domingo, 27 julio, 2025 - 3:07 am

Afirman que el gobierno decidio comprar los aviones supersonicos F-16 a EE.UU.

El diario el Cronista publico ayer la siguiente nota. No tenemos confirmación, pero su importancia nos obliga a reproducirlo. «En línea con el nuevo perfil que tomó el gobierno de Javier Milei en su política exterior, el Ministerio de Defensa definió en los últimos días que la Argentina avanzará con la compra de 24 aviones supersónicos F-16 de fabricación de Estados Unidos que hoy están en manos de Dinamarca. La decisión política se tomó al más alto nivel entre el Presidente y el ministro de Defensa, Luis Petri. De esta manera, la Argentina deja atrás la pulseada que hubo en los últimos años entre Estados Unidos, China y la India por la venta de estos aviones supersónicos para la Fuerza Aérea. También la concreción de esta compra define una nueva estrategia geopolítica del país alineada a Washington y abandona así a Beijing en una situación incómoda para la administración de Xi Jinping que apostó hasta el final del gobierno de Alberto Fernández por cerrar ese acuerdo de alto valor militar a cambio del respaldo financiero por medio de la extensión de Swaps para el BCRA. «La decisión del Presidente es clara: vamos a mantener un alineamiento diplomático con Israel y Estados Unidos por lo que la compra de los aviones supersónicos de fabricación estadounidense es coherente con esa línea», explicaron en el Gobierno sobre la decisión de avanzar en un contrato por la adquisición de 24 aviones F-16 de Estados Unidos y Dinamarca que fueron desarrollados por la compañía General Dynamics en los años 1970 y actualmente los fabrica la empresa Lockheed.

Detalles técnicos de los F-16 que quiere comprar el Gobierno

Si bien aún no se firmó el contrato y los detalles de este se empezarán a acordar en los próximos días con Estados Unidos y Dinamarca, la decisión ya tomada del Gobierno es cerrar la compra con un financiamiento a largo plazo ya que las arcas del Estado hoy semivacías para comprar de una sola vez las aeronaves. La idea de cerrar el acuerdo con Estados Unidos y Dinamarca se había evaluado en octubre del año pasado bajo la conducción de Jorge Taiana en Defensa. En ese entonces una delegación de la Fuerza Aérea de Dinamarca llegó a la Argentina para mantener reuniones con militares de las Fuerzas Armadas bajo la idea de ampliar detalles técnicos de los aviones supersónicos F-16 de los militares dinamarqueses que Estados Unidos quieren vender a la Argentina. La delegación militar de Dinamarca se había reunido con una comitiva reducida de la Fuerza Aérea y con el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina y ahora jefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Xavier Julián Isaac. Este fue una pieza clave también en la definición de Milei y Petri para cerrar el acuerdo por los F-16 con Estados Unidos. El único escollo técnico para la adquisición de los aviones F-16 de Estados Unidos era que tienen componentes del Reino Unido y actualmente hay un veto que impone Gran Bretaña para la venta a la Argentina de equipamiento militar con repuestos ingleses desde la guerra de Malvinas.

Fondos del Fondef

No obstante, el obstáculo del veto británico ya fue resuelto porque las aeronaves se venderían sin esos repuestos, sino que serán de fabricación completamente estadounidense. Se estima que parte del lote que se busca comprar se realizará con el aporte del Fondo Nacional para la Defensa (Fondef). El costo por cada avión se mantiene bajo llaves y aún no fue revelado. No se descarta que haya un apoyo técnico de la estatal Fadea para el desarrollo y mantenimiento de los aviones. Las aeronaves supersónicas que quiere adquirir la Argentina constan de un equipamiento táctico polivalente, supersónico y monomotor. Es mucho más pequeño y ligero que sus predecesores, pero emplea aviónica y aerodinámica avanzadas. Según técnicos de la Fuerza Aérea, los F-16 pueden desarrollar maniobras a 9G y puede alcanzar una velocidad máxima por encima de Mach 2. El F-16 está equipado con un cañón automático M61 Vulcan y se distingue por tener cuatro respiraderos detrás del orificio para el cañón M61. En la oferta que había llegado a la Argentina para la venta de este tipo de aeronaves además de Estados Unidos estaba China y la India. La empresa estatal de India, Hindustan Aeronautics, que fabrica los aviones supersónicos HAL Tejas se había reunido en tres oportunidades con Taiana para avanzar en la eventual venta de 18 aviones tipo caza de cuarta generación. Pero esto nunca se concretó. Tampoco se avanzó en las tratativas con una comitiva de China para evaluar la compra autorizada del caza chino-paquistaní JF-17 Thunder Block III por un presupuesto de US$664 millones asignado para este año. Al igual que en el caso de los aviones de India, la administración de Xi Jinping quedó relegada por Estados Unidos.»

Martín Dinatale

Geopolìtica desde Argentina. Aportes para una polìtica exterior seria

El editor de este portal escribiò estas lìneas en su blog personal en marzo de 2023. Antes que una crìtica a determinadas medidas o actitudes, señalaba en nuestra polìtica exterior una falta de realismo para definir con precisiòn los intereses y capacidades de un paìs mediano. El nuestro. Desde entonces, se compartiò en algunos grupos de anàlisis y, como se indica en el texto, en una ocasiòn en este portal. Hoy, ante una polìtica exterior que encontramos motivada por una ideologìa que ignora deliberadamente el concepto de intereses nacionales, nos sentimos obligados a reproducirla. «Es necesario precisar dos afirmaciones planteadas en otras ocasiones. El esbozo de un mundo bipolar es una simplificación. Como sucedìa en el siglo pasado, hay dos grandes Potencias que por encima de cualquier otra están en condiciones de  proyectar su poder económico y militar en cualquier punto del globo. (Con el proviso importante que China no es la URSS: no tiene una ideología que quiera o le interese extender por el mundo). Pero en el plano económico, entre otros, el mundo es multipolar y se puede decir post-occidental. En nuestro caso por ejemplo el cliente más importante es Brasil, seguido por China, en ocasiones el primer cliente. También Egipto, Vietnam, son mercados importantes para nosotros, e India, la tercera futura gran potencia, si las tendencias de crecimiento económico y demográfico se mantienen, podemos depositar grandes expectativas para nuestras exportaciones. La otra afirmación a precisar es que Argentina no tiene una tradición de protagonismo, en los temas globales. Pero fuimos protagonistas, aunque sin haberlo previsto, de una de las guerras del último cuarto del siglo XX, donde se dieron las últimas batallas aéreo navales. Aún hoy somos el único país que le hundió barcos a la OTAN y eso no ha sido olvidado por estados mayores y cancillerías. Algo dije sobre esto en el mini editorial con el que comenté una nota en AgendAR. El punto en el que quiero insistir es que esa simplificación inicial es válida en un aspecto muy importante, estamos -todo el planeta -en medio de la Guerra Fria II. Muy distinta de la I, pero que, como ella, influye decisivamente en todos los aspectos de la política internacional. Por suerte no es necesario tomar partido (aunque como dije muchas veces, nuestras pujas internas hacen que ambos bandos tengas sus respectivas hinchadas aquí). Pero estamos obligados a manejarnos con mucho cuidado. China es un cliente e inversor importantísimo. Estados Unidos no es cliente…. pero además de gran inversor, es un actor decisivo en el sistema financiero internacional. Lo que me interesa destacar aquí – lo venimos haciendo desde hace màs de 5 años en AgendAR– es que Argentina tiene capacidades que le permiten tener alguna voz en su propio destino, y no ser un simple peón de los grandes jugadores. No sólo sus recursos naturales, soja, Vaca Muerta, litio…. Toda América del Sur viene exportando sus recursos desde hace 500 años y eso no la ha convertido en Potencia. En tecnología nuclear y satelital, en biotecnología…..,en las fronteras del futuro, Argentina tiene capacidades considerables. (A pesar de que sigue exportando sus técnicos jóvenes). Tengamos conciencia de ello y como se dice ahora “pongámoslos en valor”.

Abel B. Fernández

El Mercosur e India negocian un acuerdo de preferencias fijas

Con el fin de agigantar un acuerdo ya existente, el Mercosur mantendrá una reunión exploratoria con la India, luego de tres años de negociaciones frenadas, y a pesar de que el gigante asiático fue el sexto mejor socio comercial de la Argentina en 2020. Fuentes diplomáticas señalaron que la intención es trabajar sobre un “acuerdo de preferencias fijas”, es decir sobre un universo de productos y no un acuerdo total de libre comercio. Hasta el momento, desde el 2009 el listado se reduce a 450 posiciones, con rebajas del 10%, 20% y hasta el 100 por ciento, es decir arancel cero. El esperado intercambio representa para la Argentina la posibilidad de ofrecer un abanico de posiciones arancelarias vinculadas a los alimentos y servicios en general, en especial vinculados al software y la economía del conocimiento.

Gran superávit

El año pasado, la Argentina tuvo un notable superávit comercial de USD1.709 millones con India, producto de exportaciones por USD2.510 millones e importaciones por USD801 millones. De acuerdo con datos del INDEC, fue el tercer mejor superávit detrás de Chile y Vietnam. Aunque no trascendieron detalles de los productos que pretende exportar el Mercosur, de acuerdo con el interés previo manifestado, existe una fuerte apuesta por las frutas, aunque la India tiene barreras fitosanitarias muy estrictas. Los principales productos de exportación de la Argentina a la India son: grasas y aceites animales y vegetales, minerales, pieles y cueros, manufacturas de fundición de hierro o acero, lana, aceite de soja, entre otros. En tanto, las principales importaciones son productos químicos orgánicos, extracto de curtiembre, tanino, colorantes, productos farmacéuticos, autos y tractores. En el marco de la expansión comercial del Mercosur, el bloque firmó con la India hace cinco años la intención de aumentar el número de bienes con beneficios. No obstante, el Mercosur tiene en cuenta que «ellos (por la India) son muy competitivos en algunos sectores», dijeron las fuentes y por eso se está analizando qué ofrecer en este proceso de aumento de preferencias. En 2004, se firmó en Nueva Delhi el primer acuerdo de preferencias fijas que permitió reducir en forma recíproca aranceles para un grupo de productos. En el acuerdo de nacimiento comercial, el Mercosur presentó una lista con más de 900 productos para el acceso al mercado, lo cual representaba un 93% sobre el total de ventas a dicho país. Por su parte, la India realizó pedidos para ingresar al Mercosur más de 500 productos. Desde la Cancillería calificaron como «prioritaria» la relación con la India, y señalaron que nuestro país aspira a consolidar, incrementar y diversificar sus exportaciones. Aunque la balanza comercial es favorable para nuestro país (2º superávit en Asia después de Vietnam) y las ventas argentinas a la India están entre los principales destinos, el nivel de relaciones económicas entre India y Argentina, y de India con el Mercosur debe mejorar. “Se encuentra muy por debajo del potencial que podrían tener”, señalaron las fuentes.

Nueva etapa para IMPSA, compra otra empresa Ingenieria y Computación (ICSA)

Es un capítulo más de la historia de una IMPSA que fue metamorfoseándose. A dos años y medio del salvataje financiero por la que se convirtió en una firma estatal y en medio de la venta de acciones para volver a ser privada, cerró el 2023 con un acuerdo para absorber una empresa del sector tecnológico de Mendoza. Así lo aprobó el directorio de IMPSA en los últimos días del año pasado, luego de avalar la situación financiera y el balance, paso necesario para la fusión por la que arranca el 2024 con otra estructura. De esa forma, la multinacional mendocina se convirtió en la «sociedad incorporante» de ICSA (Ingeniería y Computación SA), a partir de este 1° de enero. «De acuerdo a lo previsto, se suscribió un compromiso de fusión entre IMPSA y su subsidiaria 100% controlada Ingeniería y Computación S.A.U. (“ICSA”), conforme fuera aprobado por los Directorios de ambas compañías», informó IMPSA a través de un comunicado. ICSA funcionaba hasta ahora como una SAU (Sociedad Anónima Unipersonal) subsidiaria de IMPSA. En adelante, al ser absorbida, se busca optimizar costos y apuntar a una mayor «eficiencia operativa», según se indicó. Es un dato no menor si se tiene en cuenta que la (por ahora) empresa estatal aún busca su equilibrio financiero. Y hace tiempo sostiene una oferta pública del 85% de acciones del Estado entre la Nación (63,7%) y provincia de Mendoza (21,2%), que a mediados del 2021 habían desembolsado u$d 20 millones para quedarse con el control de la compañía.

Qué implica la fusión de IMPSA e ICSA

«La fusión permitirá centralizar la gestión de ambas sociedades bajo una única organización, con ventajas operativas y económicas relacionadas a mayor eficacia y eficiencia operativa, optimizar el uso de recursos, estructuras administrativas, técnicas y financieras, y la racionalización y reducción de los costos asociados», indicó Daiello. Asimismo, según lo que trascendió luego de la decisión tomada por el directorio, no implica cambios en el patrimonio de IMPSA ni en el desarrollo normal de sus operaciones, como tampoco las desarrolladas por ICSA hasta fin de año. Pero el cambio sí conlleva una modificación en cuanto a la planta de personal. Es que «la totalidad de los empleados» de ICSA trabajará desde ahora en la planta que la compañía bajo el control del Estado nacional tiene en su predio de la Zona Industrial, en Godoy Cruz, mientras que el directorio de la firma tecnológica quedó disuelto. Al proceso sólo le falta un paso exigible desde lo legal: ser refrendado por la próxima asamblea de accionistas, prevista el 5 de febrero de 2024. Allí deberán aprobarse o no los balances de la fusión y los demás trámites legales de la empresa absorbida, hasta el acuerdo definitivo de fusión.

FAdeA exporto componentes del KC-390 para la Fuerza Aérea Brasileña

0

Durante el 26 de diciembre, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) confirmó el envío de un nuevo conjunto de componentes a Brasil para la fabricación de aviones de transporte Embraer KC-390. Así se desprende de una publicación realizada en el perfil de Instagram de la fábrica cordobesa, donde aclara que estas piezas serán utilizada en la fabricación de uno de los nuevos aviones destinados a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

Es preciso recordar que desde el año 2011 la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) participa del Programa KC-390 de Embraer y de la Fuerza Aérea Brasileña. De esta manera, la empresa cordobesa tiene a su cargo la fabricación de otras piezas de la aeronave como: puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola.

Por su parte, en lo especifico a los componentes enviados en el día de ayer, corresponde a una de la puerta de la bahía de carga de uno de los futuros KC-390 que serán entregados a la Fuerza Aérea Brasileña. A su vez, al día de la fecha, Embraer avanza en el cronograma de entregas de los aviones encargados por Brasil y Portugal, mientras el Millenium es seleccionado por más fuerzas aéreas del mundo como futuro avión de transporte. Entre estos países podemos citar a Austria, Hungría, Países BajosRepública Checa, y, más recientemente, a Corea del Sur; a la par que desde la empresa brasileña se siguen realizando esfuerzos por obtener nuevos clientes y operadores.

Al día de la fecha, Embraer ha concretado la entrega de un total seis K/C-390 a la Fuerza Aérea de Brasil, siendo el último recibido en el pasado mes de junio en su configuración Full Operational Capability (FOC). Mientras que la Fuerza Aérea de Portugal ya ha incorporado al servicio su primer KC-390 equipado y configurado para interoperar con fuerzas de la OTAN. Por último, la construcción de los dos aviones C-390 de Hungría avanza a ritmo sostenido, fijando su entrega para el año 2024.

La Union Europea alienta la industria militar en Dinamarca para proveer a Ucrania

  • Ante las trabas a la ayuda militar en el Congreso de EE.UU. y en la Unión Europea, el gobierno decidió la recompra de una antigua barraca de la industria militar que había sido privatizada
  La antigua planta de municiones de Krudten, cerca del extremo norte de Dinamarca, es el silencioso esqueleto de una fábrica que ha estado vacía durante años a pesar de su legado de producir balas, artillería y explosivos para el ejército danés. Pero eso está a punto de cambiar: ahora que la guerra en Ucrania alimenta la creciente demanda de armas occidentales, el gobierno danés decidió reactivar su papel en el negocio de las municiones. En 2008, en medio de recortes de defensa que se extendieron por toda Europa y economías globales en crisis, Dinamarca vendió Krudten, la principal planta de municiones de su ejército. Pasó a manos privadas hasta octubre, cuando el gobierno decidió volver a comprarla, convirtiéndose en uno de los últimos países en aumentar su enfoque en la fabricación de armas y contrarrestar la rápida expansión de la industria armamentística de Rusia. Soldados ucranianos practican en un tanque durante un entrenamiento (AP Foto/Efrem Lukatsky, archivo)

“Era crucial conseguir esta planta”, dijo el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, en una entrevista este mes, señalando “una mayor demanda de municiones” en toda Europa.

“Deberíamos preocuparnos porque Rusia está aumentando la producción de municiones y también de otros tipos de equipo militar”, dijo Poulsen. “Esa es la razón por la que hemos decidido en la Unión Europea que hay que apoyar a los países que hacen todo lo posible para aumentar la producción”.

A los funcionarios de los países de la OTAN les preocupa que Ucrania se quede sin armas a principios de este año, dado que los republicanos en el Congreso estadounidense bloquearon la ayuda militar adicional de Estados Unidos y Hungría vetó otro paquete financiero de la Unión Europea. La creciente industria armamentística de Rusia provocó una ansiedad palpable dentro de la OTAN, no sólo porque ayudó a detener la contraofensiva de seis meses de Ucrania, sino también como una señal del creciente poder de Moscú.

Eso ha llevado a los países europeos a buscar formas de aumentar su propia producción de armas, incluyendo flexibilizar las regulaciones e incentivar la inversión.

En Krudten, que se traduce del danés como “la pólvora”, los funcionarios esperan contratar una empresa privada para producir municiones en la fábrica estatal, que está ubicada en viejos edificios de ladrillo en un extenso campus rural.

Se trata de un modelo similar a la producción de municiones militares en Estados Unidos, donde las plantas son propiedad del gobierno pero están dirigidas por contratistas privados que cuentan con el respaldo de fondos federales para adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. A principios del próximo año, se proyecta que Estados Unidos habrá más que duplicado su producción mensual de balas de calibre 155 milímetros a 36.000, frente a las 14.000 cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022.

Pero en Europa, donde los países tienen economías diversas, restricciones presupuestarias y una serie de regulaciones gubernamentales sobre las industrias de defensa, no existe un estándar único para asociarse con los productores de armas. Para acelerar las aprobaciones, la Unión Europea está ofreciendo incentivos financieros a los estados que ordenan conjuntamente grandes cantidades de municiones y está considerando flexibilizar las regulaciones que, según los ejecutivos de la industria, han reducido la producción.

El intento de forjar vínculos más estrechos entre gobiernos y fabricantes se produce cuando crece la sospecha de que fracasará una campaña de la UE para proporcionar un millón de balas de 155 milímetros a Ucrania en un plazo de 12 meses. A cuatro meses de la fecha límite de marzo, los funcionarios consiguieron menos de la mitad de los proyectiles prometidos porque las capitales europeas se muestran reacias a invertir en productores de armas que necesitan más recursos y menos obstáculos en la cadena de suministro para su entrega.

“En general, nuestros instrumentos de cooperación todavía están por debajo de su importancia”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en una conferencia anual de la Agencia Europea de Defensa a fines del mes pasado.

Sugirió que las sanciones de la UE contra Estados con déficits nacionales crecientes podrían perdonarse si el aumento surgiera del incremento del gasto en defensa. “Esto podría cambiar las reglas del juego de los gremios y sus políticas industriales para la Defensa en estos tiempos excepcionales”, dijo Von der Leyen.

Es probable que sea un ajuste incómodo tanto para los gobiernos como para la industria.

“No soy un gran partidario de la producción propiedad del gobierno, pero la conclusión para mí es que existe una demanda extrema y no hay suficiente capacidad de producción”, dijo Joachim Finkielman, director de la Asociación Danesa de Industrias de Defensa y Seguridad. .

Actualmente, afirmó, Dinamarca obtiene su munición militar de productores extranjeros. Una vez que la planta de Krudten esté en funcionamiento, lo que podría llevar alrededor de dos años, el gobierno necesitará invertir lo suficiente para garantizar que se fabriquen suficientes municiones para suministrar al ejército danés y exportar a clientes en el extranjero “para que esto funcione como una oportunidad de negocio”, dijo Finkielman.

“La idea de que el gobierno intervenga, con una señal de intención política de establecer un mercado y de hecho proporcionar esta fábrica para su uso industrial, creo que es un paso interesante”, dijo.

El Ministerio de Defensa de Finlandia también anunció este mes que duplicaría su capacidad para producir una variedad de municiones de gran calibre y explosivos para fines de 2027. Según el acuerdo de 131 millones de dólares (incluidos 26 millones de dólares del gobierno), al menos parte del trabajo estará terminado en una planta de armas pequeñas operada por Nammo, la empresa de municiones con sede en Noruega en la que Finlandia posee indirectamente una participación.

Tanques ucranianos durante un ejercicio en la región de Chernigiv (Photo by Anatolii Stepanov / AFP)

En Dinamarca, los funcionarios no quisieron ahondar sobre cuántas municiones se esperaba que produjera la planta de Krudten, o cuántas fabricó antes de ser vendida en 2008 a la firma española Expal, que fue adquirida por el gigante alemán de municiones Rheinmetall en agosto.

La planta de Krudten se vendió en 2020 a un grupo danés que la convirtió en un edificio de oficinas. Cuando la planta se puso a la venta la primavera pasada, el gobierno danés la compró para asegurarse de que se utilizaría únicamente para fabricar municiones.

Dinamarca pagó alrededor de 2,8 millones de dólares por Krudten, 200.000 dólares más de su precio de venta en 2008. También se necesitarán millones de dólares para restaurar los edificios y, potencialmente, comprar equipos para la línea de montaje.

Poulsen, el ministro de Defensa danés, dijo que no conocía ningún otro país de la OTAN que haya comprado una instalación de fabricación para producir más municiones.

“Hemos visto serios problemas relacionados con la capacidad de producir municiones”, dijo Poulsen. “En este momento, Dinamarca está intentando hacer lo que podemos”. (Lara Jakes / The New York Times)

Mustang Mach-E, el primer auto eléctrico de Ford en Argentina

Son hermosas las discusiones entre los pro y los escépticos de los eléctricos. De un lado, quienes (por ahora en una minoría en crecimiento) ven con mejores ojos el avance de la electrificación en esta industria más que centenaria; del otro, los puristas que no negocian el rugido de un motor y ese cosquilleo que produce el movimiento interno de un bloque a explosión. Es casi una charla de “superclásico” del fútbol y para los más románticos es: o deportivo con prestaciones descomunales sin escatimar combustible, o nada.

Aunque parece no haber concesiones ni grises, estaríamos ante una excepción: el Mustang Mach-E. ¿Por qué? Porque por más que haya generado más de una polémica al ser un súper tecnológico netamente eléctrico bautizado con semejante nombre, representa en un lenguaje bien actual toda la evolución de la tradición deportiva, portando varios guiños del icónico musculoso que nació a mediados de los 60 y que aún sigue vigente en su clásica carrocería cupé. Cierto que prescinde de un estruendoso V8, pero consigue una performance sencillamente arrolladora, incluso superior en términos de aceleración. Este vehículo fue el primero completamente eléctrico que la compañía comenzó a producir en serie y el primero en su tipo que vende en nuestro país, a donde llega importado desde México.

“Ojo, es un Mustang”

Con este casi paternal consejo bajo el brazo salimos de la planta de Ford Argentina en General Pacheco. Fue un claro pedido de respeto por un producto que, ante la exigencia provocadora del pedal derecho, responde con una estremecedora aceleración. En eso no tiene nada que envidiarle a un deportivo de raza (sea Mustang, Ferrari o Lamborghini) y en lo que hace a la imagen, en su silueta hay rasgos reconocibles tomados del famoso pony car, tales como las puntiagudas ópticas delanteras y las inconfundibles tres barras verticales que rubrican las traseras.

Otro lazo con el dos puertas es el potro salvaje corriendo a toda furia que decora el centro de las enormes llantas de 20″ y también la parrilla, que no es tal, sino una placa “ciega” que prescinde de aberturas porque no necesita refrigerar absolutamente nada. Otra característica para remarcar es la falta de las convencionales manijas para abrir las puertas, acción que se consigue al presionar los botones dispuestos en los pilares. Las nervaduras del alargado capot, los inocultables cáliper de freno pintados en rojo furioso, el spoiler inferior delantero, los faldones laterales y el difusor trasero (todos en negro brillante o “piano black”) componen ese conjunto de piezas/ingredientes que aportan magnetismo a esta figura que no deja de ser la de un SUV de tipo familiar, con una exquisita dosis de cupé.

Ford Mustang Mach-E
Ford Mustang Mach-E

La pertenencia al linaje deportivo se completa con cuatro elementos que dan forma al remate posterior tipo “fastback” y que claramente no pasan inadvertidos: la pronunciada caída de techo, el alerón deportivo que corona la luneta, los imponentes hombros en los que culminan los guardabarros, y el poderoso y recto baúl que se funde con el paragolpes. Es atractivo y no para de despertar asombro a su paso, así lo atestiguan la expresión de los ojos, las bocas abiertas y los gestos de aprobación con el clásico pulgar hacia arriba.

El más picante de los Ford que hay en estas tierras

GT Performance AWD Extended Range es el nombre de la única versión disponible en nuestro país, la más deportiva y exclusiva de la gama. Son dos motores los que se combinan para generar un empuje brutal. Ubicados uno en cada eje, suman fuerzas para entregar un total de 487 CV y un desmesurado torque de 860 Nm, disponible desde el primer instante. Y como si esto fuera poco, entre ambos lo dotan de tracción a las cuatro ruedas.

Los faros traseros tienen el ADN Mustang
Los faros traseros tienen el ADN Mustang

El pedido de moderación y cordura de la gente de la marca atendía a su descomunal respuesta, la que lo dispara hasta los 100 km/h desde partida detenida en apenas 3,8 segundos, cuando el Mach 1 (con el V8 de 475 CV) lo consigue en 4,3 segundos. La velocidad de punta está restringida a 200 km/h en pos del rendimiento y salud de las baterías, cuya capacidad es de 91 kWh.

Aunque no resulte del todo fácil y gráfico hablar de consumos o rendimientos, los casi 5 km por kWh que se registraron en promedio durante la prueba sirven como referencia. Si bien datos de fábrica indican una autonomía homologada de 541 kms, en condiciones reales oscila entre unos igualmente muy buenos 455/470 kilómetros hasta la próxima recarga, donde justamente está uno de los puntos que más dudas y consultas promueve este tipo de vehículos.

Ficha técnica

  • Largo: 4,74 m
  • Ancho (sin espejos): 1,93 m
  • Alto: 1,61 m
  • Distancia entre ejes: 2,98 m
  • Despeje: 13,6 cm
  • Neumáticos: 245/45 R20
  • Peso: 2.281 kg
  • Baúl delantero/trasero: 139 litros / 402 litros

Lo cierto es que al inicio de la prueba tenía la carga en un 95%, indicando una autonomía próxima a los 410 kms. Luego de andar en recorridos mixtos, llegó el momento de conectarlo a un cargador de 50 kW para que, en menos de 40 minutos, acuse la recuperación de unos 180 kms. De igual modo, más allá de los cargadores instalados en algunas estaciones de servicios y otros puntos, el comprador se lleva con su unidad uno hogareño (“walbox”) con una capacidad de 7 kW que promete pasar del 20 al 80% de carga en poco más de 7 horas. Claro que también cuenta con el sistema regenerativo, que entra en acción al pisar el freno y en ciertas fases de desaceleración.

Las puertas se abren con botón
Las puertas se abren con botón

Desempeño de altísimo nivel

Más allá de toda la tecnología de equipamiento y de propulsión, está la puesta a punto de la suspensión, de corte deportivo y con amortiguadores adaptativos. El tipo de manejo, de acuerdo a la ocasión, se puede configurar a través de tres diferentes modos (Engage, Whisper y Unbridle), que ajustan parámetros de dirección, acelerador y suspensiones para que se adapten a ese requerimiento determinado, pasando de uso normal y cotidiano, a terrenos con poca adherencia, hasta llegar al perfil más deportivo. En general es de bastante a muy firme, lo que conlleva a que por momentos aflore alguna aspereza.

El interior del Mustang
El interior del Mustang

La asistencia de la dirección es óptima ya que -sin ser netamente deportiva- permite un manejo sumamente confortable y seguro, tanto en ruta como en ciudad, donde las maniobras de estacionamiento se facilitan al extremo, detalle para remarcar ante una respetable estructura de 4,74 m de largo por 2,09 de ancho. Que tenga las baterías en la zona del piso, una distancia entre ejes de 2,98 m, y un reparto de masas casi ideal, explica en gran parte su impecable desempeño dinámico. Es un verdadero placer trasladarse en este vehículo que hace todo bien: doblando (aplomado, con gran tenida), frenando, acelerando y, ni que hablar, al recuperando. Sensacional y disfrutable, tanto en aceleración plena, como en plan relax, y lo interesante de este soberbio aparato de 2,3 toneladas es que resulta práctico y funcional para el día a día.

Interior a puro bienestar

El habitáculo está a la altura de la sofisticación y calidad que transmite desde el exterior. Tanto en calidad de materiales y terminaciones, como por nivel de tecnología aplicada para la interacción funcional e informativa. Amplio, cómodo y con la digitalización como uno de sus bastiones, donde la protagonista central es la gigantesca pantalla de 15,5″ que –aunque algo exagerada para nuestro gusto- es la envidia de cualquier tablet.

Ofrece una multiplicidad de funciones y ajustes, que se activan ante el más mínimo gesto táctil. Desde el tono de la iluminación ambiental, hasta todo lo vinculado con la recarga y estado de las baterías, pasando por los diferentes ajustes del vehículo, la cámara 360º o el conjunto de ítems que aglomera el multimedia SYNC 4 que incorpora un software de inteligencia artificial y que, además de lo relacionado con el audio, la conexión permanente con Internet (para las constantes actualizaciones) y la asociación Android Auto y Apple CarPlay, da acceso a la configuración de asientos, climatización y varias cuestiones más.

En el interior, la enorme pantalla de 15,5 es la gran protagonista
En el interior, la enorme pantalla de 15,5 es la gran protagonista

Propulsión/Tracción/Performance

  • Motores eléctricos: uno por eje
  • Potencia conjunta: 487 CV
  • Torque- 860 Nm
  • Batería: 91 kWh
  • Autonomía (dato de fábrica): 541 km
  • Tracción: a las 4 ruedas
  • Aceleración de 0 a 100 km/h: 3,8 segundos
  • Velocidad máxima: 198 km/h

La posición al volante es inmejorable, debido al ajuste eléctrico de la butaca (ambas delanteras son calefaccionadas) y el doble reglaje de la columna de dirección. Frente a la vista de quien maneja yace un cuadro de instrumentos digital (rectangular y apaisado de 10,2″) que ofrece gráficos claros y perfectamente legibles. El enorme techo panorámico de cristal tintado (no tiene cortina ni apertura), la considerable cantidad de portaobjetos y bandejas para dejar lo que sea, el cargador inalámbrico, y el buen espacio en las plazas traseras, completan esta atmósfera de puro confort.

En el vano delantero cuenta con un segundo baúl (de 139 litros) para guardar algún bolso o cualquier tipo de pertenencia, mientras que el posterior dispone de 402 litros, con una boca de carga alta, portón de apertura automática/remota y bajo el piso, no, no habemus rueda de auxilio. Un punto gris. En su lugar, un compresor para una emergencia.

Conectado y lleno de asistencias

Es el segundo Ford completamente conectado en la gama local –después de la nueva Ranger- ya que, a través de la app Ford Pass, se accede tanto a funciones remotas de arranque, climatización, desbloqueo de puertas, activación de luces y bocina, como a la información inmediata y constante acerca de su situación energética y estado general del vehículo.

En el listado de seguridad se anotan 9 airbags, controles de tracción y estabilidad, sensor de presión de neumáticos, sistema de mitigación de vuelco, dispositivo post-colisión y anclajes Isofix. Y a todo eso se suma un arsenal de asistencias a la conducción, del cual se destacan: alerta de tráfico cruzado y de punto ciego, asistente de riesgo de colisión, control crucero adaptativo con función Stop & Go y centrado de carril, freno autónomo de emergencia, sistema de dirección evasiva, encendido automático de luces altas, lector de señales de velocidades máximas y estacionamiento asistido, entre otros ítems.

Ford Mustang Mach-E
Ford Mustang Mach-E

Haciendo culto en silencio y en un posicionamiento de nicho

Es cierto que, si se lo mira estacionado junto a los otros dos Mustang que la automotriz del óvalo vende acá (GT y Mach 1), seguramente no irradie esa furia que los caracteriza, aunque aún con un estilo menos radical, pero con un acentuado anabolismo, no pasa inadvertido y acapara la atención de hasta el más apático de los autos. No hace ese ruido que enamora, pero responde con la mejor de las contundencias, en silencio, sin alardear, lo que no significa que llevar un nombre tan emblemático sea un sacrilegio. Es cierto que hoy sus piedras angulares son la modesta infraestructura de carga y el precio, que lo deja en una dimensión a la que pocos pueden acceder. Cuesta $127.500.000. De todos modos, bienvenido, siempre es bueno que por estas tierras se pueda ver en un representante de esta talla el grado de avance que existe en la industria mundial.

 

Extranjerización del Mar Argentino: se afirma la resistencia a las medidas que plantea Milei

La embestida oficialista tiene destino de naufragio: generó un sector pesquero unido por el espanto, en el sur y también en Mar del Plata, con la participación de cámaras empresariales, sindicatos, astilleros, fresqueros, congeladores y de la industria naval. Tanto prendió la mecha que en la Patagonia hasta los gobernadores tuvieron que salir a plantarse en conjunto. El pampeano Sergio Ziliotto hizo pública su «solidaridad» con sus pares de la región. En el partido bonaerense de General Pueyrredón, el intendente Guillermo Montenegro también se puso en contra. «Nos complica, disminuye los puestos de trabajo», dijo.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, le puso más pimienta al comunicado conjunto con sus pares patagónicos. «Más que desregular, no fomenta la industria y la posibilidad de agregarle valor. La pone en jaque. Y nos preocupan las formas. De manera inconsulta y llevándose puesto el Consejo Federal Pesquero», y añadió: «Sorprende la torpeza con la que se avanzó sin haber consultado al empresariado que genera muchísimos dólares para la Argentina. Hay miles de puestos de trabajo que están en riesgo con esta medida». Este jueves tiene un encuentro con el ministro del Interior, Guillermo Francos.

La furia del sur

En la Patagonia sur estalló la bronca en grande. El cóctel con asuntos locales derivó en un paro que en Chubut generó pérdidas millonarias en las últimas horas.
La ley ómnibus pretende desregulaciones de tal gravedad que atacan de modo directo la producción, la rentabilidad, las fuentes de trabajo, la soberanía y el ambiente. La industria pesquera genera unos 46 mil puestos de trabajo directos. Hay en el país más de 140 plantas procesadoras y frigoríficos autorizados a exportar y más de 1.000 buques pesqueros. Entre enero y noviembre de 2023, el sector exportó U$S 1.624 millones.
En Chubut, donde la pesca es la segunda actividad exportadora, Oscar Hughes, del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), habló con Letra P y describió la iniciativa del Ejecutivo como un terremoto para el sector pesquero. “Directamente están eliminando la Ley Federal de Pesca; se perderían muchísimos puestos de trabajo, especialmente en tierra. No se puede permitir que venga cualquiera a llevarse nuestros recursos. Es un error gravísimo del gobierno nacional. Esta no es la libertad que se pretendía, la libertad es para otras cosas, no para generar la pérdida de fuentes de trabajo”, advirtió. Hughes destacó el rol que tomaron los gobernadores y avisa: “Le ponemos el pecho a las balas en el inicio de 2024, que va a ser duro para los trabajadores y para los gremios, a los que nos quieren impedir las protestas y reclamar por los derechos que corresponden. Empezamos una lucha que no sé cómo va a terminar”. El miércoles hubo una cumbre de gremios marítimos. Se declararon en alerta y movilización y en el reclamo se mezclan también la afectación del derecho a huelga y el retroceso de volver a pagar el impuesto a las Ganancias. En la misma vereda, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca aseveró en un documento que la ley ómnibus “podría tener consecuencias devastadoras para la industria pesquera argentina, el empleo nacional y la sostenibilidad de los recursos marinos, además de debilitar la soberanía económica”.
Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimocruzó directamente a la canciller Mondino. La funcionaria dijo, para justificar la desregulación del sector: “no seamos hipócritas, ustedes saben perfectamente que los que pescan no son argentinos. ¿Si vienen y te pagan los impuestos y contratan a trabajadores argentinos que te molesta?. Si hay algo que es de tarado es la pesca”. El gremialista respondió que “esas ciudades de barcos, de las que habla Mondino, son pesqueros internacionales con trabajo esclavo y pretenden sobrepasar la milla 200. Literalmente, no tiene ni la más remota idea de lo que habla y es firmante de un paquete de medidas y un DNU que destruye el trabajo argentino”. El mismo posicionamiento tiene Luis Núñez, de la CGT del Valle-Puerto Madryn: «este modelo es de entrega de recursos al mejor postor, termina con la pesca en nuestro país tal como la conocemos. Va contra el interés nacional».

Chubut y las empresas

La medida inserta en la ley ómnibus deroga el Artículo 40 del Régimen Federal de Pesca, que establece la obligatoriedad de empleo a bordo de mano de obra argentina (capitanes, maquinistas y marinería). También le quita facultades al Consejo Federal de Pesca. Chubut denunció que esa maniobra “hace muy poco democrática la toma de decisiones en relación a la materia pesquera”. Uno de los puntos cuestionados es que se permita trabajar con una tripulación extranjera o que se pueda descargar en los puertos con el permiso del secretario de Pesca de la Nación, sin intervención del Consejo Federal. El secretario chubutense de Pesca, Andrés Arbeletche, fue una de las primeras voces contra la embestida, también sobre otro punto: “Las retenciones son una cuestión alarmante, un 15% que nos deja afuera de poder trabajar con la merluza. Nos trastoca todo y nos condena a exportar bloque de cola para que se haga el proceso en otros países, porque los números no dan. Contrariamente a generar trabajo, se lo castiga con más retenciones”, lamentó.
El sector empresarial organizado en Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina apuró su resistencia a la medida: lamentó que fue inconsulta, denunció la vulneración de derechos adquiridos y reclamó al Congreso una convocatoria. “Se deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada”, advirtió. «Un tiro certero al desarrollo de la Industria Naval», define Sandra Cipolla, presidenta de Servicios Portuartios Integrados, entrevistada por el sitio especializado Pescare. También es contundente César Augusto Lerena, presidente del Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (Cespel): «es un engendro». La propuesta se rechazó de modo formal con firmas de asociaciones pesqueras de todas las regiones afectadas: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (Capeca); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepcyf); Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y Cámara de Frigoríficos Exportadores de da Pesca (Cafrexport). Boiero, de la Capeca, resumió: “Es una irresponsabilidad total que genera inseguridad jurídica y va a provocar una grave crisis”. En ese contexto conflictivo, en Chubut el Sindicato de Empleados Portuarios Argentinos (SUPA) paralizó la actividad en forma de protesta -se mezclaron también reclamos salariales locales- y según las cuentas oficiales generó una pérdida de 350.000 kilogramos de langostinos que no pudieron descargarse en las bodegas de los barcos. El empresariado calculó el costo en unos cinco millones de dólares. El paro arrancó el jueves 28 de diciembre y obligó a suspender la temporada, que se retomó este miércoles 3 de enero a partir de que la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. El sector empresarial estalló tras esa medida de fuerza. Incluso formalizó una denuncia penal contra el gremio, a la que le pusieron la firma Gustavo González de la Cámara Flota Amarilla, el empresario Fernándo Álvarez Castellano (Conarpesa), la Flota Artesanal y la Fiscalía de Estado.

El gobierno pasa a retiro a 23 generales y modifica la conducción de las Fuerzas Armadas

Reproducimos este pulsante artículo de Raúl Kollmann: En el ambiente del Ejército, en el que pasaron a retiro nada menos que 23 generales durante el fin de semana, tienen una frase asombrosa para interpretar la purga: “Echaron a los colaboracionistas”. Es obviamente una referencia a generales que, sin abandonar la tradición gorila, se llevaron bien con el gobierno del Frente de Todos (FdT). Ese vínculo se estableció, especialmente, durante la pandemia, cuando el Ejército intervino en la provisión de vacunas, alimentos e incluso armó algunas cocinas de campaña. Debe recordarse que horas antes del balotaje, Karina Milei pidió que se incorpore a la Armada y la Fuerza Aérea en el comando electoral para controlar las urnas, lo que tácitamente significó una desconfianza hacia el Ejército. La Jefa se ve que no sabía que esas fuerzas ya participaban del operativo de custodia de urnas, pero amagó con echarle la culpa a la Gendarmería y el Ejército del fraude que tanto agitaban. El cambio en los mandos respeta una segunda prioridad de los libertarios: el alineamiento con Estados Unidos. Los promovidos a la conducción de las tres fuerzas exhiben antecedentes de una sólida relación con Washington. Finalmente, en los observadores de las Fuerzas Armadas queda la sensación que se buscó imponer a jefes jóvenes, sin mucha doctrina, más dóciles ante un eventual terremoto como podría ser el cierre del Congreso o la venta y privatización de numerosísimos predios y bienes de las tres fuerzas. Un ejemplo del que se habla mucho en el ambiente libertario de negocios es la conversión de la Base Naval de Mar del Plata en un puerto orientado a la actividad petrolera.

La mayor purga

El recambio de más envergadura es el que se produjo en el Ejército. En esa fuerza se produce un recambio casi total con la designación del general de brigada, Alberto PrestiLa movida significó el pase a retiro de los generales de mayor antigüedad, 23 en total. Las interpretaciones varían. *En el entorno de los desplazados sostienen que la purga se debe a su relación normal con el gobierno de Fernández-Fernández y con el ministro de Defensa, Jorge Taiana. Afirman que se hace un trasvasamiento hacia generales más jóvenes y alineados con Juntos por el Cambio (JxC). En ese marco, Presti fue el titular del Colegio Militar de la Nación, un cargo que siempre constituye un pergamino ya que exhibe capacidades intelectuales. *De todas maneras, la condición indispensable de los jefes es el alineamiento con Estados Unidos, algo que es casi la norma en los cuadros militares argentinos. *A esto se suma la cercanía con el macrismo. Presti viene de la IV Brigada de Córdoba donde soldados bajo su mando cocinaron y sirvieron un locro en un acto partidario organizado por el entonces opositor Luis Juez. Presti tiene un hermano, Daniel, que revista en JxC desde hace años y su padre, Roque, fue acusado por delitos de lesa humanidad. *En la purga cayó, como era esperable, el anterior jefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo, que amagó con plantearle un pliego de condiciones a LLA.

La cabeza de las Fuerzas Armadas

Todo hacía pensar que la jefatura del Estado Mayor Conjunto iba a recaer en un hombre de la Armada. El cargo es rotativo y los marinos vienen siendo postergados. Pero es un secreto a voces que la Armada sufre todavía los tremendos efectos del hundimiento del ARA San Juan y eso impidió el surgimiento de nuevos liderazgos, no manchados por aquel desastre. Por lo tanto, el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto será el brigadier general Xavier Julián Isaac, de la Fuerza Aérea. En los ambientes militares se consignan varios elementos que sustentaron esa decisión: *La Fuerza Aérea y en particular Isaac se pronunciaron por comprar los aviones norteamericanos F 16 y no los chinos Thunder. El argumento de Isaac, expuesto en su momento ante el ministro Taiana, es que iba a ser muy difícil conseguir repuestos de los aviones chinos, dado el bloqueo norteamericano y británico. En especial Londres se opone a que la Argentina tenga esos aviones. *La Fuerza Aérea protagonizó el rescate de los ciudadanos argentino-israelíes después de la masacre de Hamas del 7 de octubre. Como se sabe, el Operativo Regreso Seguro se hizo con un Hércules C130 y un Boeing 737, ambos de la Fuerza Aérea. Ese operativo, obviamente, fue bien visto por Estados Unidos e Israel, y encaja con el alineamiento de Javier Milei. *En general, los aviadores constituyen la fuerza más moderna y más vinculada a Washington. Los Hércules, los helicópteros, el 90 por ciento del material de la Fuerza Aérea proviene de Estados Unidos y los jefes viajan en forma constante. Es muy conocido que los llevan al desierto donde los norteamericanos tienen una especie de depósito de los aviones que ya están en desuso. *Tanto Isaac como el designado jefe de la Armada, Carlos María Allievi, fueron agregados militares en Washington, mientras que el ahora jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Mengo, estuvo destinado en la embajada de Londres. 

Las peores hipótesis

Quienes tienen una visión más global de los cambios en las Fuerzas Armadas coinciden en que la transformación central de Milei y su ministro Luis Petri está en el Ejército. Nadie evaluaría a los jefes desplazados con el calificativo de progresistas o populistasPero que hayan tenido una relación normal con el gobierno del FdT parece haberlos sacado de la cancha. Todo indica que se busca ahora jefes más jóvenes y más dóciles para algunas de las peores hipótesis en danza: *Milei, con el DNU y la Ley Ómnibus puso en marcha un virtual golpe institucional. La ilegal delegación de facultades legislativas se parece demasiado al autogolpe de Alberto Fujimori y a un cierre del Congreso. Habrá que ver si da otros pasos en esa dirección ante las protestas. Los generales que se van, con esa relación normal con el FdT, serían menos maleables o confiables ante una jugada todavía más autoritaria. *El gobierno de Milei anunció lo que se denomina una auditoría sobre las Fuerzas Armadas. En el ámbito militar creen que esa será la base de una ofensiva más bien privatizadora y a merced de un fabuloso negocio inmobiliario. El ejemplo más recurrente son los terrenos del Regimiento de Patricios, en Palermo. El temor es que de ninguna manera quedaría como un ámbito para un parque o para escuelas o un centro deportivo, sino que sería la base de fabulosos proyectos privados. El otro ejemplo está relacionado con la exploración petrolera en las cercanías de Mar del Plata. Ya se mira la Base Naval -otro terreno de fabuloso valor- como un posible puerto petrolero. Una conducción joven, con menos peso, sería un contrapeso más débil a esa ofensiva. *También se piensa en una especie de movida generacional. Quienes ahora llegan a jefes, no son en su mayoría votantes de Milei: es una camada que, por lo general, sintoniza con el macrismo. Pero la promoción de esos cuadros jóvenes, simultáneamente, le deja más lugar a los oficiales y suboficiales aún más jóvenes, esos sí votantes de Milei. El sentido general de la purga y de la movida en los mandos es producir un recambio más alineado con los libertarios y con los verdaderos dueños de la pelota: los grandes empresarios interesados en las privatizaciones y, por supuesto, Washington y El Pentágono.

Raúl Kollmann

La Cámara del Trabajo frena el capítulo laboral del DNU de Javier Milei

0
La Cámara Nacional del Trabajo dictó este miércoles una medida cautelar que suspende la aplicación del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el Gobierno de Javier Milei, según informaron fuentes judiciales. «Díctase una medida cautelar suspendiendo la aplicabilidad de lo dispuesto en el Titulo IV Trabajo del Decreto de Necesidad y Urgencia n.° 70/23 hasta tanto recaiga sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo ventilada en estos actuados», decidieron los jueces en el marco del expediente inaugurado a partir de una presentación de la CGT. Días atrás, la Justicia del Trabajo había aceptado levantar la feria judicial para tratar la denuncia de la Central General de los Trabajadores (CGT) contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei que apunta a desregular la economía y cambiar las condiciones laborales en el país. En su petición inicial, la central obrera solicitó en el primer punto que «se decrete la medida cautelar solicitada de suspensión de la aplicación del «Título IV Trabajo» del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023″. La medida cautelar, en este marco, suspenderá todas las modificaciones en materia laboral dispuesta por el Poder Ejecutivo a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado el 21 de diciembre y aplicado efectivamente el pasado viernes.

Ya hay más de 10 amparos contra el DNU de Javier Milei y se abre la feria judicial

El fallo sobre el amparo de la CGT se centra en el ámbito laboral. Sin embargo, ya hay más de 10 denuncias y/o pedidos de inconstitucionalidad sobre la totalidad del DNU que se encuentran en manos de la Justicia Federal. Muchas jurisdicciones incluso, habilitaron la apertura de la feria judicial para el tratamiento de los recursos presentados contra el decreto. Además del recurso de la CGT, la Justicia, en este caso de Lomas de Zamora, también abrió la feria judicial para aceptar un pedido de amparo contra el decreto 70/2023 del Poder Ejecutivo y derivó el expediente al Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal del magistrado Esteban Furnari. El juez federal de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge, abrió la feria a partir del pedido de amparo que lleva la autoría de Roberto Crespo Armengol, quien había presentado el recurso contra el decreto de Javier Milei argumentando que el Ejecutivo excede sus facultades y afecta diversos aspectos legales y normativas vigentes al promulgar el DNU. Además, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal 2, organismo judicial que concentra todos los amparos contra el documento, recibió un pedido de una ONG para que habilite la feria judicial y defina si el mega DNU del presidente Javier Milei es constitucional.

En qué consiste la reforma laboral de Javier Milei

A grandes rasgos la reforma laboral de Javier Milei busca modificar las reglas de trabajo en materia de juicios, indemnizaciones y reclamos y se centra en seis puntos clave:
  • Cambios en los juicios laborales
  • Extensión del período de prueba
  • Reducción de las licencias por embarazo, maternidad y paternidad
  • Reducción de montos para calcular la compensación de las indemnizaciones
  • Eliminación del derecho a huelga, asambleas, congresos y otras medidas de fuerza
  • Cambios en la ultraactividad, que es el periodo de prórroga automática que se establece en los convenios colectivos

«Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina»

0
Declaración de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología
El plan de ajuste comunicado por Caputo el 12 de diciembre, el DNU 70/2023 anunciado por Milei el 20 de diciembre, el DNU 84/2023 del 23 de diciembre y el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos (Ley Ómnibus) presentado el 27 de diciembre constituyen un ataque frontal contra la democracia, la república, la nación y el Estado. Se trata de un verdadero avasallamiento a derechos políticos, económicos, sociales y culturales que la sociedad conquistó trabajosamente a lo largo de décadas. En nombre de la libertad, el mercado y el capital, pretenden hundir definitivamente a nuestra patria en el atraso, el subdesarrollo y la desintegración social. En cuanto al sector CyT nacional, en particular, de aplicarse el conjunto de medidas impulsadas por el actual gobierno, las consecuencias serían netamente destructivas y de difícil reversión. Al previsible desfinanciamiento, desjerarquización, achicamiento y giro mercantilista de parte de una gestión neoliberal se le suman una batería de iniciativas destinadas a privatizar y desmembrar el sistema argentino de ciencia, tecnología e innovación. Nos detenemos en este último punto por ser el más grave en relación con nuestro sector. Entre las 41 empresas públicas sujetas a privatización, según el anexo 1 del proyecto de Ley Ómnibus, se encuentran diez de base tecnológica:  
  • Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), compañía argentina​ de energía, mayormente gas y petróleo y derivados de los hidrocarburos, que alberga una importante actividad tecnológica asociada a esas actividades y otras vinculadas a distintas fuentes de energía en empresas creadas ad hoc (Y-TEC, YPF Litio, etc.);
  • Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), que brinda servicios de almacenamiento seguro y transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial;
  • Dioxitek, dedicada a generar polvo de dióxido de uranio, utilizado para producir elementos combustibles que abastecen a las centrales nucleares argentinas, y a producir fuentes selladas de Cobalto 60, que se utilizan para preservar alimentos, esterilizar insumos quirúrgicos para medicina y tratar residuos hospitalarios patogénicos y enfermedades cancerígenas;
  • Vehículo Espacial Nueva Generación (VENG), empresa aeroespacial orientada al desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento, la operación de antenas terrestres y la comercialización de imágenes obtenidas de satélites argentinos;
  • Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), a cargo de la operación de las centrales nucleares en funcionamiento en el país, de la comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista de la energía producida por sus plantas y del gerenciamiento de proyectos de investigación y desarrollo para el mantenimiento de las centrales y el desarrollo de futuras plantas nucleares;
  • Polo Tecnológico Constituyentes (PTC), sociedad anónima integrada por seis organismos de CyT nacionales (UNSAM, INTI, INTA, CNEA, CITEDEF, SEGEMAR), destinada a la promoción de proyectos de transferencia de tecnología y la incubación de empresas tecnológicas;
  • Fabricaciones Militares (FM), Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (Fadea) y Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR), empresas públicas con competencia en el desarrollo y producción de armas, aeronaves y buques, que fomentan una amplia red de proveedores tecnológicos;
  • Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTEA), empresa de capitales mixtos conformada mayoritariamente por el INTA y la Fundación ArgenINTA, cuyo objetivo es la generación de agronegocios basados en la comercialización de tecnologías, bienes y patentes de su propiedad.
Mención aparte merece la política definida en relación con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). El cierre de la agencia, que articula más de treinta laboratorios públicos dependientes de la Nación, las provincias y las universidades nacionales, es un atentado directo contra el derecho a la salud. La ANLAP promueve la producción y el desarrollo de medicamentos y vacunas que no son de interés para el sector privado por no considerarse “rentables”. Por todo esto, una política de esta magnitud lesionaría profundamente la capacidad CyT argentina en la materia. En síntesis, de concretarse las privatizaciones de aquellas empresas públicas y la desarticulación de la ANLAP se verán severamente afectadas las capacidades nacionales en los sectores nuclear, aeroespacial, de energía, salud y defensa; todas áreas estratégicas para la soberanía tecnológica y el desarrollo del país. Por último, entre las consecuencias más relevantes del desfinanciamiento, desjerarquización y achicamiento, se pretende una parálisis en la formación de jóvenes investigadores/as y en su incorporación como doctores al sistema CyT, con la inevitable fuga de cerebros que la acompañaría. Estamos hablando de miles, si no decenas de miles de trabajadores de la CyT -científicos/as, tecnólogos/as, universitarios y especialistas- que abandonarán el país ante la imposibilidad de desarrollarse profesionalmente. Si bien este es un problema constante de los países periféricos, la violencia del ajuste desatado por el gobierno de Milei conducirá a una porción significativa de los recursos más calificados del país a optar por continuar sus carreras en otras latitudes. Por todo esto, la Mesa Federal rechaza contundentemente el Plan Caputo, los DNU y la Ley Ómnibus, y adhiere y se suma a las iniciativas, tanto a nivel local como nacional, emprendidas por distintos sectores para frenar este ataque, en particular, aquellas dirigidas a la defensa de los trabajadores/as despedidos/as. Nos comprometemos, además, a iniciar acciones que permitan visibilizar y difundir en ambas cámaras del Poder Legislativo y en la sociedad los efectos de estas políticas sobre el sector CyT argentino. No es momento para medias tintas. Como dijera nuestro libertador, el General San Martín, “cuando la Patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”.  

La Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología agrupa a:

Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) | Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) | Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) | Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) | Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto Patria | Ideas de Pie | Ciencia Nuestra | Red EsPeCie (Es Periodismo Científico) | Ateneo Científicxs Tucumanxs | CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO) | Las Curie | Red Ité | Agrupación Rolando García (ARG) | Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs (CUyA Bariloche) | Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL) | Foro Ciencia Santa Fe | Liberación – Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología (Liberación UCyT) | Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata

Una «nube de sal» en Córdoba, provocò un masivo apagón en el norte argentino

El fortísimo temporal que golpeó a Bahía Blanca y al resto de la provincia de Buenos Aires dejando a más de un millón de usuarios sin luz desplazó a un segundo plano informativo un evento inédito en la red de transporte eléctrico. Un corte generalizado sorprendió al norte del país en las primeras horas de la noche del domingo 17. El detonante fue un intento fallido por energizar una línea de transmisión de 500 kV en la provincia de Córdoba. El servicio en el norte del país volvió hacia la medianoche, pero lo llamativo del caso es la inédita razón detrás de la falla en Córdobauna «nube de sal» sobrevoló y afectó tendidos y estaciones eléctricas de alta y media tensión en el centro y norte de la provincia.
CAMMESA, la compañía administradora del despacho de energía, reportó que el corte masivo se debió a una prueba de energización negativa sobre la línea de extra alta tensión (LEAT) de 500 kV entre Recreo (Catamarca) y Malvinas (Córdoba), que registraba inconvenientes desde el día anterior. Al probar la línea se produjo el desenganche de otra LEAT de 500 kV entre Cobos (Salta) y Monte Quemado (Santiago del Estero), produciendo el colapso total del área NOA (2000 MW aproximadamente) y un colapso de tensión en el NEA (700 MW). El noroeste quedó desvinculado de la red de 500 kV.

«Nube de sal» en Córdoba

El reporte de CAMMESA señala como origen del problema en la LEAT entre Recreo y Malvinas una «contaminación en aisladores» de la estación transformadora 500 kV/132 kV Malvinas. La contaminación en cuestión en el nodo Malvinas de 500 kV de Transener y en algunas líneas y subestaciones de 132 kV de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se debió a una «nube de sal». La nube de sal se originó en el noreste de Córdoba, en la Laguna Mar Chiquita, una laguna de elevada salinidad bien conocida por los productores agropecuarios del norte provincial. Sucede que la sal que queda expuesta en el lecho por la evaporación de la laguna suele ser arrastrada por los vientos a varios kilómetros de distancia, hasta sus terrenos, lo que genera preocupación por el daño que puede ocasionar sobre los cultivos tradicionales de la zona, como trigo, maíz, soja y girasol. Por las altas temperaturas en la zona de la laguna, el sábado 16 se generó una formación gaseosa de salitre que fue arrastrada por los intensos vientos hacia la zona de la estación transformadora Malvinas. «Esta ‘nube de sal’ afectó la infraestructura, interrumpiendo la prestación de servicio en las líneas de 500 kV y 132 kV, que se vinculan a la estación transformadora», reza un memo interno de Transener. Los primeros indicios de este peculiar problema surgieron con la circulación de videos en las redes sociales en los que se puede observar cómo la sal reacciona con la llovizna.

Hecho inédito

Las tormentas de polvo salino son una marca registrada en la zona y los productores agrícolas están acostumbrados a lidiar con ellas. Pero es la primera vez que una nube de sal detona un problema generalizado en líneas y estaciones eléctricas de EPEC y de Transener. El efecto concreto del polvo salino sobre la infraestructura es la reducción de la capacidad de aislación de los aisladores. «El polvo salino detectado y verificado mediante análisis fisicoquímicos, es soluble en agua y tiene características conductivas de la electricidad, lo que explica la afectación a componentes aislantes registrada», explica el memo. Las sales y el agua funcionaron como la solución electrolítica de una batería: no aísla, conduce. En Transener señalaron que se trató de un hecho inédito para el sistema de transporte de 500 kV como para EPEC. «Es inusual para nosotros que llegue la llovizna desde ese salitre al lugar donde llegó e hizo que los aisladores pierdan su capacidad de aislación», explicaron desde Transener ante una consulta de este medio. Bienvenidos al cambio climático, amigos cordobeses. Además de inusual, se trata de un fenómeno climático para el que hoy no existe un diseño preventivo si vuelve a ocurrir. «Si vuelve a soplar un viento de esta manera y con esas condiciones en la laguna y de sal deberíamos poner un paredón de 25 metros para que no llegue al aislador, lo cual es una locura, no tenés manera«, graficaron el problema en la compañía.

Limpieza

En respuesta, Transener activó un protocolo de emergencia con la asistencia de cuadrillas de mantenimiento provenientes de Córdoba y otras provincias para intervenir sobre la infraestructura. También se contó con la colaboración de dotaciones de bomberos. El operativo fue coordinado con autoridades locales y EPEC. La intervención consistió en la utilización de hidrolavadoras y cepillos para remover la sal de las estaciones y de los aisladores en las líneas. «Nosotros tenemos dos opciones para hacer hidrolavados. Uno es cuando las líneas están con tensión, se usa un agua especial, sin minerales. Pero esta linea al salir de servicio vinieron los bomberos y lo lavaron«, añadió la fuente en referencia a los trabajos de limpieza en la línea entre Recreo y Malvinas.
Operarios removiendo la sal con cepillos en las tres fases de la línea de 500 kV de Transener. «Los aisladores se limpiaron y funcionaron correctamente. Se hicieron los ensayos en los laboratorios y se resolvió sin inconvenientes», concluyeron en Transener.

Laguna Mar Chiquita

Mar Chiquita es un lago poco profundo, salado y variable. Cuando el nivel del agua es alto, el lago cubre hasta 6.000 kilómetros cuadrados. Cuando está bajo, se reduce a 2.000 kilómetros cuadrados, dejando al descubierto extensas marismas y salinas a lo largo de su costa norte. Pese a la variabilidad, la laguna se va achicando progresivamente, dejando expuestas más sales a la atmósfera. Un estudio de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba realizado entre 2005 y 2017 determinó que el riesgo de sodificación del suelo a corto plazo es bajo, pero los efectos en el largo plazo son inciertos. «Dado que en el siglo XXI se proyectan emisiones de polvo más intensas provenientes de lagos cada vez más reducidos a nivel mundial, los suelos agrícolas expuestos a la deposición de polvo rico en sal deberían ser monitoreados para evaluar las amenazas a la producción de alimentos», advierte el reporte. ()

«Es muy poco inteligente querer arruinar FADEA para después privatizarla»

Todavía tienen más dudas que certezas y muy poca información oficial confirmada. Pero en la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) que funciona en Córdoba están a la expectativa de los proyectos que buscan que el Estado se retire del sector productivo y encare un proceso de privatización de las empresas públicas. Mirta Iriondo, quien inició su gestión a comienzos del 2020 bajo el mandato de Alberto Fernández. Afirma que logaron bajar los aportes que el Estado hace para que la empresa funcione, que aumentaron la productividad y que tienen trabajo y varios contratos y joint ventures comerciales en puerta.  Y aunque cree que privatizar FAdeA sería un error por su condición de empresa estratégica apunta que el principal problema que tienen hoy es la nula posibilidad de acceder al mercado libre de cambios para pagar dólares a los proveedores del exterior y seguir fabricando. ¿Qué está haciendo FAdeA hoy y cómo está la fábrica? —Por suerte con mucho trabajo, con buen ritmo. Tenemos un convenio de trabajo con Etihad Airways y estamos trabajando en un memorando de entendimiento con la compañía prestadora de servicios Gal Ammroc, también de Emiratos. El objetivo a mediano plazo es firmar un joint venture para trabajar por proyectos. Eso es muy interesante. En paralelo fuimos aumentando los pedidos para hacerles subconjuntos y piezas a Embraer, vamos teniendo más pedidos para el 2025, 2026 y 2027. Les hacemos seis subconjuntos, como el portón de carga, conos de cola, flaps, etc. Y estamos trabajando mucho para el principal cliente que tenemos que es la Fuerza Aérea, claramente. Estamos entregando un Hércules y una modernización de un Pampa. Tenemos un contrato de 6 Pampas nuevos y 3 modernizados para Fuerza Aérea ya entregamos 2 nuevos y en marzo entregaremos el tercero. Estamos tratando de tener nuevos contratos con otras empresas o de otras fuerzas aéreas. Hay normativas complicadas que a veces nos hacen perder clientes. También vamos a trabajar con tareas de mantenimiento para otras aerolíneas como Avianca y Sky Airlines. 31-12-23fadea2 ¿Cómo van a cerrar el año en facturación? —En el 2023 vamos a facturar unos $16 mil millones. El 85% de los trabajos son para la Fuerza Aérea Argentina, pero seguimos trabajando para ampliar el horizonte de clientes. Hay intención de colocar el prototipo IA100 en Uruguay y Paraguay. El problema que tenemos es que no podemos ingresar al mercado libre de cambios para pagar a los proveedores. Uno entiende las circunstancias, pero no tenemos acceso al dólar y se nos van a empezar a parar los proyectos. Nosotros tenemos que entregar en tiempo y forma y no podemos importar. Entonces ya Embraer nos metió un ultimátum. —¿Ese problema de la importación no comienza a liberarse ahora? —Me da gracia. Bueno, como propagando está muy bien decir que no tenemos más SIRA, pero ahora hay que pedir permiso a Economía y es peor. Y nosotros tenemos un montón de SIRA que no nos aprobaron y es deuda anterior al 12 de diciembre. Ahora nuestro proveedor tiene que comprar un bono al 2027. Nos saca corriendo. Entonces, el año que viene no va a haber un Pucará porque IAI, la empresa estatal de defensa de Israel, no pone a producir nada sino le pagas todo. Ya nos dijeron. Nos tienen que mandar piezas para la motorización del Pucará, para el ala, etc. Si no les mandamos la plata no se ponen a producir. Y ahora estamos con esto y es tan arcaico hablar de empresas sujetas a privatización, es una cuestión tan poca seria, tan de los ´90. Nosotros somos una sociedad anónima con un socio que es el Estado nacional. Lo que el Estado tiene que hacer es pedir permiso para vender el 20% o 30% a fulano de tal. Eso es todo. Menos propaganda y más hechos. Eso hay que hacer, salvo que quieras destruir la empresa, usar los campos que hay y hacer emprendimientos inmobiliarios. Todo puede ser. Si vos queres hacer actividad aeronáutica tenes que conocer, nosotros estamos haciendo proyectos en conjuntos con compañías de otros países. Si la gente de Emiratos quiere comprar acciones no lo veo mal, pero en el mundo hay Estados que participan para controlar empresas de defensa, como en Airbus. —¿Entonces, es un error que el Estado decida retirarse de Fadea? —Claro. Pero yo escucho cosas más duras, como que si no es sustentable y rentable hay que cerrarla. ¿A quién se le puede ocurrir que vas a cerrar FadeA? —A la gestión actual, por ejemplo. —Sí, pero no lo van a poder hacer. La única forma de hacerlo es destruirla. Miremos el caso de YPF, quieren vender la parte del Estado nacional cuando con los proyectos que tiene en los próximos años nos va a dar altos dividendos y desarrollar la industria. —Pareciera que “el rayo privatizador” en principio está pensado para que caiga sobre empresas como Aerolíneas que dan pérdida o sobre YPF que puede tener mucho potencial. No parece haber distinción, pero al margen de esto, ¿cómo está FadeA con sus números? ¿Cuánto le aporta el Estado? —Bueno, veamos la evolución de esos números. A precios constantes de hoy, en el 2016 Fadea recibía $11 mil millones de transferencias del Estado, en el 2017 $12 mil millones, en 2019 bajó a $6.000 millones, cuando empezamos bajó a $4.000 millones y a agosto de 2023 estamos en $1.600 millones. Bajar esos aportes fue uno de los objetivos que nos planteamos y mejorar la productividad. También hay que decir que el mecanismo no está bien, porque el accionista no aporta para capitalizar la empresa si hay que hacer una inversión y en los balances aparecen como aportes al estilo subsidios. Este último trimestre ha bajado la productividad porque nos quedamos sin material para trabajar. —Muchas cosas se van a congelar, ¿que saben de los contratos y las próximas partidas? —Que hagan lo que quieran, ¿pero quien va a mantener los Hércules para ir a la Antártida? Que me expliquen eso. ¿Quién va a mantener los Pampa para la Fuerza Aérea? O van a tener que sacar el avión para hacerle mantenimiento a Canadá. Van a gastar menos dólares si lo hacen en FAdeA, si el problema son los dólares. Todavía no sabemos nada, porque nosotros no tenemos Presupuesto, dependemos de un Fondo que maneja el ministerio de Defensa. Que van a hacer para adelante no sabemos, lo único que sé es que hay brigadas con Pampa, y si vos queres que la Fuerza Aérea vuele tenes que mantener y arreglar los Pampa. Si no manda a la Fuerza Aérea a su casa. —¿El objetivo es que se cierre y se privatice todo? —No lo sé, veo que es más una postura ideológica. La ideología liberal no ha funcionado, no veo racionalidad. Yo puedo entender que quieran vender a una empresa, pero que sea como parte un plan racional. —¿Cuánta gente tiene en FAdeA hoy? —950 trabajadores —Con tres gremios, ¿no?, ¿qué dicen los gremios? —Qué sé yo, lo único que hacen es asustar a la gente. La gente no va a quedar en la calle porque hay trabajo. El problema no es que alguien venga y compre acciones, el problema es que la quieras tirar abajo porque no te interese, y si te interesa déjame acceder al mercado libre de cambios, porque sino la ahogas a la empresa. El problema no es si es estatal o no, en EEUU la Lockheed Martines privada, pero el Estado va y la contrata porque no cualquiera puede tener una empresa así. Es así esto. En el mundo hay poquísimas fábricas de aviones, lo del libre mercado en la aeronáutica no va. ¿Estas dispuesto a sostener los aviones de las Fuerzas Armadas? Volar cuesta caro. Que el Estado venda FAdeA o acciones puede ser más caro. Lo importante es que haya proyectos a largo plazo. Y FAdeA lo tiene. Pero si no querés mantener los aviones no lo hagas, o no tengas Fuerzas Armadas, eso también puede ser. O sostenes a las Fuerzas Armadas y FAdeA cumple su función o no. El problema es el Estado nacional, no FAdeA. A la empresa la vamos a entregar en marcha, con proyectos y con una buena caja. Si van a bajar contratos no lo sé, pero si vos queres arruinar la empresa para después privatizarla me parece la cosa más poco inteligente. Es una dinámica de los´90. Hay momentos que digo pobre FAdeA.

El Gobierno impulsa una auditoría del sistema de defensa

0

Definidos ya por el Presidente los nuevos jefes de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defensa, Luis Petri, tiene una misión de trabajo de Javier Milei. En el proyecto de ley ómnibus enviado al Congreso se dispone la formación de una comisión especial para “auditar la totalidad del sistema de Defensa Nacional, con el fin de determinar su estado de alistamiento y su capacidad para cumplir la misión encomendada”.

De aprobarse la norma, la medida implicará una auditoría sobre las Fuerzas Armadas. Petri, de acuerdo a lo establecido en el artículo 345 del proyecto, deberá presentar en tres meses un informe preliminar ante las comisiones de Defensa del la Cámara de Diputados y del Senado, y tendrá que tener en un plazo de seis meses el informe definitivo.

El proyecto de ley de “bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” no detalla cómo deberá integrarse esa comisión especial, pero allí se determina que quedará disuelta al terminar ese plazo de seis meses.

La decisión de avanzar con una auditoría sorprendió al entorno del ministro y todavía no se tiene en claro la forma en que se instrumentará ni sus alcances. La iniciativa partió de la Casa Rosada. Petri deberá ejecutarla con la flamante conducción militar, que encabezará el brigadier general Xavier Julián Isaac, desginado al frente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, en reemplazo del teniente general Juan Martín Paleo, que condujo el organismo durante el mandato de Alberto Fernández. La cúpula militar se completa con los nuevos jefes del Ejército, general de brigada Carlos Alberto Presti; de la Armada, contralmirante Carlos María Allievi, y de la Fuerza Aérea, brigadier mayor Fernando Luis Mengo.

El ministro Petri ya tiene militares retirados en su equipo. Entre ellos se destacan el teniente general Claudio Pasqualini, que fue jefe del Estado Mayor General del Ejército entre febrero de 2018 y febrero de 2020, quien ya ocupa la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares, y el teniente coronel Carlos Federico Becker Fioretti, con experiencia en el área de logística internacional y procesos de compra en el Ejército, quien actuará como jefe del gabinete de asesores del ministro.

Sectores castrenses perciben una influencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la conformación del gabinete de Petri y estiman muy distante la eventual gravitación de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Atribuyen, en cambio, influencia en la definición de la cúpula militar a otra mujer: Karina Milei, la hermana del Presidente y secretaria general del Gobierno. Según trascendió, Petri tuvo la idea de realizar el brindis de año nuevo con la guardia del Regimiento de Infantería 1 Patricios, que es su escolta, decisión que habría tomado luego de consultar con ambas funcionarias.

En tanto, la vicepresidenta Villarruel recibió el viernes último en el Senado a los “enlaces de las Fuerzas Armadas” con el cuerpo legislativo: el capitán de navío Carlos Julián Miganne (Armada), el comodoro Edgardo Singler (Fuerza Aérea) y el coronel Francisco José Cajal (Ejército). También estuvo la diputada nacional María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza-Capital). Informó de la audiencia en las redes sociales.

La “ley ómnibus” también plantea cambios en el otorgamiento de los permisos de pesca, un tema sensible en el Atlántico Sur, a raíz de las persistentes infracciones de pesqueros ilegales en la Zona Económica Exclusiva. El artículo 245 del proyecto establece que los permisos de pesca no podrán tener un tratamiento diferencial por el origen de los buques, su antigüedad o la mano de obra que empleen; ni por las características de las empresas titulares de los buques”, lo que puede generar repercusiones en los organismos encargados de custodiar el espacio marítimo.

El Comando Conjunto Marítimo registró en ese momento una concentración de 431 buques extranjeros en la milla 201, a la altura de Comodoro Rivadavia, un paso más allá de la Zona Económica Exclusiva, en la que la Argentina ejerce derechos soberanos. La medida incluida en la ley remitida al Congreso podría modificar las condiciones y el acance del patrullaje sobre los espacios marítimos.

El primer mensaje

Por su parte, en un acto realizado en el Apostadero Naval, Petri transmitió el jueves la orden de zarpada del rompehielos Almirante Irízar, que partió rumbo a la campaña antártica de verano, para abastecer a las trece bases argentinas que operan en el continente blanco (siete permanentes y seis temporarias).

“Todos estos esfuerzos ponen a bordo del Irízar un mensaje claro y contundente: No están solos. Sabemos que llevan años sufriendo el destrato, la desinversión, el agravio y perjuicio ideológico que los ha golpeado tanto a nivel material como emocional, afectando el aspecto moral de quienes dan la vida por los argentinos”, dijo el ministro a los militares, en un mensaje destinado a marcar diferencias con las gestiones anteriores del kirchnerismo en el área de Defensa.

Murió Carlos Frasch un valioso científico argentino

0
En estos tiempos en los que la notoriedad de una persona se mide por sus seguidores en redes sociales y se puede ocupar un puesto socialmente relevante a partir de apariciones en programas de TV o shows teatrales, tal vez cueste comprender la importancia de figuras como Carlos Frasch, pilar de la ciencia local de las últimas décadas, cuya muerte se conoció en los últimos días del año que acaba de finalizar. Alejado de los flashes mediáticos, Frasch cumplió un papel fundamental en el estudio del parásito que causa la enfermedad de Chagas, uno de esos males “olvidados” porque afectan en general a la población más pobre. Pero además, desarrolló una tarea enorme en la formación de recursos humanos y fue cofundador (junto con Rodolfo Ugalde) del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (Intech/Chascomús), un centro de excelencia reconocido en el mundo. Fue uno de los científicos argentinos más destacados y uno de los impulsores de la biotecnología en el país. Además, desarrolló el método más efectivo para diagnosticar el Chagas, fue asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre 1983 y 2010, y uno de los siete científicos argentinos miembros de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos. Nacido en Buenos Aires, el 26 de enero de 1949, Frasch se graduó de doctor en odontología en la UBA, pero luego hizo estudios de posgrado en Amsterdam y se orientó hacia la biología molecular. A lo largo de su carrera, se especializó en genética y parasitología, publicó la primera secuencia genética del Trypanosoma cruzi realizada en el país, dirigió 22 tesis doctorales, y fue autor de 175 artículos y revisiones publicados en revistas internacionales. La muerte lo sorprendió mientras era vicerrector de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). “Carlos, mi padre y Juan José Cazzulo iniciaron hace más de 25 años una aventura que, vista retrospectivamente, era una locura y tenía todas para salir mal –destaca Juan Ugalde, actual decano de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN, ex IIB) en una comunicación de la Unsam–. (…) Combinaba una gran inteligencia con una tenacidad admirable, nada lo desviaba de su objetivo, fuera científico o institucional, y por eso hoy nuestra unidad académica es un ejemplo en el sistema científico y universitario. Tuvo más de una oportunidad para emigrar y desarrollar su carrera académica en los mejores centros científicos del mundo; sin embargo, decidió quedarse a construir una institución para formar a nuevas generaciones (…) Partió el amigo y socio de quijotadas de mi padre, un dúo que se complementaba y amplificaba de manera extraordinaria. Entendieron y vieron [el valor de] la biotecnología con enorme anticipación y sentaron las bases de lo que hoy nos toca gestionar. Es muy difícil explicar (y comprender) el significado de lo que lograron construir desde casi la nada, en una país con crisis constantes. En nuestro ADN está lo que nuestros fundadores nos enseñaron: construir con generosidad, sabiendo que muy probablemente muchos de esos frutos no los veamos y entendiendo que las construcciones colectivas y sostenidas en el tiempo son las únicas importantes, las duraderas”. En 2005 y después de cinco años de esfuerzos, fue uno de los 238 investigadores –entre ellos, varios argentinos y otros pertenecientes a 20 centros internacionales– que lograron descifrar el mapa genético de los parásitos que causan el mal de Chagas, el mal del sueño y la leishmaniasis: el Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei y el Leishmania major, respectivamente, todas patologías para las que no hay vacunas disponibles. Los resultados de esa verdadera tour de force se publicaron en una “superproducción” de Science, en ocho trabajos que desmenuzaban las secuencias genéticas de cada microorganismo, trazaban comparaciones y extraían las primeras conclusiones. La investigación ofrecía un plano detallado de la biología y las elaboradas estrategias que ponen en marcha los parásitos, organismos unicelulares que se introducen en el torrente sanguíneo de los seres humanos (y también de otros mamíferos, aves, reptiles, peces, y plantas), en general, a través de la picadura de insectos, para evadir el sistema inmunológico de sus anfitriones. «Esto nos ayuda enormemente en la búsqueda de nueva quimioterapia o posibles inmunizaciones», afirmó en ese momento Frasch, uno de los responsables de que la iniciativa se concretara, ya que entre 1994 y 1999, como coordinador del Comité de Genomas del Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud, había impulsado el compromiso de los poderosos laboratorios del primer mundo en este tema. En 2006, fue uno de los 12 investigadores argentinos (entre 21 de América latina y 546 postulaciones del mundo) que recibieron un subsidio de 500.000 dólares del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), uno de los más altos honores en la carrera de un científico. Los otros fueron Armando Parodi, Andrea Gamarnik, Pablo Wappner, Fernando Goldbaum y Alejandro Schinder, de la Fundación Instituto Leloir, Diego de Mendoza, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR); Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi); Alberto R. Kornblihtt, de la Universidad de Buenos Aires; Javier F. Palatnik, del IBR; Marcelo Rubinstein, del Ingebi; Alejandro Vila, del IBR y Marcelo Yanovsky, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas. Todos, del Conicet. «La investigación que están haciendo estos científicos en sus países se compara favorablemente con la que realizan destacados investigadores en los Estados Unidos«, subrayaba el jurado. Y más adelante agregaba: «Son los que marcan el ritmo en sus campos de investigación». En la última etapa de su carrera resaltaba que aún le quedaban desafíos por cumplir, afirma el comunicado: “Me queda concretar dos proyectos en temas en los que trabajé durante años, que son el control de la enfermedad de Chagas y los mecanismos moleculares involucrados en estrés crónico”. Y con respecto a la ciencia local, opinaba: “Queda mucho por hacer. Todavía tenemos la posibilidad de continuar creando lugares que brinden el soporte necesario para hacer ciencia original y creativa que contribuya al crecimiento de la sociedad”. Carlos Greco, rector de la Unsam, lo recuerda como un gran visionario y constructor: “Desde la nada misma ‘edificó’ una de las naves insignia del sistema científico tecnológico de la Argentina. Su trabajo tuvo alcance regional, nacional e internacional, recibió premios y distinciones, quizás no todos los que hubiese merecido. En cualquier caso, el premio más importante es el reconocimiento de sus estudiantes, sus becarios, sus colegas, de toda la comunidad. Su pérdida es irremplazable”, afirma. Y Fernán Agüero, investigador principal y director interino de la unidad ejecutora del Conicet en el IIB, agrega: “Fue pionero en muchas cosas. Muchas más de las que puedo resumir. (…) Desde la finalización de mi doctorado, en 1999, trabajé a su lado y con su grupo de investigación en distintos proyectos, y fui testigo de su capacidad de trabajo y de liderazgoFue un ejemplo tanto en  investigación básica y translacional, como en gestión de la ciencia. Deja un legado enorme a las generaciones que siguen”. Frasch recibió la Beca Guggenheim y el Premio Konex (Diploma al mérito 2003 en Citología y Biología Molecular; y el de Platino en 2013); y en 2015 el Premio Houssay a la Trayectoria, otorgado por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (Mincyt). Una enfermedad fulminante se lo llevó a los 74 años, el viernes 29 de diciembre de 2023.

NORA BÄR

Rafael Grossi, en Argentina. Entrevista, agenda internacional y local

Argentina tendrá la primera planta de fabricación de vehiculos no tripulados de Latinoamérica

0
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y el ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Néstor Roncaglia, recibieron a Sebastián Mirich, presidente del Grupo Mirich y de la firma argetina American Robotics, para definir detalles de la construcción de la primera planta de fabricación de robots no tripulados de Latinoamérica, en la ciudad de Gualeguaychú. La reunión se concretó en la Casa de Gobierno entrerriana y fue calificada de “altamente provechosa” por el titular del Poder Ejecutivo ya que, además de su inversión, la empresa brindará trabajo calificado a más de 100 personas, según lo anticipado por el empresario, quien concurrió acompañado por la secretaria de Inversiones de la Municipalidad de Gualeguaychú, Estela Miño. “Es la puerta de entrada a otras oportunidades de negocio en el territorio. Es una industria del conocimiento de punta, que elige a la provincia de Entre Ríos, y puntualmente a la ciudad de Gualeguaychú, por las ventajas comparativas y competitivas que ofrece”, destacó la funcionaria gualeguaychuense. La planta iniciará su construcción en marzo de 2024.

American Robotics

“American Robotics”, radicada en Gualeguaychú, realizó, entre sus últimos diseños, un prototipo de vehículo no tripulado con el objetivo de brindar apoyo y seguridad a los expertos en la Antártida. Bautizado “Skúa” como el ave antártica, está equipado con sensores que le permiten detectar grietas cubiertas por la nieve y trazar caminos seguros. Así serán los desarrollos que planean para la nueva planta. La empresa tecnológica se encuentra desplegando en bases antárticas de Argentina el nuevo prototipo de un vehículo no tripulado, concebido para ayudar a los investigadores a moverse con seguridad en el continente blanco y colaborar con sus tareas logísticas y científicas, se informó. Skua está equipado con sensores que le permiten detectar grietas cubiertas por la nieve y trazar caminos seguros, sus sensores meteorológicos colaboran con el registro de datos científicos de diversas investigaciones y además se lo dotó de una inteligencia artificial que le permitiría llevar adelante de forma autónoma tareas como el relevamiento de las poblaciones de pingüinos.

De Entre Ríos al mundo

“American Robotics” está integrada por 18 tecnólogos y desarrolladores que durante el verano pasado pusieron a prueba en las bases Marambio y Esperanza al primer prototipo del “Skúa”, que mide cerca de 1,40 metros de largo, 0,70 de ancho y 1,40 de alto, y pesa cerca de 300 kilos. Los aprendizajes de esos ensayos llevaron al desarrollo del “Skúa II” que tendrá su debut en el continente blanco durante el próximo verano y será bastante más grande que su antecesor con cerca de 2,10 metros de largo, 1 de ancho y 1,70 de alto, con un peso cercano a los 600 kilos. “El ‘Skúa’ fue diseñado para liderar las caravanas mientras monitorea la superficie con sus sensores para identificar grietas ocultas, y en caso que encuentre este tipo de peligros trazar una ruta alternativa que sea segura” Este nuevo modelo aumentará su autonomía agregando un generador a combustible que extienda su autonomía eléctrica de 8 horas, dispondrá de plataformas que faciliten colocarle cargas y también incluye ganchos para que pueda ser transportado de una base a otra colgándolo debajo de los helicópteros. American Robotics trabaja desde hace unos tres años en el desarrollo de vehículos no tripulados para tareas de seguridad corporativa como vigilancia de complejos industriales, barrios cerrados, o campos. “Vimos que se habría un campo de necesidades en las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas y comenzamos el desarrollo de una plataforma híbrida que pueda atender ambos grupos de necesidades”, dijo Sebastián Mirich.
Sebastián Mirich, durante la prueba del robot Skua, en la Antártida.

En la mira del sector de Defensa

El desarrollador sostuvo que “el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) tomó contacto con nosotros hace unos dos años con la necesidad de un vehículo no tripulado, que pueda acompañar las expediciones en la Antártida para ir detectando grietas que pueden tener más de cien metros de profundidad y que pueden ser cubiertas por una nevada, lo que expone al personal a caer en cualquiera de ellas con sus vehículos y todo como lamentablemente sucedió en alguna oportunidad”. “El ‘Skúa’ fue diseñado para liderar las caravanas mientras monitorea la superficie con sus sensores para identificar grietas ocultas, y en caso que encuentre este tipo de peligros trazar una ruta alternativa que sea segura”, añadió. Mirich destacó que “los múltiples sensores de temperatura, partículas de carbono en el aire y otros parámetros ambientales integrados en este vehículo también suman esos registros a las investigaciones científicas, mientras que en estos momentos estamos alimentando a la inteligencia artificial con numerosas imágenes de pingüinos para que este robot pueda facilitar el monitoreo de las poblaciones de estas aves que en la actualidad es llevado adelante por observadores humanos con cuentaganado”. “Haber llevado la primera versión del ‘Skúa’ a la Antártida durante el verano pasado nos permitió corregir varios aspectos del diseño como hacerlo un 50 por ciento más grande, ensanchar sus orugas, aumentar su ángulo de despeje, mejorar el sistema de calefacción interno, y hacerlo aerotransportable entre otras mejoras, todo esto es posible porque es una plataforma totalmente autóctona desde el diseño hasta la matricería y el software; el motor y los sensores son importados por una cuestión de escala pero el proyecto es completamente nacional”, destacó.

Nuevos desarrollos de American Robotics

El investigador adelantó que “además del ‘Skúa II’, este verano vamos a desplegar en la Antártida a la ‘Mula’, un UGV desarrollado para transportar cargas y que estamos interesados en ver cómo se comporta en el ambiente antártico, y vamos a tratar de volver a llevar a las pruebas el ‘Skúa I’ porque podríamos aumentar los datos sobre la operación del software que es el mismo”. Está previsto que los robots sean desplegados en la Antártida durante el próximo mes de febrero y que las pruebas se lleven adelante en proximidades de las bases Marambio, Esperanza y Orcadas.

La absurda propuesta de privatizar el Mar Argentino

Les acercamos este análisis de los puntos del proyecto de » Ley Ómnibus», que tocan la soberanìa y el patrimonio argentino en el mar. Su autor Cesar Lerena, es conocido por los lectores de AgendAR «El Capítulo XVIII Sección III de la Ley Ómnibus “Bases y Puntos de partida para la Libertad de los Argentinos” respecto al Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922) es un negocio chino o el monumento a transformar a la Argentina en un país bananero. Hace días nos referimos a “la apertura del mar argentino a los buques extranjeros” (cesarlerena.com.ar, 28/12/2023) y meses atrás (cesarlerena.com.ar, 28/10/2023), a “la inverosímil idea de privatizar el mar” de Bertie Benegas Lynch hijo del economista Alberto Benegas, Lynch, quien consideró «extraordinaria la idea de su hijo, aplaudiendo la idea de privatizar los océanos» (Página 12, 28/10/2023). En esta última ocasión, le dijimos a “Bertie” tratando de desasnarlo: “el mar del atlántico sur ya está privatizado” hay cientos de empresas radicadas en la Argentina que tienen permisos y pagan derechos de captura y demás impuestos desde hace más de cincuenta años. A juzgar por la primicia, podría ser “Bertie” el autor de la iniciativa y entonces no sería tan bruto el hombre y lo moverían otras razones, ya que él se estaba refiriendo a entregarle el mar argentino a la flota extranjera, ávida de hacerse de la proteína más valiosa del mundo animal. Nos sorprendió Bertie, ningún argentino ni ningún gobierno serio en el mundo hubiera entregado sus recursos pesqueros al mejor postor. ¿El desopilante proyecto plasmado en la Ley ómnibus podría esconder algún fenomenal negocio con los principales países que pescan ilegalmente en el Atlántico Suroccidental, como China, el Reino Unido de Gran Bretaña (RUGB), España, Corea y Taiwán o, solo es producto de una incapacidad pesquera y económica supina, con consecuencias trágicas? Antes de precisar algunos efectos negativos que habrá de provocar la extranjerización del mar argentino, es bueno hacer unos comentarios previos, porque no se puede mirar el mar desde la poltrona de la calle Esmeralda y mucho menos un simple mortal, tener “la verdad revelada”: En primer lugar, notamos un cierto prejuicio hacia el sector pesquero, al que se descalifica y, no queremos creer que tal vez prime, aquella vieja idea popular de “que los sectores portuarios o los que manejan cuchillo son mafiosos”. Mafiosos, son quienes realizan pescan ilegal sobre los recursos migratorios originarios de la ZEE Argentina o en Malvinas, quebrando el orden y la ley internacional y nacional y se llevan anualmente de Latinoamérica y el Caribe sin tener en cuenta los descartes de pesca incidental y/o de especies no comerciales unos 7,8 millones de toneladas anuales por valor de unos 11.770 millones de dólares estadounidenses (César Lerena “Pesca ilegal y expoliación de los recursos pesqueros de Latinoamérica y el Caribe”, Editorial CESPE, 2022) productos que, en posesión de los Estados ribereños, hubieran provocado un fenomenal desarrollo de los pueblos. En segundo lugar, la Ley de Pesca en la Argentina, hay que reformarla integralmente, con el objeto de eliminar y optimizar todos los costos de administración, investigación y control del Estado; llevar las exportaciones de 1.800 a 6.000 M U$S; incrementar la ocupación privada de mano de obra de 20.000 empleos registrados a 60.000; aumentar el consumo interno de productos pesqueros de 4,8 Kg a 10 Kg per cápita/año y mejorar el hábito alimentario; reducir la pesca extranjera de los recursos migratorios argentinos en alta mar; profundizar la investigación, la tecnología en la extracción y el proceso industrial de calidad. Todo ello, con reformas en la ley relativas a la modificación del Consejo Federal Pesquero; la modificación de la distribución del FONAPE; cambios relativos al otorgamiento de cuotas y autorizaciones basados en inversiones, agregado de valor, etc.; estableciendo nuevos regímenes de captura; acuicultura; de industrialización de los descartes y la provisión de tres millones de raciones proteicas diarias a otros tantos niños y adolescentes vulnerables; otros destinados a triplicar el consumo nacional; mejorar el control del territorio marítimo y efectuar los acuerdos necesarios para eliminar la pesca ilegal del recurso migratorio; la instauración de vedas permanentes o transitorias en lugar de áreas marinas; optimizar y transparentar la administración del recurso y, promover la radicación poblacional e industrial del litoral marítimo y del interior nacional mediante la producción ictícola (César Lerena “Cien Acciones y sus efectos para potenciar la pesca y recuperar el Atlántico Sur. La Reforma de la Ley Pesquera”. Ed. CESPEL, 2023). En tercer lugar, no representamos a ninguna empresa o cámara empresaria. Somos perseverantes “hasta que las velas no ardan”, pero no opinamos desde la posición genérica a ultranza por razones de militancia política. Hemos dado nuestra opinión y observado a todos los gobiernos, desde la tablita de Martínez de Hoz que llevó a la quiebra a las más importantes empresas exportadoras pesqueras; pasando por la preparatoria de los Acuerdos de Madrid de Caputo y sus Acuerdos Marco URSS-Bulgaria que habilitados a pescar con 16 buques lo hicieron con más de 200 embarcaciones; los Acuerdos pesqueros con la entonces Comunidad Económica Europea que provocó la depredación más importante conocida del recurso; el Pacto de Foradori-Duncan que le regaló las investigaciones pesqueras argentinas al RUGB y con ello las islas consolidaron la entrega de licencias a buques extranjeros; hasta el inútil gobierno saliente. La política en materia pesquera y marítima, ha sido errónea, malintencionada o nula; pero, nunca de semejante entrega del espacio marino argentino y sus recursos. ¿Hay mucho que hacer? Claro que sí, pero no “la estúpida idea de extranjerizar el mar argentino”. El proyecto básicamente prevé adjudicar a embarcaciones extranjeras mediante licitación internacional, la pesca en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Argentina; deroga la exigencia de utilizar tripulación argentina (252º); tampoco obliga a descargar las capturas en un puerto argentino y mucho menos procesar las materias primas en plantas industriales en Argentina y permite la actividad de cualquier antigüedad a los buques. Además de ello, los buques que disponen de permiso para pescar en la ZEE Argentina podrían hacerlo también con licencias británicas del RUGB en Malvinas. Los efectos negativos que provocaría la convalidación del Congreso de esta ley en materia pesquera, económica y social serán catastróficos, describo alguno de ellos: 1) República bananera: término que refiere a países considerados corruptos, inestables y dependientes de la exportación de productos de bajo valor añadido. El término refiere a la explotación de bananas, típicas de países como Costa Rica, Honduras, Guatemala o Panamá. Precisamente, países como Cuba, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Puerto Rico, la República Dominicana y algunos países africanos, que no tienen desarrollada su flota, industria pesquera y mercados como la Argentina, admiten la captura extraña sus Zona Económica Exclusiva (ZEE) aunque, varios de ellos, exigen que se procese las capturas en sus plantas. Será un retroceso de Argentina al siglo XIX y una autorización que ninguno de los países desarrollados otorga y por el contrario, reprime. 2) El desprecio a los esfuerzos técnicos y diplomáticos argentinos: La diplomacia argentina y la dirección de pesca argentina, en su momento, efectuaron un gran aporte político, profesional y técnico, junto a sus similares de Latinoamérica para discutirle a las grandes potencias (Estados Unidos, RUGB, China, Japón y Rusia, entre otros) los derechos de los Estados ribereños sobre la ZEE de 200 millas marinas, contrario a los países que pescaban a distancia, que pretendían 12 y hasta 3 millas marinas. Esto para poder explotar los recursos en forma sostenible, generando un desarrollo marítimo y, fundamentalmente continental. 3) La adjudicación de las cuotas de pesca a través de licitaciones públicas internacionales: La sola exigencia de pagar el más alto derecho o canon (242º, 246º y 250º), sin otra exigencia, daría lugar al otorgamiento de los permisos y cuotas de extracción del recurso a buques extranjeros o nacionales. Los empresarios radicados en la Argentina, sean nacionales o extranjeros pagan derechos por capturar los recursos, invierten en flotas y plantas industriales, pagan gerentes, profesionales, empleados, tripulantes y operarios. Impuestos nacionales, provinciales o municipales. Las cuotas no se entregan a título gratuito y tienen obligaciones (si bien tienen que perfeccionarse), de generar valor agregado, invertir, ocupar personal, etc. Nada de esto, se le habría de exigir -insólito o exprofeso- a los buques extranjeros que realizarían una mera pesca extractiva para transformar los recursos en su país de origen. Si en un hipotético caso (que no comparto) se les exigiese a buques extranjeros que se hagan cargo de todas las obligaciones que se le impone a la industria nacional por la Ley 24.922, es absolutamente improbable que algún buque que realiza pesca ilegal en alta mar participe de la licitación que se promueve. Es más, si los empresarios nacionales, hacen números, hasta participarían de estas licitaciones, levantarían sus plantas en tierra, darían de bajas las flotas de camiones, despedirían a todo el personal y se dedicarían a extraer y llevar las capturas a otros países, evitando el pago de impuestos confiscatorios y retenciones que no se van a destinar a mejorar los servicios sino a destinos de los que mejor no hablar, para no apartarnos del tema. Esta reforma establece, además, que “los permisos tendrán como mínimo una duración de veinte (20) años.”, lo que parece ignorar que el recurso pesquero es renovable pero agotable; sujeto a procesos biológicos referidos a las especies, al medio marino y al esfuerzo pesquero que realizan los buques en la ZEE, pero también en alta mar (donde la Argentina no tiene jurisdicción), ya que se trata de explotaciones que actúan sobre recursos de un mismo ecosistema. No se pueden otorgar permisos como “mínimo” de 20 años, porque es desconocer los fenómenos biológicos de la naturaleza y la periódica actualización de condiciones que podrían establecerse tanto en las “licitaciones” como cualquier otro sistema contractual de concesión. Esta reforma deja de manifiesto la vocación de ignorar el esfuerzo de las empresas nacionales o extranjeras radicadas en el territorio nacional que han consolidado esta actividad desde hace más de 60 años, donde en muchos casos se trata de sociedades familiares, de tercera generación, que comenzaron su actividad pesquera en pequeñas lanchas amarillas, vendiendo sus productos en el mercado central y hoy tienen importantes flotas pesqueras, plantas industriales y, ocupan un importante número de trabajadores; además de exportar a los mercados más exigentes del mundo, pese a la macroeconomía y la incapacidad repetida de los gobiernos. Técnicamente un proceso licitatorio es inviable. Como ya he dicho: no se trata de una obra vial que puede ser programada donde se puede apelar a subcontratistas para disponer de la maquinaria adecuada, etc. o la existencia de una especie subexplotada -que no existe en la Argentina- donde se puede recurrir a licitaciones específicas. El recurso y la consecuente cuota se determina en base a investigaciones del INIDEP que establece anualmente la “Captura Máxima Sostenible”; es decir lo máximo que se puede capturar sin depredar y, se distribuye en base a determinados parámetros, que precisamente, deberán rediseñarse este año, por los cuales todas las empresas, sean nacionales o extranjeras radicadas en el país, que cumplen con determinadas condiciones (que seguramente deben perfeccionarse), reciben un porcentual del “pescado” disponible con el que planifican todas las necesidades (flota, plantas, cámaras, personal, etc.) de modo de confirmar también, su relación con los requerimientos y precios del mercado mundial. No se puede establecer un método que esté ajeno a la disponibilidad biológica y oh…palabrita que resultará conocida al gobierno: “el mercado”. Porque contrario, al desprecio que parece primar sobre lo ya hecho en la Argentina en este ámbito, la industria pesquera compite con los mercados más exigentes del mundo, muchos de ellos subsidiados y, lo hace pese a las dificultades macroeconómicas, burocráticas, arancelarias etc. que casi todos los gobiernos le han impuesto. Y esta nueva dificultad nunca vista, necrológica. Quien ha elaborado este proyecto meramente extractivo en favor de los buques extranjeros facilitará que, mediante un mero canon los Estados consumidores se queden con el recurso argentino, en lugar de vendérselo las empresas radicadas en el país. Y podrán poner el precio más alto, porque las potencias vienen por la proteína, aún a pérdida. ¿Sabrá el autor de este proyecto, que los Estados de pabellón que pescan en el Atlántico Sur con buques de China; España; España-RUGB; Corea y Taiwán, pescan subsidiados y, muchas veces, con trabajo esclavo? ¿Alguien podría creer que con este proyecto se erradicará la pesca de los recursos migratorios originarios de la ZEE en alta mar? No. Quedarán 500 buques pescando en alta mar, en el límite exterior de la ZEE y entrarán otros 500 buques a pescar en la ZEE, que harán más eficiente la pesca ilegal en alta mar. La reforma (Art. 249º) dice “El derecho de extracción a pagar por quienes hayan sido adjudicatarios en las licitaciones de cupos de pesca será definido en dicho proceso licitatorio y no podrán ser modificados.”. Esto favorecerá a las empresas extranjeras que liciten por las cuotas e igualmente a las empresas nacionales. Ahora, al no haber establecido un presupuesto para la administración, investigación y control y, frente a la altísima inflación que sufre la Argentina, podría darse que las recaudaciones en materia de derechos de captura no alcancen para sostener los servicios básicos de la actividad. Bonito negocio el que proponen. No olvidemos que pudiendo realizarse los desembarcos en cualquier puerto extraño, no habrá forma de cobrarle retenciones. Nosotros, por el contrario, sostenemos que las retenciones deben eliminarse y las empresas deben autofinanciar la administración, la investigación y control, participando en la elaboración de presupuesto. Este proyecto es criminal, tanto se destine a la flota extranjera como a la nacional. El daño que puede provocar económico, social, al desarrollo regional y la soberanía nacional no se recupera con el mero pago de un canon. 4) El Área de Pesca a autorizar: Nadie se puede imaginar a esta altura, que a los buques extranjeros a los que se les adjudique permisos para pescar en la ZEE también se los autorice y exija pescar en los 1.639.900 km2 de aguas argentinas ocupados por el RUGB; más aún, cuando esta Ley deroga la Ley 26.386 (Art. 247º/248º) que prohíbe habilitaciones de pesca en el Continente a quien pesque en Malvinas. No lo hicieron los rusos en los Acuerdos Marco del Canciller Caputo, con lo cual, su ingenua intención de ejercer de hecho soberanía en el área de Malvinas quedó trunca. No intuyo que este gobierno tenga intención alguna en este sentido; pero, en caso contrario podría licitar internacionalmente directamente la pesca en los territorios argentinos de Malvinas o, ¿tendrá que pedirle permiso previo al RUGB? Nosotros le preparamos gratis los pliegos en aquel caso. Ahora, al momento de adjudicar permisos a empresas extranjeras para capturar los recursos argentinos en la ZEE ¿también habilitaremos al RUGB para que se presente? y se quede con todo el Atlántico Sur, las Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, los mares correspondientes y la Antártida. Si es por ahorro administrativo podríamos ir derogando la Secretaría de Malvinas etc. de la Cancillería y, tachar la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional. 5) Control de sostenibilidad de la pesca: La Argentina carece de capacidad suficiente para controlar todas las capturas, mucho menos si no es necesario desembarcar en los puertos argentinos y son posibles los transbordos en el mar y la tripulación no es argentina. Muchos buques argentinos realizan descarte en el mar de pesca accidental o no comercial y debería ser severamente penalizado. Ahora, las empresas argentinas, con sus inconvenientes, se ajustan a un régimen de control, que está directamente relacionado con su condición de argentinas, el interés de proteger el recurso con las que se mantienen sus estructuras de procesamiento y de almacenamiento en tierra. Muchas veces, son los tripulantes los que denuncias prácticas ilegales y hacen conocer a las Autoridades la presencia de buques extranjeros en la ZEE realizando pesca ilegal. Como dijimos cuando se autorizó a 16 buques rusos ingresaron 200 y, pudieron ser detectados por las reparaciones y armado que realizaban en Argentina. Nosotros nos adelantamos a decir, que, como ocurrió con la pesca en la ZEE con los buques polacos, rusos, españoles, y otros, aprobados por el Congreso de la Nación, se producirá un descontrol total, la utilización de buques mellizos y la depredación más grave que pueda haber sufrido el caladero argentino. Los buques extranjeros que se autorice a extraer el recurso en la ZEE van a pescar hasta agotar el caladero, como lo han hecho siempre en el mundo y, los funcionarios autorizantes ya se habrán ido a sus Countrys. 6) La no exigencia de desembarcar en puertos argentinos y la evasión (Art. 244º): A la mera autorización de pesca extractiva, la ley agrega que los buques no tendrán obligación de desembarcar en puertos argentinos. Es decir, va en línea con la intención de abrir el mar argentino a los buques extranjeros. Es la intencionalidad del autor, no la ignorancia. Pero, la mayoría de la pesca ilegal, según la FAO y todos los organismos y técnicos especializados entienden que deriva del transbordo en alta mar o, de la utilización de otros puertos que no están dentro de la jurisdicción del Estado ribereño. Ello, generará una fenomenal evasión jamás vista en la Argentina en esta materia (y es mucho decir), ni siquiera en la etapa que se autorizó “el plan barrido” y “otros artilugios” que le ocasionaron un grave contratiempo a una conocida asesora legal de la Cancillería. Por supuesto, ello contradice las consignas de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Ley 24.543); el Acuerdo de Nueva York (Ley 25.290) y el Plan Rector del Puerto que promueve las Naciones Unidas y, podría llevar, a una importante reducción de los desembarques en la Argentina y la consecuente disminución de las exportaciones nacionales. ¿A quién le van a cobrar las retenciones? si los barcos se llevan todas las extracciones directamente a Brasil, Uruguay o China. Por ejemplo, ¿a qué empresa radicada en la Argentina que vende su producción a Brasil se le ocurriría desembarcar en puertos argentinos en lugar de desembarcar directamente en Brasil y no pagar retención alguna o, que para evitar el 15% de estas retenciones que acaba de anunciar el gobierno las empresas desembarquen en Uruguay para evitar estos costos y otros. Ya pasa con el uso de la bandera paraguaya, en la vía Paraná-Paraguay que contiene gran parte de la producción granaria argentina. Esta decisión apunta a facilitar la pesca con buques extranjeros y hace caer una de las herramientas centrales para la lucha contra la pesca ilegal, el narcotráfico y el trabajo esclavo. 7) Falta de obligación de procesar en plantas en el continente; autorización del empleo de personal extranjero y no agregar valor agregado a los productos: Este proyecto provocará el cierre de todas las empresas de los márgenes del litoral marítimo y una enorme desocupación en poblaciones que se las considera radicadas en ámbitos desfavorables. Muchas ciudades se poblaron a partir de la localización pesquera en sus pueblos en la década del 70. Pueblos fantasmas, desocupación y mayor despoblamiento aún, de la baja densidad que tiene la Patagonia (2 habitantes por km2) en un área estratégica de la Nación. Hoy no sabemos. Se establece en la Ley como una dádiva (Art. 246º) que a “Las empresas que ya tienen cuota asignada tendrán una preferencia que les permita obtener hasta la mitad de la cuota que tenían al mayor precio ofrecido en la licitación.”. El autor debería saber que el principal recurso de una empresa pesquera es “el pescado”. O sea, el empresario debería desguazar la mitad de los barcos o los malvenderlos a la empresa extranjera que pretenda pescar en la Argentina; apagar la mitad de las cámaras; dar de baja la mitad de sus empleados y, comunicar a los compradores del mundo que no va a poder cumplir con las compras pautadas, etc. pese, a haber cumplido con un mercado exigente desde los inicios de su actividad. Y luego, con el precio mayor ofrecido por la mitad de la cuota operará hasta quebrar porque su ecuación puede no cerrarle. Un engendro. Sin pescado no hay empresa, no hay buques, no hay industria, no hay trabajadores, no hay exportaciones o consumo interno, no hay desarrollo poblacional. Este “pescado” sostiene a cientos de empresas nacionales y extranjeras radicadas en la Argentina y da sustento directo a miles de trabajadores, en un marco de libre competencia con el mundo, donde el mundo pone el precio. Y cómo va a lograr que se “evite la concentración indeseada”, cuando las descargas podrán ser efectuadas en cualquier puerto del mundo y, la Argentina, no tiene ni tuvo nunca capacidad o voluntad de control del extenso mar argentino y menos aún de las especies que migran a alta mar. Vamos al descontrol total del mar argentino, a la depredación hasta el agotamiento del recurso y a naturalizar la pesca ilegal. La Argentina en el ámbito de la pesca no ha sido sectaria ni ha impedido inversiones extranjeras, a la hora de otorgarles permisos, de hecho, hay empresas españolas, del Estado Chino, de Noruega, de inversores americanos, etc. radicadas en el país. No se puede tildar de ultranacionalistas a los empresarios pesqueros. Pero, una cosa es promover la radicación extranjera en el país y otra cosa regalarle el mar y los recursos. De eso se trata. Según el proyecto de reforma habrá muchos buques extranjeros en el mar argentino, con tripulantes extranjeros, sin necesidad de desembarcar sus productos en los puertos argentinos: No más pesca ilegal, porque se le pondrá “el sello de pesca legal” y no más empresas radicadas en Argentina. Este proyecto no solo limitará la pesca argentina en la ZEE, sino que destruirá toda la empresa instalada y produciendo. Las empresas pesqueras en la Argentina y el mundo, como dijimos, no son empresas constructoras. En la Pesca hay una super estructura cimentada desde hace años con inversiones periódicas donde se explota integralmente la actividad y a su riesgo: captura los recursos (con su complejidad biológica, marítima y de seguridad); los industrializa en forma directa (con su complejidad por tratarse de recursos altamente perecederos); los exporta sin intermediarios (donde el mercado internacional fija el precio) y realiza sus operaciones con trabajo intensivo (con la problemática laboral). No hay otra actividad productiva en la Argentina que sobrelleve semejante complejidad. Que se deseche la promoción de procesar en plantas industrias que permite una mayor demanda de operarios; que no se exija el mayor valor agregado al producto final, lo que significa regalarles a los países importadores la transformación y la mano de obra argentina. Un verdadero desconocimiento de la actividad y sus efectos y, la “limpieza de exigencias”, una más, que deja en evidencia la intencionalidad del gobierno de abrir el mar argentino a buques extranjeros. Este proyecto tira por la borda este esfuerzo fenomenal de las empresas, de los trabajadores y los sueños de los pioneros belgas, italianos y españoles que fundaron la actividad con esfuerzo y riesgo en el siglo pasado. 8) Pesca ilegal: Podríamos escribir varias páginas sobre los efectos negativos que provocará la extranjerización del mar. Nos limitaremos a decir, por ahorro administrativo, que este proyecto incrementará la pesca ilegal dentro de la ZEE por parte de los buques extranjeros como hemos dicho. La mayoría de las capturas se transbordarán en el mar y se apoyará desde los buques que operen en la ZEE a la pesca ilegal que se realiza sobre los recursos migratorios originarios de la ZEE en alta mar. A los 500 buques que operen en la ZEE se les agregarán, otros tantos pescando en alta y Malvinas, ahora con el apoyo de los que pesquen en la ZEE. No hay mejor forma de esconder un elefante que poniéndolo junto a muchos elefantes. 9) La importación de pescado para el mercado local: como producto de la autorización para extraer el recurso pesquero en la ZEE a buques extranjeros, no obligarlo a desembarcar en los puertos argentinos y por obvias razones, no procesarlos en plantas industriales en el continente, la Argentina irá de exportar unos 2.000 millones de dólares por año a la necesidad de importar pescado para atender sus requerimientos internos. Menudo problema, el Estado perderá dólares y requerirá más dólares y, estará, en serias dificultades para llevar el consumo anual per cápita de 4,8 Kg. a los 9,8 Kg que consume Latinoamérica o los 10 kg. que consumen los africanos. Por cierto, muy por debajo del promedio mundial de 20kg per cápita. 10) El estado concedente y los funcionarios: Eso sí, está ley, generará un muy buen negocio a quien interese a extranjeros a llevarse el pescado de argentina (presumo que ya más de uno habrá iniciado los contactos suficientes, incluso antes de elaborarse el proyecto), incluso, que algún empresario desahuciado, de armador, industrial y exportador pasará a tener el oficio de gestor que será más seguro, con menos carga impositiva y de menor riesgo. En menor escala ya los tuvo la actividad: de la complejidad total a tener una pequeña oficina, un teléfono y los contactos suficientes. Con estos proyectos producir será más riesgoso aún de lo que lo es. 11) La destrucción de las estadísticas y la investigación: volver a la “pesca olímpica”, de eso se trata, porque no habrá forma de controlar las capturas si estas se realizan con embarcaciones extranjeras que no tienen obligación de desembarcar en los puertos argentinos, destruirá más aún la previsibilidad, en un medio muy complejo, que requiere de un análisis de la información e investigación permanente para regular sostenidamente el recurso. Destruida la estadística nadie tendrá la posibilidad de administrar seriamente la explotación del recurso. Es decir, no solo se destruirá la actividad y sus empresas sino también la investigación y formación de cuadros especializados invalorables. 12) La libre importación de buques: Los artículos 245º y 250º abren la libre importación de buques extranjeros, donde solo se podrán efectuar verificaciones técnicas y de seguridad, de países que subsidian la construcción y, tienen bajas tasas de fomento. No se diseñan iguales políticas para que la industria naval argentina pueda competir en similares condiciones. Por cierto, esto terminará con la industria naval nacional. También se elimina la exigencia de que la construcción de un buque debe hacerse luego de obtener el permiso y, ello, es central, porque el recurso está sujeto a la determinación de la Captura Máxima Sostenible de modo de no agotarlo. Es verdaderamente asombroso que, retrotrayéndonos al siglo XIX, un gobierno no promueva la construcción de buques en el país (que en el exterior está subsidiada); que despreocupado por la desocupación nacional no exija que los buques empleen mano de obra nacional especializada, que la Argentina está en condiciones de proveer. Que no se considere importante la antigüedad de los buques, ha sido el motivo de decenas naufragios (En los últimos 15 años los buques “Jesús del Camino”, “Santa Lucía”, “Atlántida”, “Unión”, “San Jorge I”, “San Antonino” y, “Repunte”) con la consecuente pérdida de vidas humanas; aparte de que la modernidad, hace la operatividad más eficiente y menos contaminante; 13) El Consejo Federal Pesquero: La reforma (artículo 243º) elimina la facultad del Consejo Federal Pesquero de “Aprobar los permisos de pesca comercial y experimental”; lo cual es absolutamente contradictorio a la reforma que se propone, donde se mantiene en el artículo 7º que, dentro de las funciones (inc. d) de la Autoridad de Aplicación está la de “emitir los permisos de pesca, previa autorización del Consejo Federal Pesquero”. Obviamente toda la pesca en el mar territorial o la ZEE Argentina, sea comercial o experimental, debe ser aprobada. Salvo que la intención sea -directamente- liberar el mar argentino. Entiendo que no; pero, los efectos son los mismos. Como hemos dicho, el Consejo, debe ampliar su integración y modificar sus atribuciones. 14) La soberanía Nacional: Sobre esto habría que preguntarle al recientemente designado ministro de Defensa; pero, los buques pesqueros extranjeros de las grandes potencias no solo pescan. ¿Me explico? Los más de 500 buques argentinos que pescan en la ZEE son los que ejercen soberanía en la ZEE; lo demostraron incluso, durante la guerra de Malvinas. Y amplío, para que no quedan dudas: la soberanía política, territorial, económica, alimentaria, ambiental y social. Todo esto se habrá perdido con este proyecto. La actividad pesquera tiene mucho que corregir y, yo soy partidario de ello; pero, esta reforma no atiende ninguno de los cambios centrales que podrían potenciar la actividad. Es posible que al sector se le pueda exigir más; aunque, es bueno decir, que lo ya hecho, se hizo, pese a los pésimos funcionarios del área, los crecientes costos internos y, a las erráticas políticas de los gobiernos de turno. Conocemos en detalle lo que pasa en Latinoamérica y, en la Unión Europea y, no existe viabilidad para iniciativas de este tipo en ninguna parte del mundo. Nadie regala sus recursos, mucho menos cuando las empresas radicadas en el país tienen capacidad para explotarlo y comercializarlo compitiendo a nivel internacional, pese a las condiciones muy desfavorables que imponen los gobiernos de turno. La Argentina no necesita recursos económicos del Estado para financiar la actividad pesquera; pero tampoco se le deberían agregar retenciones no previstas al momento de concesionar la explotación, quitándole rentabilidad; dificultando reinversiones; impidiendo mantenimiento y reposición de buques y plantas industriales; el desarrollo poblacional e industrial en áreas desfavorables o generación de nuevos empleos. Tuvimos la oportunidad de escuchar a la Canciller Diana Mondino -una inteligente profesional y, una mujer con carácter que nos pareció muy desinformada- defendiendo en varios medios este proyecto. Los datos aportados son para que NO NOS SUBESTIME como ella manifestara públicamente (LN+ 29/12/2023 16 horas). LA INVITO A DEBATIR PUBLICAMENTE SOBRE ESTE PROYECTO para que podamos informar debidamente a los argentinos sobre esta aberrante iniciativa».

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca. Ex Secretario de Estado. Presidente Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (CESPEL) Presidente de la Fundación Agustina Lerena 30 de diciembre de 2023 Web: cesarlerena.com.ar

«Argentina, al no unirse a los BRICS refleja su incierta política exterior y hace más ardua su recuperación económica»

La ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, justificó la decisión de no ingresar a los BRICS por ser una “decisión práctica”.  Adelantó que las alianzas internacionales serán principalmente con las “democracias occidentales”. La Cancillería envió cartas a los presidentes de cada uno de los países integrantes de los BRICS: Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Ciril Ramaphosa (Sudáfrica), Narendra Modi (India), Xi Jinping (China) y Vladimir Putin (Rusia). A todos ellos les dijo que no se consideraba oportuno en esta instancia participar como miembro a partir del 1 de enero de 2024, tal como estaba previsto. En las cartas, el presidente Milei sostuvo: “Como es de su conocimiento, la impronta en materia de política  exterior del gobierno que presido desde hace pocos días difiere en muchos casos de la del gobierno precedente”. Ni la Repùplica Popular China, ni ningùn otro miembro de los BRICS, se ha pronunciado oficialmente al cierre de esta nota sobre el tema. Asì, traducimos este artìculo del Global Time, que habitualmente refleja los puntos de vista del gobierno chino sobre temas internacionales: «Según la prensa asociada, el presidente argentino, Javier Milei, ha anunciado formalmente que Argentina no se incorporará al marco de economías en desarrollo BRICS. Aunque Milei afirmó que el momento no era «oportuno» para que Argentina se uniera como miembro de pleno derecho, dijo que buscará «intensificar los lazos bilaterales» con los países BRICS para aumentar «los flujos comerciales y de inversión». Los expertos consideran que la negativa a ingresar en los BRICS demuestra que Milei carece de visión estratégica. Para Argentina, unirse a plataformas multilaterales como los BRICS es exactamente lo que necesita para lograr una recuperación económica. Ahora parece que esta oportunidad se le escapa de las manos a Milei. La decisión del gobierno argentino no es inesperada. En menos de un mes desde que Milei asumió el cargo, su gobierno ha tomado múltiples medidas con la esperanza de curar las dolencias económicas de Argentina por medios radicales. Los expertos creen que no es sorprendente que Argentina se haya negado temporalmente a unirse al BRICS, pero de las declaraciones de Milei se desprende que sigue siendo contradictorio al respecto. Wu Hongying, director del Instituto de Estudios Regionales e Internacionales de la Universidad de Hubei, declaró al Global Times que la negativa del gobierno de Milei a unirse a los BRICS significa que valora más el campo occidental que la cooperación con los países en desarrollo, por lo que ha tomado una decisión política temporal. Sin embargo, también ve la creciente influencia de los países BRICS, y la influencia económica del bloque no puede ser ignorada, por lo que hace hincapié en promover la cooperación pragmática a través de las relaciones bilaterales. La mentalidad de Milei es contradictoria. Lin Hua, secretario general de Argentina Research Center, dijo que la elección del gobierno de Milei de no unirse al BRICS dificulta el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los países miembros, y agregó que, a largo plazo, esta elección probablemente creará fricciones entre Argentina y los países del BRICS. Milei carece de una visión estratégica, dijo el experto. Rechazar la adhesión a los BRICS puede no tener un impacto significativo en Argentina a corto plazo. Sin embargo, desde una perspectiva internacional, refleja la incertidumbre de la política exterior argentina. Los grandes cambios de política antes y después también han tenido cierto impacto en la reputación internacional de Argentina. Se ve que Milei está siguiendo su programa de campaña. Visitó EE.UU. en agosto y noviembre de este año, indicando su deseo de buscar el apoyo de EE.UU. para los futuros ajustes económicos de Argentina. La decisión de no unirse al BRICS demuestra que Milei cree que unirse al grupo equivale a estar en el lado opuesto de EEUU. Sin embargo, Lin cree que es dudoso que EE.UU. preste un apoyo sustancial a Argentina por haber optado por no formar parte del BRICS. El apoyo de EE.UU. a Argentina se debe más bien a que no quiere ver cómo se fortalece el BRICS, que se considera un contrapeso al mundo dominado por Occidente. Los analistas señalaron que Milei ha pasado por alto las contradicciones históricas y actuales entre EEUU y Argentina y no se ha dado cuenta del actual enfoque estratégico y la naturaleza hegemónica de EEUU. En el contexto de la competencia entre China y Estados Unidos, la mayoría de los países latinoamericanos siguen aplicando un principio diplomático relativamente neutral, consistente en no tomar partido. Sin embargo, es probable que la toma de posesión de Milei tenga cierto impacto en la situación actual. Ha declarado claramente que quiere hacer de EE UU el núcleo de su política exterior, lo que puede tener cierto impacto en la dirección de la situación diplomática en América Latina. La elección del Gobierno de Milei refleja su confusión a la hora de encontrar el camino adecuado para el desarrollo. Un número creciente de países latinoamericanos ha descubierto, tras cientos de años de desarrollo occidental, que esta vía no ha resuelto sus problemas fundamentales de débil crecimiento económico e injusticia social. El desarrollo de los países BRICS les ofrece otra opción de desarrollo. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, señaló en una ocasión que el BRICS es una importante plataforma para fortalecer la solidaridad y la cooperación entre los mercados emergentes y los países en desarrollo con el fin de defender el interés común. Es una plataforma abierta. Damos la bienvenida a todos los países interesados en convertirse en miembros de la familia BRICS. Sin embargo, para el desarrollo de un país existe una ventana de oportunidad histórica. Wu cree que Argentina se arrepentirá en el futuro de no haber entrado en el BRICS porque perdió la oportunidad. Para Milei, es fácil lanzar eslóganes antes de las elecciones. Hay un dicho chino: «No tienes ni idea de cuánto cuestan el arroz y el combustible sin ser cabeza de familia». Los países BRICS desempeñan un papel cada vez más importante en el panorama económico mundial. La economía argentina necesita desesperadamente una reactivación económica, y el mercado necesita inversiones. La no adhesión a los BRICS repercutirá en el acceso de Argentina a fondos e inversiones tecnológicas. El gobierno de Milei quiere resolver la crisis económica de Argentina, pero sus decisiones diplomáticas han hecho que esta tarea sea aún más ardua.»

La remotorización del Pucará Fénix alcanza la certificación

0

La Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Argentina (DIGAMC) entregó a FAdeA el certificado de remotorización del IA-58H Pucará Fénix. Este es un gran hito en la recuperación de las capacidades del Pucará ya que permitirá iniciar la aplicación de la remotorización en las aeronaves de serie, dando continuidad al sistema de armas al reemplazar la planta de poder obsoleta.

Este proyecto que se inició para dar respuesta al requerimiento operativo de Fuerza Aérea Argentina, demando un proceso de certificación que fue pionero dentro de las nuevas regulaciones de aeronavegabilidad, fue fundamental la participación y apoyo a lo largo de las distintas etapas de desarrollo hasta su certificación tanto de FAA como de DIGAMC.

Esta certificación es la culminación de un trabajo de FAdeA en conjunto con empresas internacionales como P&WC, Hartzell e IAI, permitiendo adquirir know how y elevar los estándares de trabajo en todas las áreas involucradas. Para alcanzar este hito se realizaron más de 150 horas de ensayos y 109 vuelos.

Cada aeronave ahora se equipa con dos motores turbohélice Pratt & Whitney PT6A-62 y hélices cuatripala Hartzell de control de paso variable y velocidad constante, incorporando un governor de paso reversible para ser utilizado al momento del frenado, el cual fue desarrollado específicamente para el Pucará. Asimismo, este desarrollo permite potenciar el área de telemetría en vuelo y análisis de datos, con el desarrollo de software a medida y la creación de una sala de telemetría con equipos de última generación para el registro de parámetros en vuelo en tiempo real.

Próximamente esta aeronave será entregada oficialmente a la Fuerza Aérea Argentina.