Con el objetivo de optimizar el uso del agua y favorecer el desarrollo de los humedales de montaña denominados «Vegas», un equipo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) trabaja en el altiplano de la provincia de Catamarca con el objetivo de implementar productos de análisis satelital de aplicación sencilla que faciliten la toma de decisiones en temas de áridos y semiáridos argentino, con información de los satélites de la constelación Saocom y de otros sensores.
Los estudios se concentran en la localidad de Antofagasta de la Sierra y participan del equipo interdisciplinario Miguel Rodríguez Maiztegui, Santiago Bustos Revol y Sofía Teverovsky, quienes pertenecen a la Subgerencia de Aplicaciones y Productos de la Misión Saocom, de la Gerencia de Observación de la Tierra (GOT) de la Conae.
¿Qué son los «Vegas»? Son humedales de montaña, como pequeños “oasis” que se encuentran inmersos en una matriz con características de aridez extrema y proveen de distintos servicios ecosistémicos fundamentales para la supervivencia de las poblaciones, respondió en diálogo con Télam-Confiar Rodríguez Maiztegui.
Además, son reservorios de biodiversidad, reguladoras en el aporte y almacenamiento del agua entre otros tantos
«El contexto ambiental los hace sistemas muy frágiles ante cualquier cambio o disturbio (ya sea de índole natural o antrópico) y, por ende, su recuperación es muy lenta. Podríamos decir que las vegas, dentro del paisaje árido que caracteriza a la cordillera, es el ecosistema de mayor interrelación entre lo natural y humano», completó.
Como el recurso agua es la problemática general en la zona, el equipo investigó cómo abordarla desde distintas técnicas satelitales y de ahí surgió comenzar a trabajar calibrando el mapa de humedad del suelo, monitorear nieve y glaciares, además de otros indicadores para el análisis de las vegas.
El Mapa de Humedad del Suelo aporta información sobre el contenido de humedad en el perfil del suelo. Algunas de las variables de la superficie que condicionan el modelo son: la constante dieléctrica, la presencia de vegetación y rugosidad de la superficie.
El investigador dijo que en este momento se encuentran en la etapa de calibración y validación del mapa de humedad de suelos para las zonas áridas semiáridas de la Argentina.
Qué va a permitir la investigación
La investigación tiene diversos fines, explicó Rodríguez Maiztegui: por un lado, permitirá en los territorios aportar técnicas y herramientas satelitales que favorezcan la toma de decisiones en ciertos temas de interés en el árido y semiárido argentino.
«Podremos generar información que nos indique a través de mapas de humedad en qué periodos y con qué frecuencia se presenta la humedad en una zona determinada», en especial en la región de Antofagasta.
Además, se podrá determinar mediante índices satelitales el comportamiento de la vegetación dentro de las vegas, siendo otro factor de análisis sobre su estado.
Otro de los aportes, contó el investigador, será el de «determinar zonas con presencia de humedad que no estaban identificadas como tales, simplemente por no observarse a simple vista o por su dificultad de acceso al territorio», lo que constituye una «ventaja fundamental de los sensores satelitales», al contar con información a priori.
En tanto que el estudio de la nieve y glaciares de la zona permite estimar el caudal de los ríos, es decir, el agua disponible que se tendrá durante la temporada de fusión.
Qué información proporcionarán los satélites
La constelación Saocom 1A y 1B con sus instrumentos SAR en banda-L full polarimétrico que operan en el rango de las microondas, permite obtener diversa información de la superficie y objetos con los que interactúan las ondas.
Como característica principal y por su condición de sensor activo, el equipo puede estudiar el área de interés sin importar la luminosidad, es decir, si es de día o noche; y a su vez, en condiciones de nubosidad la onda de radar puede traspasar sin que esto sea un condicionante.
Algunas de las aplicaciones que puede generar es el Mapa de Humedad de Suelo, y con esta información se determinan las zonas con diferentes gradientes de humedad.
«A su vez, con la información polarimétrica que brinda el Saocom obtenemos información sobre la cubierta de nieve y glaciares cubiertos de roca que se encuentran en la zona, lo cual es importante porque la nieve y los glaciares alimentan de agua a las vegas y ríos en estas regiones áridas», resaltó el investigador.
El trabajo de campo
La idea de un Mapa de Humedad es «novedosa y única para nuestra Puna, es poder reconstruir un mapa que nos permita tener identificadas las fuentes de agua y evaluar todo lo que son glaciares y nieves, que en general son lugares inaccesibles», destacó Sergio Caletti, director de Ambiente de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra.
El directivo remarcó que «hay altísima expectativa» en la zona sobre este trabajo, pero que al mismo tiempo buscan explicar con claridad de qué se trata: «A veces, la gente tiene la expectativa de «acá está el agua y hay que hacer el pozo”, por ejemplo. Pero hay que explicarle que saber dónde está el agua o dónde hay mayor humedad, no siempre va a ser una herramienta suficiente para hacer un pozo.
«Lo que sí va a a ser es una herramienta de gestión indispensable, porque no es lo mismo decir ‘hagamos un pozo acá para ver’, que ‘hagamos un pozo porque ya tenemos los indicios que va a haber humedad'», aclaró.
Caletti enfatizó que la información sirve tanto como para el mapa de humedad del suelo y como para tomar decisiones a partir de eso: «Hay casos que pueden interesar las zonas donde hay menos humedad. Por ejemplo, para hacer un dique o un reservorio, es necesario evaluar aquellos lugares donde el agua se infiltre menos hacia los costados».
«Son todas cuestiones técnicas que se van evaluando y por las cuales generan muy buenas expectativas, la recepción ha sido muy buena en las villas».
La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, adelantó que esa cartera “ya ha comprado la mayoría de las vacunas para atender las necesidades del año que viene, en lo que tiene que ver con el calendario tradicional y con el Covid”.
Tarragona expuso los lineamientos principales del Ministerio de Salud ante los legisladores que integran la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, debido a que la titular de la cartera, Carla Vizzotti, se encuentra en un viaje oficial a la Antártida.
La nota completa, en Periferia.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunció que la empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) comenzará este mes la instalación de los caños del nuevo oleoducto que llevará la producción de Vaca Muerta a Puerto Rosales, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca.
“Oldelval, que ya tiene la concesión de 2027 a 2037, tiene los caños y en octubre empieza a enterrarlos para darle inicio a la obra del nuevo oleoducto, que duplicará la capacidad de transporte del petróleo que surge de Vaca Muerta”, aseguró Gutiérrez.
Durante una recorrida de obras ejecutadas en la ciudad de Neuquén, junto al intendente, Mariano Gaido y al vicegobernador, Marcos Koopman, indicó que “los trabajos se realizarán desde Bahía Blanca hacia Vaca Muerta”.
La empresa Oldelval lanzará el llamado a licitación a las operadoras interesadas en trasportar petróleo a través del nuevo oleoducto. La recepción de ofertas culminará el 18 de octubre próximo, en tanto los contratos serán por los volúmenes a trasportar desde 2024 en adelante.
Gutiérrez anticipó que la compañía provincial, Gas y Petróleo del Neuquén (G&P) “va a participar de la licitación, para que la producción tenga garantizado su transporte”.
El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, confirmó ayer que las tarifas de trenes y colectivos (en el Área Metropolitana de Buenos Aires)volverán a aumentar en diciembre. «Estamos analizando cuál va a ser ese porcentaje de aumento, pero aproximadamente podemos hacer un promedio de 40%, adelantó. En el AMBA el boleto mínimo de colectivo cuesta menos de un tercio que en Córdoba y Santa Fe.
Será el segundo ajuste en lo que va del año luego del incremento aplicado el 1 de agosto. En el caso del colectivo, el mínimo se iría de 25,2 a 35,28 pesos, acumulando un incremento de 95,5 por ciento, en línea con la inflación interanual que se proyecta para fin de año.
“La suba no va a ser exactamente igual para todas las líneas de ferrocarril ni para todas las modalidades», sostuvo el ministro. En Transporte por ahora no dan mayores precisiones sobre lo que viene.
El anuncio se produce en medio de una creciente tensión con las provincias por el reparto desigual de los subsidios destinados al transporte público de pasajeros entre el Área Metropolitana de Buenos Aires y el resto del país.
Guerrera recordó que «en el pacto fiscal de 2018 había un compromiso por parte de las jurisdicciones de abandonar el mecanismo de compensaciones por parte del Gobierno nacional, pero esto no se ha cumplido producto de la Covid». «Ese fondo compensador de interior se refortaleció y hoy seguimos con la discusión sobre cuál es el nivel de participación que tiene que tener el Gobierno federal en lo que es el transporte automotor de jurisdicción provincial o municipal».
Tensión con las provincias
Transporte publicó el 14 de julio la resolución 443/22 que destinó 24.700 millones de pesos mensuales al transporte automotor de pasajeros del AMBA. Al mismo tiempo, destinó 16.050 millones al Fondo de Compensación al Transporte Público de pasajeros urbano y suburbano del interior del país durante el cuatrimestre julio-octubre. Si se mensualiza, la cifra equivale a unos 4.000 millones de pesos para todo el transporte del interior, seis veces menos que los 24.700 millones que recibe el AMBA por mes.
Autoridades de distintas jurisdicciones provinciales enviaron el mes pasado una carta a Guerrera donde le pidieron una mejora en el reparto de los subsidios y alertaron sobre la “falta de recursos para afrontar el incremento de costos”.
En Ciudad de Córdoba, por ejemplo, las tarifas de colectivo ya subieron tres veces en lo que va del año. El último ajuste se produjo el sábado 24 de septiembre cuando el boleto mínimo trepó a 85 pesos, un 70,4 por ciento por encima del valor que tenía en enero. “Responsabilizamos al Gobierno nacional por esta suba del transporte público del interior, fundamentalmente al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, por no habernos atendido pese al pedido de audiencia que realizamos”, aseguró el secretario de Transporte municipal Marcelo Rodio.
El lunes 26 de septiembre aumentó la tarifa de los colectivos de Rosario y este viernes 7 de octubre subirá el boleto en la ciudad de Santa Fe. En ambos casos también trepa a 85 pesos, un 237 por ciento más de lo que cuesta el boleto mínimo en el AMBA.
El Jefe de Gabinete, Juan Manzur, se refirió a esas diferencias cuando presentó su informe de gestión en Diputados a mediados del mes pasado. “Hay una asimetría en la asignación de los recursos vinculados al interior con el AMBA. Esto se viene corrigiendo, pero no lo vamos a corregir de un día para el otro porque llevan mucho tiempo”, respondió ante la consulta de un legislador de Neuquén.
En el gobierno remarcan que a fines de 2019 las jurisdicciones del interior recibían 6000 millones en subsidios al transporte público, en 2020 esa cifra trepó a 16.000 millones, en 2021 a 28.000 millones y este año el compromiso es llegar a 46.000 millones. A su vez, subrayan que está previsto continuar con el traspaso de las líneas a la Ciudad de Buenos Aires para reducir así el monto que se le asigna al AMBA en subsidios ya que la Ciudad debería aportar como lo hace el resto de las jurisdicciones.
La UTA, por su parte, publicó un comunicado en el que anunció un paro de colectivos de 48 horas para la semana que viene, en el interior del país. Los servicios se verán afectados el miércoles 12 y el jueves 13 de octubre, como parte del reclamo por aumento de salarios. “Hemos agotado todas las instancias de negociación”, advirtieron.
Guerrera aclaró por las dudas que el aumento que se viene en el AMBA «no tiene que ver con la negociación de la UTA en el Ministerio de Trabajo porque el transporte interior, que es la discusión en este momento, no es jurisdicción del Gobierno nacional, más allá de que las provincias siempre ponen la presión sobre los subsidios nacionales». «Es jurisdicción de los gobiernos provinciales y municipales establecer las tarifas, los recorridos, las paradas, y lo que hace el Gobierno nacional es un mecanismo de subsidios», subrayó.
Presión de las empresas
Además de la presión que vienen ejerciendo las jurisdicciones provinciales, el gobierno nacional debe lidiar también con las empresas de colectivos del AMBA, que a fines de agosto protagonizaron un lockout en reclamo de subsidios atrasados.
La situación se descomprimió coyunturalmente, pero la cuestión de fondo continúa sin resolverse. “El servicio se va a ir normalizando en la medida que se vaya recibiendo los pagos y el Gobierno vaya cumpliendo con sus compromisos hasta fines de octubre. Es el máximo esfuerzo que puede hacer el sector empresario”, indicaron desde la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros a comienzos de septiembre. El anuncio de un nuevo aumento de tarifas que anticipó Guerrera no está directamente relacionado con esa negociación, pero puede ayudar a descomprimir.
El aumento en el precio del petróleo en todo el mundo que provocará la decisión de la OPEP de reducir el bombeo en dos millones de barriles diarios a partir de diciembre representa un golpe muy duro para el presidente Biden, a un mes casi exacto de las cruciales elecciones legislativas en noviembre.
WASHINGTON.- Bajo una ola de críticas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, viajó a Arabia Saudita en julio de este año, forzado a encontrar soluciones para bajar el precio de la nafta, chocó puños y se sentó en una mesa frente al príncipe Mohamed ben Salman –acusado por la inteligencia estadounidense de haber mandado a matar al columnista de The Washington PostJamal Khashoggi– y a quien Biden había prometido convertir en un “paria”.
Poco tiempo después, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), dominada por Arabia Saudita y Rusia, decidió aumentar levemente su producción diaria de petróleo. Pero este miércoles, en un fuerte giro, la OPEP anunció ahora un marcado recorte en su producción diaria de crudo, mucho más amplio del que esperaba el mercado, una movida que fue fuertemente criticada por la Casa Blanca, que denunció un nuevo alineamiento entre Riad y Moscú.
“Está claro que con la decisión de hoy la OPEP+ se alinea con Rusia. Y lo dejaré ahí”, dijo la vocera presidencial, Karine Jean-Pierre, a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.
Antes de su declaración, la Casa Blanca había difundido un comunicado del asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el director del Consejo Económico, Brian Deese.
“El presidente está decepcionado por la decisión miope de la OPEP+ de recortar las cuotas de producción mientras la economía global lidia con el continuo impacto negativo de la invasión de Ucrania por parte de Putin. En un momento en que mantener un suministro global de energía es de suma importancia, esta decisión tendrá el impacto más negativo en los países de bajos y medianos ingresos que ya se están recuperando de los elevados precios de la energía”, dijo la Casa Blanca.
Representantes de la OPEP, ayer, en Viena
.
El gobierno de Biden lanzó una ofensiva para bajar los precios de los combustibles en Estados Unidos, una variable a la cual los norteamericanos reaccionan con enorme sensibilidad. Desde la invasión de Rusia a Ucrania el precio se disparó y le asestó un golpe a la popularidad del presidente. Además de tender un ramo de olivo a los saudíes para conseguir más petróleo, Biden liberó una parte de las reservas estratégicas de crudo del gobierno federal y presionó a las petroleras para que aumentaran su producción y bajaran los precios.
La ofensiva dio resultados: desde el comienzo del verano boreal, los precios promedio del combustible en Estados Unidos han bajado más de un dólar, y el precio más común en las estaciones de servicio para el galón de combustible –alrededor de cuatro litros– es de US$3,29, indicó la Casa Blanca.
Pero la movida de la OPEP+ amenaza con echar por tierra esos avances, justo cuando Estados Unidos se mete de lleno en la campaña para las elecciones legislativas que se realizarán a principios de noviembre, en las que se juega el control del Congreso.
A la par de la caída de los precios de los combustibles, Biden había logrado un repunte de su popularidad, una medida que es decisiva para la suerte de los demócratas en los comicios. Los republicanos confían en poder capturar, cuando menos, el control de la Cámara de Representantes, donde los demócratas tienen una pequeña mayoría.
Tras la decisión de los países productores de petróleo, Biden mantendrá el rumbo. El Departamento de Energía entregará otros 10 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo al mercado el próximo mes, continuando con las entregas ordenadas por Biden en marzo de este año, indicó la administración demócrata. Y la Casa Blanca hizo “un llamado a las compañías de energía de EE. UU. para que sigan bajando los precios de las gasolineras cerrando la brecha históricamente grande entre los precios de la gasolina al por mayor y al por menor, de modo que los consumidores estadounidenses paguen menos en las gasolineras”, indicó el comunicado.
Biden también consultará con el Congreso sobre “herramientas y autoridades adicionales para reducir el control de la OPEP sobre los precios de la energía”, agregó el mensaje oficial, que pone el acento, además, en la importancia de “acelerar la transición hacia la energía limpia y, al mismo tiempo, aumentar la seguridad energética, aumentando nuestra dependencia de las tecnologías energéticas y de energía limpia fabricadas y producidas en los Estados Unidos”.
Por el desarrollo de la “química click” y la “química bioortogonal”, la Academia Real de Ciencias de Suecia otorgó el Nobel de Química 2022 a Carolyn Bertozzi y K. Barry Sharpless, de Estados Unidos, y Morten Meldal, de Dinamarca.
Sus conocimientos se utilizan para desarrollar nuevos productos farmacéuticos, para mapear el ADN, crear materiales innovadores para la industria y otras aplicaciones. Sharpless, del Centro de Investigación Scripps, en Estados Unidos, y Meldal, de la Universidad de Copenhague, fueron reconocidos por haber sentado las bases de la “química click”, una forma funcional de la química que habilita que moléculas o “bloques de construcción moleculares” se unan entre sí de forma rápida, simple y eficaz para crear nuevos compuestos orgánicos. Esta técnica se usa ahora a nivel global en laboratorios de investigación y de la industria.
.
“Sharpless y Meldal descubrieron que dos moléculas, azidas y alquinos, reaccionan eficientemente cuando se agregan iones de cobre. Ahora esta reacción (o herramienta de construcción) muy sencilla se está empleando a nivel global en el campo de la investigación y para el desarrollo de nuevos fármacos, materiales poliméricos novedosos, compuestos para delivery de drogas y otras aplicaciones. Simplemente sirve para unir moléculas diferentes y crear así nuevos compuestos orgánicos”, indica Carola Gallo doctora en Química, profesora de Síntesis Orgánica y Química de Carbohidratos e investigadora del CONICET en el Centro de Investigación en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR, CONICET-FCEN-UBA).
.
Por su parte, Bertozzi, de la Universidad de Stanford, llevó la “química click” a un nuevo nivel desarrollando así la “química click bioortogonal”. Utilizó los hallazgos de Sharpless y Meldal para desarrollar esa misma reacción dentro del sistema vivo de manera que no fuera tóxica y no afectara a la célula. Así pudo “pegar” moléculas a determinadas partes de la célula con la ayuda de microscopía de avanzada, “iluminar” y mapear glicanos, biomoléculas que en las superficies de las células cumplen importantes funciones biológicas para la vida.
Bertozzi, también pionera y referente del colectivo LGTB en las ciencias, “contribuyó notablemente a desarrollar la glicobiología química, que es el área que estudia qué hacen los glicanos en el ser vivo. Los glicanos están formados por carbohidratos complejos (azúcares) y son fundamentales en los procesos biológicos, por ejemplo, en cáncer, infecciones por virus y bacterias”, indica Gallo.
Ciertos glicanos se encuentran en la superficie de las células cancerosas y de alguna manera protegen a esos tumores. “Bertozzi tuvo la genial idea de pegar anticuerpos contra esos glicanos con enzimas que descomponen a esos glicanos y así, de esa manera, poder atacar el tumor”, explica Gallo.
En esa línea, los trabajos de Bertozzi han sido útiles para el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer que ahora se están testeando en ensayos clínicos.
Poco se sabía sobre los carbohidratos complejos y su acción. “Bertozzi pudo incorporar a la célula un azúcar con una azida y a partir su desarrollo de la química click bioortogonal pudo pegar moléculas fluorescentes a la célula y así seguirlas con el microscopio. Realmente es muy acertado decir que la investigadora laureada iluminó la célula y comenzó una nueva era”, destaca Gallo.
Muchos especialistas en Química se han visto impulsados por el deseo de construir de manera artificialmoléculas cada vez más complicadas en farmacéutica e investigación con propiedades medicinales y de otro tipo, pero lo han hecho por medios que generalmente requieren mucho tiempo y son muy costoso de producir. Los trabajos de Bertozzi, Sharpless y Meldal facilitan que estos procedimientos sean más sencillos, económicos y directos.
“Sus hallazgos son muy importantes para el desarrollo de fármacos porque aportan diversidad en las últimas etapas. Generalmente, los medicamentos poseen una estructura líder que se va refinando colocando distintas partes diferentes en la molécula, y así tener muchas moléculas diversas para poder probar contra micoorganismos que generan enfermedades. La reacción click te permite hacer eso”, indica Gallo. Y concluye: “En nuestro instituto trabajamos sobre estos temas, entendemos la importancia de los glicanos, y estamos muy contentos con este premio porque la química orgánica ha permitido generar grandes avances en la glicobiología.”
El mercado automotor cambió en la última década en cuanto a su composición. No solo en estos años tomaron más relevancia los autos nacionales y los SUVs, en detrimento de importados, hatch y sedanes, sino que al observar las marcas que integran el top de ventas hay otros reemplazos: aunque con un bajo volumen de ventas, las automotrices chinas se expandieron notablemente y desplazaron a firmas de alta gama.
Al comparar los reportes de patentamientos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) de 2012 contra los de 2022, mientras hace una década había dos marcas chinas entre las 40 más vendidas (5%), hoy ese número pasó a 11 (27,5%).
Es cierto que el volumen sigue siendo marginal, y las trabas a la importación impidieron su expansión en este contexto, ya que ninguna automotriz del gigante asiático tiene planta en la Argentina. Excepto Lifan -del grupo Famly (Jetour, KyC, Lifan y Faw)-, con su línea de motos.
“Este año sumamos la línea de motos Lifan de producción nacional. Esta unidad aportará volumen de negocio para nuestra red de concesionarios y variedad de productos que ampliará la cartera de clientes. Las marcas Jetour y KyC están orientadas a nichos de mercado, con un SUV de siete plazas y camiones de reparto urbano, respectivamente, complementamos la oferta existente. Como empresa 100% argentina, seguimos apostando a nuestro país, generando valor y ampliando el volumen de activad de muchas pymes; somos fuente de trabajo para muchas familias argentinas y un competidor más que enriquece el mercado”, dice Paula Cavicchioli, directora de Famly.
Marcelo Nadale, gerente Comercial de Great Wall, Haval y Changan, señala: “Desde 2018, cuando llegamos al país, trabajamos con una estrategia a largo plazo. Las marcas que representamos en la Argentina pertenecen a empresas de enorme reputación en China y el potencial que tienen sus modelos a nivel global por su calidad, tecnología y diseño hace que tengamos grandes expectativas para su establecimiento a nivel local. Decidimos comenzar con picks ups, SUVS y utilitarios pequeños, porque creemos que son segmentos en los que se puede crecer”.
Desembarco
En el acumulado anual hasta julio los registros indicaban 1700 patentamientos entre las 11 marcas, apenas un 0,73% del total de 232.000 ventas en esos siete meses del año. Para graficar, solo en julio Toyota, líder en ese mes, patentó 8400 unidades, cinco veces más que la suma anual de todas las firmas chinas.
La firma pionera fue Chery, que desembarcó en el país en 2007 y por ende es la más instalada en estas pampas. Así, mantiene el liderazgo entre las chinas, y se mantuvo en el top 15 en el corte de 2012, de 2017 y de 2022. Diez años atrás, a Chery la acompañaba solo DFM, con un portfolio orientado a vehículos comerciales.
Cinco años más tarde, en 2017, se sumaban Lifan, Geely, Foton y JMC. En 2022 también registran ventas: Chery, Foton, KyC, DFSK, Shineray, Changan, Jetour, FAW, JAC, Haval y Baic. En un juego de suma cero, para ingresar al top 40 se retiraron una serie de automotrices que ya no figuran en el ranking, y se trata en general de marcas de alta gama: Ferrari, Porsche, Jaguar, Land Rover, Smart, Hummer. Tampoco siguen vigentes firmas como la coreana Ssangyong o la española Seat.
“Con Famly somos representantes de las marcas Jetour, KyC, Lifan y Faw. Lanzamos la primera marca en el 2016 y a pesar de los vaivenes de la economía de nuestro país seguimos trabando en un proyecto a largo plazo de desarrollo de las marcas, de la red de concesionarios exclusivos y de los servicios post venta. Nos adaptamos al contexto con las cantidades de producto que nos corresponda y orientamos la cartera para abastecer la demanda de la mejor manera posible, siempre con foco en la calidad de atención de nuestros clientes”, dijo Cavicchioli.
Panorama global
“Para tomar dimensión del futuro de estas marcas y los modelos que elegimos vender localmente, la empresa Great Wall Motors es el mayor fabricante de SUVS y pick ups en China. Great Wall ha sido líder en ventas de pick ups por más de 24 años consecutivos, y la marca Haval, del Grupo Great Wall y especialista en SUVS, lleva 11 años de liderazgo consecutivo en ventas en China. Por su parte, Changan es una de las cuatro empresas automotrices más grandes de China en fabricación y comercialización con más de 20 millones de autos producidos y participación en todos los segmentos”, explicó Nadale.
A nivel global, en China se fabrican la mayor cantidad de autos del mundo
En 2021, en el gigante asiático se produjeron más de 26 millones de unidades de las 80 millones producidas en todo el mundo, según un informe de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA, por sus siglas en inglés). Asimismo, es el mayor mercado del mundo, con más de 21 millones de unidades comercializadas en 2021, a más de seis millones de autos de diferencia de Estados Unidos.
No obstante, las marcas líderes a nivel global siguen siendo las tradicionales. Changan, la de mayor volumen en 2021 con 2,3 millones de unidades, se ubicó lejos del top five mundial que encabezaron Toyota, Volkswagen, Honda, Hyundai y Nissan.
A Changan le siguieron Geely, Great Wall y SAIC. Las cuatro con más de un millón de unidades vendidas el año pasado. Por debajo de esa línea, pero por encima de las 500.000 unidades, asoman Chery, FAW, DongFeng y BYD.
Más de 2000 distintas especies de insectos sirven de alimento en muchos países del mundo. En los últimos años, la FAO y la Unión Europea promovieron la inclusión de insectos en las dietas por sus beneficios nutricionales, socioeconómicos y ambientales.
En la Argentina, diferentes universidades, el INTA y el INTIinvestigan la producción de grillos para consumo humano y señalan que representa una oportunidad para la industria alimentaria. Los productos comestibles a base de insectos ya se aprobaron para alimentar ganado y hacen fila como fuente de proteínas para humanos en forma de pan, barras de cereal y pastas.
“El consumo de insectos y sus derivados se denomina entomofagia y se practica en todo el mundo desde hace décadas (en algunos lugares, desde hace mucho más).
En los últimos años, la investigación en el tema avanzó significativamente. En el 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que el consumo de insectos puede contribuir a la seguridad alimentaria y al ambiente”, explicó Julieta Di Meglio, egresada del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos —MITA, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Universidad de Parma, Italia—. En su tesis abordó el caso del grillo Gryllus assimilis.
“Tanto el consumo como la producción de grillo tienen características atractivas. Poseen un contenido de proteína cercano al 60% —los cereales tienen alrededor de un 15%— y también aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y ácidos grasos. Son muy versátiles. Se pueden procesar e incorporar como polvo en distintos productos como barras de cereal, panificados y fideos, para mejorar sus propiedades nutricionales”, resaltó.
Por el lado de su cría y reproducción, se pueden alimentar de diversos sustratos y prácticamente transforman todo lo que consumen en biomasa. “Crecen muy rápido, ocupan poco espacio, consumen poca agua y alimento, y emiten muy escasos gases de efecto invernadero”, destacó Gabriela Gallardo, directora del trabajo de Di Meglio e investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, quien participó en la elaboración del Informe ‘Producción de insectos para el consumo humano’ de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.
Al día de hoy, ni el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria —SENASA—, ni el Código Alimentario Argentino —la legislación que regula a nivel nacional la comercialización de todos los alimentos, las bebidas y los aditivos alimentarios— contemplan la cría, la faena, la comercialización o el consumo humano de insectos. Gallardo afirmó que el informe fue un paso importante para avanzar en su legislación. “Mientras tanto, en el INTA y el INTI estamos desarrollando en forma conjunta prototipos de alimentos con polvo de grillo. Ya hicimos panificados, barras de cereales y logramos elaborar pastas que cuentan con más de un 20% de proteínas”. En los fideos que encontramos en el supermercado, ese valor es del 7%.
La ley para el salto de calidad
Di Meglio contó que en Europa y Estados Unidos, una vez que los insectos se autorizaron como alimentos, su producción a nivel industrial se multiplicó, en especial la de grillos. “Hay galpones robóticos con producción automatizada. El consumo también aumentó. En países como Bélgica y Holanda se comen hamburguesas a base de grillos”.
En este sentido, añadió que en la Argentina hay un gran interés para producir polvo de grillo, ya sea desde el INTA, el INTI y universidades, como de inversores y empresas. Julieta aclaró que el objetivo no es reemplazar el consumo de proteínas tradicionales, como la de la carne vacuna, aviar o porcina, sino tener más alternativas.
Para cerrar, Julieta contó que la incorporación de un capítulo de entomofagia en el Código Alimentario avanza despacio. “La última presentación se hizo en diciembre de 2019. Entre las últimas novedades en el tema, el SENASA habilitó un marco normativo para que los pequeños productores de insectos puedan aumentar la escala de sus producciones en miras de elaborar alimento para animales”.
La CONAE participa en la Semana Mundial del Espacio 2022, en este marco entre el 4 al 6 de octubre, profesionales de la Unidad de Educación reciben en el Centro Espacial Teófilo Tabanera en Córdoba, a escuelas de la zona. 🚀🛰️📡
Las Naciones Unidas han establecido que del 4 al 10 de octubre se celebra todos los años la Semana Mundial del Espacio, para homenajear la contribución de la ciencia y la tecnología espaciales a la humanidad.
La fecha fue elegida en commemoración del 4 de octubre de 1957, cuando hace 65 años se lanzó el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik.
Tras el lanzamiento del “dólar tecno” –anticipado aquí– que creará por decreto un régimen especial de exportaciones para el sector de los servicios básicos del conocimiento (SBC), fuentes oficiales confirmaron anoche que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley en el que se contemplará a los trabajadores tecnológicos monotributistas o “monotech”. Los detalles se conocerán en los próximos días.
La medida, que había sido anticipada el mes pasado por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, pero no fue mencionada durante el acto de presentación de nuevo régimen realizado el lunes –algo que despertó malestar entre los trabajadores independientes, y cuestionamientos de Ignacio Lonzieme, secretario general del Sindicato Unión Informática-
Las disposiciones del proyecto estarán destinadas a quienes facturen sus servicios al exterior. Buscará que puedan cobrar en moneda extranjera y, así, evitar su paso a la informalidad. Además de los profesionales vinculados a la tecnología, el proyecto incluiría a personas que participen en competencias relacionadas con los videojuegos.
La iniciativa debe pasar por el Congreso, ya que establecerá un nuevo esquema tributario que buscará “aumentar la recaudación de divisas por servicios de exportación no registrados”. Además, la medida incluirá el beneficio cambiario de no liquidar las divisas, al tiempo que promoverá la registración en el sistema tributario de forma “ágil y sencilla”, con acceso a obra social.
Las fuentes consultadas aclararon que el proyecto no tendrá costo fiscal y que habrá “distintas categorías disponibles de facturación” para contemplar a los exportadores de SBC y a los e-gamers, ya sean autónomos o pequeños grupos, dijeron.
El gobernador de Neuquén disertó en el encuentro Vaca Muerta Shale Day organizado por IAPG Houston acerca de las posibilidades que presenta el desarrollo de Vaca Muerta para el país y detalló cuáles son los pasos a seguir para avanzar en esa dirección.
El gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, didertando en Houston, Texas, destacó la importancia que posee Vaca Muerta para Argentina y el crecimiento que presentó la formación en los últimos meses. Adelantó que “la producción de petróleo en Vaca Muerta crecerá un 40% este año y la de gas un 26%. Fue la formación que más creció en productividad y producción de Petróleo y la segunda en gas, detrás de Eagle Ford”.
También remarcó el aval de confianza de las grandes operadoras que decidieron diversificar su inversión en Neuquén y el trabajo mancomunado por parte del gobierno nacional, provincial, las empresas y los sindicatos. Es por esto que sostuvo que “los consensos y acuerdos de estos cuatro actores hicieron que podamos crecer y enfrentar los nuevos desafíos».
Frente a las ventajas que presenta el desarrollo de Vaca Muerta para el país, exhibió que “Argentina este año presenta un déficit energético en su balanza comercial de USD 8.000 millones, el cual hubiese sido de USD 14.000, pero Vaca Muerta generó USD 2.000 millones de exportación y USD 4.000 millones de sustitución de importaciones porque en vez de importar 52 barcos de Gas Natural Licuado, sólo hubo que importar 22”.
“Hoy se exporta el 16% de la producción de petróleo de Vaca Muerta y el 5% del gas, recuperando la credibilidad y la confianza de Chile, cuando en alguna oportunidad no se pudo cumplir con los compromisos de exportación acordados y de carácter interrumpible”, precisó.
Gutiérrez manifestó además que “yo veo cómo se comparan los costos, por ejemplo, con Permian (EE.UU.). Hay quienes dicen 7 dólares contra 6, otros que dicen 8 o 9. Yo estoy convencido que aquella inversión tiene características distintas. Entonces, los 5-6 dólares de costo de desarrollo (medido en dólares por barril) de Permian son similares a las 7-8 de Vaca Muerta”. A continuación, agregó “nadie va a dejar de acelerar la inversión por un dólar de diferencia porque hay una posibilidad histórica de oportunidad en el mundo, fruto de dos situaciones tristísimas: la pandemia y la guerra de Rusia y Ucrania”.
Pasos a seguir
El mandatario neuquino comunicó que desde la provincia presentaron un plan de desarrollo a 2030 de Vaca Muerta. En ese sentido, explicó que allí articularon las necesidades que existen y lo que cada sector debería aportar para desarrollar colectivamente la formación. “Para nosotros es importante vincular la producción con el consumo. Por eso estuvimos en Brasil, en Chile. Vaca Muerta no es mercado interno versus mercado externo. Es mercado interno y externo”. Y sumó “esto va permitir generación de trabajo, generación abundante de energía, más barata y a precios competitivos para apalancar el desarrollo de las otras actividades económicas”.
Además, consideró que “no hubo viento a favor para la macroeconomía del país, sin embargo, se avanzó y se progresó. Se va a poder lograr la estabilidad macroeconómica a partir de generar un proceso positivo de desarrollo energético de nuestros minerales, de nuestro turismo, de los alimentos, de Vaca Muerta y del litio”. A su vez, planteó “estas actividades deben estar blindadas en el país porque son el motor que va a permitir el tránsito y desarrollo de la transición energética. Para esto es necesario que los consensos y acuerdos que la industria ha ido logrando se repliquen en las otras actividades”.
A decir de Gutiérrez“el plan presentado prevé una inversión promedio de USD 7000 millones por año hasta 2030 y generará una balanza comercial energética de USD 46.ooo millones de exportación -6.000 de gas y 40.000 de petróleo-, generando una balanza finalmente positiva de USD 35.000 millones”. Ante esto presentó que “en Vaca Muerta se invirtió USD 30.000 millones, a USD 7.000 millones promedio por año hasta 2030 se invertirán USD 100.000 millones, el 50% de los 200.000 millones de dólares comprometidos en las 45 concesiones”.
La clave según el neuquino consiste en “seguir avanzando en la diversificación de la colocación de la venta de nuestra producción”. Y mostró que, para lograrlo, los gasoductos y oleoductos resultan de vital importancia “para poder llegar a cubrir la demanda insatisfecha de los consumos residenciales, industriales, comerciales, y para la generación, así como también consolidar la salida a los mercados vecinos de Chile, Uruguay y Brasil”, según indicó Gutiérrez.
Además, señaló que sería preciso “plantear los proyectos que ya se están desarrollando para poder llegar con las plantas modulares y con las de licuefacción en el plano internacional”.
Gutiérrez afirmó «tenemos el orgullo de estar generando nuestra propia energía que junto a los alimentos y a la educación que son la base para el desarrollo. Estamos convencidos de que es ya una política de Estado porque todos comprendemos que desarrollando Vaca Muerta se puede construir gobernabilidad”.
Y añadió que “hay que recordar que esto lo hemos logrado con una ley sancionada y aprobada en el Congreso, la Ley N.º 27.007, que sentó las bases y por esto cada una de las concesiones tiene un plazo de inversión y desarrollo de 35 años».
Resultados y objetivos
De acuerdo a la presentación llevada a cabo por el gobernador, este año hay una inversión de USD 5.500 millones y un récord de producción de gas en la historia de Neuquén con 92 millones de metros cúbicos (m3).
Frente a esto, indicó “aspiramos a alcanzar la meta del objetivo de máxima producción de petróleo en Neuquén que son 308.000 barriles por día. Hoy estamos en los 280. 000 barriles día”. Además, afirmó que para 2023 esperan que la producción mínima de gas represente 140 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) y aproximadamente 800.000 barriles día de petróleo, lo cual se lograría sólo con el 25% del desarrollo masivo industrial de Vaca Muerta”.
Por este motivo, planteó “Argentina de la mano de Vaca Muerta alcanzará el autoabastecimiento energético en 2024”.
No obstante, puntualizó que para lograr estos objetivos “será necesario avanzar en materia de infraestructura como se está haciendo en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, en la segunda y primera etapa, pero también evaluar y trabajar en la posibilidad de atender el mercado interno y revertir las importaciones que Brasil hace de Bolivia”.
Sumado a esto, mostró que también se tendrá que “llevar adelante y concretar el oleoducto de la nueva concesión de Oldelval a Puerto Rosales en Bahía Blanca y terminar las pruebas para que a partir de enero esté operativo el oleoducto a Chile de Otasa”.
Por esta razón, aseguró “es tiempo de que el midstream se ponga adelante la pelota. Hagamos la infraestructura que la inversión va a venir mucho más rápida y acelerada”. Y marcó que la “Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP) de los 115.000 barriles que posee sólo puede destinar a su mercado interno, 70.000, con lo cual los otros 40.000 tendrían como destino el puerto”. Por esto, dijo que “para lograr estas proyecciones será necesaria la construcción de un nuevo oleoducto y otro gasoducto para el año 2026”.
La nueva edición del premio Nobel de Física reconoció el trabajo de tres científicos pioneros en experimentar con estados cuánticos entrelazados. Además de ser fundamentales para la interpretación de la mecánica cuántica, los expertos afirman que han despejado el camino hacia nuevas tecnologías de la información.
La Real Academia Sueca decidió que el Premio Nobel de Física 2022 se lo llevaran el francés Alain Aspect, el estadounidense John F. Clauser y el austríaco Anton Zeilinger. Según detallaron desde el comité a cargo de la selección, estos científicos “han llevado a cabo experimentos pioneros con estados cuánticos entrelazados, cuyos resultados han despejado el camino hacia una nueva tecnología basada en la información cuántica”.
En un estado entrelazado, dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso estando separadas. Es decir que lo que le sucede a una de ellas determina lo que le sucede a la otra. Los tres físicos ganadores han experimentado con ese entrelazamiento, demostrando que la mecánica cuántica no puede ser reemplazada por una teoría que utilice variables ocultas, las cuales actuarían como instrucciones en la correlación entre partículas.
Según detalla el Comité de Física del Premio Nobel, el trabajo de Clauser fue fundamental en ese sentido y el de Aspect amplió la misma línea de investigación, cambiando la configuración de medición después de que un par entrelazado había dejado su fuente, logrando que la configuración inicial, al ser emitidos, no afecte el resultado. Por su parte, Zeilinger ha demostrado el fenómeno de teletransportación cuántica, que posibilita mover un estado cuántico de una partícula a otra a distancia.
Para Christian Schmiegelow, investigador del CONICET en el Laboratorio de Iones y Átomos Fríos (LIAF) del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, los tres ganadores han logrado confirmar ciertas características de la naturaleza que resultan muy contraintuitivas. “Han abierto un sinfín de líneas de investigación, tanto fundamentales como aplicadas, que creemos que van a seguir creciendo en tecnologías que serán de uso común en el futuro”, comenta y agrega: “Hace rato que creíamos que tenían que ser galardonados”.
Y es que el entrelazamiento cuántico o la teletransportación suelen ser motivos recurrentes en la ciencia ficción, no obstante, estos desarrollos tienen aplicaciones muy concretas que movilizan inversiones millonarias por parte de empresas privadas y estados nacionales a lo largo del mundo.
Schmiegelow explica que en Argentina hay varios laboratorios que trabajan y manejan la técnica que desarrollaron estos científicos.
“Es el caso del Laboratorio de Óptica y Fotónica del Departamento de Física (en Exactas UBA), donde se realizan experimentos usando estas correlaciones cuánticas para estudiar distintas propiedades de la física.
También el Laboratorio de Óptica Cuántica del CITEDEF, dirigido por Miguel Larotonda, que trabaja con criptografía cuántica, que es un método de comunicación encriptado que permite enviar mensajes con una seguridad absoluta hasta donde conocemos. Y también en el LIAF, donde trabajamos realizando entrelazamientos pero ya no entre fotones sino entre átomos que atrapamos en cámaras de vacío y que controlamos utilizando láseres”, enumera.
Según el físico, estas técnicas hoy son recurrentes en toda la física cuántica moderna. “Hay varias tecnologías cuánticas que se desarrollan en todo el mundo y algunas ya están siendo aplicadas en tres grande áreas: las comunicaciones, el procesado de información -que incluye lo que se denomina computación cuántica-, y el censado, que trabaja con censores y diferentes dispositivos de medición, en donde el uso del entrelazamiento y las correlaciones son cruciales para mejorar la sensibilidad de estos dispositivos”, explica.
Por su parte, Laura Knoll, investigadora en el Laboratorio de Óptica Cuántica del CITEDEF, equipo que participó de un experimento internacional con laboratorios de todo el mundo en el que también se incluía el equipo de Anton Zeilinger, afirma que el premio “es más que merecido”, ya que con sus experimentos los tres galardonados “fueron cerrando una discusión longeva sobre los fundamentos de la mecánica cuántica y dieron pie al desarrollo de nuevas tecnologías”.
“Actualmente, estos fenómenos cuánticos salieron del plano de las discusiones filosóficas y de fundamentos para tener un rol importante como recursos básicos para el desarrollo de protocolos de comunicación”, comenta Knoll. Y agrega: “Un ejemplo es lo que sucede con la teleportación cuántica o la criptografía cuántica. Muchos de los algoritmos o protocolos de comunicación que utilizan fenómenos cuánticos para su implementación no podrían desarrollarse de una manera clásica, y esto es lo que da una ventaja”.
Nota de AgendAR:
El pensamiento científico actual todavía está asimilando las implicaciones de este concepto «En un estado entrelazado, dos partículas se comportan como una sola unidad, incluso estando separadas». La distancia entre ellas puede ser de milímetros, o de años luz. No haría diferencia.
Es lo que Einstein llamaba «fantasmal acción a distancia». Es lo que le impidió aceptar del todo a la física cuántica, y dedicó el resto de su vida a reconciliarla con la teoría de la relatividad. No lo logró. Y el trabajo de estos tres científicos ha confirmado, aún más, que no hay partículas u ondas que medien información entre las partículas, los fotones previamente «entrelazados». Y a pesar de eso, se comportarán como si fueran una sola partícula.
En nuestros días, los dispositivos electrónicos -la televisión, por ejemplo- hacen uso de esa realidad. Pero no podemos explicarla conceptualmente; apenas si las manejarnos con ecuaciones. No es una situación nueva: cuando Isaac Newton cuantificó la gravitación en ecuaciones, tampoco entendía qué extraño medio de transmisión puede hacer que dos masas se atraigan simultáneamente entre sí a cualquier distancia. Y siglos después, aunque en instrumentos carísimos como LiGO hemos detectado ondas gravitatorias capaces de alterar el espacio tridimensional, nosotros seguimos ignorando qué son. Solo sabemos qué hacen. El Universo, parece, es un lugar muy extraño.
Francia inició este martes el proceso de nacionalización total del endeudado grupo de energía nuclear EDF, con el fin de asegurar un mayor control de sus suministros energéticos, en un momento en que Europa lucha por sustituir el gas ruso en la antesala del que, teme, sea un duro invierno.
El gobierno de Emmanuel Macron ha presentado una oferta al regulador del mercado para comprar todas las acciones del grupo que aún no posee por 12 euros cada una, lo que representan unos 9.700 millones de euros, ciñéndose al precio que había anunciado durante el verano boreal. En principio, tiene previsto lanzar la oferta al mercado el 10 de noviembre, según la notificación.
«La emergencia climática y la situación geopolítica exigen decisiones contundentes para garantizar la independencia y la soberanía energética de Francia», dijo el Gobierno en un comunicado en el que se detallaron los términos de la oferta.
Poner a EDF bajo el control total del Estado le permitiría «comprometerse con proyectos a largo plazo que a veces son incompatibles con las expectativas a más corto plazo de los inversores privados, sin exponerse a la volatilidad de los mercados de valores», añadió el comunicado.
Comentario de AgendAR:
Los consorcios nucleares franceses, AREVA primero y EDF después, pasaron décadas haciendo la plancha, cobrando la electricidad nuclear fabricada por centrales construidas enteramente por el estado en tiempos de Francois Mitterrand, y sin invertir un franco (o luego un euro) en reposición y/o mantenimiento. Después de todo, el plan unánime de los partidos políticos franceses importantes era cerrar las centrales nucleares no bien hubieran terminando su ciclo de vida inicial (entonces, 30 años en operaciones).
Mientras, tanto la primera como la segunda empresa fueron incapaces de construir un nuevo modelo de central comparable con el modelo de 900 MW de tiempos de Mitterrand, sin duda el PWR más confiable y barato del mundo, y entregar ese nuevo modelo en tiempo y forma. Con sus reactores de 1400 e incluso 1600 MW, incurrieron en demoras de más de una década sobre los planes de entrega, y con sobrecostos que triplicaban la oferta inicial.
Y Francia, tranquilísima: los parques eólicos y el gas ruso serían el futuro energético del país. ¿De qué preocuparse? Pero ni el viento ni Putin son manejables desde el palacio del Eliseo y el país enfrenta su primer invierno con electricidad 10 veces más cara que en 2020, y cortes de luz asegurados porque más de la mitad del parque nuclear está inoperable.
Un problema!, porque suministraba el 71% de la producción eléctrica francesa, que justamente por nuclear, era la más barata de toda la UE a precio mayorista y también de consumidor final. De modo que el presidente Macron, lejos de mandar a juicio a EDF por haber cobrado a lo grande por usar infraestructura pública sin invertir, la recompra por algo menos del precio de una sola central, y se hace cargo de las pérdidas, y tratará de poner todo ese inmenso parque nuclear francés de nuevo en estado de disponibilidad.
Como el Estado francés terminó siendo el accionista mayoritario de EDF, Macron debería denunciarse a sí mismo…
El Estado nacional emplea a 341.681 personas, de las cuales 230.592 (67%) corresponden a la administración pública nacional y 111.089 a empresas y sociedades. En la administración centralizada, que incluye los ministerios, la cartera con más contrataciones activas es el Ministerio de Economía, con 9.964. En la descentralizada, el Conicet, con 27.970 empleados y, entre las empresas públicas, la número uno en el ranking es Trenes Argentinos, con 24.185.
Estos datos surgen del informe publicado por el INDEC, “Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades”. Este será de acceso público y se actualizará mensualmente “con las presentaciones de las declaraciones juradas y permitirá controlar que nadie viole el compromiso de no aumentar el personal de la administración pública nacional y sus empresas, salvo cuestiones operativas explicadas”, según explicó Massa en su cuenta de Twitter.
La evauación incluye a las empresas del Estado, las sociedades del Estado, las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta y todas aquellas organizaciones empresarias en las cuales el Estado nacional tiene participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, como así también a los fondos fiduciarios total o mayoritariamente integrados con bienes o fondos del Estado nacional.
.
«Congelamiento de vacantes»
Este fue uno de los primeros anuncios de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. Al momento de su llegada, el nuevo ministro prometió blanquear la situación del empleo público. Una idea que fue de la mano de mantener una medida pensada e implementada, en realidad, por sus antecesores (Martín Guzmán y Silvina Batakis, respectivamente): congelar las nuevas contrataciones del Estado.
«Tal como me comprometí hace 59 días cuando asumimos en el Ministerio de Economía, a partir de hoy a las 16 en la página del Indec podrán ver la información de empleo público de la administración central y de las empresas descentralizadas», indicó hoy Massa a través de la red social Twitter.
El ministro subrayó que «este informe de acceso público se actualizará mes a mes con las presentaciones de las declaraciones juradas» y remarcó que «permitirá controlar que nadie viole el compromiso de no aumentar el personal de la administración pública nacional y sus empresas, salvo cuestiones operativas explicadas».
Para acceder al informe completo del INDEC «Dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades», cliquear aquí.
Comentario de AgendAR:
La utilidad principal de este informe, entendemos, será la de brindar elementos válidos de comparación sobre la dotación de personal del Estado nacional, comparado con los de otros países, tomande en cuenta la población y los servicios que esos estados prestan. En lugar de debatirlo a partir de mitos urbanos o frases hechas, muchas de las cuales fueran acuñadas 30 o 40 años atrás.
De todos modos, el juicio no puede ser cuantitativo, sino cualitativo. Cualquiera puede apreciar que hay muchas diferencias en la eficacia de distintas reparticiones, pero carecemos de herramientas objetivas para medirla.
Si vale la pena reflexionar en que la repartición que según este informe tiene más personal de todas, el Conicet, es la que tiene requisitos más exigentes para el ingreso.
Desde el viernes pasado se encuentra en la ruta una inmensa turbina que fue diseñada y armada en Impsa con destino hacia la Central Hidroeléctrica de Yacyretá. Es una de las seis que la empresa mendocina rescatada por el Estado está construyendo para el ente binacional.
Se trata de una turbina Kaplan, que fue diseñada con tecnología de alta calidad y programas de Inteligencia Artificial por los ingenieros de la metalmecánica mendocina. La estructura tiene una potencia de 155 megawatts (MW) y generará energíarenovable.
El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas.
Para fabricarla hicieron falta 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, que participaron en distintas fases, desde el diseño hidráulico y el ensayo del modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha.
Hacia fines de la semana pasada, Impsa comenzó el operativo de traslado por ruta hacia la central hidroeléctrica ubicada en la localidad de Ituzaingó, provincia de Corrientes, a través de la empresa de logística que se especializa en este tipo de traslados. El montaje se realizará en Yacyretá.
Como no es un traslado normal, todo el recorrido durará entre 15 y 17 días, debido a que se trata de una carga sobredimensionada y extra pesada que debe circular durante el día.
Para mover esa estructura entre Mendoza y Corrientes, a su vez, ha hecho falta un tractor doble contrapesado con 1 módulo hidráulico de 20 líneas; un tractor doble contrapesado de apoyo; un vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y 2 moduleros para manejo del carretón hidráulico. En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.
La mayor preocupación de buena parte del mundo -y de nuestro país- pasa por la producción de alimentos, de que ni las guerras ni el recalentamiento global nos conduzcan al hambre. Que estaba en retroceso, hasta 2014, y ahora está creciendo.
En Argentina venimos capeando una oscilación climática de tipo «La Niña» desde 2018, con enormes pérdidas de cosechas: U$ 75000 millones sólo aquel año. Desde los años ’70, esta «Superniña» es el primer ciclo seco que logra durar tres años, en lugar de uno, o uno y medio. Nada indica que vaya a ser el último, o que en el curso de nuestras vidas no veamos más y peores seguidillas de sequías.
¿Tenemos suficiente ciencia, y lo suficientemente buena y lo suficientemente argentina como para resistir las nuevas reglas de juego climático? ¿Y si hasta podemos ganarles y producir aún más, y no tener que exportar ganancias en forma de regalías tecnológicas? La Dra. Raquel Chan está en eso.
ooooo
“Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de los países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto”.
“El desarrollo de la semillas HB4 tolerantes a la sequía partió de un foco en la ciencia básica, en plantearse preguntas ante el hecho de que una planta tolera mucho mejor la falta de agua que esta otra”.
“Hay una vacancia bastante grande en nuestro país, sobre todo en biotecnología en el tema patentes. Hay mucha escuela de patentes más ingenieriles pero muy poco en biotecnología”.
“La formación de personas es una de las tareas más importantes que encaramos los científicos, no para que todas se queden en el sector público sino para que haya empresas enriquecidas con gente que pueda resolver problemas”.
Son afirmaciones de la experta en biotecnología vegetal, Raquel Chan. Ella es la investigadora que desarrolló el trigo y la soja HB4 tolerante a la sequía. Es doctora por la Universidad Nacional de Rosario y bioquímica por la Universidad Hebrea de Jerusalém, donde hizo sus estudios de grado. Desarrolló su trabajo postdoctoral en el Instituto de Biología Molecular de la Universidad Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia.
Chan es investigadora superior del CONICET, profesora titular de la Universidad Nacional del Litoral y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Fue también directora del Centro Científico Tecnológico del CONICET Santa Fe.
Reproducimos la entrevista completa que le hizo la periodista Luciana Vázquez:
-Su investigación en torno a la soja y el trigo transgénicos resistentes a la sequía tiene un impacto clave en un área tan importante para la Argentina, como es el agro. ¿En qué punto está esa investigación? ¿Ha avanzado hacia otros cultivos esta posibilidad de volverlos resistentes a la sequía?
-En el caso de los cultivos, no podemos hablar de resistencia. La resistencia sería algo absoluto, como la que tienen algunas bacterias a los antibióticos, a las que (estos) no les hacen nada. Los cultivos son plantas, seres vivos y todos requieren agua. Por eso hablamos de tolerancia: estos cultivos tienen la posibilidad de tolerar períodos más largos de sequía sin merma en la producción. No quiere decir que podrían crecer en el desierto, sin agua, lo que (sí) se llamaría resistencia. La tolerancia es una respuesta que depende del ambiente y de cada lugar, de cada cada año y cada campaña. Ahora se están haciendo otros desarrollos a partir del trigo y la soja HB4 para que se adapten a otras regiones. Los está haciendo la empresa Bioceres. Nosotros ayudamos, exploramos y estudiamos lo que ellos hacen. No hay que menospreciar todo lo que ha hecho el breeding o mejoramiento tradicional. Para cada lugar, hay variedades adaptadas que mostraron, por cruces y selección, mejoras para cada región, incluso para otros países como Brasil, Paraguay y Bolivia. Ahora hay que cruzar la tecnología HB4 con esa variedad existente en una región para obtener una variedad aún más mejorada por región. Eso requiere un montón de trabajo. Y no sólo se está trabajando en soja y en trigo sino también en otros cultivos como alfalfa, algodón y caña de azúcar.
Raquel Chan
-Es decir que esa semilla transgénica se transforma a medida de las regiones donde se va a sembrar finalmente.
-(Y lo que finalmente se siembre) se produce por cruzamiento sexual. Una semilla que está muy mejorada para crecer en determinada región, es cruzada con la soja o con el trigo HB4 y de esa forma se obtienen semillas hijas con las dos características, la de la mejorada (regionalmente) más la característica que le da el gen HB4, que originalmente es un gen de girasol.
-¿Qué pasa en relación a los otros desafíos que presenta el cambio climático, las inundaciones? ¿Hay trabajos de intervención génica que apunten a una mayor tolerancia a las inundaciones?
-Absolutamente. Las inundaciones son los desastres más grandes (para la gente y la infraestructura) que han ocurrido en las últimas décadas en el mundo. Sin embargo, las mayores pérdidas (económicas y alimentarias) se producen por sequía y no por inundación. La sequía es mucho más constante a lo largo de las décadas. Hay lugares que son secos y con muy baja producción. De todas formas, como las inundaciones se han vuelto realmente un drama, con otros genes del girasol (distintos del HB4), como el HHB11, hemos desarrollado mucha tolerancia a inundaciones sobre todo en el período de siembra y de emergencia de las plantas. Ya la hemos puesto en maíz y en soja. El arroz es un cultivo que crece inundado. Los científicos lo usamos mucho para hacer ensayos porque es más fácil de manejar y de transformar. De todas formas, la idea no es desarrollar HB11 en arroz, que ya lo hicimos. Da una planta ideal, como dicen los agrónomos, o sea, con todas las características de mayor producción y tolerancia. Sí (en cambio) queremos desarrollar esa tolerancia en maíz y en soja, donde ya pusimos el gen HHB11. Muestra muchas características benéficas, como tolerancia a la inundación y también a lo que llamamos “tormentas”. No es que la tormenta en sí afecte los cultivos sino que causa defoliación: las plantas pierden las hojas. En realidad, el efecto ante una tormenta fue un descubrimiento absolutamente accidental: tuvimos una tormenta terrible, de tipo tornado, en uno de los ensayos que hicimos en 2019-2020 y se llevó puestas todas las plantas. Fue un desastre. Después de que pasó la tormenta, las plantas HHB11 de maíz resurgieron y rindieron casi como si no les hubiese pasado nada. Aparentemente, y lo estamos estudiando con más detalle, hay una tolerancia a la defoliación, pérdida de hojas, que estaría dada porque las plantas con HHB11 fijan antes sus granos. Entonces, si logran recuperarse de la tormenta o de la inundación, siguen su vida: o las mata o las fortalece, como dice el refrán.
Entre el laboratorio y los agronegocios
-Es muy interesante ver a la ciencia interviniendo en el mundo productivo real con un alcance enorme: la aprobación de la soja HB4 por parte de distintos países como China, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Canadá, además de la Argentina, implica que el 85% del territorio sojero del mundo podría recibir este tipo de semillas. De ahí surge una cuestión: cómo razona un científico a la hora de plantarse ante la posibilidad de un campo de investigación. En el caso del gen del trigo tolerante a la sequía, usted ha comentado que le prestó atención por su “utilidad biotecnológica”. ¿Cuánto del mundo real productivo entra en la cabeza de un científico de laboratorio como es su caso a la hora de decidir un campo y una línea de investigación?
-Últimamente, cada vez más. El científico ve algo y dice por qué pasa esto y qué pasó. Con esas preguntas, requerimos una hipótesis, requerimos hacer experimentos. Después, las hipótesis se nos caen al piso porque no fueron correctas, pero está bien: es parte de la ciencia. O sí se corroboran. Y últimamente está muy promovido, desde las instituciones y desde la sociedad toda, que uno les mire algún viso de utilidad a los experimentos. Toda la ciencia es útil, aún la que a veces le puede parecerle inútil a la gente. Cuando a Newton se le cayó la manzana y dijo porqué se cae la manzana y no queda colgada en el aire cuando se desprende, elaboró la teoría de la gravedad: está atraída por el centro de la tierra. Ni Newton ni nadie que lo escuchó sabía que es la base por la cual funciona un avión o un ascensor o todo lo que tiene que pelear contra esa fuerza gravitatoria que hoy usamos continuamente (en la navegación de nuestros satélites y sondas espaciales, por ejemplo). Ésa es la ciencia básica que a veces no tiene un impacto inmediato. El impacto viene siglos, años, meses después. Por eso yo valoro toda la ciencia básica aunque no parezca útil.
-Cuando arrancó con este mundo de la genética de las plantas, ¿tenía ya ese foco puesto en la producción del agro o era una curiosidad casi intelectual y científica de torre de marfil?
-Uno siempre tiene la idea de ver si lo que uno hace sirve para algo en forma inmediata. El foco fue la ciencia básica, es decir, plantearse preguntas ante el hecho de que una planta tolera mucho mejor la falta de agua que otra. Es algo que se puede haber preguntado cualquier ama o amo de casa. Se olvida de regar las plantas; una se le muere y la otra, no. Le ha pasado a todo el mundo cuando se va de vacaciones, no vino la vecina y no le dio el agua. Nosotros nos preguntamos por qué ésta se muere y ésta, no. ¿Qué tienen de distinto?
De la ciencia a las patentes
-¿En qué momento esa curiosidad científica e intelectual, que dispara una investigación de laboratorio, se conecta con el interés productivo de una empresa de biotecnología como Bioceres?
-En eso fuimos bastante pioneros. Vimos que HB4, este gen de girasol, daba mucha tolerancia a la sequía. Uno dejaba de regar la planta 20 días, parecían todas muertas y después, le daba agua de nuevo y revivían como si nada. El que fue mi director de tesis me dijo si no lo iba a patentar. Le dije, no, no tengo plata para pagar patentes, porque eso cuesta mucho dinero. Además, yo desconocía el campo de las patentes. Era el año 2003. Mi director de tesis, que yo había terminado en 1988, fue el Dr. Rubén Vallejos. Ya estaba jubilado. Él me sugirió hablar con una empresa, me mencionó a la gente de Bioceres que recién empezaba. Logré contactarme con ellos, me recibieron muy bien. No tenía ni sede. Nos reunimos en Rosario, en AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) porque Bioceres era una empresa formada por productores que estaban en esa organización. Apostaban a desarrollar algo de biotecnología (propia) y cada uno ponía un poco de plata, lo cual hacía facilitaba la inversión porque nadie jugaba toda su fortuna y todos sus bienes. Les conté lo que tenía y les mostré fotos de estas plantas y cómo habían sido hecho los experimentos. En un diálogo muy naif de parte de ellos y de parte mía, dijimos esto es bárbaro porque proyectamos que eso podía darse en cultivos. En ese momento, eso era un delirio pero resultó porque tuvimos mucha suerte: hay muchos genes, otros y de otras plantas, que confieren esa tolerancia a sequía… pero en general (ocasionan) mucha merma en la productividad. Hasta ese momento, nosotros ni siquiera habíamos medido productividad. Fue un delirio, pero se jugaron, nos jugamos nosotros… y nos fue muy bien.
Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de todos esos países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto. En Argentina, siempre estamos resolviendo lo urgente y no lo importante
-Hubo un encuentro muy virtuoso entre la ciencia básica y el interés productivo de innovadores del agro. Lo que llama mucho la atención de su currículum es que, además de mencionar la cantidad de publicaciones y los libros que ha escrito, también se mencionan la cantidad de patentes que ha desarrollado: nueve patentes.
-Nueve más todas las repeticiones en todos los países. Son nueve originales.
-¿Cuán desarrollado y aceitado está en el CONICET y en la ciencia que se hace en una universidad esa cosmosmovisión que considera que la ciencia básica puede influir en el desarrollo productivo y es un conocimiento que puede ser patentado y ser rentable? ¿Cuánta resistencia hay en el mundo científico o cuán desarrollada está esa perspectiva?
-Existían protocolos de relación con el mundo privado pero estaban en pañales; no había mucho ejercicio y eran difíciles. Era difícil encontrar un lenguaje común entre empresarios y CONICET. Los investigadores de CONICET creemos que lo que tenemos es maravilloso, y los empresarios no están tan seguros. Es un diálogo complicado. Hoy en día eso ha evolucionado realmente muchísimo. Sí existen en CONICET el convencimiento de que vale la pena patentar, aunque no cualquier cosa, ése es el tema. Las patentes cuestan dinero, no tanto la presentación sino los honorarios de los abogados que saben hacer patentes. Eso es una vacancia bastante grande en nuestro país, sobre todo en biotecnología. Hay mucha escuela de patentes más ingenieriles pero muy poco en biotecnología.
En eso fuimos bastante pioneros. Vimos que HHB4, este gen de girasol, daba mucha tolerancia a la sequía. Uno dejaba de regar la planta 20 días, parecían todas muertas y después, le daba agua de nuevo y revivían como si nada
-La rentabilidad que genera la patente, ¿va para el CONICET, para el Ministerio de Ciencia o para los investigadores? ¿Para quién va? ¿Para la parte privada que hizo la inversión económica?
-Depende de cada patente. Puedo mencionar nuestro caso, y en general es más o menos así. Se hizo un convenio, se renovó, se arregló 80 veces porque siempre tenía fallas. La patente está licenciada a Bioceres, que es quien ejecuta toda la parte comercial y de negocios. La patente es por el gen o por la construcción genética que tiene la planta. Al mismo tiempo, la planta también tiene su semilla original: la planta no es sólo la patente. Entonces, un porcentaje de los ingresos brutos sobre la venta de semillas de soja o trigo HB4, va al CONICET y a la Universidad Nacional del Litoral. Y cada una de las instituciones reparte esos ingresos entre los investigadores.
-¿De cuánta plata estamos hablando? ¿Cuánto ingresó en 2021 a ser repartido de esa manera?
-Es simbólico porque todavía no estaba la aprobación. Una vez que sale la aprobación, hay que sembrar, cosechar y vender. Lo único que se vendió fue lo que estaba en estado experimental. Serán 10 millones de pesos. No me acuerdo exactamente. Esto va a llevar años de evolución. El trigo particularmente tiene normas muy estrictas de segregación del otro trigo, lo que requiere una logística de cosecha y almacenamiento en molinos separados. Las aprobaciones en Australia y en Nigeria vinieron después. Año a año, va a ir creciendo la superficie sembrada. Nos va a dar números mucho más importantes, si tiene éxito.
Los sesgos ideológicos antiagro
-Por algún sesgo ideológico que influye en parte del mundo científico argentino, hay una mirada que estigmatiza al sector del agro. ¿Cuánto pesa en la posibilidad de avanzar con este tipo de investigaciones, que pueden generar patentes muy rentables hacia adelante?
-No es todo el mundo científico. Hay una parte del mundo científico, y yo diría reducida, que tiene esa resistencia a la gente del agro. Actualmente muchos de mis colegas están haciendo este tipo de desarrollos con foco en otras características, por ejemplo, tomates resistentes a enfermedades, plantas con más nivel de azúcares. Esa resistencia es muy minoritaria.
-¿Qué resistencias hay del lado política? El Consejo Deliberante de la ciudad de Gualeguaychú, en Entre Ríos, la cuna del actual secretario de Agricultura Juan José Bahillo, donde fue intendente, estaba por prohibir el uso de semillas de transgénicos HB4. Usted hizo una exposición para explicar el tema. Hay un cuestionamiento en términos medioambientales y también sanitarios. ¿Cómo percibe la mirada que la política tiene sobre este tipo de desarrollos?
-El propio secretario de Agricultura apoya el trigo transgénico. Yo di la charla, invertí un montón de tiempo, di todas las entrevistas periodísticas que me pidieron y no creo que haya convencido a los que no están convencidos. Esto es una posición política de alguna gente. Mucha gente asocia todo lo que es transgénico al aumento del uso de herbicidas, algo que no es así y no tienen porqué serlo. La tolerancia (a extremos hídricos) está más allá. Si quieren prohibir los herbicidas, prohíbanlos. Lo de prohibir el glufosinato de amonio sería absolutamente simbólico como prohibir el trigo en Gualeguaychú: en la ciudad no se siembra trigo ni se usa glufosinato. Tampoco tienen posibilidad de control, que es otra cosa que le he dicho a la gente. Todo ese rechazo es simbólico y declamativo. Por supuesto que no acuerdo porque, aunque sea simbólico, no tiene fundamentos ni científicos ni tecnológicos ni ambientales.
-¿Ni sanitarios? ¿Desmiente la idea de que consumir productos hechos con trigo transgénico puede tener un efecto en la salud de la población?
-No es una desmentida en términos personales. Están hechos todos los ensayos y estudios de alimentación animal lo demuestran. Para que un evento transgénico sea aprobado se exige una cantidad de estudios enormes. Todos esos estudios están publicados en un paper. Está establecido que el trigo es equivalente al otro trigo porque el gen (HB4) no se expresa en semillas, o sea, que la harina es indiferenciable de la harina sin transformar. Eso no es opinable; son datos científicos. Este trigo HB4 es igual de malo para un celíaco que el otro trigo. Con respecto al herbicida en particular, en esa reunión con el Consejo Deliberante de Gualeguaychú, estaba presente la presidenta de todos los Colegios de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Entre Ríos. Ella explicó que tiene todos los datos de uso de herbicida porque hay trazabilidad de quién compra, cómo compra, cuánto se compra. Y el glufosinato de amonio no lo usa nadie ni lo va a usar nadie porque no es el herbicida más adecuado. Nosotros lo pusimos para poder hacer la transformación pero no hay (para qué) usarlo. Si quieren, lo pueden prohibir porque no tiene nada que ver con el trigo HB4 que es para (resistir) sequía, no para (resistir) herbicidas.
-Usted hizo su carrera de grado en la Universidad Hebrea de Jerusalém. Israel se ha convertido en un polo científico y tecnológico muy interesante. Hay datos de la Unesco de 2014-2018. Israel invertía en ciencia 4,95% respecto del PBI. Argentina, en 2018, 0,54. Brasil, 1,26. Esa diferencia de inversión en ciencia que se da entre Israel y la Argentina, ¿cómo impacta en la posibilidad de avanzar con estos desarrollos tan clave para el mundo productivo y para la economía argentina en general?
-Obviamente que impacta. Corea, Noruega, hay un montón de países que tienen esos porcentajes. Tienen que ver con empresas que están invirtiendo en ciencia y tecnología. En la Argentina, no tenemos muchas empresas que inviertan en ciencia y tecnología. ¿Y cómo impacta? Fue el aniversario del fallecimiento de Bernardo Houssay, nuestro primer Nobel en biología o en ciencia biológica, en medicina en realidad. Él lo dijo: somos demasiado pobres para darnos el lujo de no invertir en ciencia.
Es una de sus frases más conocidas. Para poder desarrollarse, hay que invertir en ciencia; no es un lujo. Lo demuestran las curvas de crecimiento de todos esos países que hoy tienen un PBI y un ingreso per cápita mucho más alto. En Argentina, siempre estamos resolviendo lo urgente y no lo importante. Desde que nací, me parece que vivo en crisis. Ahora hay un plan de ciencia y tecnología para poder llegar al 1% de inversión en ciencia en 2030. Fue aprobado por todos los sectores. Es un plan para hacer de la ciencia una política de Estado que no dependa del poder político de turno. La ciencia, en mi opinión y en opinión de mucha otra gente, no debería depender de quién está a cargo de la gestión. Esto lo demuestran los países desarrollados donde los gobiernos han cambiado también 8 mil veces, izquierda derecha, centro y sin embargo siguen invirtiendo en ciencia.
Es la fuente de desarrollo de mayores ingresos y de riqueza. Israel es un caso muy emblemático. Un país que no tiene riqueza natural de ningún tipo, es muy chiquito, no tiene agua y, sin embargo, tiene un desarrollo y un nivel de vida envidiable. Nosotros deberíamos aspirar a hacer más ciencia y a desarrollarla más. No cualquier ciencia. Hay que pensar, hay que hacer planes, hay que elegir temas. Esos modelos son buenos obviamente aunque no son trasladables en forma inmediata porque nosotros tenemos otra tradición, otra idiosincrasia, otra población, otros problemas. Hay que adaptar esos modelos que no es lo mismo que copiar.
-Entonces, certidumbre política y participación también del sector privado en el desarrollo de la ciencia.
-Sobre todo lo segundo. Cuando hablan de 4,9 de inversión en ciencia respecto del PBI, no significa que el Estado gasta el 5% de su PBI en ciencia. Hay que desglosar esos datos. Mucho de esta inversión viene de los privados. Esa participación se podría promover con leyes de biotecnología y nanotecnología. Incentivos a las empresas para que hagan inversión, para que tengan ciencia (propia), porque en general adquieren la ciencia. A nosotros nos vendría muy bien como país sustituir importaciones y desarrollar cosas acá. Pero eso quiere requiere desarrollo y formación de personas, una de las tareas más importantes que encaramos los científicos, formar personas, no para que todas se queden en el sector público sino para que, justamente, haya empresas enriquecidas con gente formada para poder resolver problemas.»
Luciana Vázquez
NdeA: Las aclaraciones entre paréntesis son de AgendAR, y en algún caso son insuficientes para que este artículo pueda entenderse fuera del ámbito de un suplemento rural. AAPRESID, por ejemplo, en las últimas tres décadas logró desterrar la rastra de discos para roturar la tierra. Al dejar el suelo desnudo durante meses, la roturación venia provocando pérdidas de capa fértil por voladura eólica, o por lixiviación de nutrientes durante las inundaciones. En cambio esta asociación promovió con éxito la «siembra directa», que simplemente entierra la semilla sobre suelo intacto, que conserva su estructura, su fauna y su flora microbiana. Hoy ésa la práctica dominante de siembra en todos los cultivos industriales de toda la llanura chacopampeana.
Este martes 4 de octubre se festeja un cumpleaños muy particular: el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sopla 150 velitas desde su fundación, concretada bajo la presidencia de Domingo Sarmiento. Con semejante continuidad –aunque no exenta de controversias– desde nada menos que 1872, el SMN es un caso excepcional en la historia de la vapuleada ciencia argentina..
Este simbólico aniversario redondo encuentra al Servicio en renovación y expansión. Celeste Saulo –investigadora del Conicet, profesora de la UBA y una meteoróloga reconocida a nivel mundial– dirige y coordina un equipo de 1.100 personas, con locaciones e instrumental sofisticado repartido a lo largo y ancho del país, incluyendo la Antártida.
Su actual función es fácil de entender pero no de cumplir: se dedica a registrar, asesorar y pronosticar en uno de los campos científicos más complejos: el clima.
En su escaso tiempo libre Saulo también encuentra tiempo para ser la actual vicepresidenta primera de la Organización Meteorológica Mundial. La entrevistamos para repasar la trayectoria y los hitos del SMN y saber cuáles son los desafíos que enfrentará en sus próximos aniversarios en tiempos de alta tecnología y avanzado cambio climático.
—¿Cuáles marcarías como hitos del SMN en sus 15 décadas?
—El primero es su fundación y cómo lo pensaron. Recordemos que nació en 1872, en un contexto donde la ciencia apalancaba el progreso social y económico. Sarmiento invitó a un destacado científico de EE.UU. a fundar un observatorio astronómico. Así llegó Benjamin Gould a Córdoba. Pero para observar el cielo nocturno necesitaba datos meteorológicos como presión y temperatura. Y terminó diseñando un sistema de observación que lo propuso a Sarmiento, que aprobó ese proyecto: “Se hace porque es necesario conocer el clima de este país que no necesariamente es semejante al clima de EE.UU. o Europa”, se lee en la documentación original. Y lo bueno es que desde ese mismo momento quedó clara la importancia de la meteorología sobre la economía y la actividad productiva. Es algo que nos habla de la cabeza de los científicos de esa época.
—¿Fue original?
—Sí. Y fue el primer observatorio de todo el hemisferio sur, pionero en tomar datos en forma ordenada y sistemática. Y luego Argentina estuvo entre los primeros países del mundo en contar con un servicio meteorológico.
—¿Y otro mojón histórico?
—La presencia continua en Antártida desde 1904, con la instalación de la base en las islas Orcadas. Ahí se unió ciencia con soberanía. Pero también hay cosas negativas: el golpe de Onganía, en 1966, intervino el SMN y lo pasó a la órbita militar, lo que le cambió el sentido a la institución. Eso recién se revirtió en 2007, cuando pasó a depender del Ministerio de Defensa.
—¿Qué cambió en 15 décadas?
—Algunas cosas cambiaron y otras no. Por ejemplo, sigue siendo prioritario hacer observaciones sistemáticas. Pero ahora también es clave emitir alertas y pronósticos, siempre basados en la ciencia y poder colaborar con el desarrollo sostenible.
—¿Desde cuándo se preparan pronósticos con modelos fisicomatemáticos?
—Es algo reciente, desarrollado a partir de la década de los 50, cuando estos modelos y ecuaciones matemáticas –que son muy complejas– comenzaron a ser “corridos” en las primeras computadoras. Eso permitió dejar atrás el cálculo manual, que era demasiado lento. Antes de esa época había pronósticos pero eran muy básicos. Y en Argentina la meteorología como disciplina universitaria nació en 1958, en Ciencias Exactas de la UBA.
—¿Cuentan con recursos informáticos suficientes?
—En ese ítem estamos bastante bien: tenemos un centro de cómputos que está entre los más poderosos de América Latina en nuestro rubro. Y recientemente se anunció una expansión tecnológica para todo el sistema de ciencia que a nosotros nos daría mayor capacidad. En realidad nuestro problema no está ahí.
—¿Dónde está?
—Lo que nos falta para poder tener más calidad de pronóstico es mejorar sustancialmente nuestra red de estaciones de toma de datos, con expertos que registren y envíen con continuidad información básica que luego se usa para poder pronosticar. Hoy contamos con 125 puntos de toma de datos y es insuficiente. Lo ideal sería superar los 200 y reforzar la presencia donde la topografía se complejiza. Eso implica sumar equipamiento específico y observadores capacitados que puedan, además, reportar en forma continua. Lo cierto es que tener un sistema nacional de observación robusto es bastante caro.
—Se discute mucho la precisión de los pronósticos, ¿por qué es tan complejo predecir?
—Básicamente porque necesitamos procesar muy rápidamente muchísimos datos que van variando todo el tiempo: presión atmosférica, temperatura, humedad y viento son los principales. Y hay que tomarlos en espacios geográficos acotados. O sea que si partimos de pocos datos precisos para “alimentar” el modelo, el resultado será limitado. La gente suele decir “se equivocaron”, pero nuestra limitación está en que debemos partir de cómo está la atmósfera hoy y nunca tenemos esa información tan completa como querríamos. Es realmente complejo porque se trata de medir una capa de gases de 15 kilómetros de altura que envuelve todo el planeta. Eso dificulta pronosticar lo que sucederá con el paso de las horas. También se suma el hecho de que los modelos son buenos, pero no perfectos. Y hay que hacer varias aproximaciones matemáticas para correrlos. Por todo eso los pronósticos a veces no se cumplen.
—¿Hoy qué precisión tienen?
—Las predicciones a pocos días son bastante acertadas. Y también hay estimaciones robustas de algunos parámetros como temperatura. Tal vez se falla un poco más en “lluvias”, que tienen un porcentaje de confiabilidad del 75 al 80%. Además, hacemos estimaciones trimestrales sobre si la temporada será más cálida, fría, seca o húmeda de lo que marca el registro histórico. Esos pronósticos suman un aporte importante para la toma de decisiones.
—¿Cómo altera esto el cambio climático?
—La física de la atmósfera sigue siendo la misma pero viene creciendo la prevalencia de eventos extremos (inundaciones, tormentas, sequías, etc.) y esas circunstancia de alto impacto nos fuerzan a concentrarnos en esos temas. Lo que pasa es que son eventos particulares y mucho más complejos de pronosticar. A eso se le suma que se vuelve difícil comunicar la información que generamos o lanzar alertas tempranas cuando hay riesgos severos para la población. Es un desafío que afrontan todos los servicios similares del mundo.
Ciencia ciudadana con el clima
—¿Han pensado en recibir datos climáticos aportados por usuarios? ¿Algo de “ciencia ciudadana”?
—A mí me encantan ese tipo de proyectos, donde mucha gente desde todo el país pueda aportar datos o información meteorológica desde su región. El problema es que cuando se generan estos proyectos, si se vuelven exitosos, comienza a llegar mucha información y hay que poder contar con los recursos adecuados para sumar esos datos, procesarlos, determinar su confiabilidad, compatibilizarlos con los propios, etc. Y no siempre contamos con esa disponibilidad de personal. Pero en los últimos años estamos avanzando con algunos proyectos en conjunto con ciertas entidades privadas que ya nos aportan datos tomados en sus redes e información para poder avanzar, en un futuro cercano, con este tipo de desarrollos.
—Hoy todos los celulares cuentan con apps del clima. Pero el SMN, aunque tiene web, no tiene app…—Es cierto y tenemos una demanda grande en ese sentido. Esperamos poder salir pronto con una sorpresa. Tal vez, incluso, podamos hacer un lindo regalo por el 150 aniversario.
El Presidente Alberto Fernández encabezó junto con el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus, y el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE en Córdoba. Anunció una inversión de $ 9.730 millones para el desarrollo del primer prototipo del lanzador argentino de satélites Tronador, denominado TII-70.
Allí se celebró la firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa pública VENG para avanzar en el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II. Está destinado al desarrollo de un prototipo y de la infraestructura auxiliar prioritaria. El documento fue rubricado por Filmus, en su carácter de Presidente del Directorio de la CONAE, Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE y Marcos Actis, Presidente de VENG.
El Presidente expresó: “Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita. La riqueza de las sociedades y de las naciones está fundamentada en tener inteligencia, por eso invertir en educación, en ciencia y tecnología es invertir en el futuro”.
El gobernador Schiaretti destacó la importancia de “que trabajen mancomunadamente el complejo científico académico, el Estado y el sector privado. Los países que progresan en el desarrollo de cualquier actividad son los que tienen la capacidad de aunar los esfuerzos”.
El director Kulichevsky señaló: “Hoy nos convoca la firma de un nuevo y fundamental contrato para un desarrollo que nos permita contar en el futuro con nuestros propios vehículos lanzadores para colocar en órbita satélites de observación de la tierra desde la Argentina, ya sea de CONAE o brindando servicios a terceros” y agradeció al Presidente “por poner a la ciencia y la tecnología al frente de todos los desarrollos de nuestro país”.
Participaron también el Secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; el Secretario de Articulación Científico y Tecnológica, Juan Pablo Paz, y los ministros provinciales de Ciencia y Tecnología, Pablo Javier De Chiara, y de Educación, Walter Mario Grahovac.
Detalles del proyecto:
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) del programa de Acceso al Espacio de la CONAE.
Este lanzador permitirá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kg a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
El proyecto contempla el desarrollo del lanzador Tronador II-250 (TII-250) y de los prototipos TII-70 y TII-150 que serán los modelos utilizados para realizar los ensayos y servirán para poner a prueba los motores que llevará a bordo el lanzador Tronador II-250. Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, cuyo combustible es oxígeno líquido y kerosene.
El contrato que suscribieron ayer la CONAE y VENG demandará una inversión de 9.730 millones de pesos que serán destinados al desarrollo del primer prototipo TII-70 y la continuidad del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) con su infraestructura auxiliar prioritaria.
El desarrollo se realiza en los centros espaciales de la CONAE, una parte en el CETT, en Falda del Cañete, Córdoba, donde se llevan a cabo la fabricación, la integración y los ensayos de sistema de propulsión del lanzador, y otra parte en el Centro Espacial Punta Indio (CEPI), en la provincia de Buenos Aires, donde se avanza en la fabricación e integración del fuselaje.
La infraestructura requerida para los servicios de lanzamiento estará emplazada en el Centro Espacial Manuel Belgrano (CEMB), en Bahía Blanca.
La labor se extiende a otras localidades del país, mediante la participación de instituciones públicas como la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y pymes de base tecnológica, como la empresa Valthe, instalada en Justiniano Pose, Córdoba.
La CONAE también dispone de la red de estaciones terrenas requeridas para el seguimiento, monitoreo y control de los lanzadores Tronador II, mediante la Estación Terrena Córdoba ubicada en el CETT, la Estación Terrena Tierra del Fuego ubicada en cercanías de Tolhuin, y la futura Estación Terrena Belgrano II en la Antártida Argentina.
El sueco Svante Pääbo, junto a su equipo, logró extraer ADN de fósiles de neandertales y mostró que intercambiaron material genético con el Homo Sapiens.
Svante Pääbo es el ganador de este año del Premio Nobel de Fisiología y Medicina, según anunció este lunes el Instituto Karolinska de Suecia, encargado de elegir al nuevo laureado de 2022. De acuerdo a la información brindada, Pääbo, de 67 años, recibe el reconocimiento “por sus descubrimientos sobre los genomas de los homininos extintos y la evolución humana”.
Según agregan desde el comité que lo seleccionó, “Svante Pääbo ha establecido una disciplina científica completamente nueva, la paleogenómica. Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los humanos vivos de los homininos extintos, sus descubrimientos proporcionan la base para explorar lo que nos hace únicamente humanos”.
Durante la entrega del premio se destacó el trabajo del genetista que logró el descubrimiento de un hominino extinto, los denisovas, a partir de datos del genoma recuperados de una muestra de hueso de un dedo pequeño.
.
Entre otros descubrimientos que destacaron de Pääbo, está el hecho de que demostró que tras la migración fuera de África hace unos 70.000 años, en Europa los Homo sapiens y los Homo neanderthalensis se cruzaron entre sí, produciendo una transferencia de genes entre ambas especies de humanos.
.
(Nota de AgendAR: Este descubrimiento de Pääbo encontró una confirmación en que el porcentaje de ADN neandertal en humanos modernos es cero o cercano al cero en personas de poblaciones africanas, y alrededor de 1 a 2 % en personas de origen europeo o asiático).
.
Pääbo es biólogo, genetista y desde 1997 director del departamento de genética del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Alemania. El premio que recibe es de diez millones de coronas suecas, poco menos de 900.000 dólares.
Encontró que el principal predictor genético de riesgo de padecer covid-19 severo estaría en unas variantes que heredamos debido al sexo frecuente que nuestros antepasados tuvieron con los neandertales, hace decenas de miles de años.
.
Tangencialmente también se habló de Pääbo al comentar la importancia de que los físicos teóricos escriban para el gran público y cuando se entrevistó a Lorraine Daston, directora del Max Planck Institut para la Historia, y se comentó la importancia de contar con el material original, que quedó de manifiesto con el trabajo de ella y sus colegas del Departamento de Genética Evolutiva del Instituto, que, liderados por Pääbo, lograron extraer ADN de fósiles de neandertales.
.
El Nobel de Medicina es el que abre la semana de entrega de premios, que continuará el martes con el Nobel de Física, el miércoles con el de Química, el jueves Literatura, el viernes con el de la Paz y el lunes 10 con el de Economía.
El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, habló sobre las elecciones de este domingo, que terminaron con una victoria ajustada de Luiz Inacio Lula Da Silva por sobre Jair Bolsonaro, destacó que el proceso electoral entra en una nueva fase y pronosticó que, más allá del resultado, “se viene una nueva etapa de una profunda integración”.
Aunque se cuidó de expresar una preferencia entre los rivales que se enfrentarán el 30 de octubre en el balotaje, Scioli resaltó que Lula quedó a menos de dos puntos de ganar en primera vuelta, mientras que la diferencia con el actual mandatario estuvo por encima del 5%. “El resultado confirmó que en Brasil hay una enorme polarización”, afirmó el dirigente.
Con la experiencia de haber tenido que él mismo competir en 2015, cuando perdió frente a Mauricio Macri en segunda vuelta, Scioli destacó que a partir de ahora empieza una “reconfiguración de estrategias” para tratar de captar los votos de los candidatos que quedaron en el camino, principalmente los de Simone Tebet (Movimiento Democrático Brasileño) y Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista), pero también del resto de postulantes y del voto en blanco.
Scioli confirmó que durante todo el día mantuvo comunicación con el presidente Alberto Fernández, a quien le fue informado sobre las alternativas de los comicios, que habían empezado con una enorme expectativa de una victoria en primera vuelta, pero a medida que pasaron las horas y se comprobó la respuesta positiva del electorado a Bolsonaro, esa ilusión se fueron moderando.
El embajador recordó la relación de afecto, más allá del vínculo político e institucional como presidente que tiene el primer mandatario argentino con el líder del PT, que durante la campaña incluso lo fue a visitar a su lugar de detención y se sumó a la campaña “Lula Livre”. Además, el titular del Ejecutivo preside la CELAC, la organización regional donde están, además de los países latinoamericanos, incluso Cuba, Nicaragua y Venezuela.
“Ahora empieza otro momento en la elección. Se van a abordar otros temas. Cada uno con su estilo: Lula, que plantea ‘por un Brasil Feliz’, mientras que Bolsonaro tiene un estilo más aguerrido y plantea los buenos resultados económicos y la salida de la pandemia”, explicó en diálogo con este medio.
Scioli resaltó también que si bien había expectativas de que Lula Da Silva ganara en primera vuelta las elecciones del domingo, la estructuración que hizo de su campaña y de la propuesta electoral contemplaba que hubiera segunda vuelta. Y resaltó en ese sentido, la presencia como vicepresidente del centrista y ex adversario Geraldo Alckmin.
Sobre los pronósticos que fallaron -las encuestas habían vaticinado una diferencia de más de 10 puntos, con un Bolsonaro que no llegaba al 40%- Scioli resaltó que los sondeos “viene fallando en todo el mundo” y recordó cómo también desacertaron en las elecciones que se llevaron a cabo el mes pasado en la localidad cordobesa de Marcos Juárez.
“Este fue un gran día para la democracia de Brasil y de América Latina. Más allá de todo, más allá del resultado, lo importante para Argentina es que con Brasil se viene una nueva etapa de una profunda integración, no tengo dudas de eso”, concluyó el embajador Scioli.