El nuevo Gobierno de Suecia canceló el Ministerio de Medioambiente, y revaloriza la energía nuclear
Aumentan 4% las naftas y gasoil desde el 1° de diciembre
El incremento impactará en todo el país. El precio de la nafta super en la ciudad de Buenos Aires pasará de los $ 145 actuales por litro a $ 151.
¿Techint contra Massa? Crónica de la guerra en la UIA
Dos cuadros del holding de Rocca, el Grupo Techint, pidieron en la UIA criticar con dureza su gestión y los yerbateros de Misiones se sumaron diciendo que «vamos a una hiperinflación». Quiénes pusieron un freno y quiénes jugarían (dicen) al límite contra el ministro.
Con Techint como alma mater, los halcones de la Unión Industrial Argentina (UIA) se decidieron a hacerle la guerra al ministro de Economía, Sergio Massa. El primer esbozo del conflicto se vio el martes por la tarde, en la reunión clásica de la entidad, donde directivos del holding de Paolo Rocca pidieron salir a criticar muy fuerte la gestión del sucesor de Martín Guzmán, movida a la que se plegaron los duros que se cuadran a los mandatos de la siderúrgica. En un encuentro que se realizó mitad virtual y con otra parte de los dirigentes de la entidad en la sede de Avenida de Mayo, tomaron la palabra dos que hablan poco pero que tienen peso en Techint. «Así no podemos seguir, es un desastre esto», dijeron David Uriburu y Alejandro Gentile. El primero es el sucesor de Luis Betnaza, histórico alfil de Rocca y afuera por jubilación; mientras que Gentile salió de la cantera de UIA joven y se mueve cada vez más rápido dentro de la entidad donde juegan los grandes. Unos minutos antes, el economista y director de la central fabril, Diego Coatz, había repasado la evolución del sistema de autorizaciones de importaciones, con caras largas de algunos presentes. Llamó la atención a muchos la jugada tan fuerte cuando el propio Rocca no sólo está en buenas migas con Massa, sino también con el kirchnerismo, en el marco de proceso de construción del gasoducto Néstor Kirchner, del cual Techint es proveedor de los caños. Pero eso no fue todo, porque un yerbatero de Misiones le sumó tensión al asunto. «Vamos a una hiperinflación, no hay política contra eso», expresó Diego Videla, que en los 90 supo ser vice de la UIA y hoy es directivo de la cámara de yerbateros y funcionario en la UIA de Misiones. Curiosamente, la yerba fue uno de los productos que más alza tuvo en el rubro canasta básica. En esa línea se posicionaron, también, buena parte de los referentes de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), entre ellos la metalúrgica Isabel Martínez. «Tenemos que salir con un comunicado más duro, no nos podemos callar más», aseveró, mientras se elaboraba un documento, clásico luego de las reuniones, en terminos bastante más amable de lo que pedían los ultras. Esta vez, el que frenó la embestida fue el propio titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja. «¿Pintarse la cara y pelear? Estamos en negociaciones y ayudando», expresó el abogado, que también preside la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal). Atras de Funes salieron varios a resaltara que, como pocas veces en este gobierno, había hoy una mesa abierta con funcionarios de Economía y el propio Massa, en la que además están Funes y Coatz, entre otros. Una mesa creada para resolver cuestiones en privado. La salida a mediar de Funes responde, también, a la idea de que esta jugada fuerte de Techint y sus aliados es también contra Funes, del que no tienen conformidad total sobre cómo está trabajando en la relación con el Gobierno. No es la primera vez que Techint busca condicionar a un titular de la central fabril. En paralelo, los que participaron de la reunión contaron que los hechos son otro capítulo de la guerra Techint versus José Ignacio De Mendiguren. El hoy secretario de Industria nacional es el enemigo número uno del holding de Rocca y se fue de la entidad denunciando un veto de Techint a su candidatura a las listas en las que Funes fue elegido presidente y sucedió al aceitero Miguel Acevedo. Cuando el escenario parecía salirse de curso, intervino otro histórico de la UIA para frenar la radicalización. La referencia es para Isaías Drajer, presidente de la Cámara de Laboratorios Nacionales CILFA. «No podemos ocultar que hay problemas, pero estamos gestionando y trabajando en forma conjunta con el ministro», expresó el dirigente. Otro de los presentes cuestionó además que la movida se haga a espaldas de la mesa de negociación y del propio «Vasco» De Mendiguren, que mantiene línea abierta para ordenar temas con sus ex compañeros de entidad. «Lo quieren operar por atrás cuando los tipos están siendo sinceros y abriendo una mesa», comentaron dos industriales bonaerenses que también salieron a pedir la paz. Pero la movida de Techint avisa que el fuego no es fácil de apagar.Leandro Renou
Desde los países limítrofes cruzan a Argentina para hacer compras navideñas
Vienen de Paraguay y Uruguay, y también de Chile, Bolivia y Brasil. Aprovechan la diferencia de precio en alimentos, combustibles y ropa. Aunque el Gobierno busca alternativas, gran parte de los cambios de moneda se realizan en el mercado informal y no contribuyen a la acumulación de divisas del Banco Central.
A última hora de la tarde, desde la costanera que la ciudad misionera de Posadas tiene sobre el río Paraná, se ve una larga fila de autos y motos que buscan subir al puente internacional que lleva a Encarnación, en Paraguay. Muchos de los pasajeros son personas que ingresan diariamente a trabajar a la ciudad argentina y vuelven a sus casas, pero también se suman otros que visitan el país solo por unas horas, con la intención de hacer rendir la ventaja que les otorga el tipo de cambio en algunos productos y regresar con el baúl lleno de mercadería. Con las fiestas de fin de año cada vez más cerca, tanto las cámaras de comercio locales como el Ministerio de Turismo estiman que ese flujo se intensificará.
“Ante un tipo de cambio (blue) que casi está en $ 320, la Argentina vuelve a ser una oportunidad para aquellos que llegan con moneda dura. Para los uruguayos, en algunos productos la diferencia de precio es de 3 por 1, y en el caso de bolivianos y paraguayos de 2 por 1”, apunta Damián di Pace, de la consultora Focus Market.
De acuerdo con datos del sector de Comercio de Frontera de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) hay, por ejemplo, una afluencia voluminosa de paraguayos a Formosa. “Compran mucho alimento, combustible, y también ropa, pero de segunda marca. La ropa de primera marca les resulta cara aún con la diferencia en el tipo de cambio”, apuntan. El precio de las prendas de vestir y el calzado escaló 121,5% entre octubre de 2021 y el mismo mes de 2022, lo que supera el porcentaje de todas las demás categorías.
Las provincias que comparten frontera con Uruguay, sobre todo Entre Ríos, también están recibiendo muchos extranjeros en plan de compras. De todos modos, en CAME explican que el país presidido por Luis Lacalle Pou puso un límite de ingreso de mercadería de 5 kilos.
En el Ministerio de Turismo, entienden que la llegada de turistas en plan de stockeo se incrementará hacia fin de año. Según detallaron a elDiarioAR, el número de “excursionistas”, es decir, aquellos que ingresan y salen del país en el mismo día, sin pernoctar, está en franca recuperación y desde mayo supera mensualmente a los niveles prepandemia. “En octubre y noviembre ya estuvo por encima del 25% de los niveles de 2019 y probablemente en diciembre la diferencia sea superior”, apuntaron.
El país limítrofe que más recuperó terreno en términos de ingresos en los últimos meses es Uruguay, que está en niveles hasta 30% por encima de 2019. “Eso claramente está vinculado al turismo de compras”, precisaron. También recupera Chile, Bolivia y Paraguay. Brasil se encuentra en niveles altos ya desde principios de 2022.
Si bien este mayor flujo de personas gastando dinero en el país es una buena noticia para la Argentina, el problema es que gran parte de los cambios de moneda se realizan en el mercado informal y no contribuyen a la acumulación de divisas del Banco Central. Justamente, es el precio del dólar blue lo que les genera la diferencia. Si, a valores de este martes, los visitantes venden en el canal oficial, obtienen alrededor de $166 por cada dólar; si lo hacen en el mercado informal, el cambio por cada dólar ronda los $313: casi un 90% más.
A principios de este mes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hizo un tercer intento y lanzó un nuevo mecanismo para tratar de formalizar operaciones. Los turistas ahora pueden acceder a un tipo de cambio más alto cuando hacen compras con tarjetas de crédito o débito en el país. Al momento de convertir el saldo a dólares, se toma como referencia la cotización del MEP, que suele correr bastante a la par del blue.
Según datos del Gobierno, desde comienzo de año ingresaron alrededor de 3 millones de turistas extranjeros y el gasto se recuperó casi en un 85% respecto de los niveles de 2019. Estos visitantes –provenientes en su mayoría de países limítrofes– gastaron alrededor de US$2.500 en los primeros 10 meses del año y, según estimaciones oficiales, solo el 15% se vio reflejado en las reservas del Banco Central.
Si bien todavía no hay datos sobre el resultado del “dólar para turistas extranjeros”, el Gobierno espera que en noviembre y diciembre, dos meses de temporada alta para el turismo, se registren gastos por US$1.100 millones.
Neutrones para las neuronas: medicina nuclear para tumores cerebrales
La revolución de los ciclotrones
Para determinar la viabilidad de la BCNT en un paciente se le ha de inyectar un compuesto de boro radiomarcado con flúor 18 (18F), producido con ciclotrones, y se le ha de someter después a imagenología sirviéndose de una técnica de medicina nuclear llamada tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET–TC). El compuesto marcado con 18F se denomina 4-borono-2-18F-fluoro-fenilalanina, o FBPA. “El FBPA cumple una función importante, ya que confirma a los médicos que el tumor ha absorbido el compuesto con boro y está listo para la BCNT. Sin este paso, la terapia podría no funcionar. A medida que aumente la disponibilidad de la BCNT, necesitaremos que los ciclotrones sigan el ritmo de la demanda de FBPA”, declara Amirreza Jalilian, químico del OIEA especializado en radioisótopos y radiofármacos. Un ciclotrón es un tipo de acelerador de partículas que, lanzando un haz de partículas a isótopos estables, produce radioisótopos utilizados en medicina nuclear. Esa interacción produce una reacción nuclear en la que se crean radioisótopos de período corto. Como estos decaen rápidamente, hay que producirlos cerca del lugar donde se llevará a cabo el tratamiento o directamente en él, y usarlos de inmediato.El Sr. Jalilian observa que, si bien el número de reactores de investigación usados en la producción de radioisótopos es bastante estable, hay un auge mundial de ciclotrones nuevos, versátiles y cada vez más asequibles. Muchos de los radioisótopos de período corto usados en pacientes pueden ser producidos por ciclotrones en hospitales, y he ahí una importante ventaja de esta tecnología. La fluorodesoxiglucosa radiofarmacéutica es solo un ejemplo. Se basa en 18F, que puede producirse con ciclotrones. Ese radiotrazador se utiliza en alrededor del 95 % de los procedimientos de PET-TC, y es por tanto crítico en la neuroimagenología y el diagnóstico del cáncer. Otro peso pesado de los radiofármacos es el galio 68 (68Ga), que es el componente clave de algunos radiofármacos teranósticos y un tipo de fármaco que utiliza radioisótopos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, liberando radiación en el proceso. Estos radiofármacos desempeñan un papel importante en el diagnóstico y el seguimiento de los cánceres, y son especialmente prometedores para el manejo del cáncer de próstata. Sin embargo, producir 68Ga tiene sus dificultades. “Hoy en día, el método más frecuente para producir 68Ga es con un sistema sin acelerador llamado generador, pero los generadores son incapaces de producir lo suficiente para satisfacer la demanda. Los ciclotrones ofrecen un eficaz medio alternativo de producción directa y ya están ampliando en gran medida la disponibilidad de 68Ga”, dice Jalilian, y explica que, en la actualidad, diez centros de todo el mundo utilizan de forma habitual ciclotrones para producir 68Ga. El OIEA coordina actualmente un proyecto de investigación destinado a apoyar el intercambio de conocimientos especializados a escala internacional sobre la producción de 68Ga basada en ciclotrones, y en 2019 presentó una publicación sobre el tema titulada Gallium-68 Cyclotron Production.Michael Madsen
Argentina, Brasil y Paraguay cuestionan a Uruguay: pretende adherir al Acuerdo Transpacífico
En la previa de la reunión de presidentes del Mercosur, prevista para este martes en Montevideo, la renovada decisión de Uruguay de impulsar acuerdos bilaterales con otros países por fuera del bloque regional motivó otro encontronazo con sus socios.
Por medio de una carta conjunta, los coordinadores nacionales de Argentina, Brasil y Paraguay protestaron hoy miércoles por las negociaciones que el canciller Francisco Bustillo lleva adelante en Australia y Nueva Zelanda, con el objetivo declarado de lograr la adhesión de Uruguay al Acuerdo Transpacífico, que integran esos países.
“Los tres países se reservan el derecho de adoptar las medidas que juzguen necesarias para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial”, dice la carta conjunta, publicada en simultáneo por las tres cancillerías en su cuenta de twitter.
“Uruguay sigue insistiendo en hacer acuerdos de Libre Comercio de modo unilateral, algo prohibido por la norma Mercosur, sin consensuar dentro del bloque regional”, comentaron fuentes de Cancillería. Las mismas fuentes recalcaron que ni este ni otro acuerdos que busca Uruguay –un tratado de libre comercio con China, entre otros- “fueron formalmente planteados dentro de la institucionalidad del Mercosur”.
También reiteraron que “la posibilidad de negociar en forma unilateral acuerdos comerciales con terceros países a se contradice con los objetivos y principios establecidos en los Tratados fundacionales como el de Asunción (1991) y de Ouro Preto (1994) y con el extenso bagaje normativo del Mercosur”.
Y agregaron que en los fundamentos del Mercosur figura la adopción de “un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados…”.
Se trató, por cierto, de una queja a nivel de cancilleres, dado que Cecilia Todesca Bocco, secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, es la representante del Gobierno en el Grupo Mercado Común. Pero todo parece indicar que la queja conjunta (inédita mientras Bolsonaro y Fernández coinciden en el Gobierno) subirá un peldaño en el encuentro de cancilleres, previsto para el lunes, en el que Bustillo se cruzará con el canciller Santiago Cafiero y sus pares de Brasil y Paraguay.
Este martes, en la reunión de presidentes, podría darse la última aparición de Bolsonaro, antes de traspasar el poder a Luiz Inacio Lula da Silva, que asumirá el primer día de 2023.
Breve comentario inicial de AgendAR:
Un hecho llamativo es que Uruguay esté negociando su adhesión al Acuerdo Transpacífico con Australia y Nueva Zelandia, que son sus competidores en las exportaciones agropecuarias (también de Argentina, claro).Desde el gobierno se lanzó la idea de crear una empresa nacional de software
El Secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, expresó la idea durante la entrega de los Premios Sadosky a la Industria Argentina del Software. El evento tiene como objetivo premiar a las personas, organismos y empresas del sector que se han destacado durante el año.
Aunque no dió detalles, al parecer la idea es tener una empresa pública o estatal que aglutine a las empresas pequeñas del sector para proyectos públicos de cierta envergadura. ¿Algo similar a lo que hace ARSAT?El funcionario expresó en la ocasión, organizada por la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI). “Tenemos una gran oportunidad. La crisis que se da en Europa del Este, el huso horario a favor, el talento argentino y la previsibilidad con leyes para el sector por más de una década. Y necesitamos un empresariado fuerte que no vaya para atrás”, dijo.
“Las grandes empresas, las pequeñas, las que están en crecimiento, y los profesionales individuales: para todos tiene que haber una política pública que sostenga este gran ecosistema a largo plazo”, agregó el secretario. Y detalló que desde el Gobierno Nacional hay algunas decisiones ya tomadas: agrandar el ecosistema de economía del conocimiento y la creación de una empresa nacional de software.
“Van a ver en números reales y registrados que la cantidad de empresas que ingresan a la Ley de Economía de Conocimiento en estos 90 días que estamos, y los que van a venir, son muchas. Queremos que todas estén, aún las que no van a hacer uso de los beneficios fiscales”.

“En segundo lugar queremos que ese ecosistema tenga esta mesa de diálogo en un ejercicio formal y didáctico, pero también instalar la idea de todo lo que está produciendo. Lo mejor que tenemos para exportar es el talento de los argentinos”, reiteró.
«Nosotros además vamos a potenciar la creación de una empresa nacional de software: no para quitarles trabajo sino para darles más trabajo. Sino, siempre el león se come al ratón.» «En las grandes licitaciones, ninguna empresa chica tiene espalda suficiente. Mejor que el Estado esté para agrupar a todas las pequeñas empresas y que entren a vender servicios. No hay que tener miedo ni fantasmas, hay que trabajar en serio y poner números sobre la mesa».Por último, Sujarchuk manifestó la intención de organizar un “gran evento” para que la sociedad argentina valore en su conjunto el talento local. “Estamos creando la marca país de economía del conocimiento para que todas las embajadas argentinas salgan a vender el talento de los argentinos. La Argentina va a licitar el 5G y el ecosistema y el Internet de las cosas va a crecer aun más”, anticipó.
“Tenemos la responsabilidad de hacer mucho en poco tiempo que nos queda, y tenemos la humildad suficiente para escuchar cada una de las ideas y tratar de resolver los problemas. Hemos sacado un DNU que beneficia a una buena cantidad de empresas del sector, y tenemos que ir por lo que resta. Ese DNU nos va a dar una oportunidad competitiva para mucho de los sectores que están en la economía del conocimiento”, concluyó.
Un pequeño trozo de la exposición de Sujarchuk puede escucharse en este tuit del experto en educación informática Maximilano Firtman, que ha sido crítico en el pasado de varios programas de la Secretaría, pero parece mirar con interés esta idea.Para acceder al video completo de la entrega de los Premios Sadosky y la exposición del secretario Sujarchuk, cliquear aquí.🚨El gobierno argentino presenta la idea para crear una Empresa Nacional de Software. pic.twitter.com/VESJWkWpZi
— Maximiliano Firtman (@maxifirtman) November 28, 2022
Los bancos chinos reanudan el financiamiento de dos grandes centrales hidroeléctricas en Santa Cruz
Luego del parate en el financiamiento de las represas en Santa Cruz, los bancos de crédito chino reactivarán los desembolsos antes de fin de año. Se espera que entonces lleguen aproximadamente US$ 540 millones. Parte de esas transferencias estará destinada a acelerar las obras de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic (antes llamadas Cóndor Cliff y La Barrancosa, respectivamente).
Hasta fines de 2020, China había enviado US$ 1350 millones de los US$ 4714 millones que cuesta la construcción de las represas. Pero el financiamiento se cortó por la demora en las obras. Para recomponer los plazos de pago, China esperó a que la Argentina acuerde con el FMI, algo que sucedió recién en marzo pasa
En la última reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par chino, Xi Jinping, en la cual participó el ministro de Economía, Sergio Massa, se habría destrabado el financiamiento, que proviene de un pool de bancos compuesto por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
Las centrales hidroeléctricas deberían haberse finalizado en 2020, pero por cuestiones ambientales, financieras y la pandemia, las represas tienen recién un avance de obra de 35,4% en la Jorge Cepernic y de 22,8% en la Néstor Kirchner. La nueva fecha de finalización sería en 2025 y 2027, respectivamente.
“Desde que comenzó el proyecto, pasaron seis funcionarios de Energía y cinco presidentes de Energía Argentina (Enarsa, la empresa estatal a cargo de supervisar de las obras). Estos cambios hacen que el proyecto tenga sus demoras”, señalan en el sector.
La construcción de las represas está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería, la empresa de la cual son socias las familias de los empresarios Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.
El retraso hizo que el Gobierno deba renegociar el financiamiento que la entonces presidencia de Cristina Kirchner acordó en 2014, ya que el plazo del crédito finalizaba con la fecha original de terminación de las obras, en 2020, y comenzaba a repagarse con la venta de la generación eléctrica de las represas.
Mientras que los bancos chinos dejaron de financiar el avance de obra, Enarsa se hizo cargo de los costos a través de transferencias del Tesoro. Por eso, de los desembolsos que llegarían antes de fin de año, US$ 288 millones irán a las arcas del Estado.
Para normalizar los desembolsos del crédito chino, Enarsa debió presentar un nuevo proyecto ejecutivo. Todavía falta, sin embargo, firmar la adenda financiera para tener el nuevo esquema de desembolsos, que es una negociación que llevan adelante el representante del Ministerio de Economía y titular del Indec, Marco Lavagna, con los bancos chinos. Mientras tanto, el gasto mensual de mantener la estructura de las dos obras cuesta $1100 millones.
Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate. Las megaobras permitirán aumentar 4,5% la oferta de energía eléctrica nacional. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan, que proveerán 1780 GWh por año. Estará ubicada a 50 kilómetros de distancia al oeste de la represa Néstor Kirchner, que tendrá 68 metros de altura y contendrá cinco turbinas del estilo Francis, que generarán 3167 GWh por año.
El próximo jueves 8 se espera que llegue al puerto de Punta Quilla, en Santa Cruz, la primera turbina de la represa Jorge Cepernic, proveniente de China. Luego, se llevará en camión a la obra, que, debido al camino de ripio, podría demorar hasta dos días en llegar, pese a estar a unos 200 km.
Los técnicos chinos ya están en el país para ayudar en la instalación y capacitación para el mantenimiento. En las obras trabajan alrededor de 2800 personas, de las cuales hay 150 empleados chinos. Muchos de los chinos son traductores. Otros 2100 trabajadores son obreros de la construcción y están bajo el convenio UOCRA de Santa Cruz.
En paralelo a la construcción de las represas, el próximo año deberían iniciarse las obras para instalar una nueva línea de alta tensión de 170 km, que unirá las centrales hidroeléctricas con la estación transformadora de Piedrabuena.
Argentina es el 1° país de la región con una Ley para prevenir la resistencia a los antibióticos
Este año el Congreso argentino convirtió en ley una iniciativa destinada a la prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), una de las principales amenazas de salud en todo el mundo.
Sancionada por unanimidad tras su paso por el Senado, la Argentina se convierte así en el primer país de la región en obtener una ley destinada a promover el uso responsable de antibióticos y regular cuestiones referidas al expendio y uso de estos medicamentos: venta bajo receta archivada.
El gobierno de Buenos Aires lanzó la Semana de Concientización del VIH
![]() |
|
|
Corrección política: la viruela del mono se llamará a partir de ahora “Mpox”
EE.UU. otorga a la petrolera Chevron una licencia temporal para operar en Venezuela
La Hidrovía Paraná-Paraguay ¿otro escenario de la puja entre Estados Unidos y China?
La Hidrovía, la «autopista fluvial» que recorre zonas productivas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, suma ahora relevancia geopolítica en el plano global. Ante la creciente presencia fluvial de China para asegurarse la provisión de materias primas desde la región, los EE.UU. quieren recuperar su hegemonía. El punto de apoyo regional de esta nueva diplomacia estadounidense es Paraguay, afirma en esta nota Rubén Manasés Achdjian:
«La nueva economía global que se configuró durante la pandemia y con la guerra ruso-ucraniana desplegó un panorama incierto sobre la oferta de alimentos y energía. Desde enero de 2020, cuando se reportaron los primeros casos de neumonía en la ciudad china de Wuhan, los precios del barril de petróleo Brent y de la tonelada de soja a granel aumentaron un 60 por ciento, mientras que desde que se inició la invasión militar rusa al este de Ucrania el precio del gas natural se triplicó, ocasionando severos problemas en la matriz de consumo energético en Europa. Los informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que, en términos reales, los precios promedio de los alimentos a nivel mundial se duplicaron en los últimos 30 años y que los rubros aceites comestibles (305 por ciento), lácteos (249 por ciento) y cereales (223 por ciento) superaron largamente esa media. En cuanto al gas natural y el petróleo Brent (que se extrae en el Mar del Norte y se utiliza como referencia para los mercados europeos) los aumentos en términos reales de los últimos 30 años fueron de 153 por ciento y 319 por ciento, respectivamente. El alza gradual de los precios de los commodities se inició a partir de la década del ’90, con la globalización económica, pero se aceleró y agudizó durante la pandemia de 2020-2021. La perspectiva mundial es que los alimentos y la energía serán mercancías crecientemente inaccesibles para amplias franjas de la humanidad.Logística
Esta situación ha generado un segundo problema igualmente relevante: el de la logística, entendida como el control que buscan ejercer los Estados sobre las vías terrestres, aéreas, fluviales y marítimas a través de las cuales se realizan la circulación y el suministro de bienes a escala global. Es en este punto –el del control coordinado de los flujos mundiales de las mercancías– cuando la geografía tradicional se convierte en política internacional; esto es, en geopolítica. La geopolítica de la postpandemia puso en valor ciertos problemas que, bajo otras condiciones, tendrían una importancia relativa. El confinamiento y el aislamiento social dispuestos por los gobiernos produjeron como beneficio colateral un crecimiento exponencial del comercio electrónico y consolidaron un fenómeno ya antes advertido en el capitalismo globalizado. Es que la sustantiva reducción de los lugares del planeta donde se producen las mercancías trajo como contrapartida un aumento exponencial de los volúmenes de carga transportada. Frente a este nuevo contexto económico mundial se ha afirmado la primacía de la logística. Un reciente informe sobre vías navegables producido por Eno Center for Transportation, una entidad académica de Washington DC que se dedica al estudio de problemas vinculados con el transporte multimodal, señala que “la competitividad económica se vincula estrechamente con la seguridad nacional a medida que las empresas o los gobiernos extranjeros están cada vez más interesados en invertir en infraestructura portuaria global y en cadenas de suministro, particularmente en los países en desarrollo”. El informe resalta la importancia estratégica que las vías navegables interiores representan para la supremacía militar y la competitividad económica de los Estados Unidos. Sin embargo, estos atributos de su política exterior hoy enfrentan dos importantes amenazas. Por un lado, se registra una falta de inversiones en infraestructura y mantenimiento, que hizo de la navegación fluvial una opción menos segura y competitiva; por el otro, están las inversiones de China en el desarrollo de las vías navegables de terceros países, lo que podría poner a los exportadores estadounidenses en una clara situación de desventaja.Hidrovía
Existen en el mundo doce grandes vías navegables interiores a través de las cuales se produce la mayor circulación de mercancías. Tres de ellas se encuentran en Asia (los ríos Mekong, Yangtsé y Ganges); cuatro en Europa (Danubio, Rin, Volga y Dniéper); una en África (el Nilo) y las cuatro restantes en América del Sur (Amazonas, Orinoco, Magdalena y la llamada Hidrovía Paraná- Paraguay). La Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP) fue creada en 1989 mediante los protocolos suscriptos en la XIX reunión de cancilleres de los cinco países integrantes del Tratado de la Cuenca del Plata. Es un corredor natural de transporte fluvial formado por los ríos Paraná y su principal afluente, el Paraguay. Tiene 3.442 kilómetros de extensión e integra a la Argentina con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay a través de una compleja red de puertos que se extienden desde Mato Grosso (Puerto Cáceres) para desembocar en el Río de la Plata, en donde se incorpora al sistema el puerto uruguayo de Nueva Palmira. A diferencia de los otros sistemas de navegación fluvial de la región, la HPP posee dos elementos de gran relevancia geopolítica. El primero de ellos es la presencia, sobre la traza fluvial, de las represas de Itaipú y de Yaciretá-Apipé. El complejo hidroeléctrico paraguayo-brasileño de Itaipú, inaugurado en 1984, es el segundo más grande del mundo y produce al año más de 100 TWh. El complejo de Yaciretá-Apipé (operado desde 1994 por un ente binacional argentino-paraguayo) tiene una producción anual de energía de unos 20.000 GWh, muchísimo menor que Itaipú. Sin embargo, cuenta con una ventaja, porque Yaciretá sí es navegable e Itaipú no lo es. El segundo elemento geopolítico de importancia es que la HPP se superpone con la superficie del Acuífero Guaraní, uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo, que se extiende sobre un área subterránea de 1,2 millones de km2. La mayor parte del acuífero se encuentra en los estados del sur de Brasil mientras que en Argentina abarca a las tres provincias mesopotámicas, el norte de Santa Fe y el sur de Chaco. Sus reservas están estimadas en 37.000 Km cúbicos de agua dulce. Hace 30 años, el geógrafo británico John Anthony Allan creó el concepto de agua virtual para medir y comparar la cantidad de agua dulce insumida por cada tipo de mercancía producida, sea una tonelada de maíz, un par de zapatillas o un microprocesador. De acuerdo a ese criterio, Argentina es un exportador neto de agua con valor agregado y ese valor agregado adquiere la forma concreta de soja, trigo, maíz, vacas o aceites. La HPP y el acuífero son parte fundamental de esta ecuación, porque la economía exportadora requiere de agua para producir y para transportar. El informe del ENO Center destaca además que, aunque menos extensa que la vía fluvial del Amazonas, la HPP tiene un mayor potencial logístico debido a la existencia de industrias y poblaciones ya desarrolladas en sus riberas. Mientras que en la región amazónica existe un incipiente desarrollo agroindustrial de escala, el curso de la HPP atraviesa el corazón agrícola brasileño y argentino y cuenta con un sistema de esclusas que permite grandes movimientos de mercancías. Las dos barreras que, según el informe, obstaculizan la expansión de la HPP son la mencionada falta de navegabilidad en la represa de Itaipú y una coordinación estratégica limitada en materia de desarrollo fluvial entre los cinco países que integran el Tratado de la Cuenca del Plata.Geopolítica
Coherente con la visión “académica” sobre la importancia de las vías navegables, el Departamento de Estado viene desarrollado en los últimos años una renovada “diplomacia de los ríos”. Durante la última reunión del Consejo de las Américas, el embajador estadounidense en la Argentina, Marc Stanley, instó al gobierno y a la oposición a “hacer una coalición ahora y no esperar la elección de 2023” para empujar acuerdos que permitan que el país pueda abastecer, con éxito, energía y alimentos al mundo, aunque procuró dejar en claro que Estados Unidos no necesita de ninguna de estas dos cosas. Es cierto que en bienes agrícolas y energéticos, Argentina y EE.UU. mantienen desde siempre economías competitivas, ya que ambos producen y exportan los mismos productos, y que la economía del norte no depende de los suministros argentinos. Pero eso no significa que la principal potencia mundial se abstenga de controlar el flujo de las exportaciones locales y de involucrarse en las decisiones de terceros países en lo que considera su zona natural de influencia. Para la diplomacia estadounidense, las alarmas en la cuenca del Plata se encendieron por la creciente presencia china. A paso lento pero seguro, la diplomacia asiática ya lleva dos décadas desde que en 2004, en su visita a la Argentina, el entonces presidente chino Hu Jintao le propuso al gobierno de Néstor Kirchner formalizar una asociación estratégica entre ambos países. Mientras los EE.UU. sostenían una cruzada militar y moral contra el islamismo radical en Oriente Medio y Afganistán, en el Cono Sur avanzaban iniciativas políticas y económicas “heterodoxas”, muchas de las cuales se financiaron con inversiones chinas. Ahora, los EE.UU. quieren recuperar su hegemonía regional a partir de una estrategia que combina por igual tácticas de seducción y de coerción velada. El punto de apoyo regional de esta “nueva diplomacia” es Paraguay que, no por casualidad, es el único Estado del Tratado de la Cuenca del Plata que no mantiene relaciones diplomáticas con la República Popular China. De hecho, el gobierno de Asunción es uno de los 15 países del mundo que reconocen la soberanía de la República de Taiwán, a la que Beijing considera una provincia rebelde. En marzo pasado, arribó a Paraguay una delegación del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. (United States Corps of Engineers, USACE) encabezada por el general Jason Kelly. En su país, la USACE ejecuta las obras fluviales para mantener las condiciones de operación de las vías navegables. El motivo de la visita del general Kelly fue negociar con las autoridades guaraníes que USACE tome a su cargo el diseño de un plan maestro para dragar el tramo soberano del río Paraguay, de casi 500 kilómetros de extensión, a una profundidad permanente y uniforme de 13 pies (casi 4 metros) para mejorar así su navegabilidad. El costo del proyecto, estimado en 20 millones de dólares con un plazo estimado de ejecución de nueve años, fue anunciado con entusiasmo por el embajador de EE.UU. en ese país, Marc Ostfield. Los que en Paraguay se oponen a la intervención de USACE afirman que es una novedad que ese cuerpo militar realice diseños o consultoría. Sostienen, además, que ese plan maestro ya existe y que su costo es 10 veces menor que el que propone USACE. Ante estos argumentos, dos preguntas flotan en el aire: ¿Quiénes son los que empujan este negocio? y ¿quiénes se benefician con una presencia militar casi permanente de los EE.UU. en la región? Por lo pronto, la legislatura chaqueña, apoyada por los gobernadores del Norte Grande, se ha opuesto a esta iniciativa, que también ha causado molestia en la Cancillería argentina por la actitud inconsulta del gobierno paraguayo frente a los restantes miembros de la Cuenca del Plata. El problema de la libre navegación de los ríos interiores no es reciente en la historia argentina sino que forma parte de las luchas por la organización nacional durante el siglo XIX. Las batallas de Vuelta de Obligado (1845) y Punta Quebracho (1846) pusieron fin del bloqueo naval en el río de la Plata impuesto por la armada anglo-francesa y obligaron a las dos potencias militares más importantes de aquella época a firmar la paz con el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Por el artículo 4° del tratado Arana-Southern, Gran Bretaña reconocía que la del Río Paraná era “una navegación interior de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos; lo mismo que la del Río Uruguay en común con el Estado Oriental”. Esta misma cláusula se replicaba en el tratado de paz Arana Lé-Prédour firmado con Francia. Apenas derrotado Rosas en la batalla de Caseros, Urquiza decretó en agosto de 1852 la libre navegación de los ríos interiores, que le fue “permitida a todo buque mercante cualquiera sea su nacionalidad, procedencia y tonelaje”, un principio que luego fue incorporado al texto de la Constitución de 1853. En resumidas cuentas, la “Argentina liberal y moderna”, añorada en ciertos discursos políticos que circulan por estos días, fue fundada a partir de la claudicación de la soberanía fluvial y la entrega de nuestros ríos. Frente a un contexto internacional incierto, pensar y sostener en el tiempo una geopolítica del agua centrada en los intereses nacionales y despojada de argumentaciones ideológicas ingenuas y prejuiciosas podría marcar una diferencia importante para la economía argentina.»Rubén Manasés Achdjian
Comentario de AgendAR:
Un «cuadro de situación» de la Hidrovía en términos geopolíticos bien documentado. Hay un dato que nos sorprende: ¿Estados Unicos va a cobrar sólo U$ 20 millones (suponemos que anuales) por dragar el Paraguay a 4 metros? Ese río contiene cantidades inmensas de sedimento aportadas por el Bermejo, y mantenerlo navegable debería ser mucho más caro… salvo que el US Army Corps of Engineers esté cobrando cifras simbólicas para tener una guarnición en Paraguay, en el umbral de Brasil y de Argentina. Otro punto, sobre el que se debate en la redacción de AgendAR, es la cuestionada vigencia de las cadenas de provisión de commodities a distancia. El negocio del transporte masivo a grandes distancias se ha hecho más difícil; rompió sus límites de capacidad instalada portuaria, de tránsito de «containeras» en los «choke points» interoceánicos como Suez, Malacca y Panamá, y también sus límites de rentabilidad para las navieras: se han tenido que volver tan eficientes y competitivas que están perdiendo plata. De ahí que ahora resucite la necesidad de comprar cerca, o «nearshoring»: el modelo logístico a medio planeta de distancia anterior está siendo cuestionado, y se ha vuelto indefendible en términos militares.Daniel E. Arias
Se presenta en Cancillería el Plan Anual Antártico 2022-2023
“El Plan Anual Antártico contiene todas las actividades científicas y logísticas que Argentina va a desarrollar en territorio del continente blanco entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023”, anunció la directora nacional del Antártico, Patricia Ortúzar.
l Plan Anual Antártico 2022-2023, compuesto`por más de 50 proyectos de investigación científica sobre cambio climático, biodiversidad, sismología, actividad de volcanes submarinos y efectos causados por contaminantes será presentado hoy en la Cancillería. Esta planificación incluye además todas las tareas necesarias para sostener las siete bases permanentes y las seis transitorias que Argentina opera en su territorio antártico. También se busca avanzar en las tareas de reactivación de la base Petrel, la instalación de antenas satelitales en Belgrano II y la construcción de nuevos laboratorios en las bases Orcadas, San Martín y Esperanza. “En la planificación hay más de 50 proyectos de investigación científica en los que participan distintos organismos y universidades, y en varios de ellos también hay distintos grupos de trabajo que van a desplegarse en diferentes bases”, indicó Patricia Ortúzar.Investigaciones de largo plazo
La funcionaria apuntó que “gran parte de las investigaciones son proyectos que tienen continuidad desde mucho tiempo porque la ciencia se construye año tras año y en temas como el monitoreo de ecosistemas o los estudios sobre cambio climático son fundamentales las estrategias de recolección de datos en series históricas para entender lo que sucede en la Antártida”. “También hay investigaciones nuevas y proyectos que surgen en cooperación con otros países. Este verano vamos a avanzar en la instalación de una red de vigilancia sismológica y vulcanológica en la Isla Decepción en el marco de una iniciativa que llevamos adelante junto al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) y España», explicó.En la planificación hay más de 50 proyectos de investigación científica en los que participan distintos organismos y universidades, y en varios de ellos también hay distintos grupos de trabajo que van a desplegarse en diferentes bases”Toda esta tarea «nos posiciona de muy buena manera en la comunidad científica internacional porque la reciente actividad sísmica en las Islas Shetland del Sur y las Islas Orcadas han generado mucho interés y el nuevo sistema de monitoreo va a permitir entender mejor que sucede”. Indicó que este verano continuarán los trabajos para instalar la estación terrena satelital en la Base Belgrano II, la más cercana al polo Sur de las bases argentinas, . Ortúzar precisó que estas antenas van a permitir «recibir información de varios satélites de observación de la tierra en órbitas bajas, y darle apoyo a la operación de los satélites argentinos SAOCOM, ya que van a cumplir una tarea similar a las estaciones terrenas que la CONAE ya opera en Córdoba y Tierra del Fuego”. También se construirán los nuevos edificios científicos en las bases Orcadas, Esperanza y San Martín que van a ampliar las facilidades de laboratorios y tomas de muestras. Esto será importante para base San Martín «ya que se espera que a partir del próximo verano los buques de la Armada accedan a ese emplazamiento dos veces al año, abriendo la posibilidad de desplegar equipos científicos que puedan hacer campañas de verano además de lo que sucede ahora que solo van los que invernan allí”, acotó. La directora contó que en la base Petrel «hay una dotación que invernó para avanzar en las tareas de limpieza y recuperación de los edificios existentes. El desafío es completar los estudios técnicos necesarios durante la próxima campaña para completar el estudio de impacto ambiental necesario para avanzar en la recuperación plena de esa base”.
Más de 200 científicos trabajando en el territorio
La directora detalló que más de 200 científicos van a participar de las investigaciones previstas para la campaña junto a cientos de técnicos y efectivos de las fuerzas armadas que van a tener a su cargo todas las tareas logísticas. A esto hay que sumarle el trabajo de las tripulaciones de los buques, los aviones y los helicópteros.
Cecilia Nicolini: «El cambio climático es una discusión profundamente económica»
«El cambio climático es una discusión profundamente económica. Parte de muchísimas desigualdades y si lo ponés en términos globales, los países más ricos son los que contribuyeron históricamente más a la emisión de gases de efecto invernadero y lo siguen haciendo», sostiene la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.
«Argentina perdió en los últimos 20 años más de 24 mil millones de dólares con lasoja y el maíz por eventos relacionados a la crisis climática».

Breve comentario de AgendAR:
No es nuestra intención desvalorizar la tarea de la Secretaría que encabeza Cecilia Nicolini, y no lo vamos a hacer. Los problemas que se derivan del calentamiento global son reales -si lo sabremos en Argentina, con la sequía provocada por una Niña que se ha prolongado por 3 años. Y aunque no está en las posibilidades de nuestro Estado modificar en forma apreciable la situación, es necesario que se participe en la discusión global, o las medidas se tomarán sin nuestra opinión. Pero… es necesario tener claro que la guerra en Ucrania ha disminuido la escasa prioridad que el cambio climático tenía en las agendas de las grandes potencias. Que la COP28 se haga en los Emiratos, que no se caracterizan por su empeño en descartar los combustibles fósiles. Probablemente la propuesta más constructiva sería que la COP28 se haga en forma virtual. Ahorraría la inmensa cantidad de gases de efecto invernadero que provocan los miles de vuelos en jets privados de los asistentes. Pero plantear eso no haría muy popular entre funcionarios, diplomáticos y activistas a quien lo haga.La genética bovina argentina desembarca en Uzbekistán

Con totales todavía bajos y casos en su mayoría leves, los contagios de covid crecen en el mundo y en nuestro país
Esta pandemia no terminó. En Argentina, los casos aumentan con velocidad. En otras naciones ya se baraja el retorno a medidas de cuidado: China practica nuevos confinamientos y Brasil reinstala el uso obligatorio de barbijos en aeropuertos y aviones.
La OMS no decretó el fin de la pandemia porque, aunque lo peor ya pasó, el Sars CoV-2 sigue circulando. En Argentina, durante las últimas dos semanas, los contagios se incrementaron casi en un 60 por ciento con respecto a los días previos. La buena noticia es que, por el momento, esas cifras no se vuelcan al sistema de salud. Gracias a la vacunación, los infectados, por lo general, ya no requieren internación y casi no hay casos mortales. Al menos no en las proporciones a las que Argentina y el mundo se habían acostumbrado en 2020 y 2021. En el último reporte semanal, hubo seis fallecidos y las internaciones se estacionaron en 237, números bajos y que, dentro del panorama general, invitan a conservar la calma. “Se observa un claro aumento de casos. El valor que subió es muy bajo, pero hay una gran dud: ¿cuán representativas son las cifras con respecto a lo que efectivamente está pasando? Obviamente hay mucha subdetección de infecciones”, señala Jorge Aliaga, físico y secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham. Luego continúa: “La suba se produce por subvariantes que ya circulaban en Europa y ahora están presentes en nuestro país. Es difícil saber cómo seguirá esto, pero es muy probable que los casos continúen incrementándose hasta pasar las fiestas y a partir de ahí comiencen a disminuir”. Al respecto, la médica infectóloga Leda Guzzi apunta: “Hemos pasado un invierno muy bueno, llevamos más de ocho meses de tranquilidad. En buena parte, es el resultado de la campaña de vacunación que tuvimos, que fue tremendamente exitosa. Sin embargo, no hay que descuidarse”. El incremento de casos se advirtió en 13 de las 24 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. Si en la semana del 30 de octubre hubo un promedio de 130 casos diarios, a la siguiente esa cifra ascendió a 178 y luego a 252. Para tener referencia, durante el mismo período en CABA, de 35 pasaron a 98; mientras que en provincia de Buenos Aires de 43 escalaron a 69. En la última semana, en total, el Ministerio de Salud informó 2.206 nuevas infecciones. «Además de CABA y la provincia de Buenos Aires, el lugar en donde se ve un aumento es Tierra del Fuego que desde hacía rato venía sin casos y aparecieron de nuevo. También hay muchos en Corrientes, pero la duda que hay al respecto es que suelen cargar muchos días juntos cada tanto. Entonces resulta difícil evaluar su situación puntual”, detalla Aliaga. Un dato que vale recordar, como plantea Aliaga, es que las infecciones reales son muchas más. Esto se debe a que, por disposición del Ministerio de Salud, desde hace varios meses se modificaron las condiciones del testeo. Desde abril solo acceden al test las personas mayores de 50 años y grupos de riesgo con síntomas.Alarmas por el mundo
Esta semana, China notificó el número más alto de contagios desde el comienzo de la pandemia. Contabilizó más de 31 mil casos y superó al número más alto que se había registrado en abril, cuando reportó 29 mil nuevos infectados. Fiel a su estrategia de covid cero, aún perduran los confinamientos de ciudades enteras y tests masivos, con el propósito de erradicar la circulación del patógeno. Por su parte, Brasil, el país que tuvo 690 mil víctimas por covid (ocupa el segundo lugar luego de EE.UU. en el planeta), tomó una medida que sorprendió a propios y extraños. No porque estuviera mal, sino porque no se corresponde con la perspectiva que sostuvo el gobierno de Jair Bolsonaro durante toda su gestión. Esta semana informó que el uso de barbijos volvía a ser obligatorio en aeropuertos y aviones; pues se acerca el verano y la nación vecina aguarda una gran afluencia de turistas. De acuerdo al último reporte, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) detalló una media de 18 mil casos, que equivale a un crecimiento del orden del 250 por ciento en la cantidad de infecciones. “Me preocupa el contexto regional. Estamos viendo un incremento de casos en países limítrofes, en particular en Brasil. Siempre que hay un brote en la región, termina impactando en Argentina. Podríamos estar frente a una nueva ola, aunque por el momento de baja magnitud”, sostiene Guzzi. Mientras tanto, en Estados Unidos y en Europa se levantan las alarmas frente a la posibilidad de una “tripledemia”, esto es, la propagación paralela de la epidemia del virus sincicial respiratorio (que provoca la bronquiolitis), la gripe y la covid.Lecciones y refuerzos
Aunque a partir de las nuevas variantes y las vacunas la pandemia modificó sus características, los cuidados se fueron relajando. Los mandatos, en cambio, resultan prácticamente inalterables: la ventilación, la higiene de manos y el uso de barbijo en lugares cerrados con presencia de mucha gente. Además, sirven como recomendaciones tanto para la covid, como para la prevención frente a otros virus respiratorios como la gripe. Aislarse cuando se tiene algún síntoma compatible también forma parte de un hábito saludable y preventivo en estos tiempos. El elenco estable de mandatos se completa con las vacunas. Aunque las dosis confieren muy buena protección, con el tiempo se requieren refuerzos para revitalizar las defensas y estimular la memoria del organismo. En el país, 38 millones de personas se inmunizaron con el esquema primario; casi 22 millones se aplicaron el primer refuerzo; y solo 6 millones, el segundo. El tercer refuerzo, o quinta dosis, ya fue habilitada para personal sanitario, mayores de 50 años, personas con comorbilidades y también para quienes se hayan dado el cuarto pinchazo hace más de 120 días. “Es clave que todos y todas se den el segundo refuerzo y que el tercer refuerzo se lo puedan dar los grupos priorizados”, advierte Guzzi. Por estos días, con el telón de Qatar 2022 de fondo, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología llamó a la población a completar los refuerzos. Mediante la campaña “Sacale la roja al Covid-19”, se propone contribuir a combatir la baja percepción de riesgo y alentar, nuevamente, el retorno a los cuidados y la protección de las vacunas. “No es inocuo enfermarse, no nos tiene que dar lo mismo. Del covid prolongado se sabe poco, pero cada vez hay más evidencia sobre complicaciones de todo tipo. Además, cuantas más veces tenés covid, son más las probabilidades de tener covid prolongado”, remata Aliaga.Pablo Esteban
Argentina vive un brusco descenso de nacimientos: un 34% en 6 años. Comentamos
La población argentina experimenta el descenso de nacimientos más pronunciado en su historia. La tasa de fecundidad bajó un 34% entre 2014 y 2020, un promedio de 250.000 nacimientos menos cada año.
Se afirma que la razón principal es que hay un 55% menos de embarazos adolescentes. Estos especialistas lo atribuyen a la mayor accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción.
En el informe «Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social», elaborado por el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, se mostró cómo a partir de 2014 los niveles de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos que tienen las mujeres en edad fértil, comenzó a disminuir «abrupta y significativamente» como nunca en la historia desde que se tiene registros.

La caída de embarazos en las menores de 20 años
«En 2019 la tasa general de embarazo en menores de 20 años era de 40,7% sobre 1.000 nacimientos, y en el 2020 bajó a 30,3%. Esto se viene sosteniendo y se explica, como hipótesis preliminar, por la aplicación del Plan ENIA de prevención del embarazo no intencional, con más disponibilidad de equipos y de métodos anticonceptivos, sobre todo en las regiones del NOA y NEA, que eran los que tenían la tasa más alta», asegura Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR). «Es una buena noticia porque genera condiciones a nivel macro para una dinámica de desarrollo económico distinta, los países más exitosos son los que tienen menos hijos, porque esto permite que haya más mujeres aportando a la economía de un país. Son más mujeres que deciden su futuro con más oportunidades», asevera Rofman, quien hace unas semanas realizó una charla TEDx sobre esta temática. Los especialistas explicaron que las posibles dinamizadores de esta tendencia de menos nacimientos en Argentina tiene que ver con la mayor accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción, como el implante subdérmico, y a los cambios en las preferencias y conductas sociales y culturales devenidos del auge de los movimientos feministas actuales. «La decisión de tener hijos es muy particular, se toma más allá de la situación económica. La realidad es que tiene mucho más que ver con una dinámica autónoma de la sociedad. Es una cuestión cultural, difícil de abarcar», afirma Rofman. Para Isla, «en todo el proceso de la marea verde y de los movimientos feministas se ha podido instalar la autonomía corporal, alejarse del modelo materno-infantil como único destino para las mujeres». «Las leyes de interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral vinieron a aportar muchísimo, ya que los mismos pibes y pibas las han tomado como bandera», continúa Isla. En ese sentido, la directora de SSR valoró «el avance de los programas de salud adolescente y la incorporación de métodos de larga duración en la canasta general de salud sexual y reproductiva», que incluye preservativos peneanos, pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, anticonceptivos inyectables, dispositivo intrauterino (DIU), anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), implantes subdérmicos y los procesos quirúrgicos de la ligadura tubaria y la vasectomía.En tres años de aplicación del plan ENIA (2017-2020), la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) temprana (10 a 14 años) bajó a la mitad; la TEFA tardía (15 a 19 años) bajó 39,4% y la TEFA total (10 a 19) bajó 38,4%.«En la comparativa entre las provincias que están dentro del Plan ENIA y las que no, se observó que hubo una mayor reducción de la TEFA en las provincias incluidas en el plan», dice el informe. «Hay un descenso de los embarazos adolescentes y eso es muy importante, pero hay que seguir haciendo foco en la no intencionalidad. La evidencia indica que el embarazo no intencional en la adolescencia es un problema por eso es importante acompañar a los adolescentes para que puedan vivir su sexualidad, que tengan información y métodos anticonceptivos, por eso la ESI es tan importante», aseveró Isla. Por último, la directora nacional resaltó que la reducción del embarazo adolescente impacta en la vida de esas jóvenes ya que pueden tener mayores oportunidades de finalizar estudios e insertarse laboralmente en mejores condiciones. «Hay estudios sobre el impacto económico del embarazo en la adolescencia y es muy impresionante la variación en la trayectoria de vida de esas personas que han tenido hijos en edades tempranas respecto a aquellas que han podido postergar esa situación. Toda la evidencia muestra que es importante bajar el embarazo no intencional en la adolescencia», resaltó Isla.

ooooo
Comentario de AgendAR:
Nos parece una información importante, y por eso la reproducimos: se trata de una tendencia demográfica que provocará cambios en la realidad económica y también la social de nuestro país Y compartimos algunos de los argumentos que se expresan en este informe del CIPPEC y en la nota de la agencia estatal Télam que lo sintetiza. Hay motivos para considerar que la disminución de los embarazos adolescentes -los no deseados- es una buena noticia. Y en este portal no creemos que tener hijos sea el destino «natural» de la mujer. No más que el del hombre, en todo caso. Pero tenemos que reconocer que el entusiasmo conque el CIPPEC, la repartición oficial mencionada y hasta la algo repetitiva nota de Télam, saludan la disminución de nacimientos en Argentina, nos desconcierta. ¿Tendrán alguna simpatía no expresa con el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria, un grupo de personas que creen que lo mejor que los seres humanos pueden hacer para ayudar a la Tierra es dejar de tener hijos (ver aquí)?A. B. F.
Exploración offshore en el Mar Argentino: la CGT de Mar del Plata reclamó el levantamiento de la cautelar que la impedía
La Confederación General del Trabajo de Mar del Plata, que dirige José Luis Rocha, en conjunto con el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) presentaron una nota ante la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad para que se levante la medida cautelar que prohíbe el inicio de las de tareas de exploración sísmica en Mar Argentino.
En febrero de este año, el juez Santiago Martín dictó una medida cautelar prohibiendo las tareas de exploración de hidrocarburos en las áreas 100, 108 y 114 de la Cuenca Argentina Norte. En junio la Cámara levanto la cautelar requiriendo estudios complementarios. No obstante, en octubre el juez volvió a ratificar la cautelar argumentando que los estudios no son suficientes. Ahora la Cámara tendrá que resolver. Las empresas adjudicatarias del área debieron suspender las tareas previstas para este año, dando de baja a los contratos de provisión realizados, con pérdidas superiores a los US$ 5 millones.El planteo de la CGT
Frente a esto, desde la CGT plantearon “Creemos que el juez Martin tiene posición tomada en contra de a la actividad hidrocarburífera y va a proseguir con sus pedidos de estudios e información hasta el infinito.” A su vez, sumaron “el juez ha pedido más estudios e informes cuya elaboración pueden demorar años en realizarse. No conforme con los estudios sobre los cetáceos que han sido adjuntados, ahora requiere estudios sobre otras especies que pueblan nuestro mar”. “Como bien sabemos existen miles de especies marinas animales y vegetales, algunas casi desconocidas para los biólogos que las estudian”. En esa misma línea, afirmaron “Nosotros somos respetuosos de la ley y de las decisiones del Poder Judicial. Pero no entendemos cómo la opinión de un solo funcionario del Poder Judicial puede paralizar y destruir la esperanza de trabajo, de crecimiento económico y social de miles de marplatenses y de 46 millones de argentinos.” En este sentido aseveraron “Se está planteando un completo absurdo, de exigirle a una actividad estudios de base, que en años no han realizado otras actividades productivas como la pesca, ni las instituciones científicas abocadas a estas investigaciones”. “Ha tomado como peticionantes validos en esta causa, entre otros, a la organización trasnacional Greenpeace, a una asociación de surfers de nuestra ciudad y al intendente Guillermo Montenegro, cuyas posiciones públicas son de absoluta negativa a la posibilidad de explorar y producir hidrocarburos en el mar”. Sobre los querellantes sostuvieron que “por más estudios y explicaciones que se den en el expediente, siempre van a tener un requerimiento más, con la finalidad de demorar y en definitiva producir el abandono del proyecto por parte de las empresas interesadas.”Las autoridades de la CGT estiman que con la explotación offshore «se generarían 120 mil puestos de trabajo en Mar del Plata»