mucho tiempo entre la fabricación del radiofármaco y su aplicación al paciente. El traslado debe ser rápido y eficiente. Bariloche es un punto estratégico para su producción, porque es una ciudad con muy buena conectividad aérea.

La obra se encuentra en la etapa final, fue ejecutada por INVAP y supervisada por la CNEA para cumplir con los lineamientos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

“Primero vamos a producir la droga que se utiliza mayoritariamente para el diagnóstico de varios tipos de cáncer, que es la fluorodesoxiglucosa o flúor 18-FDG. Después continuaremos con otros radioisótopos, como carbono 11 (C-11), nitrógeno 12 (N-13), oxígeno 15 (O-15) y galio 68 (Ga-68)”, explica el doctor en Física Sergio Suárez, coordinador del equipo de trabajo integrado por seis profesionales del Departamento de Producción de Radioisótopos y Radiofármacos de la CNEA.

“Queremos que esta instalación también sirva como lugar de crecimiento y formación de recursos humanos –agrega Suárez-. La idea es que puedan venir profesionales a entrenarse, pero también a hacer una maestría o un doctorado”, asegura.

A futuro, también se proyecta montar un laboratorio de química dentro de las instalaciones para el desarrollo de nuevos fármacos específicos para cada diagnóstico. En paralelo, se prevé diseñar programas académicos que permitan la formación profesional especializada.

Nota de AgendAR:

En este modelo, algo no cierra: para evacuar una producción copiosa, mucho mayor que la población rionegrina, Bariloche (créase o no) carece de una grilla de vuelos regular, y algunos de los isótopos (el iodo 131 en particular) tienen tiempos de semivida cortos. A 8,5 días de fabricado un lote recién de iodo 131 pierde por decaimiento la mitad de su masa efectiva, y por ende de su actividad terapéutica.

Ergo, algún país cercano lo va a comprar y alguien lo va a vender. Las respuestas son respectivamente Chile y la Fundación INTECNUS. Estaría todo muy bien, pero el ciclotrón se fabricó con dinero de la CNEA, es decir del estado nacional, es decir de Ud. y de mí, es decir, de nuestros hijos. Por ende, la destinataria privilegiada de su producción, más allá de que la distribuya una fundación privada como INTECNUS o la propia CNEA, debería ser la población pediátrica argentina. El iodo 131 se usa para marcar e irradiar selectivamente las metástasis residuales remanentes de un cáncer de tiroides de púberes.

AgendAR apoya la medicina nuclear. Sin ella, parte de nuestra redacción estaría escribiendo desde el más allá. Pero no apoyamos el uso con fines de lucro privado, y menos de otros países, de medicinas fabricadas en sitios construidos con dinero del estado federal. La CNEA, gracias al reactor RA-3 y sus sucesivas repotenciaciones y extensiones de vida, abastece de radioisótopos de diagnóstico y de terapia todos los centros de medicina nuclear del país.

Por iniciativa de la CNEA, con fondos, personal y radioisótopos irradiados en el RA-3 de Ezeiza, amén del apoyo de autoridades -y fundaciones- locales, desde los ’80 existen centros de medicina nuclear en Mendoza, CABA, Rio Negro, Santa Cruz, Formosa y La Pampa. No existen en todas las provincias porque la CNEA desde 1983 lucha por «llegar a fin de año» con unos presupuestos pésimos. Amén de los centros nacionales, casi todos los hospitales públicos del país tienen pequeños elencos de Medicina Nuclear, supervisados por la ARN, y los excedentes de producción del RA-3 se distribuyen en la medicina privada argentina y las exportaciones a países limítrofes.

La CNEA no gana plata en esto, a lo sumo recupera un poco. Pero sí que gana prestigio, y se lo hace ganar al país. Todavía nos falta ver un talibán de Greenpeace que, en un apuro, se niegue a dar batalla contra un tumor con radiosótopos fabricados por una institución que ha vivido vilipendiando, y de un Centro Atómico (el de Ezeiza) que ha vivido de vilipendiar.

Pero lo de Río Negro está pensado de un modo más experto, más sutil, más torcido.

La provincia recibe desde siempre los producidos en Ezeiza por irradiación con neutrones. Es excelene que además de radiofármacos «de reactor» venidos desde la provincia de Buenos Aires, tenga una familia de radioisótopos bastante distinta de radiofármacos «de ciclotrón», de producción local y a patir de protones. Pero eso se hizo con plata del estado federal, y la prioridad la deberían tener la población rionegrina, la del resto del país, y en tercer lugar, la argentina que opta por la medicina privada y la de países limítrofes. En ese orden. En el caso, Chile. Y el objetivo no puede ser el lucro de una Fundación.

En tiempos algo mejores, Mamá CNEA compró dos ciclotrones gemelos para el Hospital Infantil Garrahan, de modo de garantizar la continuidad de los tratamientos. En el hospital porteño quedó uno solo. El otro, ups, terminó en Bariloche, y adivinen en manos de qué elefante blanco y con qué pasado negro. Intecnus es fundación y no paga impuestos, pero vive de los nuestros, del estado y de la CNEA. Paradoja, no atiende a la UP (la obra social de los estatales). En particular, NO ATIENDE a enfermos de la CNEA.

Cuando la salud es un negocio tan burdo, el que gana se hace rico y el que pierde se muere.

Con la nuestra no, libertarios.

Esto se hizo a espaldas de la administración anterior de la CNEA. Fue idea de la actual, tan experta en operar a media luz o en las sombras. Ningún juez va a querer indagar este asunto: hay pacientes argentinos cuya vida depende de estos radioisótopos.

En este agujero negro entre la tecnología médica, la política, la farmacología y la ley, habrá argentinos que pagaron en vida por un diagnóstico o un tratamiento avanzados QUE NO VAN A RECIBIR.

Y sin enterarse.

Daniel E. Arias

La primera muerte por gripe aviar en EEUU es una advertencia

0

¿Habrá sido en serio la primera muerte?

La nota que transcribimos a continuación es del del Science Times, suplemento semanal científico del New York Times, y la firma Emily Mullin, nombre nuevo para AgendAR.

No hemos podido resistir la tentación de incluir algunas observaciones criollas y un poco picantes. Sucede que el artículo de Mullin es, previsiblemente, cientificista, onda epidemiología woke para no ofender, eso en el país que inventó el «feedlot» y las megagranjas avícolas y porcinas. También el sanitariamente menos precavido, el más ajeno al concepto mismo de «Salud Pública», y de paso el más antivacunas del planeta.

Esto hace poco científico el artículo.

Pero está bien investigado y el tema es importante. Ya pasaron los tiempos en que podíamos traducir directamente del Science Times, con la correspondiente cita. En ese viejo templo de la ciencia hoy se han vuelto muy vaporosos, y ponerle barras de acero a las nubes que producen no las vuelve de hormigón armado. Nuestras observaciones, por ello, están destacadas en negrita itálica.

Daniel E. Arias

Ayer, las autoridades sanitarias de Luisiana anunciaron la muerte en internación de un hombre ingresado en diciembre por gripe aviar grave. La contrajo de aves domésticas, probablemente contagiadas por aves silvestres. Es -y resulta raro- la primera muerte registrada en Estados Unidos atribuida al virus H5N1, el más común entre los que causan gripes aviares.

La persona tenía más de 65 años y venía con enfermedades de base subyacentes. El Departamento de Salud de Luisiana no ha revelado más detalles.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, autoridad epidemiológica federal de los EEUU,, un total de 66 personas en EE.UU. dieron positivo por gripe aviar en 2024. Fuera del paciente de Luisiana, los demás desarrollaron síntomas leves y se recuperaron completamente. Pero esta excepción es un recordatorio de que la gripe aviar puede ser y es peligrosa. La Organización Mundial de la Salud contabiliza 948 casos de gripe A H5N1 certificados en 23 países desde 1997, y 464 fueron mortales. Sí, en todo el mundo mató a la mitad.

Contagiados, vayan a EEUU, que ahí la muerte trabaja menos.

A medida que aumenta el número de infecciones humanas son predecibles más casos de enfermedad grave y, potencialmente, más muertes, sobre todo si el antígeno H (por hema-aglutinina) de la cápside del virus hace mutación, y logra fijarse en el ácido siálico alfa 2,6 característicos del parénquima pulmonar humano. Los virus que hagan esta transformación van a saltar de aves a humanos, generar más neumonías, y las personas con este virus mutado podrán contagiarse entre ellas y no solo de gallinas, gansos, patos o de mamíferos de cría.

Por lejos, el virus gripal A H5N1 es el de mayor potencial pandémico de los actuales, seguido por el H7N9.

«Se trata de un juego continuo de ruleta rusa», afirma el médico Nahid Bhadelia, director fundador del Centro de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Universidad de Boston. «Cuanto más virus hay en nuestro entorno, más posibilidades hay de que entre en contacto con los humanos». Era sólo cuestión de tiempo que la gripe aviar se volviera mortal, afirma.

Tampoco es la primera vez que sucede. La llamada Gripe Española, que en realidad fue una H1N1 china, entre 1917 y 1922 recorrió el mundo en cuatro sucesivas olas pandémicas, y mató -se estima- al 5% de los humanos. Mucho más que la guerra.

¿Cómo salió de China? En mi barrio, se llama colonialismo. Fue contagiada a los soldados europeos y yanquis por trabajadores chinos semiesclavos traídos al frente desde la costa china por las potencias imperiales, Inglaterra, Francia, Alemania, Rusia y EEUU. ¿Traidos para qué? Para construir trincheras y otras defensas estáticas a retaguardia.

Se detectó por primera vez en cuarteles: uno de entrenamiento en Kansas, EEUU, y simultáneamente en otro inglés, Aldershot. Mataba a entre el 30 y el 50% de los contagiados, y se ensañaba más con la gente joven, saludable y fuerte que con chicos o viejos.

Los médicos militares ingleses, desconcertados, le pusieron el nombre de POU, por Pyrosis of Unknow Origin, literalmente, fiebre de andá a saber qué origen. Los alemanes la llamaron «francesa», los ingleses, «alemana», los rusos la llamaron primero «catarro chino», y finalmente se convino en llamarla «ispanka», o «gripe española». La Piel de Toro era un país europeo pero neutral, y la prensa podía hablar del tema libremente. Especialmente cuando la gripe le hacía estirar la pata a algún Borbón.

Como en cambio la prensa inglesa, francesa, yanqui y alemana estaba sujeta a una censura de guerra de la gran siete, esta gripe era un tema tabú, incluso cuando en 1918 se volvió la primera causa de muerte en el Frente Occidental, y también la primera de sublevación de tropas.

El gobierno del Kaiser Guillermo II cayó por esas rebeliones de soldados, de marineros y de obreros. El de su primo, el Zar Nicolás II, cayó por lo mismo y muchos meses antes. La Revolución Rusa de 1917 es, en un punto, una consecuencia de que los soldados del Zar empezaron a preferir fusilar a sus oficiales que seguir muriéndose de gripe en las trincheras. La Primera Guerra, irresuelta en el plano militar en las trincheras occidentales, tuvo que terminarse por estos alzamientos.

No hace falta ir tan lejos en la historia. En 2009, la Argentina cayó en la volteada de una gripe A pandémica H1N1 que surgió al parecer de la enorme industria de cría porcina mexicana. Mató a bastante gente, 284.000 muertes atribuibles aquel año, para la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas (OMS).

Cristina Fernández de Kirchner prefirió no posponer las elecciones de medio término, ya que podían fogonear el contagio por amuchamiento. Fue una apuesta que pagó mal: su partido perdió frente a opositores sin historia política conocida, banqueros, CEOs corporativos y capos de fondos de inversión. Sí, el Colorado Francisco De Narváez y otras yerbas que entonces parecían novedad.

Los políticos que se pasan la epidemiología por el arco del triunfo, y sobre todo los que gestionan mal una pandemia, son historia, porque no estudiaron suficiente historia, muertos políticos que caminan sin enterarse de que están muertos. Preguntarle en caso de duda a nuestro reciente expresidente.

La industria de cría intensiva de animales es la fuente primera mundial de los virus pandémicos respiratorios. Si uno escucha «pandemia» y lo primero que pregunta es si viene de China, sin embargo, no es por contagio cultural del Pato Donald.

Es porque la convivencia doméstica entre aves de corral, cerdos y personas ha sido la fórmula que le permitió sobrevivir durante 600 años al enorme campesinado chino pobre, y en muy poca superficie de tierra. Esto dio origen a virus respiratorios mutantes que podían saltar de aves a mamíferos, y entre tantos mamíferos, nosotros, los humanos.

Hasta que no llegaron las potencias coloniales durante «El Siglo de la Humillación», los virus zoonóticos chinos se quedaban en China.

Pero la industria intensiva y de escala gigante de hoy es un fenómeno mundial, porque hay 8500 millones de humanos que pretenden proteína, y casi 1000 millones que no la tienen.

El eje de esa industria hasta hace tres décadas fue América del Norte, hoy está en Asia. La vacunación de aves de cría es obligatoria en toda China, con fórmulas bivalentes, dirigidas contra los virus A H5N1 y el H7N9. En EEUU, donde la vacunación antigripal nunca fue o será obligatoria ni siquiera para la ciudadanía porque se respeta a todo trance la libertad de enfermar a otros, la industria aviar tuvo que sacrificar e incinerar medio millón de pollos y gallinas en 2024. Los autodenominados americanos son raros en su gestión de epidemias.

Estados Unidos se encuentra en medio de un brote de H5N1 que no muestra signos de detenerse. El virus ha infectado a más de 130 millones de aves, incluidas aves de corral comerciales, desde enero de 2022. En abril de 2024 llegó por primera vez a las vacas lecheras. Aunque no es mortal para las vacas, el virus ha enfermado a más de 900 rebaños lecheros en 16 estados. La gente puede contagiarse tomando leche no pasteurizada y embichada con H5N1, está probado.

La mayoría de las personas que contraen la gripe aviar son trabajadores agrícolas u otras personas que tienen contacto directo con animales enfermos. De los 66 casos confirmados en EE.UU. el año pasado, 40 estuvieron relacionados con vacas lecheras y 23 con aves de corral y personal de frigorífico, con preponderancia de sacrificadores. En los otros tres casos estadounidenses, se desconoce la fuente exacta de exposición.

Desde 2003, se han notificado más de 850 casos humanos de gripe aviar H5N1 fuera de Estados Unidos, y aproximadamente la mitad de ellos han resultado mortales. Esto viene a demostrar que el excepcionalismo estadounidense empieza por las estadísticas epidemiológicas.

En un comunicado publicado el lunes, los CDC afirmaron que una muerte por gripe aviar H5N1 «no es inesperada debido al conocido potencial de la infección por estos virus para causar enfermedades graves y la muerte». Bueno, chocolate. Las autoridades sanitarias federales afirman que el riesgo de contraer la gripe aviar sigue siendo bajo para el público en general, y no hay pruebas de que el virus se esté propagando de persona a persona en ningún lugar del país.

Sí, ponele. Tampoco hay evidencias de lo contrario.

Uno de los aspectos desconcertantes del brote actual en EE.UU. es por qué todas las infecciones humanas hasta ahora han resultado en enfermedades leves. «Podría tratarse de personas jóvenes y sanas», afirma Jennifer Nuzzo, directora del Centro de Pandemias y profesora de epidemiología de la Universidad Brown. «Podría ser que la forma en que están siendo expuestos es diferente de cómo hemos visto históricamente que la gente se infecta. Hay varias hipótesis, pero en este momento son sólo conjeturas.»

Nuzzo dice que es muy posible que las condiciones de salud preexistentes del paciente de Luisiana contribuyeran a la gravedad de su enfermedad, pero también señala el caso de una adolescente en Canadá que fue hospitalizada con gripe aviar en noviembre.

La niña de 13 años fue atendida inicialmente en un servicio de urgencias de la Columbia Británica por fiebre y conjuntivitis en ambos ojos. Fue dada de alta sin tratamiento y más tarde desarrolló tos, vómitos y diarrea. Unos días después volvió a urgencias con problemas respiratorios. Ingresó en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y entró en insuficiencia respiratoria, pero acabó recuperándose tras recibir tratamiento. Según un informe publicado en el New England Journal of Medicine, la niña tenía antecedentes de asma leve y un índice de masa corporal elevado (en mi barrio, unos kilos de más). Se desconoce cómo contrajo el virus.

«Lo que esto nos dice es que no tenemos ni idea de quién va a desarrollar una enfermedad leve y quién va a desarrollar una enfermedad grave, y por eso tenemos que tomarnos estas infecciones muy en serio», afirma Nuzzo. «No debemos suponer que todas las infecciones futuras serán leves».

Hay otra pista que podría explicar la gravedad de los casos de Luisiana y Columbia Británica. Las muestras de virus de ambos pacientes presentaban algunas similitudes. Por un lado, ambos estaban infectados con el mismo subtipo de H5N1 denominado D1.1, que es el mismo tipo de virus que se encuentra en aves silvestres y aves de corral. Es diferente del subtipo B3.13, dominante en las vacas lecheras.

«Ahora mismo, la pregunta es si se trata de una cepa más grave que la del ganado lechero», afirma Benjamin Anderson, profesor adjunto de salud medioambiental y global de la Universidad de Florida. De momento, los científicos no disponen de datos suficientes para saberlo con certeza. Un puñado de trabajadores de granjas avícolas de Washington han dado positivo en el subtipo D1.1, pero esas personas presentaban síntomas leves y no requirieron hospitalización.

«En el caso de la infección de Luisiana, sabemos que esa persona tenía comorbilidades. Sabemos que era una persona mayor. Son factores que ya contribuyen a resultados más graves cuando se trata de infecciones respiratorias», afirma Anderson.

En los casos de Luisiana y Columbia Británica, hay pruebas de que el virus puede haber evolucionado en ambos pacientes, cuando ya estaban i infectados, para producir una enfermedad más grave. Malas costumbres de algunos virus, cuyo sistema de copiado genético defectuoso produce versiones mutantes a lo pavote. Inevitablemente, alguna termina siendo Godzilla.

Un informe de los CDC de finales de diciembre halló mutaciones genéticas en el virus tomado del paciente de Luisiana que pueden haberle permitido aumentar su capacidad de infectar las vías respiratorias superiores de los seres humanos. Según el informe, es probable que los cambios observados se generaran por la replicación del virus a lo largo de la enfermedad del paciente, en lugar de transmitirse en el momento de la infección, lo que significa que las mutaciones no estaban presentes en las aves a las que estuvo expuesta la persona. Lo dicho.

En un artículo publicado en el New England Journal of Medicine, el equipo que atendió a la adolescente canadiense también describió las «preocupantes» mutaciones halladas en sus muestras víricas. Estos cambios podrían haber permitido al virus unirse y penetrar más fácilmente en las células del tracto respiratorio humano.

Sí, Ud. recuerda bien, hace unos párrafos mencioné una mutación del antígeno H5 que se liga demasiado fácilmente al ácido siálico alfa 2,6 parte de una glicoproteína que tapiza el parénquima pulmonar humano, señal que somos mamíferos. Los pulmones aviares, morfológica y funcionalmente muy distintos a los nuestros, abundan en ácido siálico alfa 2,3. Esas diferencias bioquímicas mínimas por ahora nos protegen… un poco. Pero la gripe aviar A H5N1 ya ha matado todo tipo de mamíferos, desde lobos marinos a zorrinos.

Por ahora, las personas que trabajan con aves, aves de corral o vacas, o que tienen una exposición recreativa a ellas, corren un mayor riesgo de contraer la gripe aviar.

Le preguntamos al Science Times a quién conocen que pasen su tiempo con aves de corral o vacas por recreación. Por ahora, no contestan. Los que tienen que trabajar por plata en granjas de cría y mataderos, esos sí la pasan mal con todas las pandemias respiratorias. Se agarran todas. Y no, en EEUU la OSHA (Occupational Health and Safety Administration) no los protege.

Es que la OSHA es una agencia federal, y lo único federal que se toma en serio en la Tierra de los Libres y Hogar de los Valientes son las FFAA y las de espionaje. Los negocios de cría intensiva son supervisados por agencias estaduales o municipales. A veces.

Para prevenir la enfermedad, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el contacto directo con aves silvestres y otros animales infectados o sospechosos de estar infectados por el virus de la gripe aviar.

¿Se ve por qué ya no podemos traducir directo del Science Times? Hacen los deberes, llaman a éste y llaman al otro. Pero como se ve en esa recomendación final, pero no se están volviendo más inteligentes.

Emily Mullin