La proyección de exportaciones de granos para 2024 es un 25% menor que la de 2023

0

Si el presidente Javier Milei pensó alguna vez que en 2024 podría contar con una voluminosa oferta de agrodivisas (como los 40.000 millones de dólares que ingresaron al país en 2022, durante la gestión de Alberto Fernández), que le permitieran encarrilar más rápidamente la economía, pues ya se puede ir olvidando. La oferta de dólares por la exportación de granos y subproductos no será mala, pero ya se ubicaría por debajo de los 30.000 millones, debido a diferentes contingencias que soportaron los productores esta campaña.

Lo definió un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que da cuenta de que “luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción de granos para el ciclo 2023/24”. Hasta que… Pasaron cosas.

En especial la irrupción de la plaga conocida como chicharrita sobre el maíz sembrado en la zona núcleo, particularmente los tardíos, que ya provocó un recorte de la estimación de ese cultivo (el que más volumen aporta a la cosecha) a solo 50,5 millones de toneladas, un 11% menos que lo estimado hace un mes por la propia BCR. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por su lado, ya calcula una reducción de la cosecha a 49,5 millones de toneladas.

Entonces, según la Bolsa de Rosario, “si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcance 137,6 millones de toneladas para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 millones de toneladas, quedando así por debajo incluso de otros guarismos anteriores”.

Pero el recorte de la cosecha total pronosticado por la Bolsa no es la única mala noticia para el gobierno de Milei, ya que “a este panorama de menor producción se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista y hacen mella en las proyecciones de exportación para el año que corre”.

En al análisis se consideraron los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada). La triste noticia es que la proyección de exportaciones para el 2024 perfora el piso de 30.000 millones de dólares con el que se manejaban las autoridades. De hecho, en el verano en los despachos oficiales se hablaba de unos 34.000 millones de aportes del agro.

Ahora, con las malas noticias, la proyección de exportaciones agrícolas de la BCR se ubica en 29.300 millones de dólares. “Si bien esto implica una recuperación de 5.700 millones, el valor de lo exportado por estos productos quedaría 1.700 millones de dólares por debajo del promedio del último lustro”, se precisó en el informe.

De todos modos, todos los números son positivos en 2024 respecto del fatídico 2023, cuando la sequía destrozó la producción de granos y las exportaciones del sector cayeron hasta 23.628 millones de dólares, unos 6.000 millones por debajo de las divisas que se proyectan ahora.

Un grupo chino-francés comenzará a producir carbonato de litio en Salta

0

El mapa del denominado “oro blanco” tiene un nuevo jugador. Eramine Sudamérica se convertirá en la primera empresa en producir carbonato de litio en la provincia de Salta, un metal que pica en punta en el marco de los planes de transición energética impulsados por diferentes gobiernos a nivel global. La firma, creada por el grupo francés Eramet (51%) y por la siderúrgica china Tsingshan (49%), confirmó que inaugurará su planta en julio, la primera de su propiedad en la región.

El proyecto está ubicado a 4000 metros de altura en la zona del salar Centenario Ratones, perteneciente al departamento de Los Andes. El mismo está emplazado a 75 kilómetros de la comunidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes, conformada por alrededor de 300 habitantes, en las cercanías de San Antonio de los Cobres.

Los estudios de investigación y de factibilidad de planta iniciaron 12 años atrás. Ahora, a partir de su puesta en marcha, la firma prevé alcanzar la primera tonelada de litio en septiembre, a la vez que un total de cuatro toneladas al cierre del año. En tanto, para 2025, y hacia el final de su curva de crecimiento, prevé ya escalar a 24.000 toneladas al año. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años; al momento, su producción será destinada 100% a la exportación y absorbida por sus mismos accionistas.

“Este es un mercado volátil, sobre el cual hay mucha expectativa y el cual se ve condicionado por el contexto macroeconómico, en el que impactan, por ejemplo, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los requerimientos establecidos por la Unión Europea para la producción de vehículos y el fomento de la electromovilidad”, señaló Constanza Cintioni, directora de Sustentabilidad en Eramine Sudamérica. Asimismo, resaltó: “La transición es un hecho: todos tenemos un celular en la mano, que tiene una batería que lleva litio. ¿El litio es una industria que le aportará un montón al país? Sí. ¿Podremos solucionar todos los problemas con el litio? No”.

La planta operará mediante el método de extracción directa
La planta operará mediante el método de extracción directa

En los últimos años, diferentes automotrices le pusieron fecha de vencimiento a la producción de vehículos con motores diésel y nafteros. Tal es el caso de Peugeot, que tiene como meta el año 2025 y Volvo, 2030, entre otras. Y esto se traduce en una mayor demanda de litio -entre otros metales-, para la fabricación de baterías que faciliten el almacenamiento y el transporte de la electricidad, En ese sentido, desde Eramet se consideran en el centro de la solución de la transición energética.

A la fecha, la obra presenta un nivel de avance de 92,5% y una inversión realizada de US$630 millones. En tanto, el desembolso total estimado para el proyecto asciende a US$800 millones. Concluida esta etapa, la firma apunta a desplegar una segunda fase, que contempla el montaje de una segunda planta, de características y capacidades similares, la cual está sujeta a la aprobación de los estudios de impacto.

Actualmente, de acuerdo con datos de la Secretaría de Minería, hay más de 180 proyectos mineros en diferentes etapas de desarrollo en la Argentina, de los cuales 50 están relacionados con el carbonato de litio. A su vez, de estos últimos, solo tres están en fase de producción: dos en Jujuy -en el Salar de Olaroz, a cargo de Sales de Jujuy y Allkem; y en Olaroz Cauchari, de la firma Exar-; y uno en Catamarca -en el Salar de Hombre Muerto, a cargo de la firma Livent. En 2022, a fin de facilitar la llegada de inversiones y de desarrollar la cadena de valor del litio, Jujuy, Salta y Catamarca conformaron el Comité Regional del Litio.

Producción e impacto

La planta de Eramine Sudamérica se diferencia de las otras tres instaladas en el país por su proceso productivo, según explicaron desde la empresa. De acuerdo a lo precisado, el mismo está basado en el método de extracción directa, que le permite alcanzar un rendimiento superior al 90% en 24 horas, mientras que los proyectos convencionales, basados en la utilización de piletas para la evaporación en la salmuera,. registran un rendimiento inferior al 50% en 18 meses.

A la hora de reactivar la construcción de la planta, a fines de 2021 y luego de un parate forzado por la pandemia, la directora ejecutiva del grupo Christel Borie, había resaltado la importancia del proyecto. Para ese entonces, la ejecutiva había señalado que había escasez de litio en el mundo, a la vez que su demanda se cuadriplicaría hacia 2030; el precio alcanzado era de “casi US$30.000 la tonelada” en el mercado al contado, según detalló.

En ese marco, fuentes del grupo habían revelado algunas indicaciones financieras sobre la rentabilidad prevista de la operación: la extracción tendrá un costo (“cash-cost”) de US$3500 por tonelada, y una “tasa de rendimiento interno muy elevada”. Eramet había expilcado que prevé un beneficio de explotación (Ebitda) de 165 millones de euros (US$190 millones) “hacia el segundo semestre de 2025″.

En otro orden, Cintioni ahora aclaró el impacto del proyecto sobre la cadena de valor. “Hablamos de generación de empleo formal en provincias que históricamente tuvieron los números más altos de empleo informal. En el día a día, acompañamos a nuestros proveedores, muchos de ellos locales, en el camino del crecimiento y de la profesionalización”, indicó. Para la construcción de la planta, la empresa registró alrededor de 1600 trabajadores, mientras que para la operación, la cifra se achicará y permanecerá entre los 270 y 350.

Laura Ponasso

Cuando Argentina contribuyo a donar aviones a Dinamarca, durante la II Guerra Mundial

0

El 9 de abril de 1940, en horas de la mañana, la maquinaria de guerra de Adolf Hitler, mediante la operación Weserübung, invadió Dinamarca que capituló ante Alemania a pesar de insistir en su neutralidad.

El rey Christian X decidió quedarse en su país para darle protección a su pueblo y sabotear las actividades del invasor. Al mismo tiempo, encomendó a los daneses exiliados en Gran Bretaña formar un comité para apoyar a la resistencia y tener así una chance a su país de liberarse de los invasores.

El 30 de septiembre de 1940, en la ciudad de Londres, se fundó el Consejo Danés. Sus miembros, activistas de la causa aliada, comenzaron sus trabajos. La propaganda, esencial para movilizar a la comunidad de exiliados, se propaló a través del periódico Frit Danmark (que se traduce como “Dinamarca libre”).

Los jóvenes daneses en el exilio se presentaron como voluntarios para la lucha y formaron, dentro de la Royal Air Force, la “sección danesa”, dirigida por Werner Michael Iversen que se convirtió en su oficial al mando.

Pero el alcance del Consejo Danés no solo se limitó a reclutar voluntarios para combatir: aquellos que por su edad (ya sea por menores o por ser considerados mayores para el combate) también prestaron su apoyo a la resistencia contribuyendo al esfuerzo de guerra de alguna manera. La práctica más común era recolectar dinero (o metal, para ser vendido) para comprar armamento. Hubo dos slogans muy populares en aquellos años, dirigidos a las amas de casa: ‘Convierte tu sartén en un Spitfire’ y el segundo fue; ´Un Spitfire en el aire mantiene alejado a Hitler de su casa’.

El Spitfire fue el avión caza británico usado por la Royal Air Force y muchos otros países aliados en la Segunda Guerra Mundial. Un arma imprescindible, que se produjo durante todo el conflicto.

En octubre de 1941 el Consejo Danés de Londres creó el Fondo Spitfire Danés, cuyo objetivo fue recolectar dinero para adquirir ejemplares del icónico caza y crear un escuadrón en la RAF similar al Escuadrón Argentino 164, pero en esta ocasión formado con personal de Dinamarca. La recaudación pretendida era de 65.000 libras, la cantidad de dinero necesaria para comprar al menos 12 Spitfires.

Embajadores del Fondo Spitfire Danés salieron a buscar dinero entre los daneses en el exilio y sus descendientes repartidos por todo el mundo. Una delegación visitó América del Norte, Uruguay y la República Argentina.

En Argentina encontraron gran repercusión: una porción considerable de la comunidad dinamarquesa y público general adhirieron a la causa aliada y brindaron su ayuda para la colecta. Con el apoyo de escolares realizaron operaciones de recolección de metales: tubos de dentífrico, ollas viejas, chapas y cualquier resto de metal que pudiese ser vendido era bien recibidos. Toda la chatarra luego sería transportada al puerto de Buenos Aires y desde allí se embarcaría hacia los puertos británicos donde seguirían camino hacia hornos de fundición.

Las donaciones de dinero se obtuvieron, mayormente, en las localidades de Necochea, San Cayetano, Lobería, Tandil, Tres Arroyos, Posadas, Oberá y Bariloche gracias a la población dinamarquesa en su mayoría vinculada al ámbito rural.

En total, la colecta realizada en la República Argentina sumó 6877 libras. Fue la segunda contribución de mayor importancia en el continente americano y su monto permitió asegurar la adquisición de un caza Supermarine Spitfire.

Aunque lo recolectado no alcanzó para dar vida al tan ansiado escuadrón danés, la recaudación en el resto del continente permitió la compra de otros dos Spitfire logrando así que los ‘daneses libres’ consiguieran por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial su sección de tres aviones dentro de una unidad en el Comando de Cazas de la RAF.

El Spitfire Mk.Vb ‘Skagen Ind’ antes de realizar un vuelo de demostración para los miembros del Consejo Danés piloteado por el voluntario danés Aksel Svendsen. (The Royal Library):
El Spitfire Mk.Vb ‘Skagen Ind’ antes de realizar un vuelo de demostración para los miembros del Consejo Danés piloteado por el voluntario danés Aksel Svendsen. (The Royal Library):

La colonia danesa en Argentina no sugirió nombre de bautismo para el Spitfire comprado con sus donaciones, por cuanto la decisión quedó en manos del Consejo Danés.

El 9 de abril de 1942, la delegación Danesa se presentó ante el primer ministro Winston Churchill, orador en la ceremonia que anunció la incorporación a la RAF de tres Spitfires que serían piloteado por pilotos voluntarios daneses, que expresó los siguientes conceptos:

‘Nunca haremos una pausa en nuestra lucha, llegará el día en que Dinamarca se liberará de las garras en que ha sido retenida y regresará a ocupar su lugar independiente, honrado y antiguo entre los pueblos y estados libres de Europa. Nunca hemos olvidado esos días, ni hemos olvidado los días más largos del pasado cuando nuestros ejércitos sirvieron juntos. Haremos todo lo posible para recompensar a Dinamarca con buenos resultados. Hace falta buen tiempo para convertir este espléndido cheque en los primeros truenos de la tormenta que ha de azotar a esta odiosa tiranía’.

Un día más tarde, los tres Spitfires daneses fueron presentados al Escuadrón 234 de la RAF en una ceremonia que se realizó en la base aérea Ibsley, Gran Bretaña.

Cada uno de los Spitfires fue bautizado con alusiones a personajes o costumbres de la cultura danesa y fueron construidos en la factoría Castle Bromwich de Birmingham. A cada Spitfire se le colocó el clásico motor Rolls Royce Merlin versión 45.

El primer Spitfire recibió el nombre de ‘Skagen Ind’, correspondía al lema utilizado para la recaudación de fondos entre los daneses. También refería al sueño de los marineros daneses en el exilio que soñaban con regresar a una Dinamarca liberada con la bandera danesa ondeando en la popa.

El segundo fue bautizado ‘Valdemar Atterdag’ en honor al rey de Dinamarca que gobernó sus tierras entre los años 1340 a 1375.

El tercer Spitfire fue bautizado ‘Niels Ebbesen’ en honor al héroe nacional danés del siglo XIV que, en 1340, le dio muerte al Conde alemán Gerhard III de Holstein.

Los Spitfire daneses ‘Valdemar Atterdag’ y ‘Skagen Ind’ fueron los primeros lanzados al combate el 16 de abril de 1942. Su bautismo de fuego fue contra cazas de la Luftwaffe. Ocho días después fueron interceptados y derribados por dos ases alemanes. Uno de sus verdugos fue el Leutnant Wilhelm Ferdinand Galland, hermano del famoso as Adolf Galland que luego de la Segunda Guerra Mundial fue contratado por el gobierno de Perón para organizar a la naciente Fuerza Aérea Argentina.

El oficial de vuelo Jorgen Billy Thalbitzer en el ala del Spitfire Vb (BL855) ‘Niels Ebbesen’ durante la ceremonia llevada adelante el 10 de abril de 1942 en Ibsley.  (Biblioteca Real de Copenhague).
El oficial de vuelo Jorgen Billy Thalbitzer en el ala del Spitfire Vb (BL855) ‘Niels Ebbesen’ durante la ceremonia llevada adelante el 10 de abril de 1942 en Ibsley. (Biblioteca Real de Copenhague).Library of Congress

Hacia 1943 el Consejo Danés, con el dinero restante y nuevas recaudaciones, algunas provenientes desde la República Argentina, y donó otros cinco Spitfires.

Según las actas del Comité de Trabajo del Consejo Danés, se les dio los nombres ‘Dinamarca 4′, ‘Dinamarca 5′, ‘Dinamarca 6′, ‘Dinamarca 7′ y al último, que fue donado poco antes del final de la guerra, el nombre de ‘Holger Danske’.

El Consejo danés soñó con un escuadrón exclusivamente danés, pero nunca logró hacer volar más de tres aviones de la sección danesa al mismo tiempo.

Consolidaron 29 operaciones de combate en total y el único Spitfire sobreviviente fue entregado a una factoría para ser convertido en versión de caza naval para operar a bordo de los portaaviones de ese momento.

La iniciativa no cambió el curso de la guerra, pero sí dio un consistente impulso a la moral y un importante mensaje a la resistencia: el mundo estaba de su lado.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca recibió 38 Spitfires que fueron operados por su Aviación Naval y su Ejército. Al fusionarse ambos servicios se creó la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, el 1 de octubre de 1950. Desde ese momento, la naciente aviación danesa inició un proceso de modernización que la mantuvo siempre al alcance de los últimos avances tecnológicos.

Aunque discreta y olvidada, esta historia sentó un precedente en Dinamarca, resultando fundacional para su aviación, que fue realizado con aportes de personas anónimas en zonas rurales de un país muy lejano en la zona del conflicto, un lugar llamado República Argentina.

Ricardo Gelpi: “Si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”

0

Con la voz quebrada, con niños en brazos nacidos allí, jubilados, cientos de médicos que se formaron y estudiaron allí, carteles, estudiantes, mensajes en los teléfonos, docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires y amigos, pacientes y otros que nunca lo fueron pero lo reconocen como símbolo fronteras adentro y en la región. Todos ellos y ellas realizaron finalmente ayer por la mañana el abrazo masivo al Hospital de Clínicas, convocado con urgencia ante la crítica situación presupuestaria, pero también para rechazar al ajuste del gobierno libertario y para motorizar el camino hacia la marcha federal de los centros de estudio de todo el país que está prevista para el próximo 23 de abril (ver aparte). “Esta situación no la vivimos nunca antes en los últimos 40 años de democracia”, expresó en las escalinatas del edificio el médico y rector de la UBA, Ricardo Gelpi. Y en un dramático mensaje retomado durante el día por cada una de las y de los profesionales que tomaron un micrófono advirtió que el Hospital padece “el ajuste del ajuste” y “se encuentra al límite de su funcionamiento”. Y advirtió: “Si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”.

“Entendemos la situación del país. No estamos ajenos a lo que sucede”, dijo Gelpi. “Pero esto es el ajuste del ajuste que ya veníamos sufriendo. Asfixiando a la educación, la ciencia y la salud no vamos a salir adelante. Estamos en el límite de funcionamiento”, puntualizó. “Llegamos a un punto de extrema gravedad, en el que se ve comprometido el futuro de cientos de miles de argentinos y argentinas”, expresó durante una conferencia de prensa brindada poco después del breve acto en las monumentales escalinatas del hospital. Ante una pregunta acerca de lo que puede pasar con el lugar en el futuro inmediato con la universidad, Gelpi describió lo que repiten otros referentes de todo el país con “facturas de servicios que se han multiplicado por siete” y allí dijo que “si la situación no cambia, en dos o tres meses la UBA tendrá que cerrar”.

Hubo lágrimas, mujeres jubiladas que en otro tiempo fueron profesionales del hospital, residentes.

“Acá se forman los médicos, si esto anda mal, después toda la salud va andar mal”, dijo un hombre al paso. Claudia es una trabajadora del área de estadística. Guardapolvo blanco, explicó que llevaba 38 años en el hospital. “La verdad –dijo–, vivo una situación terrible”.

– ¿Cómo está todo en el hospital? –le preguntaron a una médica de otorrinonaringología

– Hacemos lo que podemos. Le ponemos el pecho como todos los trabajadores para que este hospital siga funcionando.

Mientras tanto, una mujer daba vueltas con su hijo en brazos, rodeando el lugar en el que ese niño había nacido o “mi segundo hogar”, como dijo ella ante cámaras y ante sus compañeros. “Así que hay que defenderlo, les dije que tenemos que estar más juntos que nunca”. Y luego, una docente decía con sus palabras eso mismo que el rector diría más tarde: “Hace 39 años que soy docente y de golpe llegar a esta situación, ¡es la peor pesadilla!”.

Con ellas una multitud copó las escalinatas del edificio, desbordó la vereda y avanzó sobre la avenida Córdoba desafiando el protocolo anti protesta de la ministra de seguridad Patricia Bullrich. La consigna “La UBA se defiende” permaneció sostenida en alto con letras gigantes y los autos acompañaban a la protesta y se solidarizaron con bocinazos. Mientras tanto los cantos volvieron a ganar la calle y la concentración. Algunos como si no hubiesen pasado los años y otros con letras que recuperan el tensión cada vez más aguda con el gobierno. Universidad de los trabajadores / Y al que no le gusta / Se jode / se jode. Y luego:

La UBA se defieeeende

Se defieeende

La UBA se defieeende.

A esa hora, las redes también se sumaron al abrazo. “Empatía, solidaridad y orgullo de la salud y la educación pública, abrazo al Hospital de Clínicas”, posteó alguien que de paso advirtió el desafío que la protesta le hacía la ministra. “No hay protocolo que la detenga”, arengó. Médicos, docentes y residentes también se turnaron ante cámaras y micrófonos para dar cuenta de lo que sucede a diario y puertas adentro.

Susana Dionisio, 49 años de médica, contó la diaria y la tensión ante una cámara de la Vaca Tuitera. “Sentimos un dolor que no se puede narrar”, explicó. “Los pacientes se están quedando sin comida, solidariamente entre sindicato, médicos y administrativos se ayuda, pero los insumos médicos no los podemos comprar entonces a veces faltan insumos. Se corta la luz en un hospital como este, que es un hospital escuela”, explicó. En ese contexto recordó lo que significa el lugar en la historia del país e hizo un llamado a la oposición: “La oposición tiene que pararse y ser oposición sino perdemos la democracia”.

Marcelo Melo, director del centro de salud, fue una de las voces más replicadas durante el día.

“Bajamos la actividad y solo empezamos a tratar fracturas, infecciones y oncológico”, dijo. “Bajamos el funcionamiento del hospital al 30% o al 40%, pero ni siquiera con ese nivel de funcionamiento podemos enfrentar esos gastos», confirmó. «Tenemos el presupuesto congelado con una inflación del Indec del 270%pero la inflación de los medicamentos es del 1.000%. El año pasado hacíamos licitaciones cuatrimestrales para comprar los medicamentos y se gastaban 4 o 5 mil millones de pesos para un cuatrimestre. Ahora eso aumentó el 1.000%».

El director de cirugía más tarde señaló que continúan con el esquema de verano sin poder poner en funcionamiento los quirófanos en un hospital que el año pasado realizó 10 mil cirugías y recibió 400 mil consultas: “Tenemos 16 y están funcionando 4”, dijo, situación que se repite con los periféricos. “Y eso repercute en la formación del alumno de pregrado y en la formación de los residentes”, dijo pero agregó que esa es solo una parte, la asistencia. “Y la otra que es tan importante es que a través de la atención médica nosotros enseñamos a los médicos jóvenes que son los que después van a atender en todo el país”.

Después del abrazo, hubo conferencia de prensa y se planteó al Clínicas como símbolo de la UBA. “Uno de los seis centros de salud de la UBA que conforman nuestra red de hospitales y donde, en 2023, se atendieron más de medio millón de personas”, dijo el rector. “Solo por aquí, por el Clínicas, pasan diariamente más de 10.000 personas, entre pacientes, profesionales, estudiantes, investigadores. Se reciben más de 365.000 consultas al año y se realizan más de 8000 cirugías”. Y arengó: “El Clínicas es mucho más que un hospital público, aquí se levantan las banderas de la universidad pública y los valores que defendemos desde la Reforma del 18: aquí se desarrolla la academia, la investigación y la extensión universitaria. Este hospital estuvo en los momentos más duros de nuestro país, fuimos y somos referentes de toda una región y queremos seguir siéndolo. Aquí se atendieron las víctimas del atentado terrorista de la AMIA, tuvo una labor destacada durante la pandemia de Covid y hoy se siguen salvando vidas todos los días”.

CNEA e INVAP inician el diseño de una planta de producción de radioisótopos

Entre el 15 y el 17 de este mes se llevó a cabo en el Centro Atómico Ezeiza el Workshop Nº 1 del Acuerdo Específico del año 2023 para la ejecución del diseño conceptual de una planta de producción de Mo-99 / I-131 de fisión (PPRF). Participaron equipos técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica e INVAP, entidades que llevan adelante el proyecto.

El Proyecto PPRF Plus reviste carácter estratégico para el país debido a que la instalación permitirá procesar a escala industrial los blancos que sean irradiados en el Reactor Argentino Multipropósito RA-10 y obtener una producción sostenida de Mo-99, I-131 (entre otros Lu-177).

El diseño conceptual de la planta involucra requerimientos normativos nucleares, como así también lineamientos de Buenas Prácticas de Manufactura – GMP (por su sigla en inglés) para productos farmacéuticos, a fin de obtener un producto final que cumpla con los más altos estándares para su exportación.

Este proyecto, que forma parte del Complejo RA-10, ocupará una porción relevante del mercado internacional suministrando hasta 2500 Ci/6 días de Mo-99. Este logro posicionará a nuestro país en el mismo nivel que los grandes productores de radioisótopos para la salud, tales como las plantas en Holanda (Curium), Bélgica (IRE), Sudáfrica (NTP), Rusia (Rosatom) y Australia (Ansto).

El marco de referencia sobre el que descansa el Proyecto PPRF Plus es el llamado “Social Value Compensation”, vinculado a los beneficios sociales que emanan del sector nuclear, mejorando y atendiendo a los sectores de la salud e industrial. En el horizonte del PPRF están el aportar soluciones para tratamientos médicos de mediana y alta complejidad en nuestro país, como así también promover la innovación dentro del tejido industrial argentino.

Durante el workshop desarrollado en el Centro Atómico Ezeiza se programó, para el próximo mes de julio, la conclusión de la revisión de la ingeniería conceptual, a fin de poder avanzar con la ingeniería básica del proyecto.

La dirección del Proyecto PPRF Plus está a cargo de la gerenta de Producción de Radioisótopos y Aplicaciones de la Radiación (GAPRyAR) de la CNEA, Natalia Stankevicius, y la jefa de Proyecto PPRF de la Gerencia Nuclear de INVAP, Solange Hernández. La dirección técnica está a cargo de Valeria Ferrero y María Cecilia Maneiro, por CNEA e INVAP, respectivamente. El equipo técnico está conformado por 18 expertos y personal de gestión de ambas organizaciones.

Argentina ha tomado 298 medidas antidumping. 4º en el mundo

0

La Argentina es el cuarto país del mundo en medidas antidumping. Con 298, según datos de la Comisión Nacional de Comercio Exterior en base a la Organización Mundial de Comercio (OMC), está detrás de India con 775; Estados Unidos, 620 y la Unión Europea, 359. Detrás de la Argentina se ubican Brasil con 277 y China con 265. Los derechos antidumping son una herramienta de la política comercial a la que se apela para defender a la industria nacional de los efectos negativos de las importaciones realizadas a un precio inferior del que se venden en el país productor.

Eugenio Díaz Bonilla, asesor especial del director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), repasa los números de la Argentina en la OMC, a donde llegan los países por apelaciones. El país es querellante en 23 casos, y querellado en 22; aparece como tercera parte en 69.

Para hacer algunas comparaciones, Brasil tiene 17 casos en contra; participa en 34 como querellante y en 168 como tercero; Canadá tiene 23 en su contra; China, 49; la Unión Europea responde en 94 casos, y Estados Unidos es querellado en 159 y en 124 es querellante.

“Estos números no solo reflejan algún nivel de protección -puntualiza Díaz Bonilla-, sino que muestran cuando un mercado es importante en el interés de los exportadores”.

En la Argentina las denuncias por presunto dumping la realizan los productores que se sienten afectados por las importaciones, que entienden que constituyen “competencia desleal”. El registro oficial de 298 incluye casos muy heterogéneos, desde guantes de trabajo, a repuestos de auto pasando por electrodomésticos.

A nivel internacional el país enfrenta menos denuncias por su perfil de comercio internacional: exporta básicamente comodities. Sin embargo, tiene presentaciones en su contra, por ejemplo, en biocombustibles, acero, jugo concentrado de uva y miel.

El acuerdo relativo a la aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, también llamado acuerdo antidumping, busca regular esta práctica para defender los mercados locales de los países de la OMC. La entidad no abre juicio sobre el tema; son los gobiernos locales los que deben definir si existe la competencia desleal y aplicar las sanciones. Por supuesto, para sancionar se debe demostrar la existencia del dumping, calcular su magnitud y probar que hay daño a las empresas nacionales o existe un potencial para causarlo.

Marisa Bircher, exsecretaria de Comercio Exterior, plantea que las denuncias por dumping representan “un dilema” para la Argentina porque “impactan en las relaciones comerciales; imponiendo aranceles a exportaciones clave y generando altos costos legales”. En ese contexto repasa que el país ha enfrentado múltiples causas, como mosto, tubos de acero y miel, que derivaron en “altos aranceles” impuestos por países como Estados Unidos y la Unión Europea, lo que “afectó la dinámica comercial”. Admite que varios de estos temas fueron parte del temario de gobierno al “más alto nivel” cuando el comercio exterior era “parte de la agenda de Estado”.

“Si bien la Argentina también investiga casos de dumping, en general no se posiciona como referente en estos temas, dado al alto nivel de protección de las importaciones locales”, sintetiza.

Experto Comercio Internacional y Derecho Aduanero, desde el estudio Marval O’Farrell Mairal, Pablo Gayol precisa que hay dumping cuando el exportador vende en otro mercado por debajo del precio al que lo hace en el doméstico; la comparación es a precio de fábrica y siempre en el país de origen. Si el operador proviene de una economía que no es considerada “de mercado” se analizan terceros mercados. En el caso de China, apunta el especialista, la Argentina la “considera de facto” como economía de mercado.

Cuando un gobierno recibe una denuncia, se abre una investigación, son los productores supuestamente afectados los que aportan la información. Si el porcentaje de dumping da 3% o menos no se pueden aplicar medidas.

“Deben darse tres factores para que se dicten medidas de protección: que haya dumping; que haya daño a la industria del país y que haya causalidad. Es decir, sino hay nadie que se sienta afectado y si el daño no es causado por las importaciones, no se pueden imponer medidas”. Si el sancionado considera que hay error, puede apelar a la OMC.

Límites y plazos

Santiago Deluca, socio Barral, Parente & Pinheiro Consultora, plantea que el promedio de denuncias y reaperturas por revisión de medidas por año en la Argentina van entre 12 y 15: “Es un número más o menos parejo y muestran que el uso de la herramienta no es excesiva. No es, como podría pensarse en una economía cerrada, excesiva. Todos los países las aplican; las economías grandes como Europa y Estados Unidos, mucho”.

Ratifica que, en general, son los productores los que deben denunciar, pero un gobierno no está inhibido de hacerlo, tiene la facultad de iniciar una investigación. En la Argentina una medida provisoria puede imponerse a los seis mesesen Estados Unidos al mes y medio y en Brasil tres meses. “En todo ese tiempo el sancionado tiene exportaciones encarecidas por el arancel que se le aplica”, grafica.

El derecho de importación adicional lo que busca es que su precio se aproxime al que es vendido por su productor en el país de origen. Hay tres tipos de derechos aplicables: ad valorem (calculado como un porcentaje del precio de lo importado); específicos (valor fijo en dólares por unidad importada) y FOB mínimos (se establece un valor mínimo por unidad de producto).

Se pueden extender hasta por cinco años, “renovables a solicitud de la industria”, especifica la Comisión Nacional de Comercio Exterior. La cuantía del derecho tiene un límite, debe ser un nivel igual o inferior a la totalidad del margen del dumping.

Deluca precisa que, incluso, en algunas oportunidades después de ejecutar esas medidas no se puede demostrar que hubo dumping, aunque en general cuando se comprueba “se ajusta” la sanción. Recuerda un caso de hace varios años en el que la Argentina aplicó un arancel de 890% a un fabricante chino de arandelas de cartón para carpetas y la investigación terminó cerrándose sin poder demostrar el dumping. “El grupo de productores locales no logró recabar y aportar la información respaldatoria suficiente”, apunta.

Por su lado, Gayol aporta que China y Brasil son los dos targets a los que van con frecuencia los fabricantes argentinos porque son los países con los que más intercambio comercial hay. Aunque haya una investigación de dumping iniciada, el producto técnicamente puede seguir entrando a un mercado. “No se le puede prohibir el ingreso -detalla-, pero una vez que se impuso la medida pierde competitividad y no tiene lógica que continúe entrando. No hay que perder de vista que todo el tratado del OMC tiende al libre comercio, a que los exportadores consigan el menor precio posible de manera leal”.

Casos resonantes

Díaz Bonilla describe que hay que distinguir del dumping otras dos herramientas como son las salvaguardas que pueden tomar la forma de un arancel o restricción cuantitativa, a la vez que se debe “compensar”. Otra diferente es la de subisidios, que también debe ser probardo y mostrar que afecta para, después, “poner un valor compensatorio”. Plantea que las salvaguardas, en general, se usan menos.

“Con la pandemia del Covid y con la menor actividad económica crecieron estos reclamos, no necesariamente de dumping, pero sí por medidas sanitarias y fitosanitarias y por barreras técnicas a comercio. Hay más casos de disputa por razones geopolíticas y hasta tecnológicas”, indica el experto.

Si bien contra la Argentina hay menos casos, los existentes son resonantes, según coinciden los especialistas. Gayol señala, por ejemplo, que Brasil casi no abre causas contra fabricantes argentinos y lo hace más contra China. Adjudica esta situación a que la industria local está “muy orientada” al mercado interno.

En noviembre pasado, el Órgano de Solución de Controversias de la OMC decidió que revisará la aplicación de derechos antidumping por parte de Estados Unidos a los tubos y caños de acero provenientes de la Argentina. La sanción se aplicó en 2017 cuando Estados Unidos consideró que los tubos para la explotación petrolera importados desde Argentina tenían un precio inferior al de comercialización a nivel local.

El biodiesel argentino continúa con problemas en Estados Unidos
El biodiesel argentino continúa con problemas en Estados UnidosMarcelo Manera – LA NACION

Las acusaciones por dumping contra el biodiésel argentino tienen varios capítulos. En noviembre de 2013, la Unión Europea impuso aranceles de entre 22% y 25,7% a productores argentinos, en ambos casos por cinco años; tres años después la Corte de la UE anulándolos.

En de 2017 una coalición de la industria estadounidense del biodiésel liderada por la Junta Nacional del Biodiesel (National Biodiesel Board o NBB) solicitó al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país la imposición de derechos antidumping y compensatorios contra las exportaciones argentinas.

Los estadounidenses sostuvieron que había dumping por los subsidios argentinos a raíz de las retenciones a la soja ya que, según los denunciantes, favorecía a la industria argentina en la compra del aceite de soja a un valor inferior, sumado un 0% de retenciones para el biocombustible en ese momento.

Estados Unidos sancionó a la Argentina con un costo de casi un 150% sumando aranceles antidumping y antisubsidios y dejó al producto fuera de ese mercado por cinco años. En el 2021 el exportador LDC Argentina S.A y el gobierno argentino perdieron el reclamo realizado. También Perú aplicó seis medidas antidumping y de derechos compensatorios que, en el 2022 fueron apelados ante la OMC.

A fines del 2022 también Estados Unidos penalizó por supuesto dumping y subsidios a la Argentina en la comercialización del jugo concentrado de uva (mosto); subió los aranceles del 8% hasta llegar a 30,3% para una empresa y 12,2% para la otra denunciada. Y para el resto de las exportadoras se estableció un promedio del 21% de arancel. El estadounidense es el principal mercado del mosto.

En el mismo destino -clave para las ventas locales-, la miel argentina afronta otro proceso de dumping iniciado en una denuncia de productores locales; las exportadoras están pagando aranceles que van desde 8% a 26% hasta tanto el Departamento de Comercio termine la investigación.

En el 2021, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos determinó que el ingreso de arándanos argentinos no implicaba amenaza alguna a la industria y a la producción de ese país. En el caso intervino la Cancillería argentina. Por unos meses se complicaron las operaciones tanto locales como las de México, Canadá, Chile y Perú, que también fueron alcanzados por la presentación de supuesto dumping.

Gabriela Origlia

Proponen «ingeniería de nubes» contra el calentamiento global. Dudas en AgendAR

0

La práctica de aclarar las nubes marinas (marine cloud brightening, o MCB) ha atraído mucha atención en los últimos años como una posible forma de compensar los efectos del calentamiento global causado por el hombre y ganar algo de tiempo mientras la economía global se descarboniza.

MCB funciona mediante la pulverización controlada de diminutas partículas (aerosoles) a la atmósfera, con el objetivo de aumentar la cantidad de luz solar reflejada por las nubes. Aunque ya se están realizando experimentos con MCB en algunas regiones del mundo –como en Australia, para proteger los arrecifes de coral del blanqueamiento– aún queda mucho por entender sobre sus efectos a largo plazo y sus posibles consecuencias no deseadas.

Cómo los científicos utilizaron un volcán para obtener respuestas sobre el MCB

Utilizando un método innovador, los investigadores emplearon un «experimento natural» aprovechando la erupción del volcán Kilauea en Hawái para estudiar las complejas interacciones entre los aerosoles naturales, las nubes y el clima. La erupción del volcán expulsa aerosoles a la atmósfera del mismo modo que las turbinas MCB.

Los científicos descubren que la ingeniería de nubes puede actuar como un eficaz analgésico contra el calentamiento global
El volcán Kilauea de Hawai expulsa aerosoles a la atmósfera del mismo modo que las turbinas MCB, lo que permite a los investigadores utilizarlo como «experimento natural».

Mediante inteligencia artificial y análisis de datos históricos de satélites y estaciones meteorológicas, el equipo desarrolló un modelo predictivo que les permitió identificar los impactos directos de los aerosoles volcánicos sobre la cobertura y las propiedades de las nubes.

Los resultados fueron sorprendentes y revelaron un aumento de hasta un 50 % en la nubosidad durante los períodos de actividad volcánica, lo que resultó en un efecto de enfriamiento regional de hasta -10 Wm-2 .

El calentamiento y el enfriamiento global se miden en vatios por metro cuadrado, y un valor negativo indica enfriamiento. Como parámetro de comparación, duplicar el dióxido de carbono en la atmósfera provocaría un efecto de calentamiento de aproximadamente +3,7 Wm-2 en promedio global.

Si bien estudios anteriores se centraron en la influencia de los aerosoles, esta nueva investigación reveló que el aumento de la nubosidad es el principal responsable del efecto, provocando entre el 60 y el 90 % del enfriamiento.

El autor principal del estudio, el Dr. Ying Chen, enfatiza que si bien el MCB puede ser útil como intervención temporal, el método no aborda las causas fundamentales del calentamiento global, que son las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por ello, Chen describe el MCB como un «analgésico» temporal para los síntomas del calentamiento global, destacando que sólo reduciendo las emisiones de carbono e invirtiendo en soluciones energéticas limpias y sostenibles podremos curar esta enfermedad de una vez por todas.

La investigación de la Universidad de Birmingham es parte de un creciente interés global en la ingeniería de nubes como posible herramienta para combatir el cambio climático. En el Reino Unido, el gobierno lanzó recientemente un programa de investigación de £10,5 millones para explorar enfoques de gestión de la radiación solar, incluido el MCB.

Caos en Dubái por el equivalente a un año y medio de lluvias en 24 horas. ¿Tiene algo que ver la lluvia artificial?

La investigación también está aumentando en otras partes del mundo. En Estados Unidos, un equipo de la Universidad de Washington llevó a cabo recientemente su primer experimento con aerosoles al aire libre en un portaaviones fuera de servicio en Alameda, California.

En última instancia, estas iniciativas resaltan la importancia de continuar investigando y desarrollando soluciones innovadoras para abordar los desafíos climáticos globales.

Comentario de AgendAR:

Tienen que formarse nubes muy blancas y reflectantes que aumenten el albedo terrestre. De otro modo, las nubes habitualmente atrapan infrarrojo irradiado por la Tierra y lo retienen dentro de la tropósfera. Por eso las noches estivales nubladas son sofocantes, y las despejadas, más frías. Agrego que las turbinas usadas para inyectar aerosoles son aeronáuticas, ergogeneran gases de efecto invernadero. Por último, como entre esos gases hay radicales sulfato, ignoro si con este método pueden llegar hasta la estratósfera. Si no es así, son lavados en la tropósfera y generan lluvia ácida.

Y la acidificación del mar inhibe la fotosíntesis por diatomeas, y el secuestro geológico de carbono atmosférico cuando éstas mueren y se depositan en el fondo como piedra caliza. En cuanto a los radicales sulfato, aumentan mucho el albedo terrestre, pero sólo en la estratósfera, cuando lo inyecta la energía térmica de una erupción volcánica explosiva, o pliniana, como la del monte Pinatubo en Filipinas, 1991, que generó un año entero de frío en todo el planeta. Estamos hablando de una potencia térmica N veces mayor que la de una ridícula turbinita.

Daniel E. Arias

La cosecha de girasol avanzó en zonas no tradicionales

0

Esta semana finalizó la cosecha de girasol argentino 2023/24 con un rendimiento promedio de 20,2 qq/ha y una producción nacional estimada de 3,6 millones de toneladas, una cifra 21,7% por debajo del volumen alcanzado en el ciclo anterior, pero equivalente al promedio del último lustro.

“Debido al estrés termo-hídrico de enero y febrero, los rindes del NEA, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires, centro de Buenos Aires, sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa se ubicaron entre un 9% y un 11% por debajo del rinde del ciclo previo”, señala un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“No obstante, cabe destacar el rinde obtenido en el centro-norte de Santa Fe de 19,1 qq/ha (+37% más que en 2022/23), donde la superficie sembrada, si bien se redujo, quedó concentrada sobre el margen del sector este, menos afectado por restricción hídrica a lo largo del ciclo del cultivo”, añadió.

La particularidad de la presente campaña es que los mejores rindes se lograron en zonas no tradicionales para el cultivo del girasol, como la Cuenca del Salado con una media de 26,1 qq/ha.

También se destacaron las regiones sur de la zona pampeana con un rendimiento promedio de 25,5 qq/ha y el centro-este de Entre Ríos con 25,1 qq/ha. De todas maneras, como el área de girasol en esas tres regiones es muy limitada, quizás se trate de un “espejismo” estadístico.

Las copiosas lluvias registradas en la última semana retrasaron las tareas de siembra de soja, que a la fecha cubre casi un 14% del área total prevista, mientras que en el caso del maíz esa proporción es del 17%.

Pediatras argentinos cada vez más preocupados por la caída en la aplicación de vacunas

0

Es una caída que está viéndose fundamentalmente en los últimos años, como consecuencia de los efectos de la pandemia de COVID-19, que ha impactado fuertemente en toda la región, en todos los grupos etarios y, especialmente, en los menores de un año.

En el marco dela Semana Anual de Vacunación de las Américas (SVA), que se conmemora del 20 al 27 de abril, las autoridades de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) pusieron el acento en alertar sobre la disminución en las coberturas de vacunación, situación que comenzó a partir de la pandemia por COVID-19, pero que continuó afectando a todos los grupos etarios, aunque principalmente a los menores de un año.

“Indudablemente, la caída obedece a múltiples factores, como, entre otros, dificultades económicas para acceder al centro de salud, la escasez de recurso humano, horarios acotados, la disminución de las consultas y de los controles de salud que posibiliten la indicación de las vacunas correspondientes, falsas contraindicaciones, desconocimiento o baja percepción de riesgo por parte de la población, y factores vinculados a la falta de confianza”, afirmó la Dra. Miriam Calvari, médica infectóloga, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

“La gente tiene que comprender la magnitud de la importancia que tienen las vacunas en la prevención y erradicación de enfermedades. Es necesario trabajar con las estrategias de vacunación dándole alta prioridad y compromiso para revertir esta situación”, agregó por su parte la Dra. María Florencia Lución, médica pediatra, miembro de la Subcomisión de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Pediatría.

“En esta conmemoración se llevan a cabo eventos presenciales y virtuales, haciendo un llamamiento al fortalecimiento de programas nacionales de inmunización, así como promover el acceso equitativo de todas las personas a las vacunas, para preservar la salud de los niños, los adolescentes, los adultos y las sociedades en todas partes”, completó la Dra. María del Valle Juárez, de la Subcomisión de Epidemiología de la SAP.

Los mensajes principales de esta iniciativa se enfocan en promover la equidad en el acceso a las vacunas y proporcionar información confiable sobre su seguridad y eficacia. Asimismo, se dirigen a diferentes públicos, desde jóvenes que planean tener hijos hasta trabajadores y decisores en salud.

‘Las vacunas constituyen una de las herramientas principales para el control de las enfermedades inmunoprevenibles de alto impacto en la salud de la población, tales como sarampión, poliomielitis, tétanos, difteria, coqueluche, neumonía, meningitis y las diarreas por rotavirus.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, remarcan los siguientes puntos fundamentales relacionados con esta problemática:

  • Evitar las oportunidades perdidas de vacunación, promoviendo la capacitación continua para profesionales y vacunadores y educación a las familias acerca de creencias erróneas sobre supuestas contraindicaciones.
  • Aconsejar adecuadamente a las familias sobre la importancia de la vacunación a los intervalos recomendados.
  • Para aquellas dosis donde los intervalos de tiempo son mayores a lo establecido en el calendario, debe administrarse la dosis faltante. En ningún caso deben reiniciarse esquemas de vacunación.
  • Administrar simultáneamente todas las vacunas posibles que correspondan por edad en sitios anatómicos diferentes.

Sólo las vacunas a virus vivos atenuados de administración parenteral (varicela, triple viral y fiebre amarilla) requieren respetar un intervalo de 4 semanas cuando éstas no fueron administradas en forma simultánea.

“Deben realizarse los máximos esfuerzos para mejorar y mantener coberturas de vacunación adecuadas y homogéneas en todo el territorio nacional para evitar la reemergencia de viejas enfermedades eliminadas en la región (poliomielitis, tétanos neonatal, sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita), así como el aumento de casos de enfermedades controladas como resultado de la vacunación masiva (hepatitis A, enfermedades invasivas por Hib, coqueluche, difteria y tétanos)”, destacó la Dra. Elizabeth Bogdanowicz, del Comité de Infectología de la institución.

Finalmente, desde la SAP destacan que ‘la Semana de Vacunación en las Américas representa una oportunidad inmejorable para reafirmar el compromiso con la vacunación y promover la salud pública en toda la región, haciendo especial énfasis en la colaboración, la educación y la acción concreta para proteger a las comunidades contra enfermedades prevenibles mediante vacunación’.

La Semana de Vacunación de las Américas

Este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus asociados, celebra la 22° Semana Anual de Vacunación en las Américas (SVA) y la 13° Semana Mundial de Inmunización (SMI) bajo el lema “Actúa ahora para proteger tu futuro – #Vacúnate”.

La SVA es una iniciativa anual que comenzó en el año 2003 respaldada por el Consejo Directivo de la OPS y fue propuesta inicialmente en 2002 por los Ministros de Salud de la Región Andina para proteger a las Américas de la amenaza del resurgimiento del sarampión.

La SVA y la SMI son eventos clave que buscan resaltar la importancia de la vacunación y su papel en una vida activa. En la edición de 2024, la OPS y sus asociados enfatizan la disponibilidad de servicios de vacunación en un formato completo y accesible para la comunidad. Además, busca abordar las dudas y preocupaciones comunes sobre las vacunas, reafirmando el compromiso de cerrar las brechas de inmunidad y promover la vacunación en todos los grupos de edad.

¿Qué es la Sociedad Argentina de Pediatría?

Fundada el 20 de octubre de 1911, la Sociedad Argentina de Pediatría es una de las instituciones científicas de mayor antigüedad en el país. Congrega a los médicos pediatras y a los interesados en el estudio y la atención del ser humano en su período de crecimiento y desarrollo.

Su independencia de intereses sectoriales y coyunturales la ha convertido en una entidad asesora de gobiernos, universidades y distintas organizaciones de la comunidad en el área materno infanto-juvenil.

El destino y el trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría se construyen diariamente con el esfuerzo mancomunado de sus más de 20.000 asociados, a través de 47 Filiales y 1 Delegación organizadas en 9 Regiones. Los profesionales que la integran aportan su esfuerzo solidario en pos de los objetivos societarios sólidamente ligados a la causa de la infancia.

El lema de SAP “por una niñez y una adolescencia sanas, en un mundo mejor” señala no sólo la mirada integradora de la pediatría, sino su compromiso con una realidad histórico-social que le confía su futuro.

La SAP, a través de su cooperación con otros organismos internacionales (como UNICEF y OPS) y su integración a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA), y el Foro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur (FOSPECS), participa del movimiento pediátrico mundial.

Rafael Grossi, director de la OIEA: «Nos estamos acercando peligrosamente a un accidente nuclear»

Rafael Grossi aseguró en la ONU que la posibilidad de un accidente nuclear importante en la central atómica ucraniana de Zaporiyia de Ucrania «sigue siendo muy real».

La declaración del director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica de la ONU, Rafael Grossi, se producen una semana después de un ataque con drones a uno de los seis  reactores nucleares de la central. Rusia culpó a Ucrania por el ataque, pero la OIEA de la ONU no le atribuyó culpa alguna. Desde Kiev no hicieron ningún comentario 

Un ataque con drones a la central nuclear de Zaporiyia

Los trabajadores de la central dijeron que la instalación nuclear fue atacada por drones militares ucranianos, incluido un ataque a la cúpula de la sexta planta de energía.

Rafael Grossi, aseguró: “Nos estamos acercando peligrosamente a un accidente nuclear; No debemos permitir que la complacencia deje que sea la suerte la que decida lo que pasará mañana. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance hoy para minimizar el riesgo de un accidente. Los cinco principios -para Prevenir un Accidente Nuclear en Zaporiyia- establecidos en este mismo Cámara de hace un año deben respetarse».

Congelada la ayuda de EE.UU. a Ucrania

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, insistió este lunes en unir la ayuda a Ucrania con la ayuda a Israel y Taiwán.

Ante una rebelión abierta de los conservadores que se oponen ferozmente a ayudar a Ucrania, Johnson dijo que presionaría para conseguir el presupuesto. Declaró al acabar la sesión: «Terroristastiranos y líderes terribles en todo el mundo, como Putin y Xi, y en Irán, están observando para ver si Estados Unidos defenderá a sus aliados y a nuestro propio interés en todo el mundo. Y lo haremos».

Comentario de AgendAR:

La historia reciente dice que necesitás mucho más que un dron ucraniano standard para romper el edificio de contención de una central nuclear de tipo PWR, moderada y enfriada por agua a alta presión. De hecho, las dos centrales del complejo iraní del puerto de Bushehr fueron atacadas no con drones sino con misiles antibuque AM-39 Exocet por la aviación iraquí al menos tres veces, en 1984, 1985 y 1987. Uno de los edificios de contención, el de Bushehr 1, una semiesfera de hormigón ultradenso de 2 metros de grosor reforzada por dentro con un «liner» esférico de acero, se bancó dos Exocet el mismo día, y ni se enteró.

Es bueno saber que había sido construido por KWU Siemens, y que es idéntico en estructura y resistencia termomecánica al de nuestras Atucha 1 y 2.

Los iraquíes se habían entusiasmado con la combinación Super-Étendard y Exocet, con la que en la Guerra de Malvinas el Comando de Aviación Naval mandó al fondo el destructor HMS Sheffield, la conteinera STUFT Atlantic Conveyor, y de postre, incendió y discapacitó el portaaviones HMS Invincible.

Los AM-39 Exocet no son moco de pavo. Su vuelo terminal es transónico (1100 km/hora), están hecho de acero y no de aluminio para poder penetrar barcos por pura energía cinética, y sus cabezas explosivas, hechas para reventar dentro del casco de la nave, pesan 160 kg. Pero la receta en Busher no alcanzó. Las centrales nucleares bien hechas tienen edificios de contención durísimos.

El único modo en que los iraquíes lograron penetrar esos dos domos gigantescos fue desde unos peligrosos diez kilómetros de distancia y con bombas de planeo españolas Expal BR 1000 de una tonelada por pieza, diseñadas ex-profeso para reventar búnkeres y guiadas por apuntador láser francés. Los aviones iban escudados de los radares por pods de interferencia también franceses, y protegidos de la aviación iraní por otros Mirage F-1 armados con misiles Magic. En aquella guerra, Saddam Hussein era el chico bueno de la OTAN y el Ayatollah Khomeini, el oficialmente malo, aunque había vivido refugiado en Europa y lo habían regresado a Iran de apuro los EEUU, Inglaterra, Alemania y Francia para descabezar a los dirigentes de la revolución, los Muyaheddin Eh Khalk, todos bastante comunistas, y desviarla para el lado regilioso. Esas operetas en el Medio Oriente suelen salir bien.

Pero el problema para la OTAN era los presuntos buenos estaban perdiendo por goleada ante Irán. De otro modo, jamás habrían aprobado un ataque iraquí contra un par de centrales nucleares… que, de yapa, estaban construyendo los alemanes. Con autorización del Organismo Internacional de Energía Atómica, además.

Ese único ataque exitoso a Bushehr requirió de tres oleadas de atacantes, usando un total de 20 aviones Mirage F-1, las citadas bombas españolas, los iluminadores de blancos, pods de interferencia y de yapa, ataques de diversión contra la cercana isla de Kharg, y bastante reabastecimiento en vuelo, porque se usaron rutas nada rectilíneas. Obviamente, sin luz verde de los EEUU, Bushehr no habría siquiera figurado en planes. Fue la última gran operación aérea iraquí de esa guerra, poco después se firmó la paz. La guerra terminó con Irak evidentemente derrotado, Irán triunfante pero al borde del colapso, y sin que nadie ganara un metro de tierras nuevas. Bajo tierra quedaron entre uno y dos millones de personas.

El ataque sucedió mayormente el 17 de Noviembre de 1987.

Pero fue la segunda oleada la que logró romper las contenciones, a las 16:45 de aquel día. Hay uno video grabado desde los «pods» de apuntamiento de apuntamiento de la tercera oleada, que terminó de destruir, dos días después, los restos de ambos domos. (Lamentablemente, sólo muestra el bombardeo de los tanques de combustible de los generadores diésel de ambas plantas, y está aquí).

La solidez del edificio de contención es particularmente cierta no sólo para las centrales nucleares de SIEMENS, sino para las soviéticas/rusas VVER 1000, diseñadas como tecnología de exportación. Este diseño fue hecho en primer lugar para la hoy inexistente República Democrática Alemana, porque aquel seguía siendo un país de ingenieros, y jamás se habría clavado con un diseño tan precario e inseguro como los RBMK 1000. Si ese nombre le suena familiar, uno de esos reactores se hizo demasiado famoso en 1986, la unidad 4 del complejo de Chernobyl.

De hecho, es tan sólida, en contraste, la ingeniería de los VVER que en estos momentos son las centrales nucleares más vendidas en el mundo. Rusia le pasa el trapo en exportaciones a las centrales chinas y coreanas. EEUU, que inventó las PWR, no se las vende ni a si mismo, y lo mismo vale para la mayor y mejor planta nuclear de Occidente, que es la EDF francesa de 900 MW: no se construye más.

Hoy Francia quiere resucitar su industria nuclear con sus centrales EPR 1400 o 1600, pero le pasa lo mismo que a los EEUU y al resto de la UE: en 40 años de masturbación antinuclear, perdió todas sus empresas y recursos humanos de construcción y montaje, y las obras, a fuerza de chapuzas y malas soldaduras, se hacen y rehacen tres veces y no se terminan jamás en tiempo y forma.

Esa es la causa por la cual los muchachos ya algo viejos y repetitivos que viven salvando el planeta, muy exentos de todo conocimientos de ingeniería, repiten y repiten que la energía nuclear es cara.

Es cierto, quién lo va a dudar… pero sólo en Occidente, no así en China, Corea y la India, y la causa, como habría dicho Sor Juana Inés de la Cruz, son ellos mismos, los antinucleares. ¿Habéis entendido, hombres necios que acusáis? Ya que no leeís ni sabeis de ciencias duras e ingenierías, al menos leed poesía. No muerde. Bueno, sí muerde.

Pero ahora estamos en la etapa tal vez más peligrosa del conflicto. Empate y guerra de trincheras como en Irak vs. Irán, pero definiéndose lenta pero firmemente a favor de Rusia. Los probables perdedores pierden sus tapujos. Por ahora, sin lograr ventajas. Bombardear directamente el edificio de contención de una de las seis centrales del complejo de Zaporiya, y mostrar -sin querer- que se la banca, viene a ser una excelente carta de presentación para que Rusia siga vendiendo sus VVER a todo trapo en Medio Oriente y África, sitios en realidad nada pacíficos, y donde cualquier obra nucleoeléctrica no puede declararse exenta de recibir atenciones militares indeseadas.

Si estas barbaridades de Zaporiya las está llevando a cabo alguna facción un poco demente e incontrolada del Ejército Ucraniano, por ahora está trabajando para el enemigo. El problema es que si los ut supra mentados cretinos llegan a tener éxito, pueden causar un desastre en el propio país que supuestamente defienden, y en 6 o 7 más que son vecinos, miembros recientes de la OTAN y fans de esa guerra mientras les quede lejos

De todos modos, el asunto muestra que hay sectores militares ucranianos que preferirían causar un accidente INES de alto puntaje, de 5 a 7, que ir a negociación o perder más territorio en batalla en el próximo verano boreal. Es como perder los dos ojos para dejar tuerto al enemigo, aunque la aviación iraquí en 1987 logró hacer eso, antes de desaparecer enteramente ante un último ataque iraní contra su última base aérea no bombardeada de Saddam, la H-3.

En Bushehr se reventó básicamente obra civil, contención, edificios de apoyo, pero la central 2 estaba a inicios de construcción, y la 1 afortunadamente no tenía combustible. Las de Zaporiya sí. Aún así, en una central en parada fría es difícil lograr un accidente de alta categoría en la escala INES, con muertos dentro y fuera de planta, y contaminación radioactiva de grandes áreas a distancia.

Por lo demás, para romper un edificio de contención monumental hoy necesitás misiles balísticos o al menos hipersónicos, y con cargas explosivas de centenares de kg. En lo posible varios, y dirigidos al mismo punto de alguna única unidad de las 6 que forman complejo de Zaporiya.

Preventivamente, y quiero insistir en ello, los rusos hoy tienen todas las centrales «en parada fría», sin producir electricidad, con el combustible cargado pero en estado subcrítico, algunas fisiones espontáneas aquí y allá, pero cero posibilidad de reacción en cadena. Cada reactor está despresurizado totalmente, y con el agua del circuito primario a una temperatura inferior a la de ebullición.

Lo único activo en parada fría son las bombas de refrigeración del primario, que enfrían el combustible y evacúan su enorme calor residual. Por diseño, incluso en servicio, la refrigeración de las 6 unidades dependía y depende aún de electricidad de red, suministrada por 4 líneas de 750 kilovoltios (kV) y 6 de 330 kV, un sistema muy redundante y robusto.

Éste sistema de líneas colgadas de torres es fácilmente atacable con drones, con artillería o por operaciones de comandos ucranianos en la retaguardia rusa. Estas cosas vienen sucediendo sistemáticamente desde el 4 de marzo de 2022, cuando el ejército ruso capturó la planta. Vale la pena leer la cronología de ataques según la NEA, o Nuclear Energy Association, organismo nuclear obviamente pro-OTAN- No representa no a las Naciones Unidas, como el OIEA, sino a la OCDE, que es un antiguo club de paises ricos. Más occidentales no los hacen. Pero el informe es muy objetivo, detallado y accesible aquí.

El estado de desconexión total de la red eléctrica obligó a usar los generadores de respaldo del complejo para garantizar la refrigeración incluso antes del 12 de Septiembre de 2022, cuando se sacó de servicio el último reactor «en parada caliente» (parcialmente presurizado y listo para volver a generar electricidad) y se lo dejó «en parada fría».

Han sido muchas y variadas las acciones militares probablemente ucranianas dirigidas contra la refrigeración del gigantesco complejo en parada fría. Los ocupantes rusos viven restableciendo las líneas de alta y media tensión, y testeando o usando por pura necesidad los grupos electrógenos de emergencia. Lo hacen toda vez que las 6 centrales se quedan sin electricidad de red. Pero la Union of Concerned Scientists, un grupo de físicos nucleares yanquis formado por el extinto Oppenheimer hace ya mucho, dice en su última publicación que Rusia pretende poner al complejo de Zaporiya nuevamente «en línea». Mala idea, antes de que haya una paz firmada. Y eso no parece inminente.

Por eso el director del OIEA, que sí representa a las Naciones Unidas, con una preponderancia algo menor de Washington, nuestro paisano Rafael Grossi, está genuinamente preocupado de que esta historia de Zaporiya termine para el carajo. En toda guerra, el perdedor tiene la tentación de hacer tierra arrasada cuando se retira. Sólo que si se trata de reventar Zaporiya, los que se jodan serían muchos países, sin gran distingo de amigos o enemigos. Eso lo fijan los vientos y las lluvias.

Otra forma de ataque más difícil de subsanar que el ataque contra la electricidad de red fue la demolición del embalse de Nova Kakhovka, aguas abajo del complejo, que drenó el lago artificial en un par de días y dejó el río Dnieper casi reducido a su cauce original, y a centenares de metros del complejo. En este caso los ucranianos y los rusos se acusaron entre sí, y no es improbable que sean inocentes todos y eso haya sido una operación de sabotaje subacuático de la OTAN , y sin pedir permiso. Es que daños ulteriores los sufrieron tanto Ucrania como Rusia, y son y serán persistentes por décadas.

El súbito bajón de nivel del lago artificial amenazaba fudamentalmente el stock de agua necesaria para refrigerar los enormes estanques de enfriamiento de los combustibles gastados. Como se demostró en la unidad 4 de Fukushima, en 2011, si los combustibles en enfriamiento húmedo se quedan en seco, se incendian y emiten humo lleno de productos de fisión.

Pero ante esa perspectiva, los rusos se pusieron a perforar hasta 12 pozos de agua hasta entonces inexistentes para garantizar el enfriamiento de los piletones. Era lo único más o menos seguro. Todo intento de llevar agua por bombeo y caños tirados desde el Dnieper hasta las centrales habría sido rápidamente demolido por artillería ucraniana. Como Ud. empieza a sospechar, en ese complejo nuclear no hay tiempo para aburrirse. Especialmente si uno es ruso.

Hasta el reciente 7 de abril de 2024, los edificios de contención venían salvándose de ser objetos directos de ataque. Mientras los ucranianos tuvieron esperanzas de recuperar el complejo y las tierras aledañas, se abstuvieron casi caballerosamente de todo intento de causar un accidente nuclear de alto grado y evolución rápida e incontrolable que afectara la región. Es que está atiborrada de sus propios paisanos, y su suelo sigue siendo «chernozem», la mejor tierra negra de cultivo del mundo, sólo encontrable en algunos pocos lugares de las «Great Plains» de EEUU y Canadá.

En suma, Kyev no come vidrio. O ya lo hizo demasiado, y bastó.

Pero la perspectiva de una pérdida definitiva de AMBAS orillas del río Dniéper durante el próximo verano podría estar fracturando el alto mando ucraniano, y promoviendo iniciativas desesperadas, y con potencial de afectar con humos y aerosoles radioactivos no sólo a Rusia sino a Ucrania, y de yapa a Polonia, Rumania, Moldova, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia, según la impredecible dirección de los vientos y la ocurrencia nada controlable de las lluvias. Pero si Zaporiya vuelve a entregar sus 5400 MW de potencia a la red eléctrica, y en esas condiciones sufre un ataque exitoso el estilo del de Saddam en 1987 contra los edificios de contención, el resto de Europa Occidental, hasta la lejana Irlanda, tampoco está a salvo.

Lo dicho, depende de la meteorología.

Lo esencial a retener es que romper la contención y además también el recipiente de presión de una central tipo PWR requiere de varios misiles muy veloces y con mucho explosivo a bordo. No es algo que Ucrania pueda hacer con bombas de planeo disparadas desde aviones caza y guiadas por láser, como Irak en 1987. Es algo que excede la capacidad de casi todos los 19 excelentes drones que desarrolló o compró o heredó de la URSS Ucrania, desde que se armó la podrida.

Hoy toda cosa que vuele desde el oeste ucraniano hacia el este y se acerque a 200 km. de la línea del frente, en este caso el Dnieper, se transforma en luz y calor debido a las baterías misilísticas antiaéreas rusas S-400 y 300, a las múltiples unidades móviles de contramedidas electrónicas, y a la bien dispersa, impredecible y poco atacable e interferible red de radares rusos de muy distintas frecuencias.

Los iraníes, en su vieja guerra con el extinto estado de Irak, no tenían esos chiches.

El que quiera reventar una PWR robusta como las 6 del complejo de Zaporiya deberá usar misiles que Ucrania no tiene pero la OTAN sí. Y la OTAN está mucho más atenta e involucrada en la probable guerra entre Israel e Irán, en el bloqueo naval de los estrechos de navegación por donde se mueve alrededor de un tercio del petróleo, y en lo que pueda suceder, o no, en otro estrecho demasiado famoso, el de Taiwan.

En consecuencia, a Ucrania le sobran promesas, pero le faltan cosas elementales, como munición de artillería, y no hablemos de recursos humanos. Ucrania fue un tremendo soldado «proxy» de la OTAN, pero pelea malherido, y en Occidente se pasó de moda.

Como mensaje intimidatorio, al parecer este ataque está más dirigido a Zelensky, a Europa Central y Occidental y a los EEUU que a la propia Rusia.

Se leería así: «No nos dejen sin armamento, manga de traidores, porque estamos dispuestos a todo».

Lo dicho, nuestro compatriota Grossi hace bien en estar preocupado.

Daniel E. Arias

Horacio Marín, presidente de YPF: «El precio del combustible debe llegar a par con el internacional»

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que 60 empresas ya mostraron interés por las áreas convencionales que la petrolera puso en venta en Chubut, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego. «El Banco Santander nos dijo que hay 60 empresas que ya se han anotado. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas”, aseguró al participar del foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

La iniciativa, bautizada como “Proyecto Andes”, quedó a cargo del Banco Santander, el cual distribuyó la semana pasada una presentación inicial que agrupa a las áreas en una serie de clústeres ubicados en Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. Los interesados deberán ofertar por clúster y no por área. En el informe se detallan 30 áreas convencionales que YPF tiene previsto ceder en su totalidad. El listado no incluye ningún yacimiento de Santa Cruz porque la compañía no terminó de negociar con el gobernador Claudio Vidal como se llevará adelante el proceso.

En la actualidad, se encuentran buscando inversores en Estados Unidos y en Canadá para el traspaso de las 55 áreas convencionales. ¿Cuál es el cronograma? ¿De qué manera la solución que se puede hallar en ese proceso puede resultar beneficiosa para YPF y para todo el sistema? –le preguntaron a Marín en el evento.

–Hoy el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen, llegó a Estados Unidos. Mañana hablaremos en el IAPG de Houston y pasado vamos a Calgary. Ayer participamos de un encuentro en la Embajada de Canadá con la Cámara de Comercio argentino -canadiense. El viernes van a salir solicitadas en todos los diarios nacionales acerca del proceso. Nosotros contratamos al Banco Santander para que haga el proceso a fin de darle transparencia y también a una empresa de renombre internacional americana que evaluó todos los activos teniendo en cuenta los pasivos. Ese es el marco de transparencia que tenemos en el Directorio para aprobar cada una de las ventas. Esta semana el proceso es de difusión. El Banco nos dijo que había 60 empresas que ya se habían anotado. Son muchas compañías. La semana que viene vamos a poner el contrato marco. Queremos terminar el proceso, que dependerá de las aprobaciones de las provincias, el 1 de septiembre. Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas.

Sobre este proceso, había planteado que una de las alternativas que se barajan es que surjan nuevas Uniones Transitorias de Empresas (UTE) que prestan servicios en campos convencionales, que tendrían la oportunidad de dar un salto de calidad y transformarse en operadores. ¿Cuán madura ve a la industria para dar ese paso? ¿Cómo puede contribuir YPF?

–Yo me formé en las empresas de los campos maduros que estoy convocando. Es un proceso natural. En las áreas, se invertían 1.000 millones de dólares más los costos operativos. Hoy YPF tiene 1,7 millones de deuda e invierte 5.000 millones de dólares. ¿Quieren que YPF se dedique a los campos maduros y Vaca Muerta quede dormido? Es muy potente lo que estamos haciendo. Esto es lo que tiene que hacer YPF para la industria, para las pequeñas y medianas empresas y para la República Argentina. Si nosotros exportamos 30.000 millones de dólares no me vengan con que va a haber problema de tipo de cambio en 2030. Esa es la mayor contribución que tenemos que hacer para nuestros hijos y nietos.

Advierte que si YPF sale de estas áreas es para tomar carrera y encarar el desafío que supone la infraestructura de Vaca Muerta, el midstream, la capacidad de evacuación, el LNG. Este año tienen comprometidos en Neuquén cerca de 3.000 millones de dólares de inversión en áreas operadas por la compañía.

–Cada área en la que está YPF, incluida las inversiones de socios, representa US$ 5.400 millones para 2024. Propios son 3.047 millones de dólares.

Capacidad de evacuación

El ejecutivo trazó además un panorama sobre cuáles serán los pasos a seguir para que la Argentina se convierta en un país exportador de hidrocarburos. Se refirió a la capacidad de evacuación de crudo como uno de los obstáculos que afectan al sector y aseguró que “para el 1 de julio de 2026 se terminará el cuello de botella de petróleo para Vaca Muerta”.

¿Cuál es el racional con el que asigna cada inversión? -le preguntaron al presidente y CEO de YPF.

–Hoy es petróleo. ¿Por qué no podemos ir más rápido? Por la salida al Atlántico, los oleoductos. Por eso vino a trabajar a la compañía Gustavo Gallino, que es el que hizo técnicamente el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK). Nosotros tenemos la fuerza impulsora para que la Argentina exporte 30.000 millones de dólares. En el oleoducto Vaca Muerta Sur, él ya le redujo seis meses de ejecución gracias a su conocimiento. Para el 1 de julio de 2026 se terminó el cuello de botella de petróleo para Vaca Muerta. Porque si el país cuenta con el Duplicar que serán 500.000 barriles, Otasa con 100.000 más, sumado al Vaca Muerta Sur que dará 360.000 y que alcanzará los 800.000 barriles cuando se sumen las tres estaciones de bombeo, se llegará al 1.400.000 de barriles. Ahora YPF no puede invertir sin poder producir. Por eso, estamos con los 15 rigs. En el momento en que se vaya el cuello de botella nosotros vamos a ser una compañía de 20 rigs, de siete sets de fractura. SLB y Halliburton van a traer los mejores sets de fractura y me los van a tener que dar a mi porque soy YPF. Este escenario lo veo a partir de 2026 en adelante. Esto va a depender de la obra. Gallino fue a Estados Unidos y allí le mostramos el proyecto a una compañía que va a venir a la Argentina. Les dijimos que sean socios.

¿En qué etapa se encuentran en el proyecto Vaca Muerta Sur?

–Tenemos todo el proyecto hecho. Ahora tenemos el caño más los tanques onshore.  La parte offshore del puerto está contemplada en otra fase para ir más rápido. Lo tenemos prácticamente hecho. Nosotros queremos tener el proyecto bien hecho. No queremos ser el energy transfer de la Argentina. Ese no es el objetivo. YPF no quiere ser un midstream grande. Se trata de algo colaborativo que hay que hacerlo para que Argentina comience y que Vaca Muerta empiece a subir.

¿Cuánto tiempo puede llevar esta discusión con socios?

–Tiene que ser rápido. Es un caño. Es Gustavo Gallino.

¿Tienen el Duplicar Plus y el Triplicar en agenda?

–El Triplicar no. El proyecto Vaca Muerta Sur permite que haya barcos de dos millones de barriles. Que permiten 1.600.000 dólares de ahorro por día. Si se llega a un oleoducto de esas características y la sumatoria da 1.400.000 no tiene sentido entrar el Proyecto Triplicar por una cuestión de rentabilidad.

Proyecto de LNG

Marín también adelantó que desde la petrolera están trabajando en proyectos de Gas Natural Licuado (LNG, por sus siglas en inglés), que el objetivo es que sean colaborativos para que las iniciativas funcionen y que la Argentina pueda exportar a nivel global y regional. Sobre esto, Marín precisó que su idea consiste en un proyecto de LNG dedicado, con tres ductos similares al gasoducto Néstor Kirchner.

En el último tiempo hubo mucha hidraulicidad en Brasil, fue un año térmico acá. Hubo pozos de gas cerrados. Hoy el objetivo está en encontrar la demanda. Ante este escenario, ¿cómo empalma el proyecto de LNG? -le consultaron a Marín.

-El proyecto tiene tres fases. Una que es con un solo socio y se trata de un barco que en 2026 va a estar en Punta Colorada, en Río Negro, y va a empezar a exportar. Queremos comenzar a exportar y que se empiece a mover la rueda. Este no es un proyecto colaborativo. El otro proyecto es el de Petronas en el que ya empezamos a hacer la infraestructura. Hay dos fases. La primera tiene que ver con la ingeniería. Son 40 millones de metros cúbicos (m3) en dos barcos. Hemos encontrado un momento para que sea un valor muy competitivo hasta incluso mejor que el onshore. Un barco va a ser para YPF y Petronas, que va a estar para el 2029 y el otro barco para la industria, que estará en 2030. Y el onshore LNG que estaría en 2031. Se trata de 80 millones de m3. Con esto, duplicaríamos la producción de gas y exportaríamos 30.000 millones de dólares. El camino es la eficiencia. Tenemos que ser más rentables en las refinerías. Nos faltan varios dólares por barril para ser worldclass. Tenemos un programa y lo vamos a lograr. En la actualidad, medimos la productividad en las refinerías. Es lo que yo llamo como anarquía productiva. Esto es lo mismo que se midió en México, en Colombia, en Ecuador, en Salta, en Fortín de Piedra y en Comodoro Rivadavia. Es necesario tener procesos. Es burdo decir que el responsable es el operario cuando el responsable es el operador que no se dedica a la actividad. Todo esto lo estamos haciendo con gremios, con gobernadores. Es una mejora para todos.

La idea para el LNG es compartir una plataforma en común de gasoductos, puertos, armar un hub. En este momento estamos viendo precios de LNG bajos. ¿Cómo analiza este escenario?

–Siempre se mejora la productividad. A ocho dólares por millón de BTU es competitivo. No se pierde plata. Estamos obligados a hacerlo. Son 150 TCFs. El mercado regional es momentáneo. Veo un proyecto de LNG dedicado, con tres ductos como el GNK. No es rentable hacer pozos por dos meses. A medida que la Argentina mejore en la infraestructura, el pico cada vez va a ser más pequeño. Veo que la terminal de Escobar va a continuar. Tenemos que exportar, si no hay demanda en Argentina, a Chile. A Brasil prefiero ir con LNG. Hay un riesgo altísimo de suministro si no se hace LNG. Es transición energética. Se puede meter LNG. Exportar por un lado y por el otro.

¿Cómo edifica esta iniciativa teniendo tres caños dedicados de exportación en un mercado que tiene una contractualización con el Plan Gas?

–El LNG escapa al Plan Gas. Que haya un Plan Gas a partir de 2028 estando nosotros con LNG lo veo raro, estando en precios de exportación. Yo no veo que haya un Plan Gas después, no veo ese problema. Siempre tiene que haber una rentabilidad buena y va a depender de cómo vayan los precios mundiales. Yo creo que es una traba hoy. Cuando estás muy regulado te volvés loco. En una idea de energía abierta como estamos planteando, esto se va a acomodar y va a haber prosperidad. Esto da ciento de millones de regalías por mes para las provincias, no sé cómo va a hacer Neuquén.

Operación

La industria ha hecho un esfuerzo enorme con condiciones macroeconómicas complejas. Planteó que quiere que YPF sea eficiente en no convencional. ¿Qué está pensando en términos de operación?

–YPF en fractura es extraordinaria. Bombeamos casi 85%. Es una cosa impresionante. Es comparable con Estados Unidos. En perforación, cuando Pablo (Iuliano) pasó de Fortín de Piedra a YPF hizo mucho trabajo. Estamos midiendo el tiempo y haciendo estándares tanto en perforación como en fractura. Vine a una compañía extraordinaria. En dos semanas voy a ir a Toyota y vamos a aplicar la industria automotriz en la industria petrolera, vamos a definir socios estratégicos y hacer que la construcción del pozo sea igual a la construcción de un automóvil. Nos van a dar la forma de hacerlo y vamos a aplicar su modelo en YPF. Para poder hacer esto se necesitaban seis rigs. Va a ser extremadamente competitivo. Es disruptivo. Creemos que tenemos que ser el mejor de la Argentina. Vamos a ser colaborativos. Es posible que busquemos asociación. Cuando sea rentable haremos la planta colaborativa para todos.

–¿Cuál es el escenario en cuanto a Operación y Mantenimiento (OyM)?

–No lo llegué a ver terminado, pero en Tecpetrol se estaba trabajando en GPS que permiten saber en cuánto tiempo están listas las tareas. Eso anda muy bien. No lo tenemos en YPF y lo debemos tener. YPF Luz no está integrada, pero necesitamos un consumo de megas gigante y se va a tener que integrar. Tenemos que tener un operador puesto en logística. AESA va a hacer nuestra operación y mantenimiento. La gente de AESA tiene que estar en operación, sacar todas las líneas de supervisores y trabajar con una empresa integrada para bajar el costo operativo. Hay que hacerlo.

–¿Qué le preocupa?

–No estoy tan preocupado. Es mucho trabajo, de muchas personas. Nos dicen que tenemos pasión. La gente ama YPF. Hay que estar en YPF para sentirlo. Es la mayor adrenalina que tuve en mi carrera laboral. Es algo que no se puede explicar. Yo camino los yacimientos, las refinerías, y los operarios me abrazan y me dicen que siga así, porque la Argentina tiene que salir adelante.

Empresas de YPF

–En todo lo que es el porfolio de empresas de YPF, hay compañías que generan interés, sobre todo las vinculadas al sector petroquímico por poseer materia prima a precios competitivos. ¿Qué van a hacer en este sentido?

–Y-TEC es una compañía de investigación y desarrollo de energía. No vamos a dedicarnos al cultivo de soja, ni de choclo. El foco está en la energía. En 2031 empieza otro ciclo y espero que elijan de CEO a alguien que esté trabajando abajo conmigo y que sea brillante. Yo tengo en mente quiénes pueden ser. Y que esa persona se mate para pensar el YPF 4X4 2031. Lo vamos a ayudar con investigación y desarrollo en el hidrógeno, en todas energías alternativas. Queremos hacer la Y-TEC a la canadiense. Tenemos que hacer consorcio. YPF Luz es extraordinaria. Es una empresa que da ganancia, que va a seguir creciendo, que va sola. Una empresa del futuro. Fueron inteligentes y pusieron hasta los directorios en inglés. Es una estructura que tiene autonomía y funciona. Eso lo vamos a dejar. Metrogas no es para YPF, pero no vamos a vender ahora. Si Profertil es muy rentable, ¿por qué la tengo que vender? Todos tenemos incoherencias, yo las tengo con Profertil.

Tienen un socio que está en una situación compleja en Profertil

–YPF sigue. Va a haber una expansión. A mí me vienen a ver desde cualquier lado. Ayuda mucho la política de gobierno, es muy clara. Conmigo son extraordinarios, no se meten en nada. Ayuda que dijimos ‘vamos para allá’. Creo que lo que está pasando en la Argentina sumado a que sabemos a dónde queremos ir genera un círculo virtuoso.

Combustibles: export parity

Una decisión marcada de su gestión fue tratar de reducir la brecha entre el precio local y el precio interno de los combustibles. Eso significó una recomposición agresiva de precios en surtidor, sobre todo en los primeros dos meses del año. ¿Cómo analiza ese sendero?

–Nosotros vamos a export parity de crudo porque la Argentina va a exportar crudo. Por eso digo que la eficiencia de YPF tiene que ser fuerte porque el import parity del producto me define la rentabilidad de la refinería. Yo no puedo jugar a los dos lados porque no quiero que me subvencionen. YPF no tiene la rentabilidad en las refinerías acorde a worldclass. Estamos trabajando para hacer eso. Queremos llegar a precios de exportación. La demanda de combustible cayó. Tenemos que ir jugando con la oferta y demanda. El precio va a seguir aumentando. El objetivo que tenemos es llegar al export parity del crudo durante 2024.

La crisis alcanza al sector gastronómico. Adiós al boom

0

El panorama económico se torna cada vez más complejo a medida que el gobierno ejecuta su plan, el cual parece surte efecto. Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, esto se traduce en una recesión palpable y una disminución en el consumo que preocupa. Los indicadores son claros: la actividad económica se desplomó un 4,3% en enero, según el INDEC, mientras que el índice de ventas minoristas de CAME registra una caída del 22,1% en lo que va del año.

Los datos del INDEC revelan que ciertos rubros han impulsado el aumento de la inflación. Educación lidera con un incremento mensual del 52,7%, seguido por Comunicación con un 15,9%, Vivienda, agua, electricidad y gas con un 13,3%, Transporte con un 13%, y Bebidas alcohólicas y Tabaco con un 12,3%. Además, la subida en Alimentos y bebidas es un factor significativo en todas las regiones del país, contribuyendo con más de 3 puntos porcentuales al aumento mensual.

Las proyecciones futuras son más alentadoras, con consultoras del mercado pronosticando una desaceleración gradual de la inflación en los próximos meses, según el REM del BCRA. Sin embargo, la realidad del consumo se refleja en sectores como el de restaurantes, que han experimentado una caída alarmante. Incluso comparado con los meses más críticos de la pandemia, la demanda en este sector no había mostrado cifras negativas hasta ahora.

Restaurantes en riesgo

La situación se agrava al observar el Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC, que confirma una disminución del 1% en la actividad de Restaurantes y Hoteles en enero de este año respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída, además, se intensifica si se compara con los meses anteriores, marcando un retroceso significativo desde la temporada alta hasta la baja.

El derrumbe en el consumo de restaurantes y hoteles es evidente y comparable a los peores momentos de la pandemia. A pesar del desahogo pospandémico y los altos índices de crecimiento en 2022 y 2023, la explicación simplista de que el consumo respondía a la inflación ya no se sostiene.

La política de ajuste del Gobierno en las paritarias y las jubilaciones, junto con la liberación de precios, está generando un cambio en las prioridades de gasto de la población, que ahora se ve obligada a ajustarse para cubrir los servicios esenciales ante el incremento de los costos fijos.

El efecto del plan del gobierno en la economía es contradictorio. Mientras se observa una desaceleración en la inflación, esto va de la mano con una recesión evidente y una caída drástica en el consumo, que impacta en sectores que en años anteriores, inclusive con la crisis latente, tuvieron meses de bonanzas y mesas llenas, como el de restaurantes y hoteles.

El gobierno de Milei solicita el status de «socio global» de la OTAN

0

En el último tramo de su gira europea, y como parte de la alianza del gobierno de Javier Milei con Estados Unidos y las “potencias occidentales” el ministro de Defensa, Luis Petri, pidió hoy en la sede de la OTAN, en Bruselas, el ingreso a la alianza militar del atlántico norte, donde confluyen las fuerzas militares norteamericanas y de los principales países europeos.

“Me reuní con @Mircea_Geoana, Secretario General Adjunto de la @NATO. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global de esta organización. Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN”, afirmó Petri en un posteo en la red social X. El pedido de ingreso a la OTAN llega después del paso del ministro de Defensa por Dinamarca, dónde en nombre del Presidente firmó el contrato para la compra de 24 aviones-caza a ese país, una operación bendecida por Washington.

La idea del Gobierno es dar el paso de su actual status de aliado extra-OTAN (adquirido en 1998 por una decisión del congreso estadounidense) al de “socio global” de la OTAN, que en el continente sólo ostenta Colombia.

El paso permitiría la incorporación de un agregado militar argentino a la sede central de la OTAN, en Bruselas, “ser parte del club”, como afirma un exfuncionario del gobierno de Cambiemos, con la ventaja de permitir el intercambio con militares de otros países. De todos modos, hay quienes advierten que Gran Bretaña, con quien Argentina sostiene su disputa por la soberanía de las islas Malvinas, también es parte de la OTAN, con capacidad de bloquear cualquier avance en la materia.

Qué es la OTAN

La OTAN es un bloque de defensa colectiva entre Europa y América del Norte que se creó hace 75 años para hacer frente a las amenazas de la Unión Soviética. Desde entonces, la alianza transatlántica pasó de tener 12 a 32 miembros y, de hecho, su expansión hacia el este de Europa fue uno de los motivos que llevaron a Vladimir Putin a invadir Ucrania, país que buscaba sumarse al bloque. Hace diez días, el presidente Milei expresó la disposición del Gobierno en “ayudar” a Ucrania para frenar a Rusia. “Todo lo que podamos ayudar lo vamos a hacer”, afirmó, y dejó entrever que se estaba evaluando algún tipo de apoyo militar al presidente Volodimir Zelenski, quien estuvo en la asunción de Milei como presidente.

Durante semanas, ambos presidentes evaluaron la posibilidad de una cumbre latinoamericana de apoyo a Ucrania en Buenos Aires, de concreción aún incierta, aunque sí hay “intenciones” de combinar un encuentro en junio, en Ucrania, como parte de su gira por Europa, dónde fue invitado a participar de la cumbre del G7, en Italia.

El principio central de la OTAN es el de defensa colectiva, es decir, que un ataque a uno de sus países miembro se considera un ataque a todos, y desemboca en una respuesta de toda la alianza al agresor.

La OTAN cuenta además con más de 40 “socios”, entre ellos, países y organizaciones internacionales. “Esta red de asociación fortalece la seguridad fuera del territorio de la OTAN, lo que hace que la propia OTAN sea más segura”, dice el sitio oficial de la alianza. El ex primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, encabeza la OTAN desde 2014, y hay un principio de consenso para que su reemplazante, a partir de septiembre, sea el actual primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, de fluido vínculo con Argentina durante la gestión de Mauricio Macri.

Los socios globales de la OTAN incluyen a Afganistán, Australia, Colombia, Irak, Japón, la República de Corea, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán. “El compromiso de la OTAN con socios globales está adquiriendo cada vez más importancia en un entorno de seguridad complejo, donde muchos de los desafíos que enfrenta la Alianza son globales y ya no están limitados por la geografía”, menciona el sitio.

Jaime Rosemberg

Llega a Argentina la vacuna monovalente de Moderna contra el COVID

0

Hoy aterrizará en la Argentina un cargamento de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Moderna. Se trata de una actualización del antígeno que se aplica actualmente. Hasta el momento, se utilizó la vacuna bivalente que contenía a la variante original y ómicron BA. 4-5, pero el nuevo fármaco que recibirá la Argentina es monovalente y contiene la cepa de ómicron XBB 1.5, que es una de las subvariantes de mayor circulación, y es la que se utilizó el semestre anterior en Estados Unidos y Europa, y está disponible en Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica próximamente en Brasil.

Las 115.000 dosis que arribarán al país fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación para inocular a la población pediátrica y se aplicarán en los vacunatorios públicos de todo el país. “La vacuna que se incorpora es nueva, es la última tecnología disponible y se continúa con la distribución dentro de los circuitos de distribución habituales”, respondieron desde la cartera sanitaria nacional a este medio. A su vez, desde el laboratorio destacan que se está evaluando la posibilidad de distribuir esta vacuna en el mercado privado.

Los expertos destacan la importancia de contar con un antígeno actualizado de cara a los meses de invierno, en los que suele verse un crecimiento pronunciado de los virus respiratorios. Para la población general, recomiendan inocularse una vez al año, mientras que para las personas con inmunodeficiencias la sugerencia es hacerlo casa seis y ocho meses. A su vez, fuentes vinculadas al sistema sanitario indicaron que en algunas provincias se han vencido las vacunas pediátricas por falta de demanda.

“Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han decidido que se preparen vacunas con el concepto del linaje o la subvariante que esté circulando ese año y sacar de las vacunas la vieja variante original de Wuhan. Hoy circula ómicron con sus respectivos linajes. Esta vacuna contiene XBB 1.5, que es el linaje que predominó a nivel mundial. Esto optimiza la vacuna. Esta vacuna monovalente también ofrece protección contra la JN. 1. Por eso, tiene una cobertura de variantes circulantes del 78%. Lo que se está haciendo con las vacunas contra el coronavirus es similar a lo que sucede con la gripe, en donde se actualiza el fármaco según la variante predominante”, detalla Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Y agrega: “Lo lógico sería vacunarse una vez por año con la vacuna adecuada al sublinaje predominante. Con respecto de las personas con inmunodeficiencias, no hay una respuesta final, pero una buena opción sería que se vacunen cada seis u ocho meses”.

Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, explica que el virus sigue evolucionando y que por eso es necesario que las vacunas se actualicen.

“Tenemos circulación mayormente de la variante ómicron, así que mientras más se actualice mejor será la respuesta inmunológica, aunque todas las vacunas que utilizamos sirven para prevenir enfermedad grave o muerte. Ahora va a llegar a la Argentina una vacuna ARN mensajero monovalente con la variante XBB 1.5, que es una de las variantes predominantes, según indica la secuenciación genómica que se hace en la Argentina”, señala la especialista.

Respecto de si existen cambios en el antígeno que se aplica en niños o adultos, Hozbor indica que no hay diferencia en la formulación, sino que cambia la dosis.

¿Se pueden aplicar la vacuna de la gripe y la del Covid al mismo tiempo?

Frente al invierno y el avance de otros virus respiratorios, como la gripe, los especialistas consultados por este medio indican que, si bien no hay estudios realizados sobre todas las combinaciones posibles de vacunas contra el Covid y la gripe, no es esperable que aumenten los efectos adversos si se aplican el mismo día.

“Se puede coadministrar la vacuna contra el coronavirus con la vacuna de la gripe. Sería importante que la vacuna del coronavirus se incorpore al calendario nacional de vacunación. Hoy el Covid es el virus respiratorio más frecuente”, indica López.

“Se recomienda continuar las medidas generales de prevención y control de las infecciones respiratorias agudas, como mantener completos los esquemas de vacunación frente a SARS CoV-2, así como también la vacuna contra influenza, antineumocócica, Bordetella Pertussis y Haemophilus Influenzae b. La positividad para coronavirus calculada para la semana pasada en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28%. Mientras que entre los casos hospitalizados, el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para Virus sincicial respiratorio del 6,25%”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional.

Alejandro Horvat

¿Un minuto de 61 segundos? El cambio climático distorsiona el tiempo terrestre

0

El deshielo causado por el calentamiento global en los casquetes polares y en Groenlandia está impactando en la velocidad de rotación del planeta, que se está ralentizando. La razón es que el volumen de agua liberada está modificando la uniformidad de la masa terrestre, que junto con la fricción de las mareas y los cambios en el núcleo líquido de la Tierra, que también se mueve más lentamente, frenan su velocidad de giro.

De resultas, se produce un desfase entre el principal estándar de tiempo, el Tiempo Universal Coordinado o UTC, y el que marcan los relojes atómicos. ¿Por qué? Porque una de las referencias de medición para el UTC, aunque subsidiaria, es precisamente la velocidad de rotación del planeta, la cual no es constante, pues depende de muchas variables. Por eso desde 1967 el UTC se termina de ajustar con el tiempo de los relojes atómicos, de absoluta precisión.

La vinculación de los efectos del deshielo con la desaceleración del movimiento de rotación del planeta ha sido definida en una investigación publicada en la revista científica Nature por el geofísico de la Universidad de California Duncan Carr Agnew, que concluye que el hecho «planteará un problema sin precedentes para la sincronización de las redes informáticas y puede obligar a hacer cambios en el UTC antes de lo previsto».

En realidad, la fricción producida por las mareas y la ralentización del movimiento del núcleo líquido del planeta observada desde 2023 son factores que contribuyen a la irregularidad de la velocidad de rotación y afectan a la duración de los días terrestres. Pero el deshielo de las masas heladas está exacerbando tal irregularidad. El agua liberada se traslada a los océanos, produciéndose una redistribución desigual de la masa terrestre, un fenómeno conocido como rebote postglaciar, que obra el frenazo y, para colmo, altera la corriente atlántica.

El fenómeno supone que a corto plazo el tiempo terrestre, que desde hace algunas décadas iba ligeramente por delante del tiempo atómico, acabe igualándose con él. De continuar la tendencia, en 2030 la Tierra irá un segundo por delante del tiempo medido por los relojes atómicos. Esto obligará a hacer correcciones en los algoritmos que sincronizan y marcan la hora en los procesos informáticos.

El segundo intercalar y sus riesgos

Un día tiene 86.400 segundos. Hasta ahora, la rotación irregular de la Tierra obraba que el planeta girara más rápido y, en consecuencia, cada cierto tiempo, los días terrestres venían durando en realidad un segundo menos.

Para compensar el desfase, desde 1967 y cada cierto tiempo (varias veces hasta ahora), se ha venido sumando al UTC ese segundo que faltaba: el llamado segundo intercalar positivo, que se añadía en el último segundo del año. Y no pasaba nada, relativamente. Pero ahora el planeta gira más lentamente y llegará un momento en que los días terrestres duren un segundo más. Así que, por primera vez, habrá que restarlo: el segundo intercalar negativo. Y no se sabe exactamente qué podría pasar.

El problema es que el segundo intercalar positivo ya afectaba, por ejemplo, a los sistemas de posicionamiento global por satélite, como el GPS o el Glonass, circunstancia que se corregía introduciendo modificaciones en los algoritmos de su estructura computacional. Pero la sustracción de tiempo que representa el segundo intercalar negativo supondrá un hito y quizá un contratiempo para los sistemas de gestión de servicios e infraestructuras ligados a la sincronización del tiempo vía UTC, tales como los servicios bancarios en línea, las operaciones logísticas y las telecomunicaciones basadas en redes informáticas, como Internet.

«Se dice que añadir valores de signo contrario puede dar lugar en los sistemas a un efecto parecido al efecto 2000», comenta a Sputnik Marco A. Marcos Fernández, ingeniero técnico de la Sección de Hora del Real Instituto y Observatorio Astronómico de San Fernando (ROA), institución que marca el patrón oficial de tiempo y frecuencia de España. No obstante, este especialista se muestra escéptico ante la posibilidad de repetición de un escenario como el acaecido en vísperas del cambio de milenio. «Creo que estaríamos exagerando», admite.

«Yo no preveo problemas en los sistemas informáticos, porque con el efecto 2000 los catastrofistas decían que se iba a acabar el mundo y al final no pasó nada», conviene M. C. Carpintero, consultor de banca que a finales de los años 90 realizó trabajos de auditoría interna para diversas entidades financieras de EEUU en colaboración con los reguladores norteamericanos Securities and Exchange Commission (SEC), FED y State of NY precisamente para contrarrestar el llamado «efecto 2000».

«La Reserva Federal nos exigió cumplir muchos planes de trabajo porque supuestamente se iban a paralizar todos los sistemas», recuerda a Sputnik, convencido de que el problema de sincronización era entonces mayor, debido a la limitación de dos dígitos. «Al llegar a 00, las bases de datos iban a registrar que estábamos en 1900, no en 2000. Pero hoy en día todos los sistemas están sincronizados, los sistemas hacen el cambio de hora automáticamente, por ejemplo».

La amenaza (y la solución) sistémica

Los temores ante las consecuencias de un segundo intercalar negativo se explican por el diseño de la mayoría de los sistemas de software y hardware, pues cuentan el tiempo de manera secuencial y podrían no estar preparados para saltarse un segundo con tal de ajustarse. Es decir, un cambio de las 23:59:58 horas directamente a las 00:00:00, sin pasar por 23:59:59, podría provocar errores en determinados tipos de software.

Además, como hasta ahora todos los segundos intercalares han sido positivos, no está claro que los diseñadores de código de programación hayan tenido en cuenta un segundo negativo. Así que los sistemas y equipos informáticos, también los smartphones, podrían empezar a fallar e incurrir en errores de programación, bloqueo de programas y daño a los datos almacenados.

Así que la conectividad a Internet podría ser menos eficiente, aunque no llegara a bloquearse. Y si las redes experimentasen problemas para sincronizarse, los sistemas de comunicaciones e incluso las plataformas de transacciones financieras en línea quedarían afectadas.

Entonces, ¿el ajuste del tiempo es un peligro real o no? En cierto sentido, Carpintero reconoce que cualquier amenaza en la actualidad «es peor», dado que todo está más interconectado entre sí. «Si pasara algo, como antes del año 2000 se decía que podía pasar, sucedería una parálisis total de las empresas de telecomunicaciones y el resto iría en cadena», sostiene. Pero el caso es que esa situación también podría evitarse de una manera muy simple y arbitraria.

«Está previsto –recuerda Marcos Fernández– que en 2035 la rotación de la Tierra deje de ser una de las referencias para medir el tiempo». Su cronometraje para el UTC se guiará por los valores de los relojes atómicos, de los que el ROA cuenta con «media docena» de ellos.

Es más, en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 2022, se aprobó dejar de introducir segundos intercalares (ni positivos ni negativos) hasta 2035, por lo que incluso se está considerando extender la medida y dejar que la diferencia entre el tiempo terrestre y el atómico llegue hasta un minuto, cosa que no ocurriría hasta dentro de unos cientos de años, un margen suficiente para diseñar otra estrategia. El propio Duncan C. Agnew habla de la conveniencia de desacoplar el UTC de la rotación terrestre antes de 2035.

Marcos Fernández también aboga por la desvinculación. «Para medir el tiempo necesitas un fenómeno que sea estable, y la rotación de la Tierra no lo es, es caprichosa«, explica, partidario de ceñir la medición del tiempo «a los relojes atómicos y a los patrones ópticos», pues representan un patrón «más fiable», aun asumiendo que «no hay nada absoluto o estable en el universo».

En comparación, la incertidumbre vivida con el efecto 2000 «era respecto a los demás», recuerda M.C. Carpintero. «Porque tú sabías que estabas preparado, simulábamos todos los meses el cambio de fecha y hora, el Y2K procedures», asegura.

Una prueba del cambio climático

La garantía del estándar UTC es su vinculación a la medición que hacen los relojes atómicos del salto de electrones entre niveles energéticos de cesio, «un fenómeno que siempre dura el mismo tiempo infinitesimal», explica Marcos Fernández.

El desfase entre el tiempo universal y el atómico lleva a este ingeniero, también un reconocido escritor en España de relatos de ciencia-ficción, a reafirmarse en la noción de que no hay nada absoluto que rija el universo. Sin embargo, de la situación extrae una conclusión en tanto que prueba científica que refuta la agenda del negacionismo climático. Es decir, el fenómeno acalla cualquier opinión negacionista

Abrazo solidario al Hospital de Clínicas en CABA

Médicos, estudiantes, docentes y pacientes realizaron un «abrazo solidario» frente a las puertas del Hospital de Clínicas por la baja del presupuesto que recortó el Gobierno de Javier Milei y que pone en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales.

Desde las distintas facultades de la UBA -así como en otras universidades nacionales- se han llevado en estos días acciones previas a la marcha que está convocada para el próximo 23 de abril: clases públicas, abrazos, banderazos y más. 

Este lunes, además, la Secretaría de Hacienda de la UBA resolvió que se apagaran las luces de espacios comunes y se restringiera el uso de ascensores en sus distintas sedes para reducir costos.

A las 10 de la mañana comenzó sobre Avenida Córdoba al 235 el reclamo de diversos actores de la facultad de medicina donde reclaman «ser escuchados».

En las últimas horas, se dio a conocer que el Hospital de Clínicas debió reducir su actividad en un 40% por el aumento de los elementos prescindibles como insumos, medicamentos, descartables, mantenimiento de la aparatología, el seguro de los aparatos.

«Bajamos la actividad y solo empezamos a tratar fracturas, infecciones y oncológico. Bajamos el funcionamiento del hospital al 30% o al 40%, pero ni siquiera con ese nivel de funcionamiento podemos enfrentar esos gastos», confirmó Marcelo Melo, director del centro de salud en diálogo por un medio radial.

«Tenemos el presupuesto congelado con una inflación del INDEC del 270%, pero la inflación de los medicamentos es del 1.000%.

Nosotros el año pasado hacíamos licitaciones cuatrimestrales para comprar los medicamentos y se gastaban 4 o 5 mil millones de pesos para un cuatrimestre. Ahora eso aumentó el 1.000%», explicó.

Los nombres de las nuevas autoridades en la CNEA, Nucleoeléctrica y Dioxitek

Nucleoeléctrica Argentina S. A.:

Directorio
1) Pte. Ing. Luis Fasanella
2) Vpte. Lic. Julian Gadano
Directores Titulares:
3) Cdor. Damian San Filipo
4) Lic. Santiago Casaux Alsina
5) Ing. Mario Hugo Levy

Directores Suplentes:
6) Ing. Hector Sergio Falzone
7) Dra. María Laura Alfonso

Comisión Nacional de Energía Atómica:

Pte. Ing Germán Guido Lavalle
Vpte. Ing Luis Rovere

DIOXITEK:

Pte. Lic. Santiago Casaux Alsina
Vpte. Lic. Álvaro Mari Hernández

Nota de Agendar:

Esta lista circula en los ambientes de la industria nuclear. Nos merece muy alta credibilidad. Nuestra casi inevitable nota al pie: el Ing. Luis Fasanella, antes de ser nombrado para operar 3 centrales nucleares y darle 20 años de extensión de vida a la más vieja, Atucha 1, fue desarrollador de nuevos negocios de Corporación América. En la Secretaría de Energía, donde no aman ese nombramiento, los petroleros al uso dicen que tiene tanto know-how nuclear como Bambi.

No es que a ellos tampoco les sobre.

El licenciado Julián Gadano es sociólogo. En tiempos de Macri y como subsecretario de Energía Nuclear, dirigió el mayor y mejor elenco de expertos nucleares del Hemisferio Sur, el argentino. Presidió sobre el parate de la construcción de las obras estratégicas de la CNEA: el reactor RA-10 y la centralita compacta CAREM, ambos proyectos de exportación. También contribuyó a desactivar, tal vez en forma definitiva, la Planta Industrial de Agua Pesada, hasta hoy, la mayor del mundo.

Fue firmante de la decisión de no construir Atucha III CANDU, momento en el que dijo (en un giro de opinión de 180 grados) que las centrales de ese tipo eran tan obsoletas como los autos con carburador. El mundo, al parecer amante de los carburadores, está construyendo o acaba de terminar 15 centrales de este tipo en la India, 2 en Rumania, y se apresta a retubar para 30 años más de servicio la mayor parte de las 18 canadienses, y reabrir y retubar varias de las que llegaron a término de primera vida útil. También va a retubado otra CANDU más en Rumania.

Gadano, que se dice politólogo, también firmó el tweet mandado desde China que anotició a los rionegrinos, sin comerla ni beberla, que se les iba a instalar una Hualong-1 de 1120 MW en Sierra Grande, sin ningún proyecto industrial al pie como para crear trabajo local. Todas las ciudades de la provincia salieron a la calle en protesta y el parlamento local prohibió constitucionalmente la instalación de toda planta nucleoeléctrica en la provincia. Salvo que fuera de INVAP, corrigió después el parlamento local, cuando INVAP les hizo «tap-tap» en el hombro y les recordó que son la mayor y mejor empresa de tecnología nuclear, aeroespacial, radarística y de defensa del país. Y ni decir de la provincia, espectacularmente primaria.

Y tras tanta obra (cerrada, retrasada, prohibida o clausurada), el politólogo de Macri se fue del cargom dejando deudas impagas con los proveedores de componentes calificados a calidad nuclear o espacial por miles de millones de pesos, con lo que fundió a muchos. Y no abundan. Se tarda décadas en construir una cadena de provisión en un país tan desindustrializado como terminó siendo el nuestro.

De la revuelta popular que logró en Río Negro, paradójicamente cuna de la energía nuclear argentina, le echó la culpa «a los defensores de las ballenas». De la deuda, a los acreedores internos que no entienden que no pueden cobrar todos al mismo tiempo.

Si la Subsecretaría de Energía Atómica logró todo eso entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, Greenpeace le debe una condecoración al politólogo. A diferencia de Fassanella, éste no es Bambi y sí entiende del negocio nuclear. Del mismo modo en que un comando en la retaguardia enemiga entiende de dinamita y de puentes.

De haber arrancado obra en 2016, Atucha III CANDU habría demandado unas 500 toneladas de agua pesada. La PIAP, Planta Industrial de Agua Pesada, reabierta tras su cierre por Menem y De la Rúa, reabierta por Kirchner, se había reacondicionado a nuevo para fabricar esa carga inicial en algo menos de 2 años y 6 meses de trabajo corrido. Pero como la demanda está en rampa por la construcción o retubamiento de tantas CANDU en la India, Canadá y Rumania y la oferta es inelástica, el cierre de la PIAP hizo subir el precio mundial de este líquido bastante extraño de U$ 300.000 dólares la tonelada a U$ 1 millón. Hoy nuestras dos Atuchas y Embalse, las tres únicas centrales activas de Argentina, tienen que importar sus pérdidas operativas. Caso contrario, salen de servicio.

Si por citar al país más nuclear de la UE, Francia, en la empresa nacional de diseño, construcción, operación y mantenimiento de Madame La République, Électricité de France, nombraran en la cúpula a un ejecutivo de Disney World y a un capitoste de Greenpeace, nos estarían imitando.

No, no va a suceder.

Daniel E. Arias

Científicos de la CONAE visitan la base espacial china en Neuquén. Luego, la europea en Mendoza

El gobierno de Javier Milei enviará un equipo científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a la estación de observación del espacio profundo que China tiene en una zona inhóspita de Neuquén, tras las sospechas y dudas que surgieron en torno a sus supuestos fines pacíficos y de investigación. La visita al enclave, que se maneja en la más estricta reserva en la órbita de la Jefatura de Gabinete, que encabeza Nicolás Posse, se concretaría hoy.

El funcionario, que está en misión oficial en Estados Unidos para reunirse con el FMI y funcionarios de la administración Biden, había quedado a cargo de resolver cómo y cuándo se haría esa visita, que no tendrá la condición de “inspección” debido a que los acuerdos firmados durante el gobierno kirchnerista con el régimen comunista de China no la contempla.

Más allá de que se estima que cuando Posse esté en medio de las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, en la Patagonia se estará desarrollando esa “visita científica”, el gobierno tiene previsto confirmar que al día siguiente, es decir el viernes, se hará un operativo similar, pero en la Deep Space 3 – Malargüe, una antena de observación del espacio profundo que depende de la Agencia Espacial Europea (ESA), y está instalada en esa localidad de Mendoza.

Deep Space 3 – Malargüe es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundoDeep Space 3 – Malargüe es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo

Tras el recrudecimiento de las sospechas y las especulaciones en torno al funcionamiento de la estación, el gobierno nacional primero dijo que realizaría una inspección, luego una inspección científica, después pasó a ser una “visita científica” y finalmente Milei dijo en una entrevista que impulsaría una auditoría. “Se va a auditar como corresponde. Los chinos dicen que no hay nada ¿cuál es el problema entonces?”, le dijo Milei a Alejandro Fantino.

Ante todas esas versiones, la Embajada de China en Argentina publicó un posteo en la red social X: “El 8 de abril, Embajador Wang Wei mantuvo una positiva reunión de trabajo con la canciller Diana Mondino. Ambos llegaron al acuerdo de desmentir la especulación de que la Estación de Espacio Lejano es supuesta base militar”, informó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, horas antes, había informado sobre el encuentro, pero sin mencionar la cuestión de la estación espacial: “La Canciller Diana Mondino mantuvo una positiva reunión de trabajo con el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei, para avanzar en la preparación de su visita a dicho país a fines del presente mes con miras a fortalecer la relación bilateral”. Once días después, ni la ministra ni otro funcionario desmintió nada.

Hermetismo y misterio

La estación espacial china está ubicada en Bajada del Agrio, sobre la ruta provincial 33, en Neuquén. Se empezó a construir en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y la gobernación de Jorge Sapag, el último caudillo del clan Sapag, que manejó con un estilo feudal durante más de 50 años los destinos de la provincia, y que fue un fervoroso defensor de la base. Se terminó en 2017. Es un predio de unas 200 hectáreas que le cedieron a China por un lapso de 50 años, sin pago de impuestos.

Según un informe técnico que prepararon en Neuquén a instancias del ex gobernador Omar Gutiérrez, un alfil de Sapag, CLTC destinó más de 50 millones de dólares en la construcción de la estación, que estuvo a cargo de la empresa constructora ESUCO. CONAE y la provincia del Neuquén, según el contrato vigente, quedaron habilitadas para tener un uso garantizado de 10% del tiempo diario de la Estación, como así también el funcionamiento permanente de una dependencia de la Provincia.

En tanto, la CONAE informa que la Deep Space 3 – Malargüe (DS 3) es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA), instalada en la provincia de Mendoza por acuerdo entre la Argentina y la ESA, mediante la cooperación espacial vigente entre la agencia europea y la comisión argentina.

Según se indica en la web oficial, la comunidad científica argentina dispone de tiempo de uso de la antena de exploración del espacio profundo DS3 para investigaciones en radioastronomía entre otras aplicaciones. Contar con estas capacidades instaladas en nuestro país significa el acceso al uso de tecnología de punta para investigaciones científicas, teniendo en cuenta que la estación de Malargüe es la más moderna de la Red de Espacio Profundo de la agencia europea.

La provincia de Santa Cruz cierra convenios para inversiones con una provincia china

Con el eje puesto en la Minería, la Pesca y la Energía, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal se reunió con representantes en materia económica y de inversiones de la ciudad de Fuzhou, provincia de Fujian, de la República Popular China. Dijo que su “prioridad” es “generar desarrollo productivo y energético en la provincia que nos permita dejar de depender tanto del Estado, siempre con la idea de generar empleo genuino con salarios dignos”.

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Fuzhou, Provincia de Fujian, de la República Popular China, firmaron un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones.

“Este es el camino que siempre dijimos que vamos a recorrer, el de relacionarnos con un mundo abierto, multipolar y multilateral para fortalecer los recursos que tiene nuestra provincia. De este modo, buscamos las inversiones que nos brinden oportunidades de desarrollo para todos los santacruceños”, afirmó el gobernador Claudio Vidal, al ser consultado por este convenio, inédito entre dos provincias dentro de las relaciones sino-argentinas.

El mandatario detalló que su “prioridad” es “generar desarrollo productivo y energético en la provincia que nos permita dejar de depender tanto del Estado, siempre con la idea de generar empleo genuino con salarios dignos”. Expresó su “satisfacción” por “el fortalecimiento de las relaciones de amistad entre la Provincia de Santa Cruz y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Fuzhou”; que permitirá “desarrollar e intensificar la relación económica bilateral sobre la base de la reciprocidad y el beneficio mutuo”.

Para el gobernador de Santa Cruz, este convenio resultará “beneficioso para la provincia porque ejecutaremos un plan de acción en materia de comercio e inversiones, que fortalecerá nuestra posición exportadora, con eje en la pesca, la energía hidrocarburífera y las renovables”.

El texto del convenio especifica que “la prioridad” de cooperación la tendrá “el fortalecimiento de los vínculos comerciales y de inversiones en el sector energético, minero y agroalimentario”.

Acorde a la tradición china en materia de intercambio, que es coincidente con el pensamiento del Gobierno de Santa Cruz, se establece el compromiso de “seguir los principios generales de complementariedad de las respectivas ventajas, de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común”.

Para Vidal, “estos aspectos centrados en la igualdad y el beneficio mutuo son muy importantes para nosotros, porque las inversiones tienen que llegar, pero no a cualquier precio. Las inversiones tienen que beneficiar al pueblo de Santa Cruz, nos tienen que dejar desarrollo, para eso deben existir. Y no para que algunos vivos hagan negocios.”

Las inversiones de empresas de Fuzhou en territorio santacruceño, se permitirán para “incrementar la capacidad productiva provincial y planificar y promover la cooperación en materia de inversión industrial”.

En un paso de independencia y soberanía, en caso de resolución de controversias, “las Partes procurarán resolver mediante negociaciones directas cualquier controversia que pudiera surgir entre ellas”. Toda una novedad que beneficia a la provincia y no la condena a litigar en jurisdicciones internacionales.

El gobierno obliga a algunas prepagas a reducir sus precios

El Gobierno dispuso dar marcha atrás parcialmente con los aumentos en la medicina prepaga y obligar a las empresas a recalcular los valores desde diciembre último. Esto aplicará para un grupo de compañías que congrega al 75% de los afiliados, según sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En rigor, alcanza a Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE.

“La medida retrotrae los aumentos operados a diciembre del año pasado y faculta a las prepagas a aplicar, como máximo, el índice de precios al consumidor para el cálculo de cualquier aumento.”, informó la Secretaría de Industria y Comercio.

Esto significa que el nuevo valor de las cuotas de las prepagas, según la determinación del Gobierno, no debería superar lo cobrado en el mes de diciembre más la inflación, que acumula un avance del 51,6% entre enero y marzo.

En consecuencia, según estimaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, las empresas de medicina prepaga deberían cobrar una cuota en mayo que no fuera superior al valor de diciembre más el 70%. “Asumiendo que una inflación del 10% para abril, y tomando en cuenta que, en promedio, las cuotas de la medicina prepaga se incrementó en un 151% desde diciembre, la medida logrará reducir la cuota de las empresas de medicina prepaga en un 33%”, puntualiza el comunicado.

“La medida entra en vigor de inmediato”, aclaró el Ministerio de Economía a pesar de la posibilidad de apelación que tienen las empresas de medicina privada.

“Estamos evaluando la factibilidad de retrotraer precios”, dijeron distintas fuentes del sector privado de la salud. Además, comentaron que sería “inviable” devolver el dinero a los afiliados porque, según ellas, “quebraría el sistema”.

Aún no está claro qué pasará con lo ya facturado por encima de la inflación por algunas empresas de salud privada durante los meses previos. Según la Secretaría de Comercio, el organismo “no puede disponer la devolución del dinero”. Sin embargo, eso podría pesar en futuras sanciones sobre el sector, es decir, en las multas.

En paralelo, el Gobierno avanza mediante la vía judicial respecto de un posible reembolso. En ese sentido, la Superintendencia de Servicios de Salud, que depende del Ministerio de Salud, anticipó que presentará una medida cautelar para que la Justicia “ordene la devolución a los usuarios de lo percibido por encima de la inflación estos últimos cuatro meses”.

Para el Ejecutivo esta estrategia busca garantizar la libre competencia. “No se trata de una intervención del mercado”, afirman.

El secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne —a instancias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)—, resolvió dictar una medida de tutela anticipada que ordena a un conjunto de empresas reajustar los valores de las cuotas de sus planes de salud según la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor.

De ahora en más, según esa cartera, la cuota de los planes de salud deberá ser calculada en base a la siguiente fórmula: “La cuota del plan de salud médico-asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nivel general con cobertura nacional elaborado por el Indec vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023)”. Es decir, según la inflación que mide el Indec.

La fórmula dispuesta por el Gobierno marca una decisión sobre el mercado que no se había visto hasta ahora en la gestión de Javier Milei. El argumento para tomar esa decisión es que existen “múltiples indicios serios” de que hubo una presunta cartelización entre las principales empresas de medicina prepaga.

Adorni también sostuvo que el Gobierno presentará una medida cautelar este miércoles en la Justicia para retrotraer los aumentos que llegaron después de la desregulación dictada en el “megadecreto” de diciembre y forzar la devolución del dinero que las empresas cobraron a sus clientes por encima de la inflación los meses previos. Las subas promedian el 165% en lo que va del año.

Se trata de una decisión tomada en conjunto entre la Casa Rosada, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud.

Voceros de las prepagas advirtieron ayer que retrotraer precios podría provocar “un colapso grave del sistema”, ya que el dinero que ingresó por los incrementos de 2024, se usó. “Esa plata no está, se usó para cubrir insumos, salarios y prestaciones”, resumió un representante de las empresas.

Además, en las últimas horas la renuncia de Claudio Belocopitt a la conducción de la Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a las empresas de medicina privada, también sacudió el tablero de esta negociación. El ahora expresidente de la UAS habló de sí mismo como un posible obstáculo para conseguir soluciones superadoras en la puja por los precios. Pese a eso, el Gobierno no alteró su estrategia judicial contra las prepagas.

El tope de actualización según inflación regirá, en principio, por seis meses. “Entra en vigencia de inmediato”, informa la Secretaría de Comercio. En paralelo, las prepagas pueden presentar apelaciones pero, tal como indicó el Gobierno, no impedirá la implementación de esta disposición.

En lo que va del año, distintos particulares presentaron cautelares para frenar los aumentos. En ningún caso el Gobierno fue quien accionó dicha vía judicial. Hasta el momento, no existe confirmación oficial sobre hasta cuándo buscarán retrotraer las cuotas: enero, o febrero.

Según los números del Gobierno, las prepagas habrían incurrido en una “conducta abusiva coordinada”. El Ejecutivo sostiene que registró subas entre enero y abril que oscilan entre 142,7% y 163,9%. Al desagregar esa información, se observa que en enero las variaciones en las cuotas de esas cinco empresas habrían fluctuado entre 39,8% y 44%; entre 27,5% y 29,4% en febrero; en marzo, entre 19% y 22,9% y en abril, entre 14% y 18,9%.

Ignacio Grimaldi