Los gastos militares en el mundo: preparándose para guerras posibles

El mundo ha comenzado el año 2024 sumergido en un clima de riesgos globales y su economía está siendo reanimada por la carrera armamentística. Ucrania, Palestina, Israel, el Mar de la China y el Sahel africano son sus actuales epicentros, pero pueden surgir nuevos focos (el Ártico, la Antártida, la península de Corea, Irán, entre otros). Hay quienes alientan estos conflictos como las élites que las financian y quienes las desalientan, como el Papa Francisco. En la próxima década se hablará poco de globalización, de desarrollo humano, de medio ambiente, de democracia, de pobreza. La agenda actual refiere a friendshoring, defensa de la industrialización y el empleo nacional, geopolítica de las tecnologías, uso de la energía como arma, genocidios, migraciones forzadas, autocracias “seudodemocráticas” y “democracias” formales, controladas por las élites globalistas.

El gasto global en sistemas de armas se ha elevado un 9% en el 2023, llegando a un nivel récord de 2.000.000 millones de USD. El aumento de los gastos militares solo podría justificarse si los países consideran que los conflictos se multiplicarán al menos durante la próxima década. Las migraciones forzadas se han vuelto masivas y permanentes; los países receptores están poniendo restricciones a las mismas; esto se traducirá en nuevos y sucesivos conflictos.

El crecimiento económico durante las últimas tres décadas ha ocurrido principalmente en Asia. En consecuencia, el porcentaje del PBI de EEUU disminuye relativamente frente al total mundial. En 1950 era 50%; en 1960 era 40%; en 1970 era 27% y en 2023 bajó a 15%. También Europa está decayendo. La arquitectura del mundo actual se ha vuelto claramente multipolar, con China como potencia desafiante, pero seguida de numerosas potencias intermedias que quieren participar activamente del juego global. Es por ello que el poder geopolítico de los EEUU se fundamente crecientemente en su poder militar, que se expande creando alianzas militares continentales y ejerciendo presiones para mitigar la expansión de China. Europa deberá asumir sus propios gastos de defensa porque la política exterior de EEUU se concentrará en Asia Oriental en las próximas décadas.

Europa

El gasto total militar europeo es de 260.000 millones de USD (1,6% del PBI), muy semejante al de China. Los países europeos aumentaron el gasto militar un 32% desde el año 2014. Diez de ellos cumplieron la meta de gastar el 2% del PIB durante 2023 (una década atrás eran sólo dos). Desde el “Zeitenwende” o “punto de retorno” del 2022, Alemania ha comenzado a suministrar armas a terceros países (no lo hacía desde la II GM); ahora tiene el mayor gasto en defensa de los últimos 80 años. La UE gastó más de 100.000 millones de euros en comprar material militar: el 80% fuera de la UE, y más del 60% sólo a EEUU; es decir, la mitad de las importaciones de armas provinieron de EEUU. Pero hacia adelante la Unión Europea aspira a adquirir hasta el 2030, el 40% de los equipos de defensa entre sus miembros. Francia, después de perder su mercado africano, alardea de envíar tropas a las trincheras ucranianas, con el fin mejorar sus oportunidades de ventas. Alemania se desindustrializa en su territorio, pero quiere mantener activas sus industrias bélicas.

Rusia

Su gasto militar es de 86.000 millones de USD (2022), un 4,1% (2022) del PBI, aunque lo llevaría a un 7,5% de su PIB. Luego de las sanciones occidentales sus cadenas de suministro se han rediseñado para asegurar muchos insumos clave. Sus fábricas de municiones, vehículos, drones y equipos funcionan las 24 horas del día.

Lanzamisiles rusoLanzamisiles ruso

China

Su gasto militar es de 260.000 millones de USD, un 1,6% del PIB (2022), muy semejante al de la Unión Europea. China aumentará su gasto militar un 7% en 2024, con eje en la modernización de las FFAA, y con énfasis en las tecnologías modernas. Además, extendió su presencia militar internacional accediendo a instalaciones navales en Camboya y recientemente instaló una base en Yibuti, ubicado en el estratégico estrecho de Bab el-Mandeb (Cuerno de África). Sigue con su política de recuperar el control total de Taiwán, pese a las advertencias en contrario de EEUU.

El grupo QUAD (India, Japón y Australia) tienen un gasto de 160.000 millones de USD y los estados de Medio Oriente (Arabia Saudita, Israel, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos) suman otro total de 130.000 millones de USD. Ambos son aliados de EEUU, aunque Arabia Saudita ha adoptado últimamente posiciones bastante independientes.

EEUU

Su gasto militar es de 830.000 millones de USD, equivalente al 3,5% de su PBI (2022). Pero hay que sumarle 24.000 millones USD para programas de armas nucleares ejecutados en el Departamento de Energía y lo que gastan otras agencias para operaciones militares y de inteligencia, obviamente secretas. El total estaría cercano al billón (1.000.000 millones) de USD. Lo que nadie duda es que su gasto es superior a la suma de los 12 países que le siguen y representan un 40% del total mundial.

Este rumbo belicista nos indica que la transición hacia un mundo multipolar no será sencilla ni pacífica. Desarrollo sustentable, cuidar el planeta, mejorar la distribución económica, disminuir las diferencias sociales, eliminar la pobreza, democratizar a la sociedad, no parecen ser las actuales prioridades de las grandes potencias. Esa es la realidad, que es la única verdad.

El lobby armamentístico global, integrado por las empresas norteamericanas (Lockheed Martin, General Dynamics, Boeing, Raytheon) pero también por las correspondientes chinas, rusas, alemanas, francesas, inglesas, italianas, israelíes, indias, árabes, y otras, son las claras beneficiarias del estado de conflicto permanente y los diversos gobiernos de turno se ven en dificultades para frenar su accionar, que probablemente incluya el uso de mercenarios, de terroristas, o de grupos religiosos extremistas para generar o incrementar los conflictos a escala global y para presionar o incitar a otras naciones a hacer guerras proxy (por encargo) hacia otras.

Si bien en algunos países estas empresas eran originalmente estatales, el mundo financiero globalizado las ha transformado en verdaderas “anónimas”, diríamos muy anónimas. Grupos financieros concentrados como Blackrock, Vanguard y otros, son accionistas importantes de muchas de ellas, tanto en EEUU como en Europa; por ejemplo, son controlantes accionariamente de empresas armamentísticas alemanas como la Rheinmetall AG. La integración económica europea está muy atravesada por capitales financieros externos; sólo un 13% del valor del mercado bursátil alemán pertenece a alemanes mientras el 55% son capitales “anónimos” de origen norteamericano o inglés y hasta chino, quienes están resolviendo que, ante la pérdida de competitividad (falta energía a barata rusa), las empresas se trasladen a otros lares, disminuyan su producción o caigan en bancarrota. Esta penetración accionaria permitiría explicar el increíble suicidio des-industrializador de Europa y de Alemania en particular. La inversión extranjera directa (IED) en Alemania disminuyó un 50% interanual en 2022. Desde el 2019 el PIB de Alemania aumentó un miserable 0,6% en total, a precios constantes. La momentánea falta de voluntad nacional soberana es el resultado de la cooptación de su alta burguesía nacional, integrada al mundo de la financiarización, que es la expansión de las ramas financieras de la economía que perjudican el crecimiento de los sectores productivo y que expone, en blanco y negro, la tercera derrota alemana desde inicio del siglo XX.

Toda Europa se convierte en un apéndice de la voluntad de los grupos financieros globalizados, que la conducen desde Bruselas, por encima de las decisiones democráticas nacionales y que además controlan los mass-media imponiendo el relato de la “lucha por la democracia contra los autoritarismos”, agitando el supuesto que Rusia quiere invadir Europa, aunque sólo dispongan de un tercio de los gastos militares de aquella y sin poder controlar ni a Ucrania. Azuzar la hostilidad hacia Rusia, en lugar de atraerla, como proponía Kissinger, tiene como objetivo motorizar el gigantesco negocio armamentístico, pero actúa simultáneamente como mecanismo de la subordinación estratégica de Europa hacia EEUU. Pero la realidad no es estática y ya hay varias voces europeas que se oponen al mantenimiento de este status quo, iniciado luego de la II GM, con la ocupación militar norteamericana de Alemania.

Siempre EEUU y Gran Bretaña vieron como extremadamente peligroso la gestación de un poderosos eje ruso-alemán, es decir la unidad del hinterland euroasiático, que uniera la tecnología con los recursos estratégicos, porque ese poder conjunto podría hacerle frente a la alianza atlantista anglosajona.

Para favorecer una sumisa aceptación popular del “estado de guerra”, de la pérdida del estado de bienestar, y para generar el clima de la “necesidad de responder en forma preventiva” a los conflictos, se realizan las operaciones de guerra cognitiva operadas por trolls y los algoritmos, sobre los mass-media y las redes sociales, aumentando los sesgos de confirmación contra los “enemigos”. Todo ello va creando el actual clima de odio, que favorece el negocio de las armas. Desnudar esa sinergia entre las que alimentan el armamentismo y la creación de grietas mediáticas es el verdadero desafío de los pueblos que buscan su bienestar, porque, aunque todo parezca bastante controlado, siempre surgen “agujeros negros” en toda estrategia corporativa. Las armas son vendidas en paralelo en el mercado negro mundial, muy relacionado al narcotráfico, a zonas fuera de control estatal manejadas por “barones de la guerra” locales, utilizadas como tropas mercenarias en cualquier dirección. Todo ello crea peligros riesgos a nivel mundial, difíciles de evaluar, porque siempre cabe la posibilidad que “una chispa pueda incendiar la pradera” (Mao Zedong).

En relación a Argentina, no deberíamos dejarnos encandilar con enfoques simplistas, con alineamientos automáticos, con soluciones exclusivamente economicistas y con seguir alimentando los conflictos internos, porque todos ellos terminan siempre beneficiando a terceros en contra de nuestros propios intereses. La realidad es siempre más compleja, en la cual, la geopolítica es un tema delicado en el largo plazo. Nuestra enorme debilidad en todos los campos solo puede superarse encontrando, mediante el diálogo fraterno, los caminos que conduzcan a la unidad nacional, para recrear un proyecto nacional hoy ausente. Como otros pueblos del mundo la esperanza debe colocarse en un destino de grandeza, de soberanía y de progreso para todos los argentinos.

Ricardo Auer

Chagas: la materia en la que el sistema de salud argentino tiene «Aplazado»

0

La Argentina es el único país de la región, junto con Bolivia, que no logró controlar la transmisión vectorial (por la picadura de vinchuca) de la enfermedad de Chagas. Sí lo han conseguido países con sistemas de salud más precarios, como Paraguay, y también Chile, Uruguay y Brasil, a excepción de la vasta zona amazónica.

Esta es una de las conclusiones más desalentadoras del documental “Chagas, orquesta invisible”, que, con guión y dirección de Lucas Martelli, traza un panorama actual sobre la que sigue siendo la principal endemia del país. Se estrenó en Buenos Aires y actualmente recorre provincias; desde el 22 hasta el 27 de este mes, se proyectará en Jujuy. Se puede ver también on demand (cafecito.app/chagas). Hoy, 14 de abril, es el Día Mundial del Chagas (www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-enfermedad-chagas-2024).

Héctor Freilij, pediatra e infectólogo, participa del documental como excoordinador del Programa Nacional de Chagas, cargo que ocupó entre 2008 y 2011. “Para que un país, región, provincia o departamento alcance el control vectorial y logre la certificación por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se deben cumplir ciertos requisitos –explica–. Por ejemplo, menos del 1% de los hogares con vectores domiciliarios y peridomiciliarios (las vinchucas o Triatoma infestans) y que un estudio serológico en menores de 5 años muestre un resultado estadísticamente significativo de ausencia de la infección. Esta certificación debería renovarse cada 5 años”.

La enfermedad de Chagas, advierte Freilij, nunca se va a erradicar porque es imposible terminar con la vinchuca, que sigue viviendo en ambientes silvestres. Por eso es crucial evitar que se instale en los ambientes domiciliarios y peridomiciliarios. La vinchuca no se enferma, pero transmite la infección: es hematófaga (se alimenta de sangre) y al picar a una persona o animal infectado adquiere el Trypanosoma cruzi (parásito que produce el Chagas), que viaja por el sistema digestivo del insecto. Cuando la vinchuca vuelve a picar a alguien no contagiado, defeca sobre la lesión y cuando la persona se rasca ingresa el parásito a su organismo.

Esta es la vía vectorial de transmisión, pero también existe la vía vertical o transplacentaria (de madre a hijo, la más frecuente hoy) y a través de las transfusiones de sangre, que se realiza bajo controles muy estrictos. Existe también la vía oral: en nuestro país es una rareza, pero ocurre en Brasil, especialmente a través de los jugos de frutas, como el açai, que pueden estar contaminados con el parásito.

Mapa del Chagas en la Argentina

Provincias certificadas que tienen circulación activa o no del vector*

Mapa del Chagas en la Argentina

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ricardo Hernández, bioquímico, que hasta diciembre de 2023 estuvo el frente del Programa Nacional de Chagas (hoy acéfalo), explica que menos Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y la Capital todas las provincias argentinas tienen presencia del vector. “Hay diez que sí alcanzaron el control vectorial y están certificadas por OPS: Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Tucumán y Jujuy. Pero a partir de la pandemia gran parte del recurso humano, que es imprescindible para mantener el control, fue destinado al Covid-19 y recién hace poco ha podido ser retomado. No vigilar es tirar todo el esfuerzo hecho en años”.

Hernández añade: “No todas las provincias tienen la misma situación. Santiago del Estero, Chaco, Formosa y San Juan son las que más problemas tienen, pero Santiago por primera vez en su historia está cerrando ciclos de rociado y vigilancia en todos los departamentos. Para certificar hay que lograr valores avalados internacionalmente. La infestación de las viviendas se redujo allí al 30% y no existen casos agudos vectoriales, pero no se puede certificar porque la norma requiere menos del 1% de infestación”.

De rural a urbano

Jaime Altcheh, jefe de Parasitología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la ciudad de Buenos Aires, señala que “el problema no se va a resolver controlando solo a la vinchuca. Por migraciones, la mayor cantidad de infectados actualmente vive en ciudades y la enfermedad debería ser considerada principalmente urbana. La mayor parte de los nuevos infectados son por vía transplacentaria”.

Altcheh, que es vicedirector del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones en Patologías Pediátricas (Imipp), Conicet-GCBA, añade que nacen entre 1000 y 1200 niños infectados por año. “La tasa de la transmisión congénita oscila entre el 3% y el 7% –puntualiza–. Pero si se hace un diagnóstico y tratamiento adecuados, la enfermedad se cura. Por eso decimos que un adulto infectado es un niño no tratado. En los últimos años, además, hemos desarrollado medicamentos con formulaciones pediátricas. Sin embargo, pocos reciben tratamiento por déficit en diagnóstico y seguimiento”.

El pediatra del Gutiérrez enfatiza que, según cifras de la OPS, se testean no más del 50% de las gestantes en el país. “En la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano es de alrededor del 90% –afirma–. Con nuestro grupo de investigación tratamos niñas positivas que crecían y quedaban embarazadas y ninguna de ellas transmitió la infección a sus hijos. Eso demuestra que diagnosticando y tratando a niñas y mujeres en edad fértil se evita la transmisión transplacentaria”.

Números poco claros

Hernández afirma que “un ‘debe’ de la gestión –no solo de la última [la de Alberto Fernández], sino desde hace mucho tiempo– es tener informes oficiales sobre el Chagas en la Argentina. En 2022 se testearon 250.000 personas gestantes, contando sector público y privado, en todas las provincias. En el ‘98 teníamos un 12% de embarazadas positivas y ahora el 1,7%. Sobre la base del número de embarazadas, podría hacerse una proyección hacia la población general de 900.000 a un millón de infectados”, describe.

Un mal endémico

El mal de Chagas se contagia a través de la picadura de una vinchuca infectada

Un mal endémico

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Juan Paul Flores, médico cardiólogo al frente del Consultorio Integral del Paciente Chagásico del Ministerio de Salud de Jujuy, afirma que las estadísticas no son fiables. “Hay entre 1,5 y 1,7 millones de personas con Chagas en el país -puntualiza-. Lo sé porque hago trabajo de campo. Y en Chaco, Formosa, Santiago del Estero hay mucha infección transmitida por la vinchuca. Las estadísticas que dan los ministerios y otras instituciones no son tan ciertas”.

Jujuy es la única provincia que alcanzó la recertificación del control de la transmisión vectorial dos veces: una en 2000 y otra, en 2011. “Pero en pandemia [de Covid] se interrumpió, por eso cuando hablamos de recertificación habría que tomarlo con pinzas. Salta, por ejemplo, tiene mucha transmisión vertical y limita con Jujuy. ¿Del lado jujeño no hay vinchucas en las casas? Eso no se puede decir. Sin embargo, la existencia del carnet sanitario en Jujuy, que incluye la detección del Chagas y se solicita para ingresar a cualquier trabajo, público o privado, para la escuela o entre las embarazadas, permite un mejor monitoreo”.

Como expresidente del Comité de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología (FCA), Flores coordinó un grupo de especialistas que recorrían Jujuy, Chaco y Formosa para controles cardíacos en alrededor 5.000 pacientes chagásicos. Al menos un 30% de los pacientes con Chagas desarrollan daños en sus órganos; en nuestro medio, principalmente la miocardiopatía chagásica, que puede ser mortal. “Pero esto ya no lo podemos hacer más porque lo pagábamos de nuestro bolsillo y hoy es imposible”, se lamenta.

Indiferencia, el peor de los males

¿Por qué nuestro país no fue certificado por OPS en el control de la transmisión vectorial del Chagas? “Son decisiones políticas, e influye mucho la federalización, porque cada provincia toma sus propias decisiones –asegura Freilij–. Cuando coordinaba el Programa Nacional, había muy pocos fumigadores de viviendas. Desde el Ministerio queríamos sumar más y les íbamos a pagar a través de una tarjeta. Necesitábamos que cada provincia nos enviara los nombres de estas personas. Pero una de las provincias más complicadas no los enviaba. Fuimos a ver al ministro, personalmente. Me dijo: ‘Vea, doctor, no nos metamos con el Chagas que es un problema muy grande, y mejor vayamos a almorzar”.

Un aspecto fundamental del problema, añade Freilij, es el silencio de los pacientes, que no reclaman. “Muchos ni saben que están enfermos. Se mueren trabajando. Son poblaciones muy vulnerables y no toman conciencia. Sino reclaman, a los gobiernos les resulta cómodo no hacer”.

“Lo dije cuando estaba a cargo del Programa Nacional –admite Hernández–. Que la Argentina no haya controlado esta endemia es una vergüenza nacional, en particular debería darles vergüenza a los dirigentes. Tenemos el conocimiento y los expertos, faltan la decisión política y los recursos”.

¿Y por qué el documental de Lucas Martelli alude al Chagas como una orquesta invisible? La figura viene a cuenta de la doble actividad de Freilij, que además de pediatra e infectólogo es músico y ha dirigido varias orquestas y coros. “Para controlar el Chagas –dice– tendríamos que hacer funcionar los distintos niveles de intervención y que suenen como una orquesta invisible”.

Gabriela Navarra

Ganadores y perdedores con el nuevo capítulo de hidrocarburos de la Ley de Bases

0

Una versión resumida y perfeccionada de la Ley Bases original llegó esta semana a la Cámara de Diputados para reemplazar al texto que ya obtuvo 144 votos en su tratamiento en general pero que el mismo Gobierno, por impericia, quiso devolver a comisión.

Ahora con 294 artículos (eran 660), el nuevo texto entró después de haber alcanzado los consensos en los temas más sensibles, algunos que despertaron gran discusión pública y tomas de posición que amenazaron con las peores tormentas en la historia argentina.  

Sin embargo, el capítulo con las reformas a la Ley de Hidrocarburos (Nº 17319, sancionada en 1967) prácticamente no tuvo discusión, quizás porque los principales consensos estaban construidos antes en los equipos técnicos de los candidatos a presidente opositores a Unión por la Patria, cuyos lineamientos básicos coincidían con el programa que Federico Sturzenegger le vendió, llave en mano, a Javier Milei.

Incluso Eduardo Rodríguez Chirillo, que se sorprendió con la victoria del libertario, avaló el texto que revisó concienzudamente, lo que es mucho decir. Es que es habitual que en el Gobierno haya fuertes discrepancias entre los funcionarios designados y los asesores externos, lo que provoca incontables marchas atrás en decisiones tomadas, salvo -por ahora- en esta área.

Quizás el consenso más importante se haya logrado en el objetivo de la producción, que en la ley original pasaba por abastecer el mercado interno (que hoy está por encima del 90%) y ahora se enfoca la maximización de la renta petrolera y la exportación.  

El modelo vigente impidió inversiones en un área central para recuperar la competitividad de la economía argentina en medio de la transición energética, cuando la industria petrolera tiene 40 o 50 años de auge asegurados que necesita aprovechar.

Si bien hubo legislación paralela para Vaca Muerta, privilegiar el autoabastecimiento hizo insegura la inversión, por lo que actores de la industria consultados avalan lo que ya se considera un «cambio de paradigma» o punto de quiebre, para dar inicio a una etapa con menos regulaciones estatales y burocracia, simplificando el acceso a las distintas compañías, sin privilegiar al gran jugador del sector como es la estatal argentina YPF (que zafó de la privatización en esta instancia), ni intervenir en los precios del mercado interno.

Hablamos de los grandes jugadores como Shell, pero también las no integradas como PAE-Axion, Pluspetrol, Vista, Aconcagua, Tecpetrol, entre otras.

El ex secretario de Energía y Minería Emilio Apud, sin embargo, mantiene algunas críticas. Asegura que «el proyecto no termina de definir la libertad de mercado en el sector» y que «hay un sentido correcto y medidas acertadas, pero omite toda referencia a eliminar al Plan Gas, origen de los millonarios subsidios a la oferta de gas que encarece el precio del producto a los usuarios finales».

Exdirector de YPF en nombre del Ejecutivo en tiempos de Mauricio Macri, Apud asegura que «hay un nicho de confort que continúa», aprovechado por algunos empresarios en los años kirchneristas como el gasoducto NEUBA III que fue rebautizado como Néstor Kirchner, y que «fue ampliamente presentado como un éxito de gestión del anterior gobierno, cuando en realidad fue una obra que terminó pagando el Estado, todos nosotros, al doble del presupuesto original y que sigue inconclusa». «Para las empresas participantes la obra fue un negocio redondo, en particular para la que resultó beneficiaria», concluyó, hablando -sin nombrar- a Techint.

El Instituto Argentino de la Energía General Mosconi tampoco es demasiado optimista. Asegura en su último informe que «Argentina tiene una política energética ambigua» y que «no hay una política oficial clara de parte del gobierno del presidente Milei». Jorge Lapeña, exsecretario de Energía, declaró que «no se explicitó todavía ninguna política ni por parte del Presidente cuando habló en el Congreso ni por el secretario de Energía en funciones». Y se mostró especialmente consternado porque «el hecho de que el Presidente se haya manifestado como negacionista del cambio climático introduce una incógnita fenomenal sobre las inversiones futuras», al tiempo que pidió que se pusiera foco en «la exploración de nuestra Zona Económica Exclusiva de nuestra Plataforma Continental y sus inmensas oportunidades exploratorias».

En el mundo empresario la visión es distinta. Un experto que pidió reserva de su nombre aseguró a Memo que «el 80% de las empresas que ya están instaladas en la Argentina serán beneficiadas con la nueva legislación, y aunque hay que esperar ver cómo la ley y la reglamentación, soy muy optimista por las oportunidades que se brindan para la exportación tanto para no convencionales como convencionales, siempre que haya una adecuada inversión».  

Agregó que «se necesita infraestructura y empresas enfocadas en aumentar la competitividad. Si sigue bajando el riesgo país y se mantiene la estabilidad política y macroeconómica, sumadas a una verdadera certidumbre legal, este es el momento de invertir para exportar». Y reiteró: «hoy es el momento, unos meses después será demasiado caro».

Autoridades bonaerenses vuelven a impulsar el Canal Magdalena

El presidente del Puerto La Plata, José María Lojo recibió a diputados de la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires quienes manifestaron su apoyo a la concreción del Canal Magdalena.

Los legisladores sesionaron en el Puerto teniendo como eje al Canal Magdalena y su importancia para el país. Durante la jornada dialogaron sobre las ventajas que implicaría el Canal Magdalena para la economía argentina, los beneficios para optimizar los costos logísticos y la importancia para la soberanía argentina al contar con una salida directa al mar que hoy no la tiene.

Lojo agradeció el fuerte compromiso de los diputados para continuar trabajando para que el proyecto se concrete ya que “es fundamental buscar soluciones que fortalezcan la infraestructura portuaria argentina y su posición en el comercio global”.

Además, el titular del Puerto reforzó el sentido de soberanía y el Canal Magdalena al explicar que “Argentina contaría con una conexión fluviomaritima directa, sin tener que desviar los barcos a Montevideo, para movilizar carga. Esto simboliza nuestra soberanía sobre las vías navegables”.

“Hoy un barco que sale de Argentina tiene que pasar por el puerto de Montevideo y eso se traduce que los servicios que se le brindan a los buques deben proveerse desde Uruguay, implicando una pérdida de divisas para el país”, expresó Lojo.

Además, explicó que “los barcos tendrían menos tiempo de espera y navegación lo que mejoraría los costos logísticos para los productores y para la carga”.

Según un estudio de la CEPA, el proyecto de Canal Magdalena presenta una potencialidad de generar beneficios económicos cercanos a los U$S145 millones por año.

Estuvieron presentes por la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera (vicepresidente), Gustavo Pulti (presidente de la Comisión), Fernando Compagnoni (vicepresidente de la Comisión), Ricardo Lissalde, Juan Martin Malpeli y Susana González. También el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi e integrantes del Directorio y Gerentes del Puerto La Plata.

Lula y el brasilenismo: su mapamundi muestra a brasil en el centro del mundo

0

 El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) lanzó esta semana un mapamundi donde Brasil aparece en el centro del mundo, en el marco de la próxima cumbre del G-20 que organizará este año el país.

El nuevo mapa había sido presentado al presidente Luiz Inacio Lula da Silva por el presidente del IBGE, Marcio Pochmann, en una audiencia celebrada el 21 de marzo en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia. “La Tierra es redonda”, justificó el mandatario en su cuenta de la red social X.

En noviembre próximo, Río de Janeiro recibirá la cumbre de jefes de Estado del G-20, el grupo que reúne a las principales economías del mundo y economías emergentes.

Según el IBGE, el mapa es una “oportunidad para mostrar una forma única en que el país es visto en relación con este grupo de países y el resto del mundo”.

El mapa forma parte de la 9ª edición del Atlas Geográfico Escolar, tradicionalmente producido por el IBGE y referencia para los estudiantes, que también fue presentado en el mismo evento en la Casa de la Cultura Laura Alvim. La publicación incluye indicadores seleccionados para los países del G-20, entre ellos Brasil.

“Como símbolo de la imagen de un país, corresponde al IBGE presentar este nuevo mapa, esta nueva publicación, a las autoridades que representan a Brasil”, dijo Pochmann en un posteo de la red social X.

El mapamundi también fue entregado al presidente del Congreso Nacional, Rodrigo Pacheco, y a otros legisladores y ministros del gobierno de Lula.

O Globo/GDA

La economía argentina ante una posible guerra convencional en Medio Oriente

La última vez que una invasión disparó un enfrentamiento entre dos Estados, la Argentina se estremeció por todos lados: por la economía, por la diplomacia, por la política. No fue hace mucho, apenas dos años. ¿Está preparada esta Argentina de economía agónica, escasos recursos y nuevo gobierno para soportar los remezones de otra guerra de impacto global? El mundo no sabe aún si el ataque de Irán a Israel es una respuesta controlada de un régimen con insuficiente capacidad para un conflicto abierto con su mayor enemigo o si es el capítulo inicial de una guerra total en Medio Oriente.

Pero aun si fuera el primero de los escenarios, el resto del planeta tiene demasiados conflictos con potencial de convertirse en guerras totales, muchos más de los que había cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, invadió Ucrania.

Por un lado, Putin advierte a la OTAN sobre una conflagración abierta y el presidente francés, Emmanuel Macron, sugiere a los europeos que una guerra con Rusia es posible. En el estrecho de Taiwán y en el Mar del Sur de China, las provocaciones, en la forma de incursiones aéreas, crecen y alimentan las pesadillas de cómo sería la guerra más temida de todas, una entre China y Estados Unidos.

1. Las frescas lecciones de Ucrania y las prioridades de la Argentina

La invasión de Rusia a Ucrania expuso la vulnerabilidad de una Argentina que se acerca y se aleja del resto del planeta a los tropezones. Y dejó enseñanzas –que también son heridas sin curar– para navegar un mundo en el que los conflictos se acumulan con pocas chances de resolución.

Primero desnudó una política exterior que, guiada por premisas ideológicas, apenas se tomaba el tiempo de estudiar el mundo de ese momento. ¿Quién puede olvidar la visita del entonces presidente Alberto Fernández al Kremlin para ofrecerle ser su “puerta de entrada a América Latina” tan solo 21 días antes de que las tropas rusas entraran en Ucrania…?

El timing y la sustancia de la propuesta de Fernández fueron tan desacertadas como inmediato fue el impacto de la invasión sobre la economía argentina. El precio de los cereales se disparó y el agro local festejó. Pero también comenzó su estampida el precio de la energía, en especial del gas y la Argentina tuvo que dejar de festejar. La falta de autonomía energética obligó al país a importar gas a precio récord. El déficit comercial provocado directamente por la invasión llegó, según un informe de 2023 del Ministerio de Economía, a más de 4900 millones de dólares.

Ese rojo para una nación a un paso de la quiebra es asfixiante. La Argentina lo descubrió al año siguiente, en 2023, cuando, ayudadas por una gestión económica electoralista y poco competente, la sequía y la casi total dependencia del país de las exportaciones agrícolas dejaron al país en la agonía.

En la diplomacia y en la economía argentinas, el impacto de la invasión rusa fue dolorosamente tangible. En la política, fue menos visible, pero también inquietante. Aun desde su lejanía, la guerra alimentó las fracturas ideológicas que polarizan a la Argentina y entorpecen su gobernabilidad casi hasta neutralizarla.

En esa Argentina casi quebrada, dividida y paralizada, el enojo convirtió a Javier Milei en presidente. A él le toca ahora conducir entre las explosiones de un mundo inflamable a un país desesperado por salir del modo supervivencia. ¿Podrá? La política exterior será un arma imprescindible, pero también desafiante, más para un jefe de Estado abrazado a la altisonancia ideológica, pero urgido de resultados económicos rápidos.

2. ¿Preferencias ideológicas vs. necesidades económicas?

“La principal prioridad de la Argentina hoy es generar plata. Y las giras presidenciales de Milei están más ordenadas en torno a sus preferencias simbólicas y personales que a las necesidades económicas del país”, dice, en diálogo con LA NACION, Juan Negri, director de las carreras de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Di Tella.

Anoche esta política exterior basada en preferencias personales fue puesta brutal y rápidamente a prueba por el ataque al país al que Milei le prometió una alianza total por parte de su mayor enemigo, Irán.

El primer destino exterior de Milei como presidente fue precisamente a Israel, blanco el 7 de octubre de la carnicería perpetrada por Hamas que llevó al gobierno de Benjamin Netanyahu a lanzar su ofensiva sobre Gaza para acabar con el grupo terrorista.

El Presidente voló a Israel alentado por su fervor espiritual y su “alineamiento con las ideas de Occidente” y, apenas arribar, anunció que la Argentina trasladaría su embajada a Jerusalén, como ya hicieron Estados Unidos, Honduras, Guatemala, Papúa Nueva Guinea y Kosovo.

Agregarle ideas y valores a una política exterior orientada a la economía no es inusual. Todo lo contrario, es parte de la historia de imperios, reinos, Estados. El problema es cuando esas ideas se asemejan más a un altavoz ideológico acrítico que elige ignorar los puntos oscuros, como Fernández hizo con Putin antes de la invasión a Ucrania.

En ese sentido, a qué Occidente se refiere Milei en su alineamiento total. Porque hay un Occidente que condena el fundamentalismo en cualquiera de sus versiones y que se abraza a la libertad tanto como él pero que también cuestiona la muerte de civiles, la hambruna y la destrucción que la ofensiva de Israel deja en Gaza.

3. El desafío inmediato: la seguridad

Los riesgos de una política exterior ideologizada son que un país sea relegado a la intrascendencia por sus malas decisiones diplomáticas o que se vea entrampado en el centro de los conflictos justo cuando menos lo necesita, entre otros.

El primer impacto de estar más cerca del centro simbólico del conflicto es en la seguridad. La guerra en Ucrania no alteró la seguridad en la Argentina como hoy ya sí se siente con la represalia de Irán contra Israel. Eso tal vez no tiene que ver tanto con la política exterior de Milei y sí con la historia de atentados del terrorismo islámico vinculado a Irán y a Hezbollah en la ciudad de Buenos Aires. La Justicia lo dejó bien en claro el jueves pasado con su fallo sobre el ataque a la AMIA.

El Presidente interrumpió su gira por Estados Unidos y Dinamarca precisamente por eso. Antes de volver, ordenó desde Miami reforzar la seguridad y formar un comité de crisis. Más allá del despliegue sobre sitios sensibles, en especial de la comunidad judía, el operativo de seguridad implica, en su parte menos visible, un desafío extra para la política exterior de un Milei que, en apenas meses de mandato, ya se peleó con varios colegas regionales,.

En la Triple Frontera, en los límites entre Colombia y Venezuela o en las rutas de tráfico que surcan América del Sur, los extremistas islámico operan en sociedad con grupos de crimen organizado cada vez más transnacionales, según especialistas y organismos locales e internacionales.

Esas bandas –como el brasileño Primer Comando Capital, el venezolano Tren de Aragua, el colombiano Clan del Golfo– son verdaderas multinacionales con negocios en el tráfico de armas, drogas y personas; en la tala y minería ilegal y en el lavado de dinero ya en cada país de América del Sur.

Su avance es paralelo a la falta de recursos eficaces y de cooperación entre los países, advierten los organismos internacionales, entre ellos el Banco Mundial, que, en un informe lapidario del jueves pasado, alertó sobre cómo la violencia reduce las posibilidades de crecimiento de la región (América latina tiene el 8% de la población global y el 30% de los homicidios cometidos en el mundo).

En esa decreciente cooperación, juegan precisamente las diplomacias presidenciales. “En la región hay hoy un mercado de insultos entre presidentes como hacía mucho que no se veía. La región está desfigurada y fragmentada”, dice, en diálogo con LA NACION, Federico Merke, director de la maestría de Política y Economía Internacional de la Universidad de San Andrés.

La inteligencia y la seguridad suelen ser territorio de agencias y estructuras que van más allá de la relación entre mandatarios. Pero la diplomacia presidencial fluida aceita y refuerza esos mecanismos.

Milei apenas tiene hoy contacto con sus pares regionales. No es un problema exclusivo del mandatario argentino. Ninguno, desde Lula a otros, parece muy interesado en un diálogo destinado a atacar de manera conjunta el peor problema de la región, la violencia.

4. Chispazo o estallido: ¿dónde quedan la economía y sus urgencias?

Si la seguridad es la primera onda de choque del impacto global de la represalia iraní, la economía será el segundo. Para estimar cuán grande será, todavía resta ver hasta dónde llegará el ataque del régimen de los ayatollahs y si hay una respuesta de Israel.

El petróleo comenzó a subir hace dos semanas ante dos escaladas que sugerían la ampliación de conflictos: por un lado, el ataque de Israel a la embajada iraní en Damasco y, por el otro, los bombardeos de Ucrania a refinerías rusas. Incluso si el ataque de Irán no deriva en una guerra abierta, el precio del crudo podría seguir en vilo y al alza.

“Es muy pronto para ver el alcance de la acción iraní pero ciertamente es un elemento más que escala el conflicto y crea incertidumbre. En lo económico esperar es más inestabilidad de precios de energía y por lo tanto un retroceso en los avances contra la inflación en los países europeos, por ejemplo. Mayor incertidumbre llevará a más cautela en las actividades de inversión. Ambos hechos tenderán a reducir el crecimiento y el comercio. Para la Argentina, que requiere del impulso externo es un hecho negativo en términos del regreso de la inversión y la necesidad de exportar más. Pero lo más importante para la Argentina es ordenarse y despejar dudas a los inversores potenciales”, dijo, en diálogo con LA NACION, Marcela Cristini, economista de FIEL y miembro del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

La Argentina no tiene la dependencia del petróleo extranjero como la que tenía del gas en 2022. Pero un precio del petróleo local que trata de alcanzar al internacional, la inflación argentina podría tener una excusa más para crecer. Y Medio Oriente no es solo estratégico por su producción de crudo, lo es también por ser un paso central del comercio global.

Si el ataque eventualmente dispara una guerra abierta, el mundo volverá a desvelarse con los problemas de los que no logra deshacerse del todo desde la pandemia: cadenas de suministros trabadas, comercio encarecido, inflación recurrente, bajo crecimiento, malestar e impaciencia social. Ese diagnóstico, que debilita el bienestar de los países y su gobernabilidad, suele ensañarse con los países más vulnerables. Entre ellos, está la Argentina. Pasaron dos años del comienzo de la guerra en Ucrania, y la vulnerabilidad persiste, aun con nuevo presidente.

Inés Capdevila

El Instituto del Agua advierte: en julio volvería «La Niña»

0

El fenómeno conocido como “La Niña”, un patrón caracterizado por temperaturas más frías de lo normal en la superficie del Océano Pacífico tropical, específicamente en la región ecuatorial, que suele generar cambios significativos en el clima global, podría reinstalarse en nuestro país en la segunda mitad de este año.

“Ahora estamos en una situación un poco mejor que aquella (que se inició cuatro años atrás), pero claramente peor que la de un año atrás”, sostuvo Juan Borus, integrante del Instituto Nacional del Agua (INA), quien explicó que esto se observa en los ríos que bañan las costas de las provincias de la Mesopotamia, donde “estamos teniendo un cuadro de situación similar a abril de 2020″.

“Era más grave, pero se asemeja en la escasez de lluvias en la Cuenca del Plata. Los suelos están mostrando un déficit hídrico muy acentuado y tampoco ha llovido mucho. La capacidad de regulación se está agotando. Toda la alta cuenca del Paraná en Brasil está entregando un caudal desde Itaipú muy inferior al normal. Y eso se viene notando”, remarcó.

Según Borus, “fue brusco el cambio en ese momento de 2020 y hubo tomas de agua, especialmente en Puerto Iguazú y en la ribera misionera del Paraná, que quedaron inactivas”. Y explicó: “Ahora estamos en una situación un poco mejor que aquella, pero claramente peor que la de un año atrás”.

Ante una consulta, el profesional indicó: “Un año atrás estábamos con una condición que ya suponíamos que nos olvidábamos de los tres años de sequía y bajantes, y que ya íbamos camino a lo normal, inclusive con la perspectiva de un [fenómeno] El Niño. Finalmente, El Niño estuvo muy acentuado, la crecida del Paraná de primavera pasada fue más intensa de lo que se esperaba y luego de ello esperábamos que la condición fuera medianamente normal”.

Pero Borus alertó: “Sin embargo, ya desde principios de enero se empezaba a perfilar una tendencia climática de escasez de aguas de caudales bajos, de lluvias escasas y de niveles bajos. que se fue acentuando hasta tener esta configuración actual que realmente llama la atención”.

“[Ello] –aclaró– nos pone en evidencia una cosa muy importante que es la reducida capacidad de prospección del clima y su consecuencia hidrológica actualmente. El cambio climático hace que la variabilidad regional sea tan acentuada que es muy difícil hacer una prospección larga y decir lo que va a pasar de aquí a tres o cuatro meses para adelante. Tenemos que ir siguiéndolo muy al pie del cañón para ver cuál puede ser la evolución”, señaló el profesional del INA.

Inquietud

Borus dijo que “lo que se asemeja a lo ocurrido años atrás es la escasez de lluvias donde se forman los ríos [Paraná y Uruguay, especislmente]. En el caso del Paraná la escasez es más marcada, con un déficit hídrico muy marcado”. “Por eso, la capacidad de regulación que hay se está agotando. Está disminuyendo el caudal, que ya es muy inferior a lo normal”. insistió.

Recordó que desde comienzos de este año ya se perfilaba esta situación. Por lo que advirtió: “Si no tenemos lluvias de importancia, no vamos a tener posibilidades de ver cómo mejora el panorama”.

Borus pidió recordar que el país viene de “tres Niñas seguidas, con sequía y bajante de los ríos, con un impacto severo, desde una toma de agua hasta la navegación”.

Además, subrayó: “En los últimos 15 años tuvimos una variabilidad tan fuerte que nos permite advertir que puede ocurrir que en agosto cambien las actuales condiciones y entonces sabremos si La Niña se manifiesta como es o es neutral”.

En otras palabras, “la variabilidad climática está tan marcada que hace que la capacidad de pronóstico sea muy limitada y nos vamos manejando mayormente con lo que se conoce como período subestacional, que son los siguientes 15 días”, agregó el técnico del INA.

Baja el Paraná

En tanto, en la última semana, el río Paraná, frente a las costas de Santa Fe, bajó 50 centímetros llegando a la marca de 1,50 metros. Desde el INA prevén que podría seguir bajando y trazaron similitudes con el escenario visto en 2020, previo al comienzo de una bajante de las más significativas de la historia en la región.

En su último informe pronosticando los posibles escenarios a corto plazo, el INA anunció como probabilidad una altura del río Paraná fijada en 1,33 metros durante el próximo martes, 16 de abril, y un nivel de 1,21 metros para el 23 de abril.

José E. Bordón

La crisis en el sector nuclear ya afecta servicios básicos: guardias médicas y transporte

La falta de presupuesto que enfrenta el sector nuclear ya no solo pone en riesgo la continuidad de los grandes proyectos del área sino también la gestión cotidiana por la interrupción de servicios básicos como las guardias médicas y el transporte. El gerente del área de coordinación Operativa y Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Javier Caccavelli, emitió este viernes a la noche una nota por el sistema GDE dirigida a los gerentes de las distintas áreas del organismo donde informa que la empresa proveedora del servicio de medicina laboral normalizará sus prestaciones a partir del lunes “no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias en el Centro Atómico Constituyentes, Centro Atómico Ezeiza, Sede Central y Predio CAREM Lima”.

La comunicación interna llegó luego de una semana crítica para el organismo debido a que la prestadora del servicio de salud interrumpió parcialmente su cobertura por falta de pago, situación que forzó la paralización de algunas tareas que no se pueden llevar adelante si los trabajadores no tienen una guardia médica de respaldo.

Caccavelli remarcó que el lunes la prestadora retomará “las actividades de exámenes médicos, juntas médicas, visitas médicas domiciliarias, prácticas de autorizaciones específicas para posiciones licenciables y, especialmente, no propiciando una suspensión total de los servicios médicos de guardia para atención de emergencias y urgencias”.

Un comunicado conjunto de los gremios APCENEAN, ATE CNEA, Asociación de Técnicos CNEA y UPCN había confirmado más temprano que las autoridades realizaron los pagos que le habían prometido al Instituto de Medicina y Radiomedicina (IMERASE) para que normalice la prestación de sus servicios. No obstante, Caccavelli remarcó en su nota que “es menester comunicar que esta solución alcanzada es transitoria y de muy corto alcance”.

La CNEA informó también que desde el lunes se normalizará el servicio de transporte que prestan las compañías Tienda León, Rutatlantica, Marygo y Amisol, las cuales no estuvieron trabajando esta semana por falta de pago. El servicio de traslado es clave porque, por ejemplo, al Centro Atómico Ezeiza no llega el transporte público y muchos trabajadores no tienen forma de acceder si no es con estos micros.

“Ni siquiera durante la crisis de 2001 nos quedamos sin micros en Ezeiza y mucho menos sin servicio médico en talleres donde se realizan actividades con herramientas que son peligrosas y en instalaciones nucleares”, aseguró una fuente de la institución.

Nota enviada por el gerente del área de coordinación Operativa y Administrativa de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Desfinanciamiento

Las autoridades de la CNEA le remarcaron al gobierno de Javier Milei que el organismo necesita este año un presupuesto de $270.000 millones para sostener al menos las actividades mínimas, sin contar la construcción del reactor Carem, el RA-10, la puesta en marcha de la Planta Industrial de Agua Pesada y el otorgamiento de nuevas becas. Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo solo les garantizaron $100.000 millones.

“Si bien la institución viene realizando todos los esfuerzos internos presupuestarios posibles para poder mitigar y demorar el impacto de la situación presupuestaria que se atraviesa, sucede que tanto por la propia situación económica que presentan los proveedores, como la que presenta la institución por no poder resolver las urgentes necesidades de pago que a la fecha se tiene con muchos de ellos, esta solución transitoria alcanzada en el día de la fecha se reiterará, quizás ya con una cuasi imposibilidad de resolución por parte de la institución, en el plazo de algunas semanas comenzando el mes de mayo, si no se pudiera reestablecer una regularidad en las transferencias de fondos para poder realizar una habitual cadena de pagos a proveedores”, advirtió Caccavelli en la nota interna.

El trabajo en las represas de Santa Cruz se reactivaría después del invierno

Las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner podrían reactivarse después del receso invernal. Ese fue el principio de acuerdo al que se llegó en las audiencias de conciliación obligatoria entre Enarsa, las empresas a cargo de la construcción de las represas del río Santa Cruz, y los representantes gremiales.

El encuentro se llevó a cabo en la Casa de Santa Cruz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la primera medida que se estableció fue extender la conciliación obligatoria para seguir negociando y encontrar la manera de que se reactiven las obras.

“Más allá de la postura caprichosa de Electroingeniería, socio minoritario de la empresa china que integra la Unión de Empresas Transitorias (UTE) Represas Patagonia, que intenta constantemente escudarse detrás de los trabajadores, se decidió de común acuerdo extender la conciliación obligatoria”, subrayaron desde el Gobierno de Santa Cruz.

A la vez, por solicitud de las partes involucradas, se convocará a Enarsa, como comitente de la unión transitoria de empresas (UTE) que está conformada en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.

El panorama que nos deja esta audiencia es alentador, ya que se vislumbra la reactivación de la obra tras el receso invernal”, remarcaron desde Santa Cruz.

Hay que recordar que en marzo la UTE despidió a 1800 trabajadores por la falta de actividad.

El estado de las represas

Los proyectos presentan diferentes realidades, pese a que comenzaron en la misma fecha. La central Jorge Cepernic, que antes se llamaba La Barrancosa, tiene un avance de obra de 42%, y cuenta con un grupo de trabajadores que están nucleados en la UOCRA (Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina).

Mientras que la represa Néstor Kirchner, que antes se llamaba Cóndor Cliff, tiene un avance de obra del 20% y no cuenta con trabajadores activos.

Si bien en octubre del año pasado se anunciaba la llegada de la segunda turbina para la central Jorge Cepernic y componentes electromecánicos para la represa Néstor Kirchner, los trabajos se paralizaron por completo el 18 de diciembre. Los obreros pensaban que el párate estaba vinculado a las fiestas de fin de año, pero la espera se prolongó más de lo esperado.

Hay un acuerdo que implica que los trabajadores están en sus casas cobrando el 80% de sus quincenas, pero no saben qué puede pasar en los próximos días. La semana pasada se acreditó el último pago y los obreros temen que se suspenda la cadena de pago.

No es la primera vez que el proyecto sufre un retraso. Cuando asumió Mauricio Macri, la obra estuvo paralizada durante seis meses y estuvo sujeta a cambios. Luego se reactivó y los trabajos siguieron su curso normal. Ahora se espera que la obra vuelva a reactivarse.

Renunciaron todos los vocales del principal organismo financiador de la ciencia

0

Acaba de trascender la renuncia de todos los vocales de la Agencia I+D+I, principal organismo de financiamiento de la ciencia. En un mensaje publicado explican que el gobierno de Javier Milei lleva adelante un plan de degradación de la ciencia que perpetra mediante la desfinanciación y la destrucción de recursos estratégicos. 

Cristina Teresa Arranz, María Cristina Carrillo, Guillermo Ariel Giraudo, Eduardo Daniel Guillermo, Paula Andrea Lenguita, Javier Héctor Tineo, Osvaldo Daniel Uchitel, Rubén Oscar Zárate y María Alejandra Zinni dicen en el texto que su dimisión se debe a la destrucción de recursos estratégicos, como el desmantelamiento de la plataforma informática diseñada para agilizar la evaluación de proyectos; la desvinculación de dos funcionarios claves para el desarrollo del organismo, los directores del Fondo Tecnológico Argentino y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; y la arbitraria decisión de reducir la planta del personal, afectando criterios básicos de desempeño en las funciones requeridas. 

«El degradado Ministerio de Ciencia y Tecnología contó por años con dos organismos claves para el desarrollo científico del país –afirman–. Además del Conicet, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación consolidó desde su fundación sus objetivos de financiamiento a la formación de recursos humanos, insumos y equipos para la investigación, la tecnología y la innovación en el país. Para eso, entre otros recursos, perfeccionó el sistema de evaluación de pares, que le brindaron el prestigio y el reconocimiento internacional con el que hoy cuenta. Para una valorización del mencionado recorrido es preciso indicar que el año pasado se gestionaron un total de 3000 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que involucraron el trabajo de 9000 destacados especialistas en distintas áreas de conocimiento. Sin embargo, y con preocupación, se observa que desde hace cuatro meses, con la asunción del actual presidente de la nación, el organismo se encuentra paralizado. Una inacción institucional que no fue morigerada con la designación de la presidenta del organismo, la doctora Alicia Caballero. 

«Por lo expuesto, y a pesar de haber realizado denodados esfuerzos como vocales del directorio, máxima autoridad del organismo, para arbitrar los medios a nuestro alcance en el intento de evitar el desmantelamiento, la parálisis y la destrucción institucional, nos vemos obligados a denunciar la situación de deterioro institucional que corroe los objetivos para los cuales el organismo fue creado, y que cuenta con recursos financieros provistos por organismo internacionales, hasta ahora sin ejecución», finalizan.

193 puentes importantes en EEUU sin defensas anti-buque. ¿Y por casa cómo andamos?

Comentario de AgendAR:

No decenas sino centenares de puentes en los EEUU carecen de toda protección contra impactos de cargueros y de chatas. Según el New York Times, hay 193 en esas condiciones, dentro de la categoría de los que suportan tránsito de más de 10.000 rodados por día. Con menor tránsito pero no mejor pronóstico, suman 309.

Al no tener «islas artificiales» que blinden la base de los pilones maestros, o mejor aún, eso y estructuras emergentes de hormigón armado enclavadas profundamente en el lecho fluvial llamadas «dolphins», esos puentes no soportarían ningún impacto de naves. Máxime, del tipo de cargueros gigantes Panamax y Post-Panamax de los que circulan hoy por el mundo.

La preocupación del Times no es estúpida. Entre 1965 y 2015, un total de 35 puentes no protegidos fueron tumbados por otros tantos topetazos de barcos contra sus pilones en todo el mundo. Hasta que a principios de este mes se cayó así el que enlaza las orillas sur y norte del puerto de Baltimore, ese historial venía con 350 víctimas, hoy 356. Y de los 35 puentes derrumbados, 18 fueron estadounidenses. Ahora, 19. Más de la mitad. El resto del mundo no logra competir.

Tal vez ésta sea la causa por la que hace ya un tiempo se terminaron las operaciones encubiertas -bueno, no mucho- para derrumbar el puente del Estrecho de Kerch, que conecta Rusia Continental con la Península de Crimea. Podría dar lugar a retribución en especies.

Hackear sin dejar rastros los timones de una gran conteinera, tanquero o granelero en un puerto estadounidense y cargarse alguno de los tantos puentes bastante famosos y muy grandes que figuran en las fotos, eso no sería imposible en absoluto. Con semejante techo de vidrio en casa, ¿para qué tirarle ladrillos al del vecino?

En el mundo hay 50.000 cargueros demasiado grandes como para ser controlables, incluso cuando sus comandos funcionan bien. Y es que desde su ingeniería básica, y considerando la seguridad y la maniobrabilidad, están diseñados para el ahorro y/o el desastre, según se mire. Ahora la infraestructura doméstica vial estadounidense previa a los Panamax y Post-Panamax redefine el viejo equilibrio de la Primera Guerra Fría. En tiempos de guerra híbrida y de hackeos masivos, todo el mundo tiene demasiado qué perder.

Y nosotros, los argentinos, tenemos que defender mejor los pilares maestros del complejo Zárate-Brazo largo, el eje carretero y ferroviario del Mercosur. De todos nuestros puentes, es el más amenazado por la navegaciónm y el más factible de catástrofe humana y disrupción comercial duradera.

Eso, para empezar. (Aquí, link a nota sobre el tema)

Daniel E. Arias

ooooo

El puente Lewis and Clark se eleva sobre el río Columbia desde hace casi un siglo, con su robusto armazón de 850 metros que sirve de pasarela para los camiones madereros y los veraneantes que cruzan entre las playas de Washington y Oregón.

Hace décadas, para protegerse de las embarcaciones que podían poner en peligro la estructura, se instalaron escudos de madera alrededor de los pilares del puente que sobresalen del agua. Pero a medida que los cargueros que surcaban el mayor río del noroeste del Pacífico aumentaban de tamaño, las maderas se pudrían y el puente quedaba expuesto a un desastre.

«Si un barco choca contra uno de esos pilares, desaparece», afirma Jerry Reagor, un contratista semirretirado que vive cerca del puente y lleva años presionando a las autoridades de transporte para que instalen nuevas protecciones. El estado considera que el riesgo de calamidad es bajo y que el costo de evitarlo es alto.

Puentes de todo el país presentan deficiencias similares. En 309 puentes importantes de vías navegables de Estados Unidos, las inspecciones de los últimos años han detectado sistemas de protección de pilares deteriorados, potencialmente obsoletos o inexistentes, lo que dejaba las estructuras peligrosamente expuestas a los golpes de los barcos.

Un análisis de los datos federales y del tráfico marítimo realizado por el New York Times descubrió docenas de estos puentes vulnerables que atraviesan vías navegables que sirven de corredor a grandes buques, en torno a lugares como Boston, Nueva Orleans y Filadelfia.

La revisión identificó 193 puentes por los que transitan 10.000 vehículos o más al día que no tienen instaladas protecciones alrededor de los pilares plantados en los lechos fluviales y marinos que sostienen los puentes.

El riesgo potencial se puso claramente de manifiesto el mes pasado, cuando un buque de carga pareció perder potencia y chocó contra un muelle del puente Francis Scott Key de Baltimore, provocando el derrumbe de gran parte de la estructura de 2,7 kilómetros y la muerte de seis personas. Pero el análisis del Times mostraba que puentes de todo el país han sufrido fallos catastróficos similares en las últimas décadas, en lugares como Tampa Bay, Florida; Mobile, Ala; South Padre Island, Texas; y Webbers Falls, Oklahoma.

Estas catástrofes, costosas y a veces mortales, han dado lugar a llamamientos para mejorar la protección de los puentes.

El gobierno de Biden aprobó en 2021 una ley que destinará 40.000 millones de dólares a reparar o sustituir puentes en todo el país. Pero las reparaciones sólo afectan a un tercio de los 43.000 puentes considerados en mal estado. Y los estados se han esforzado por pagar mejoras de seguridad multimillonarias, sopesando constantemente el costo frente a lo que puede considerarse un riesgo aislado de desastre.

Funcionarios del Departamento de Transportes del Estado de Washington han declarado que estarán atentos a la investigación de Baltimore para determinar si podría ser necesario instalar nuevas protecciones en los pilares del puente Lewis and Clark, pero advirtieron que el Estado dispone de fondos limitados.

«Se trataría de un proyecto de mejora que costaría decenas de millones de dólares», dijo Kelly Hanahan, portavoz del Departamento.

Algunos estados se han centrado menos en mejorar sus puentes y en su lugar están trabajando en planes para evacuarlos rápidamente en caso de choque con un barco u otro problema. Otros se concentran en mejorar los protocolos de navegación y remolque para reducir la probabilidad de colisiones.

Otros se la juegan.

La conexión Crescent City: Deficiencias cerca de puertos clave

Hay puentes vulnerables en algunas de las vías navegables más transitadas. Un ejemplo: el Crescent City Connection de Nueva Orleans.

El puente tiene dos vanos, uno construido en 1958 y otro en 1988. Ambos se terminaron antes de que se adoptaran normas más modernas para mitigar el riesgo de colisión de grandes buques.

Un par de investigadores privados de ingeniería empezaron a examinar el puente y otros dos cercanos en la década de 1990, tras una serie de accidentes de buques, incluidos algunos en los que éstos perdieron potencia electromotriz, como muy probablemente fue el caso del buque en Baltimore. En las conclusiones publicadas para sus homólogos, descubrieron que los sistemas de protección alrededor de los puentes «no tienen la resistencia ni la capacidad de absorción de energía necesarias para afectar a las consecuencias de las colisiones de grandes buques», y que los cimientos de los puentes podrían no sobrevivir a una colisión frontal.

El análisis del Times encontró puentes con defectos similares documentados en otros grandes puertos. En Florida, donde el Dolphin Expressway transporta más de 50.000 vehículos al día a través del río Miami, los soportes del puente están protegidos por lo que los inspectores han descrito como un sistema deteriorado. La agencia de transportes que gestiona el puente ha declarado que está trabajando para sustituir el sistema de protección.

El puente Burlington-Bristol: Preparación para evacuaciones

Muchas de las deficiencias detectadas en los puentes situados fuera de los principales puertos del país son también consecuencia del deterioro de las barreras que rodean los muelles. Se trata de un problema que los inspectores detectaron en 98 puentes importantes, los que transportan al menos 10.000 vehículos al día.

En muchos casos, las autoridades locales están buscando alternativas a las costosas nuevas construcciones para ayudar a reducir el riesgo.

En 2015, un carguero de 220 metros de eslora perdió la propulsión mientras viajaba por el río Delaware entre Nueva Jersey y Pensilvania. Segundos antes de llegar al puente Burlington-Bristol, el buque se estrelló contra la orilla del río, lo que evitó el desastre.

El puente es uno de los varios que hay a lo largo del río Delaware -incluidos el puente Tacony-Palmyra y el puente Ben Franklin, ambos puertas de entrada a Filadelfia- en los que los inspectores encontraron sistemas de protección deteriorados alrededor de los pilares de los puentes.

Michael McCarron, director de operaciones de la Comisión de Puentes del condado de Burlington, dijo que las obras de reparación de este año incluirán cierta atención al sistema de protección del puente.

Al mismo tiempo, el condado se está centrando en cómo evacuar los puentes en caso de colisión inminente, utilizando operadores de torre que están en constante comunicación con los buques y una fuerza policial siempre a punto.

«El tiempo apremia», afirmó.

Más abajo, en el Delaware Memorial Bridge, los equipos están construyendo uno de los sistemas de protección más avanzados del país. Este proyecto de 93 millones de dólares incluye «delfines» de hormigón de 25 metros de diámetro cada uno y arraigados a 15 metros de profundidad en el lecho del río. Estos deflectarán a los barcos sin control propio lejos del puente.

Después de que un carguero derribara el puente Sunshine Skyway de Florida en 1980, matando a 35 personas, el tramo reconstruido también incluyó una red de islas de hormigón para su protección. (Nota de AgendAR: en lugar de la estructura mallada de vigas de acero original, la reconstrucción del Sunshine Skyway adoptó el diseño de suspensión con obenques atirantados de nuestro complejo de dos puentes Zárate-Brazo Largo, una estructura más elástica, liviana, resistente y elegante. Pero típicamente, el nuevo Sunshine es puramente carretero. Nuestro complejo fue el primero en el mundo en llevar tránsito rodovial y ferroviario en la misma tabla. Y los japoneses fueron los primeros en copiar la idea).

El puente Tobin: Nuevas evaluaciones de riesgos

En los días posteriores a la catástrofe del mes pasado en Baltimore, las autoridades de Massachusetts empezaron a examinar de nuevo el puente Tobin de Boston, un vano de cerchas que transporta más de 40.000 vehículos al día a través del río Mystic, pero que carece de un sistema de protección para sus pilares.

Jonathan Gulliver, administrador de carreteras del Departamento de Transportes de Massachusetts, dijo que confía en que los protocolos de navegación impuestos a los barcos que operan en la zona, incluida la escolta de remolcadores para los grandes buques, puedan garantizar la seguridad de las operaciones. Sin embargo, tras el desastre de Baltimore, los ingenieros de su agencia están reevaluando los riesgos potenciales.

«Si creemos que existe un riesgo grave para la seguridad pública, tomaremos medidas», afirmó.

También se están estudiando otros puentes. En las afueras de Filadelfia, la Autoridad Portuaria del río Delaware está acelerando una revisión de la seguridad del puente Commodore Barry que ya estaba prevista. La autoridad reforzó los pilares del puente con islas de rocas en 2008, pero los ingenieros examinarán ahora si son necesarias más protecciones.

Tanto el puente Tobin como el Commodore Barry tienen diseños de «fractura crítica», lo que significa que el fallo de un componente clave probablemente causaría un colapso más amplio del vano. El Times descubrió que aproximadamente la mitad de los grandes puentes con protecciones deficientes en los pilares también eran de fractura crítica. Pero los ingenieros de diseño de puentes señalan que el colapso de un muelle bastaría para derribar casi cualquier puente.

Colapso de la I-40: Choques en vías navegables interiores

Apenas cuatro días después del derrumbe del puente de Baltimore, una barcaza que se desvió de su curso en el río Arkansas chocó contra un puente de autopista cerca de Sallisaw, Oklahoma.

El puente sobrevivió, gracias en parte a un diseño más robusto de los pilares que, según un ingeniero del puente, hizo que la estructura fuera capaz de soportar una colisión. Río arriba y no muy lejos, en 2002, unas barcazas de carga chocaron contra un pilar que sostenía la Interestatal 40, derribando una sección al río y matando a 14 personas.

Aunque las rutas interiores como el río Arkansas, el río Misuri y el río Misisipi no reciben los grandes portacontenedores que se ven en los puertos costeros, transportan con regularidad barcazas lo bastante grandes como para derribar un puente.

Los inspectores han descubierto que muchos de los puentes de estas grandes vías navegables carecen de sistemas de protección, entre ellos el puente Sherman Minton, que une Indiana y Kentucky, el puente Memphis-Arkansas, en Tennessee, y el puente Robert C. Byrd, que une Virginia Occidental y Ohio.

Y los riesgos asociados a los grandes portacontenedores también se están trasladando a nuevas zonas del país, a medida que los puertos costeros más pequeños toman medidas para acogerlos.

En Luisiana, los grandes cargueros remontan ahora el río Mississipi pasando por dos puentes que, según las inspecciones, tienen sistemas de protección defectuosos: el Veterans Memorial Bridge, cerca de Gramercy, y el Sunshine Bridge, un poco más río arriba, en St. James Parish.

En Nueva York, el puente Mid-Hudson, cerca de Poughkeepsie, recibe un pequeño pero constante flujo de grandes barcos que pasan bajo su vano.

Hay otros puentes en esa misma ruta, como el de Kingston-Rhinecliff y el de Newburgh-Beacon. Las inspecciones han demostrado que todos estos puentes carecen de sistemas de protección de los pilares.

Chris Steber, portavoz de la Autoridad de Puentes del Estado de Nueva York, afirmó que todos los puentes son «estructuralmente seguros» y señaló que los barcos que utilizan ese tramo del río no son tan grandes como el buque implicado en Baltimore.
Pero John Lipscomb, capitán de patrullera desde hace muchos años y vicepresidente de Riverkeeper, un grupo ecologista, recordó un incidente ocurrido en 2012 en el que un petrolero de 600 pies de eslora encalló cerca del puerto de Albany.

«Los accidentes ocurren aquí en casa, y a la luz del accidente de Baltimore, deberíamos revisar nuestros puentes existentes y determinar si son seguros», dijo. «Un puente dañado tiene enormes consecuencias. Existe la posibilidad de un alto, alto riesgo para el medio ambiente». (En EEUU, el transporte de sustancias tóxicas y de hidrocarburos por camión es una constante).

El puente de la bahía de Chesapeake: Las protecciones pueden ser insuficientes

El puente Francis Scott Key que quedó destruido en Baltimore figuraba oficialmente en el Inventario Nacional de Puentes con un sistema de protección. Pero las protecciones se limitaban a islas de hormigón mucho más pequeñas que los sistemas más modernos.

Ahora, incluso en los puentes que se considera que tienen sistemas de protección en funcionamiento, no está claro si las protecciones son suficientes.

Un buen ejemplo es el puente de la bahía de Chesapeake, de seis kilómetros de longitud, también en Maryland.

El puente «no está protegido como debería», afirma Vijaya Gopu, profesor de ingeniería civil de la Universidad de Luisiana en Lafayette.

«Quizá esté protegido de forma muy trivial como el Key Bridge, pero no me había dado cuenta de que no tiene un sistema de protección robusto como «dolphins» o islas artificiales de roca», dijo. «Eso es algo que tienen que hacer de inmediato».

El Departamento de Transporte de Maryland dijo que estaba «evaluando posibles estrategias de mitigación a corto y largo plazo» para el Puente de la Bahía. El departamento también dijo que «consideraría firmemente» cualquier recomendación de la investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte en Baltimore, donde se esperan conclusiones preliminares a finales de este mes.

En el noroeste del Pacífico, más abajo, en el río Columbia, el puente Astoria-Megler dispone de escudos para alejar los barcos de los muelles, y los inspectores han comprobado que funcionan. Pero el tamaño de los buques ha aumentado en los últimos años, reconocen los funcionarios estatales.

El capitán Jeremy Nielsen, presidente de Columbia River Pilots, cuyos marineros son contratados para guiar a los barcos a través de las a veces traicioneras aguas de los cursos bajos de los ríos Columbia y Willamette, dijo que le preocupan ambos puentes, dado que los barcos pueden averiarse en el río, y de hecho lo hacen.

Los escudos del puente Astoria-Megler son capaces de desviar los barcos más pequeños que navegan por el río, dijo. «La estructura que hay no va a proteger nada contra un barco grande».

La CGT lanza un paro general. Y propone una reforma laboral consensuada

El Consejo Directivo de la CGT puso fecha para el próximo paro general en contra del ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei: el 9 de mayo. Los dirigentes confirmaron, además, la organización de un acto para el Día del Trabajador el 1 de mayo y la participación en la marcha convocada por las universidades nacionales el 23 de abril.

«El día 9 de mayo vamos a realizar una jornada de huelga por 24 horas, por los temas que vienen siendo sistemáticos en término de ajuste», confirmó Héctor Daer, cotitular de la CGT y secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad, en conferencia de prensa.

«Tenemos una discusión muy clara sobre el ajuste en el sector de jubilados y pensionados, no se puede ajustar sobre los sectores más vulnerables. También queremos resolver las cuestiones salariales, porque no puede ser que el estado se desentienda de las negociaciones por un lado, pero luego cometa la torpeza de, una vez que esas negociaciones se acordaron, no homologarlas», agregó el sindicalista.

Asimismo, detalló que este «plan de acción» que la CGT ha consensuado incluye diversas actividades: «La primera es el día 23 de abril. Vamos a acompañar la movilización de los sectores universitarios en defensa de la educación pública. También, vamos a movilizarnos en una marcha el día 1 de mayo, donde la reivindicación tendrá que ver no solamente con la conmemoración de esta fecha histórica sino también tendrá como agenda un documento del país que nosotros planteamos, en el que discutiremos cuestiones que se han desbaratado en este último tiempo», afirmó.

El anuncio de la CGT se da apenas un día después de que la central fuera recibida por primera vez por el Gobierno. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, habían caracterizado la reunión como «constructiva, reflexiva, sin violencia».

Sin embargo, la aceptación por parte del Ejecutivo de no tocar la ultraactividad de los convenios colectivos y mantener la cuota solidaria que los gremios reciben de los trabajadores no afiliados —que estaban incluidas en el nuevo proyecto de ley ómnibus—, no resultó suficiente como para que la central obrera detuviera el plan de lucha.

Daer reconoció que «fue positivo que el Gobierno nos convocara a dialogar», pero al mismo tiempo remarcó que «hay una sumatoria de situaciones que están irresueltas y la perspectiva de que se sigan acrecentando nos va a llevar a una caída del poder adquisitivo». 

«No podemos permitir que todo se libere y que los salarios tengan límites en las discusiones. Somos organizaciones sindicales responsables que tenemos en claro cuáles son los límites y cuáles son las posibilidades de cada una de nuestras actividades para llevar adelante cada una de las negociaciones salariales», sostuvo Daer.

Y cerró: «El ajuste de precios, de tarifas y esta intención de achicar los salarios a lo único que nos va a llevar es a un proceso recesivo, a un nivel que es inaceptable. Por ese motivo tomamos la decisión de convocar a un paro de 24 horas para el 9 de mayo».  

Para acceder al texto completo de la propuesta de la CGT, cliquear aquí

Veinticuatro especies de malezas ya resisten a los herbicidas en la Argentina

La aplicación continua de estos agroquímicos elevó los casos de resistencia. Un estudio registró la mayor cantidad con el uso de glifosato, en soja y sobre todo en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Desde hace casi dos décadas, la agricultura nacional depende del uso de agroquímicos. Esto incrementó la cantidad de malezas resistentes a los herbicidas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que 24 especies distintas ya resisten a diferentes productos en los campos del país, en particular en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La mayor cantidad de casos se observaron con el glifosato, en el cultivo de soja y en las malezas gramíneas. ¿Se puede combatir el problema?

A mediados de los años 90, la forma de producir en el agro argentino cambió hacia sistemas basados en la siembra directa y en los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas. Este uso masivo y constante de productos para controlar malezas tuvo consecuencias preocupantes.

“Desde 2010, la cantidad de especies resistentes a herbicidas aumenta de manera ininterrumpida”, afirmó Fernando Oreja, autor principal del trabajo publicado en la revista científica Weed Research. “Por eso, diagnosticamos el problema para desarrollar estrategias más efectivas de manejo de malezas”, agregó.

Oreja comentó que junto con un equipo de la FAUBA registró un total de 24 especies de malezas resistentes a herbicidas. “Más de la mitad son gramíneas”.

“En el cultivo de soja identificamos 19 especies resistentes, 13 en maíz y 10 en trigo y cebada. Además, por lejos, el glifosato fue el herbicida que generó más casos de resistencia, con un 92%. Estas resistencias se observaron, sobre todo, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”, destacó Fernando.

El investigador, actualmente en la Universidad de Oregón, explicó que en Buenos Aires predominan las malezas de invierno resistentes relacionadas al cultivo de trigo. Por su parte, en Córdoba y Santa Fe, las principales son los yuyos colorados y otras especies de verano más asociadas a la producción de soja y de maíz.

Manejo integrado de malezas

Oreja aseguró que en las zonas donde la producción es más intensiva se registran más casos de resistencia. “Los herbicidas actúan como factor de selección. Esto significa que, en los lotes, año a año se multiplican aquellas plantas que sobreviven a las aplicaciones”.

Según el investigador, para combatir este proceso se debería remover el herbicida que selecciona a las plantas que poseen la capacidad de sobrevivir. Como esto no es sencillo, la propuesta es adoptar un manejo integrado de malezas en el cual la aplicación del herbicida sea una medida más dentro de la ‘caja de herramientas’.

Fernando Oreja, autor principal del trabajo publicado en la revista científica Weed Research Divulgación Científica y Tecnológica FAUBA

Y añadió: “El manejo integrado de malezas incluye realizar prácticas para mejorar la ventaja competitiva de los cultivos; por ejemplo, modificar la distancia entre surcos, la densidad o las fechas de siembra, o adoptar cultivos de cobertura para prevenir que las plantas resistentes produzcan semillas. Y por supuesto, rotar cultivos y realizar controles mecánicos cuando sea posible”.

“En cuanto al herbicida, si se decide mantenerlo conviene aplicarlo alternado entre años o usar otro que actúe de forma distinta sobre las malezas. Además, hay que usar las dosis comerciales en los momentos adecuados”, observó Fernando.

Oreja subrayó que el manejo integrado es proactivo y se debe tomar antes de que aparezca el problema en el lote. “Implementarlo requiere tiempo y estudio. Entendemos que puede ser complejo para los asesores o los productores porque deben atender varios frentes en su día a día”.

“Sin embargo, otros trabajos de la FAUBA los encuestaron para ver en qué medida adoptan prácticas de manejo integrado de malezas. Los resultados muestran que los asesores y los productores agropecuarios eligen cada vez más esta estrategia”, reflexionó a modo de cierre. (Sebastián M. Tamashiro / Divulgación Científica y Tecnológica FAUBA)

Argentina, en un mundo en transición. J. G. Tokatlian

Juan Gabriel Tokatlian visitó los estudios de Radio Con Vos y conversó con Reynaldo Sietecase y Ernesto Tenembaum en #PaseLoQuePase. El vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella analizó la política económica del actual Gobierno de Javier Milei a cuatro meses de asumir.

«Dios nos dio a Trump», la campaña estadounidense toma un matiz religioso

0

Una música suave y reflexiva llena el recinto mientras un silencio se apodera de la multitud. El tono de Trump se vuelve reverente y sombrío, lo que hace que algunos seguidores a inclinar la cabeza o cerrar los ojos. Otros levantan las palmas de las manos o murmuran como si estuvieran orando.

En este momento, el público de Trump es su congregación, y el expresidente, su pastor, mientras pronuncia un discurso final de unos 15 minutos que evoca un llamamiento evangélico al altar, la emotiva tradición con la que concluyen algunos servicios cristianos en los que los asistentes se acercan para comprometerse con su salvador.

“La gran mayoría silenciosa se está levantando como nunca antes y bajo nuestro liderazgo”, recita Trump de un teleprompter en una versión típica del guion. “Rezaremos a Dios por nuestra fuerza y por nuestra libertad. Rezaremos por Dios y rezaremos con Dios. Somos un movimiento, un pueblo, una familia y una gloriosa nación bajo Dios”.

El ritual meditativo podría parecer incongruente con el estridente epicentro del movimiento conservador de la nación, pero el credo político de Trump se erige como uno de los ejemplos más crudos de su esfuerzo por transformar al Partido Republicano en una especie de “Iglesia de Trump”. Su insistencia en la devoción y la lealtad absolutas puede verse en todos los niveles del partido, desde el Congreso hasta el Comité Nacional Republicano y los votantes de base.

La capacidad de Trump para convertir la pasión de sus seguidores en devoción es crucial para entender por qué sigue siendo el líder republicano indiscutible a pesar de llevar a su partido a repetidos fracasos políticos y de enfrentarse a decenas de acusaciones de delitos graves en cuatro causas penales. Su éxito a la hora de presentar esos procesos judiciales como persecuciones —y de advertir, sin fundamento, que sus seguidores podrían ser el siguiente objetivo— ha alimentado el entusiasmo por su candidatura y le ha colocado, una vez más, en posición de hacerse con la Casa Blanca.

Trump lleva mucho tiempo desafiando la sabiduría convencional como un improbable pero innegable héroe evangélico.

Se ha casado tres veces, ha sido acusado repetidamente de agresión sexual, ha sido condenado por fraude empresarial y nunca ha mostrado mucho interés por los servicios religiosos. La semana pasada, días antes de la Pascua, publicó en su plataforma de redes sociales un video estilo infomercial en el que pregonaba una Biblia de 60 dólares que viene con extractos de algunos de los documentos fundacionales de la nación y la letra de la canción de Lee Greenwood, “God Bless the U.S.A.”.

Pero aunque Trump está ansioso por mantener el apoyo de los votantes evangélicos y retratar su campaña presidencial como una batalla por el alma de la nación, se ha cuidado sobre todo de no hablar directamente en términos mesiánicos.

“Este país tiene un salvador, y no soy yo: es alguien que está mucho más arriba que yo”, dijo Trump en 2021 desde el púlpito de la Primera Iglesia Bautista de Dallas, cuya congregación supera las 14.000 personas.

Sin embargo, él y sus aliados se han acercado cada vez más a la comparación con Cristo.

El año pasado, la representante republicana por Georgia, Marjorie Taylor Greene, estrecha aliada de Trump, dijo que tanto el expresidente como Jesús habían sido arrestados por “gobiernos radicales y corruptos”. El sábado, Trump compartió un artículo en las redes sociales con el titular “La crucifixión de Donald Trump”.

También es el más reciente de una larga lista de presidentes y candidatos presidenciales republicanos que le han dado prioridad a los votantes evangélicos. Pero muchos votantes cristianos conservadores creen que Trump ha superado a sus predecesores en cuanto a los resultados, y señalan especialmente la mayoría conservadora que instaló en la Corte Suprema y que anuló el derecho federal al aborto.

Trump obtuvo una abrumadora mayoría de votantes evangélicos en sus dos primeras campañas presidenciales, pero pocos —incluso entre su público en los mítines— lo comparan explícitamente con Jesús.

En su lugar, es más probable que el rebaño trumpiano lo describa como una versión moderna de héroes del Antiguo Testamento como Ciro o David, figuras moralmente defectuosas elegidas por Dios para liderar misiones profundas destinadas a lograr una justicia atrasada o a resistir el mal existencial.

“Definitivamente ha sido elegido por Dios”, dijo Marie Zere, una agente inmobiliaria comercial de Long Island que asistió a la Conferencia de Acción Política Conservadora en febrero a las afueras de Washington D. C. “Sigue sobreviviendo a pesar de que toda esta gente va a por él, y no sé cómo explicarlo si no es con la intervención divina”.

Para algunos de los partidarios de Trump, los ataques políticos y el peligro legal al que se enfrenta son poco menos que bíblicos.

“Lo han crucificado peor que a Jesús”, dijo Andriana Howard, de 67 años, que trabaja en un restaurante en Conway, Carolina del Sur.

El sólido y devoto núcleo de votantes de Trump ha formado una de las fuerzas más duraderas de la política estadounidense, lo que le da una clara ventaja sobre el presidente Biden a la hora de inspirar a sus partidarios.

El 48 por ciento de los votantes de las primarias republicanas están entusiasmados con que Trump se convierta en el candidato republicano, y el 32 por ciento están satisfechos pero no entusiasmados con ese resultado, según una encuesta reciente del New York Times y el Siena College. Solo el 23 por ciento de los demócratas se declararon entusiasmados con la candidatura de Biden, y el 43 por ciento dijeron estar satisfechos pero no entusiasmados.

La intensidad de los partidarios más comprometidos de Trump también ha influido en las decisiones de campaña del expresidente, según dos personas familiarizadas con las deliberaciones internas. La capacidad de su equipo para capitalizar votantes que emitirán su voto con poca insistencia adicional significa que parte del dinero que de otro modo se gastaría en operaciones de participación pueda invertirse en personal de campo, anuncios de televisión u otras formas de ayudar a Trump.

Pero los demócratas también ven una ventaja. Gran parte del apoyo de Biden proviene de votantes profundamente opuestos a Trump, y los asesores del presidente ven la oportunidad de asustar a los votantes moderados para que apoyen a Biden presentando el movimiento de Trump como algo parecido a un culto empeñado en restringir el derecho al aborto y socavar la democracia.

El gobernador de California, Gavin Newsom, uno de los principales aliados demócratas de Biden, señaló la presencia cada vez más agresiva en internet de la campaña de reelección del presidente, que ha buscado retratar a Trump como propenso al extremismo religioso.

“Hay una gran oportunidad aquí”, dijo Newsom en una entrevista. “Se puede definir a Trump con mucha facilidad, y él refuerza esa definición una y otra y otra vez. Y Biden tiene una campaña que puede convertir eso en un arma a su favor ahora”.

Esa mezcla de política y religión realizada por Trump no es para nada un fenómeno nuevo. El cristianismo ha ejercido durante mucho tiempo una fuerte influencia en el gobierno estadounidense: la mayoría de los votantes se identifican como cristianos, incluso cuando el país se vuelve más secular. Según Gallup, el 68 por ciento de los adultos se declararon cristianos en 2022, frente al 91 por ciento de 1948.

Pero mientras el expresidente intenta erigirse en el único y verdadero líder republicano, las connotaciones religiosas han impregnado su tercera campaña presidencial.

Los correos electrónicos de recaudación de fondos en su nombre, redactados de forma benévola, prometen amor incondicional en medio de solicitudes de contribuciones de tan solo 5 dólares.

Incluso más que en sus campañas anteriores, Trump está enmarcando su candidatura de 2024 como una lucha por el cristianismo. En una convención de locutores cristianos afirmó que “al igual que en las batallas del pasado, todavía necesitamos la mano de nuestro Señor”.

En los últimos meses, Trump ha compartido en sus redes sociales un retrato de sí mismo (al estilo de los que se realizan en los juicios) sentado junto a Jesús así como un video que proclama repetidas veces: “Dios nos dio a Trump” para dirigir el país.

La aparente eficacia de estas tácticas ha convertido a Trump en el primer político importante del país que ha logrado separar la personalidad de las políticas en los ojos de los votantes religiosos, afirmó John Fea, profesor de historia de la Universidad Messiah, un instituto evangélico de Pensilvania.

“Trump ha dividido el átomo entre la personalidad y las políticas”, dijo Fea. “Lo hizo porque es realmente el primero en escuchar sus quejas y tomarlas en serio. ¿Le importan realmente los evangélicos? No lo sé. Pero ha construido un mensaje para apelar directamente a ellos”.

Los mítines de Trump siempre han sido una mezcla entre un concierto de rock y una carpa de avivamiento. Cuando Trump empezó a cerrar sus mítines con música ambiental, muchos la relacionaron con temas musicales similares del movimiento conspirativo QAnon, pero la campaña se distanció de esa idea.

Steven Cheung, portavoz de Trump, dijo en un comunicado: “El presidente Trump ha utilizado el final de sus discursos para trazar un claro contraste con los últimos cuatro años de la desastrosa presidencia de Joe Biden y exponer su visión para volver a encarrilar a Estados Unidos”.

Pero el cambio ha ayudado a convertir los mítines de Trump en una experiencia estéticamente más parecida a la de una iglesia.

Un mitin de Trump en Las Vegas en enero comenzó con una oración de Jesús Márquez, un anciano de una iglesia local, que citó las Escrituras para declarar que Dios quería que Trump volviera a la Casa Blanca.

“Dios está de nuestro lado, está del lado de este movimiento”, dijo Márquez, fundador del American Christian Caucus, un grupo de base.

Y en un mitin en Carolina del Sur en febrero, Greg Rodermond, un pastor de Crossroads Community Church, oró para que Dios interviniera contra los oponentes políticos de Trump, alegando que estaban “tratando de robar, matar y destruir nuestros Estados Unidos”.

“Padre, nos hemos reunido aquí hoy en unidad por nuestra nación para verla restaurada de nuevo a su grandeza”, continuó Rodermond, “y, Dios, creemos que has elegido a Donald Trump como un instrumento en tus manos para este propósito”.

Sin embargo, algunos conservadores cristianos se resisten a unirse a sus hermanos para despejar un camino directo desde las ornamentadas puertas de Mar-a-Lago hasta las puertas de perlas del cielo.

Russell Moore, expresidente del departamento de política pública de la Convención Bautista del Sur, dijo que los mítines de Trump se habían desviado hacia un “territorio peligroso” con las oraciones de cierre y apertura de los predicadores que describían a Trump como enviado del cielo.

“Reclamar autoridad divina o el respaldo de Dios para un candidato político significa que esa persona no puede ser cuestionada u opuesta sin oponerse también a Dios”, dijo Moore. “Eso es una violación del mandamiento de no tomar el nombre del Señor en vano”.

En el Astillero SPI de Mar del Plata se inicia la construcción de dos buques pesqueros

0

En las instalaciones del Astillero SPI, ubicado en el margen de la Escollera Sur del puerto de Mar del Plata, se llevará a cabo hoy la colocación de la quilla de dos nuevos buques costeros que serán construidos por la empresa Conarpesa en colaboración con su nuevo asociado, Wofco. Estos buques, de 21 metros de longitud, serán denominados «J. Barreiro» y «S. Tenorio«, sustituyendo a las embarcaciones «Quequén Salado» y «Calabria». Con una capacidad de bodega de 73 metros cúbicos, estas nuevas construcciones se benefician del estímulo proporcionado por el Decreto 145/19 que promueve la renovación de la flota mediante la construcción en astilleros nacionales.

La inversión proyectada para ambas embarcaciones, alcanzará casi los U$S8M, y se espera que estén finalizadas para el próximo año.

La ceremonia contará con la presencia de autoridades de Conarpesa, lideradas por Fernando Álvarez Castellano, mientras que los directivos de Wofco seguirán el evento desde Vigo, España en forma online.

El nombre elegido para los buques, «J. Barreiro» y «S. Tenorio», rinde homenaje a los padres de los propietarios de la empresa, Borja Tenorio (CEO) y Alberto Barreiro (director financiero y socio fundador), quienes expresaron su gratitud hacia Fernando Álvarez por permitirles dar a estas embarcaciones dichos nombres en honor a sus progenitores. Desde Vigo, los directivos destacaron el papel fundamental de sus padres como consejeros, pioneros y modelos a seguir.

La intención de la empresa armadora es continuar renovando toda la flota de Rawson en los astilleros de SPI. Además de los buques «Quequén Salado» y «Calabria», la empresa cuenta con las embarcaciones «María Susana», «Don Vicente Vuoso», «Diego Fernando», «Caleta Paula», «Antonella» y «AE IV».

Por el otro lado de los acontecimientos, y en pleno desarrollo de la industria naval a pesar de los avatares de los últimos meses, el Astillero Naval Federico Contessi, en pleno desarrollo, está finalizando la obra Nro. 148 para ese constructor naval.

Este jueves será botado el BP “Americano” desde las gradas de la señera empresa.

Como lo ha ocurrido durante toda la trayectoria de su construcción, los golpes y las ataduras, no han modificado el derrotero trazado. Hoy la situación económica que parecía haberse encausado no es lo que vislumbra en el sector de la industria naval.

Afortunadamente existen empresas y empresarios que se cargan la situación sobre sus espaldas, levantan la cabeza y siguen a pesar del enorme peso que les requiere mantener estructuras donde no solo está en juego su propia producción, sino también el trabajo y el bienestar de sus trabajadores. En ese camino andan muchos y es valorable siendo integrantes del pujante cluster pesquero marplatense.

Este jueves a las 9 de la mañana el Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. botará una de sus obras bajo un signo distintivo: “Seguimos apostando al futuro productivo del país”. Lo que no es poco decir a la hora de a invertir en un ambiente de total imprevisibilidad e incoherencia entre el discurso y los hechos a la vista.

El Grupo Veraz S.A. –establecido en el año 1950- pondrá en el Mar Argentino al “Americano”, un buque pesquero de altura, especialmente estudiado para operar en las costas argentinas.

Se trata de un prototipo denominado 27 AC-GV. Una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre y media agua, el cual operará desde la terminal portuaria de Mar del Plata.

La embarcación tiene una eslora de arqueo de 24,10 metros y una manga moldeada de 7,80 metros, con un puntal moldeado de 3,65 metros y un calado escantillonado de 3,63 metros, pudiendo alcanzar una velocidad de 10 nudos.

Como es habitual en todas las embarcaciones que son botadas por el astillero, se encuentra clasificado en el RINA (Registro Italiano Navale), lo que le da aún más prestigio a los tantos trabajos realizados.

La propulsión de la embarcación está dada por un motor propulsor marca Yanmar 6EY17W, contando con una caja reductora de la misma marca, a través del modelo YXH-500L, con una relación 4,96 a 1.

Posee dos motores auxiliares –uno a babor y otro a estribor- marca CUMMINS NTA 855-D, contando además con una planta eléctrica en la embarcación con alternadores CRAMACO 2×100 Kva.

La hélice (Kaplan) consta de cinco palas Ø1.870 de Fundición Ensenada, teniendo el nuevo buque un timón hidráulico marca Buen Rumbo modelo BR-1500.

La instalación eléctrica y los tableros fuero provistos por Electrónica Naval Giordano de Alpaheli S.R.L., y los equipos electrónicos de timonera de Electrónica Naval S.A.

Como también es habitual, la embarcación posee equipamiento frigorífico de primera línea, tal el caso del provisto por PM Refrigeración, empresa que con habitualidad, es la que confían los constructores de embarcaciones para garantizarse un equipo que no les genere dificultades a la hora de su instalación, reparación y eventualmente alguna sustitución de piezas.

La aislación de la bodega la realizó la firma Nautiplast S.R.L. y las cintas de clasificado y lavadora son responsabilidad de Be-Inox S.A. El caso fue pintado con pinturas Hempel.

Otras de las características técnicas para destacar del B/P “Americano” son su hélice de proa (Bow Thruster), la cual es marca Side Power, con un modelo SAC 700/412-C.

El equipamiento hidráulico de pesca consta de dos guinches marca Berycar, modelo GPH-6L, misma marca utilizada para los dos rodillos de red, el guinche de fondeo y el guinche de copo.

Alejo Maxit es el nuevo presidente de Aysa

Después de cuatro meses, el Gobierno definió el nombre del nuevo presidente de Aysa: Alejo Maxit. El comunicado oficial de la compañía lo describe como un “ingeniero industrial” que se desempeñó “en la función privada de grandes empresas, como también en la función pública”. De esta manera, se completó la vacante que había dejado Malena Galmarini.

La designación de Maxit supuso un cambio de fichas para el Gobierno, dado que en febrero había asumido la presidencia de otra empresa del Estado, Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF). Su experiencia en el ámbito público también incluye un paso por Anses durante la gestión macrista, entre 2015 y 2019, cuando se desempeñó como secretario general. Previo a eso, trabajó casi 3 años en la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, en el Instituto de la Vivienda porteño.

Un dato que resalta su cuenta de Linkedin, confirmada por fuentes oficiales, es que mientras cumplió funciones en Anses, Maxit también fue miembro del directorio de Telecom, entre 2017 y 2020.

Maxit encarará una etapa particular en Aysa ya que el Gobierno la incluyó en la nómina de empresas estatales sujetas a privatización o concesión contenido en el borrador de la nueva Ley de Bases.

Aysa es una de las compañías donde la administración de Javier Milei más aplicó la motosierra. Según consignó la Oficina de Presupuesto del Congreso, recibió en los primeros dos meses del año un 98,4% menos de transferencias en términos reales que en el mismo período de 2023. Este año el Ejecutivo le giró $810 millones mientras que en 2023 esa cifra, cuando la empresa era dirigida por Galmarini, fue de $53.815 millones.

Desde Aysa confirmaron que se atraviesa una etapa de recortes porque a fin de año tiene el objetivo de llegar con sus cuentas equilibradas. Esto supone “reducir gastos en aproximadamente un 20%”. A principio de 2024 hubo 200 despidos. Además, planea un ahorro de $109.000 millones que, aseguran fuentes oficiales, “no afectará la prestación de los servicios de agua y saneamiento”.

Por otra parte, AySA espera ahorrar otros $440.000 millones este año, entre la mejora de eficiencia adicional y el incremento tarifario, que en el AMBA, a partir de abril totalizó aumentos de hasta 209%.

Ignacio Grimaldi

Las 18 empresas públicas que el gobierno ahora propone privatizar

El Gobierno envió el último borrador de la Ley Bases que contiene las 18 empresas que busca privatizar, siendo menos de la mitad de las 41 presentadas en el proyecto original.

A diferencia de la primera Ley Ómnibus que contaba con más de 600 artículos, el borrador contiene 270. El capítulo 2 incluye a las compañías estatales que el gobierno de Javier Milei quiere dejar en manos privadas en su totalidad son Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Radio y Televisión Argentina e Intercargo. En tanto, hay 5 empresas que, de aprobarse la ley, quedarían sujetas a privatización y concesión: AySA, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Trenes Argentinos (Sofse).

El resto “sólo podrán ser privatizadas parcialmente debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias”. Entre estas se encuentran Nucleoeléctrica Argentina S.A., la cual tiene a su cargo, Atucha I y II y la Central de Embalse; el Banco Nación, Nación Seguros, Nación Reaseguros, Nación Seguros de Retiro, Nación Servicios, Nación Bursatil, Pellegrini SA y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

A diferencia del proyecto de Ley Ómnibus previo que volvió a foja cero, el borrador quita de la lista a algunas de las empresas que más controversias generaron para su aprobación, tales como YPF, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A (ARSAT), Dioxitek S.A, Ferrocarriles Argentinos S.E. y Administración General de Puertos S.E.

Dioxitek, por ejemplo, no es de las más conocidas pero, sin embargo, tiene un carácter estratégico ya que realiza el procesamiento del uranio concentrado para abastecer los reactores nucleares. La tecnología para la fabricación de polvo de uranio y cobalto escasea en el mundo. Sólo dos países poseen tecnología similar: Brasil y Suecia.

Respecto al Banco Nación, el banco más importante del país, también objeto de conflicto con la oposición en la primera Ley Ómnibus, queda dentro del listado de las empresas que solo se pueden privatizar parcialmente.

Por su parte, la agencia nacional de noticias, Télam, se encontraba sujeta a pivatización en el primer proyecto pero finalmente fue cerrada, cuando su edificio amaneció vallado el 4 de marzo pasado. El gobierno justificó el cierre en que esta tenía pérdidas por $20 mil millones anuales.

La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, creada por la misma Ley Bases, intervendrá en las privatizaciones en colaboración con la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación.

La normativa indica que “durante el proceso de liquidación de la empresa, sólo podrán enajenarse los bienes necesarios para la cancelación de los pasivos. La empresa en liquidación deberá respetar las normas de procedimientos para la enajenación de tales bienes”

Asimismo, que “los bienes muebles e inmuebles que compongan el activo remanente de la empresa en liquidación que estén a nombre del Estado Nacional deberán ser transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado”.

“La Agencia de Administración de Bienes del Estado tendrá a su cargo la administración, desafectación y disposición de los bienes que le fueran transferidos de conformidad con lo previsto por la presente ley y el Decreto 1382/2012 y sus normas modificatorias”, agrega.

Una por una las 18 empresas que se buscan privatizar

  1. Aerolíneas Argentinas s.a.
  2. Energía argentina s.a.
  3. Radio y televisión argentina s.e.
  4. intercargo sau
  5. Agua y Saneamientos Argentinos s.a.
  6. Correo oficial de la República Argentina s.a.
  7. Belgrano cargas y logística s.a.
  8. Sociedad operadora ferroviaria s.e (sofse)
  9. Corredores Viales s.a.
  10. Nucleoeléctrica argentina s.a.
  11. Banco de la Nación Argentina
  12. Nación seguros s.a.
  13. Nación reaseguros s.a.
  14. Nación seguros de retiro s.a.
  15. Nación servicios s.a.
  16. Nación bursátil s.a.
  17. Pellegrini s.a.
  18. YCRT

Una interna en Brasil pone en riesgo la provisión de gas para el noroeste argentino

Una interna política en el gobierno del Brasil puede afectar la posibilidad de concretar el swap de gas natural para garantizar el suministro en el norte argentino durante el invierno. El presidente Lula da Silva está evaluando pedirle la renuncia al CEO de Petrobras, Jean Paul Prates. Prates había admitido en el CERAWeek la existencia de conversaciones para liberar al noroeste argentino una parte del gas que Bolivia suministra al Brasil. Su potencial remoción del cargo dejaría al gobierno argentino sin un interlocutor valioso en una conversación multinivel y a contrarreloj que el presidente Javier Milei complicó por motivos ideológicos.

Las versiones sobre una salida de Prates comenzaron a principios de marzo luego de una intervención directa de Lula da Silva para anular un pago de dividendos extraordinarios a los accionistas de la petrolera estatal. Las acciones de Petrobras se derrumbaron 10% el día posterior a la intervención presidencial.

En público ningún funcionario puso en duda la continuidad de Prates, pero las diferencias entre Petrobras y el área energética que conduce el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira quedaron expuestas. La prensa brasileña reveló el fin de semana que Lula había convocado a una reunión de ministros para el domingo por la noche con el objetivo de evaluar la continuidad de Prates.

Pese a la escalada de rumores, el CEO de Petrobras se mostró activo en la tarde del lunes en sus redes sociales, con anuncios relativos a trabajos en refinerías de la empresa. «El trabajo no para», añadió Prates en sus posteos en la red social X.

Prates también utilizó a Petrobras para responder a una serie de cuestionamientos difundidos por el Ministerio de Minas y Energía en los últimos días. La empresa envió por la noche del lunes las respuestas de Prates en exclusiva a CNN de Brasil.

Swap de gas

La interna política afecta a Petrobras, uno de los actores necesariamente involucrados en la concreción del swap de gas con la Argentina. Energía Argentina (Enarsa), la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo y el Ministerio de Minas y Energía del Brasil ya están conversando sobre el tema, que en el Brasil se presenta como una «ayuda humanitaria» frente a la urgencia de garantizar el suministro de gas para el noroeste del país.

Petrobras podría liberar unos cuatro o cinco millones de metros cúbicos diarios de su contrato con la petrolera estatal boliviana YPFB a partir de julio. A cambio, Enarsa se compromete a devolver el mismo volumen en forma de GNL.

La demora en la licitación de las obras para la reversión del gasoducto Norte y el declino de los volúmenes suministrados por Bolivia dejó al gobierno sin muchas opciones para garantizar el suministro en el noroeste. Las conversaciones para llegar a un acuerdo ahora son a contrarreloj y entre dos gobiernos tensados por las diferencias ideológicas entre sus presidentes.

Interna política

Lula había convocado a los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, de Minas y Energía, Alexandre Silveira, y de la Casa Civil, Rui Costa, el domingo por la noche para discutir la continuidad o salida de Prates, pero la información fue filtrada a la prensa y optó por cancelarla.

Prates quedó en el ojo de la tormenta al no alinearse por completo con la decisión del gobierno de no pagar dividendos extraordinarios. Con el visto bueno de Prates, el consejo directivo de la compañía impulsaba un reparto de dividendos por R$ 43.900 millones, casi tres veces el pago mínimo que Petrobras debe repartir anualmente según el estatuto de la compañía.

Pero el consejo de administración de la empresa, que es controlado por el gobierno, votó en contra de ese reparto de dividendos. Prates se abstuvo de votar, atizando aún más la interna política que mantiene con el ministro Silveira por motivos que exceden este caso puntual. El presidente del Banco de Desarrollo (BNDES), Aloizio Mercadante, es uno de los candidatos para reemplazar a Prates.

Avances en el diagnóstico precoz de Parkinson y Alzheimer

0

En el marco del Día Mundial de la Salud, es trascendental destacar las investigaciones que en Argentina se realizan con el propósito de frenar el avance de dos enfermedades neurodegenerativas de alta prevalencia y afección en la salud humana: Alzheimer y Parkinson. Estos padecimientos son trastornos que afectan al sistema nervioso, y que causan la progresiva degeneración de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. A nivel mundial sus efectos son devastadores, ya que causan discapacidad progresiva, dependencia y una significativa carga en los sistemas de salud y la atención a largo plazo.

El diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas se basa en la evaluación clínica, el historial médico del paciente y una variedad de pruebas: exámenes neurológicos, pruebas de imagen cerebral como la resonancia magnética y el análisis de líquido cefalorraquídeo. Detectarlas es crucial para poder acceder a tratamientos que retrasen la progresión y mejoran la calidad de vida.

En este sentido, el CONICET es una institución importante porque agrupa a filas de profesionales que orientan sus esfuerzos para desarrollar métodos de diagnóstico y tratamientos farmacológicos eficientes.

De hecho, un grupo científico en el Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA) trabaja en el desarrollo de métodos de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas. El equipo, integrado por especialistas en biofísica y bioquímica de proteínas, recientemente obtuvo importantes avances para la producción sostenida de la proteína alfa sinucleína (aSyn), un insumo indispensable -y de difícil adquisición- para validar la única técnica bioquímica a nivel mundial para el diagnóstico del Parkinson.

Estas enfermedades, que afectan al sistema nervioso central y generan una pérdida progresiva de las de las neuronas en áreas concretas del cerebro, comparten la característica de que ciertas proteínas se aglomeran anormalmente en estas células especializadas y forman estructuras conocidas como «amiloides». Esos agregados proteicos –perjudiciales, ya que son difíciles de descomponer- pueden llevar a la disfunción y muerte de las neuronas. Asimismo, se sospecha que estos cúmulos de proteínas también pueden interferir con otros procesos celulares, aspecto que puede derivar en el agravamiento de los síntomas y la progresión de estas patologías en los seres humanos.

Alfa-sinucleína: la clave para el diagnóstico precoz

Para Diego Ploper, investigador del CONICET en el IMMCA y uno de los partícipes del estudio, la identificación de estos agregados proteicos característicos –que en el caso del Parkinson están conformados mayoritariamente por la aSyn- puede conducir a la detección precoz de la enfermedad: “Al día de hoy es imposible localizar esos componentes en los pacientes”, señala, y explica que los métodos tradicionales de diagnóstico sólo arrojan indicios a partir de las primeras manifestaciones y síntomas de la enfermedad en el paciente. “En esta instancia el grado de evolución del Parkinson puede ser avanzado, lo que significa que alrededor del 70 por ciento de las neuronas ya habrán comenzado su proceso degeneración”, advierte.

Hasta el año 2023 no existía ninguna técnica bioquímica con la validez suficiente para diagnosticar esta enfermedad, pero ahora esa situación cambió con la existencia de un revolucionario test denominado SSA (Synuclein Seeding Assay) o RT-QuIC (Real-time quaking-induced conversion). Este nuevo procedimiento surge de un consorcio multicéntrico internacional; emplea muestras de líquido cefalorraquídeo -con la posibilidad de analizar otros fluidos corporales de individuos afectados-, y es capaz de detectar semillas de alfa-sinucleína agregada en las neuronas.

“Este avance representa un hito a nivel mundial para la detección de la enfermedad”, afirma Ploper, ya que con la utilización de esta nueva tecnología en el país -en el marco de un proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el que participan además de equipos de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) y del Instituto Malbrán-, los y las especialistas del IMMCA apuntan a producir la proteína alfa-sinucleína en mayores proporciones para avanzar con estos estudios.

La implementación de esta técnica permitirá también reducir drásticamente los costos: “Mientras que en el mercado internacional este insumo es prohibitivamente caro -alcanzando entre 1.500 y 3.000 dólares por miligramo-, su producción en el país se reduce a tan sólo 46 dólares, y cada miligramo alcanza para efectuar hasta 125 testeos”, remarca el investigador. En este sentido, considera que es una forma de democratizar el acceso al diagnóstico de la enfermedad y de seguir posicionando al país como un líder en la investigación y el desarrollo a través de soluciones innovadoras en materia de salud”.