El gobierno crea una comisión: «Cielos Abiertos» y privatización de Aerolíneas

El Gobierno pisa el acelerador en su plan por privatizar Aerolíneas Argentinas y avanzar en el proyecto de cielos abiertos. En ese contexto, a través de la Resolución 6/2024 del Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Transporte, se oficializó la creación de la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico.

Según la norma publicada en el Boletín Oficial, el objetivo de dicha comisión será el de elaborar y proponer un nuevo reglamento que contemple las modificaciones introducidas por el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 70/2023 al Código Aeronáutico, con el fin de mejorar la competitividad en el sector.

Y agrega la comunicación oficial que la medida se justifica porque “se requiere una nueva reglamentación que se ajuste a los estándares internacionales y armonice con el Mercosur”.

Comisión:

  • Se crea la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico con carácter ad hoc.
  • La Comisión estará integrada por diferentes actores del sector público y privado.
  • La Comisión tendrá un plazo de 180 días para presentar un nuevo reglamento.
  • Se designa al Dr. Hernán Adrián Gómez como Coordinador de la Comisión.

Aunque el Gobierno sufrió un revés inicial al desistir con la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, continúa avanzando en ciertos aspectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre pasado.

Dentro de las medidas adoptadas por el DNU, se destaca un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para proporcionar al mercado un entorno competitivo que abarque todas las ciudades argentinas. Además, se realizaron ajustes en el Código que rige al sector para mejorar significativamente su competitividad y se introdujeron cambios con el propósito de privatizar Aerolíneas Argentinas.

El DNU también menciona la necesidad de participación de diversos actores con competencias y responsabilidades primarias en la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil. Esto busca armonizar y compatibilizar criterios en el transporte aerocomercial, aprovechando los conocimientos técnicos y enriqueciendo el análisis desde una perspectiva multidisciplinaria del sector público y privado para contribuir a la seguridad en el transporte.

La letra chica de la norma

Se establece la creación de una comisión, cuyos miembros trabajarán ad honorem, en el ámbito de la Subsecretaría de Transporte Aéreo. Su objetivo es elaborar y proponer un texto de reglamentación que contemple las modificaciones introducidas por el DNU de Milei al Código Aeronáutico. La Comisión debe presentar los avances en un plazo de 180 días desde la publicación de la presente resolución.

La nueva Comisión también abordará la derogación de varias leyes y decretos de política nacional en materia aeronáutica, como el DNU-Ley 12507/56, la Ley 19.030 de Transporte Aerocomercial, y el Decreto 1654/02, que declaró el Estado de Emergencia del Transporte Aerocomercial. Además, se trabajará en modificar el Código Aeronáutico (Ley 17.285) y establecer un marco para la política de «cielos abiertos» con el objetivo de fomentar la competencia y la libertad de precios.

Asimismo, la normativa introduce la existencia de aeronaves tripuladas y no tripuladas, así como las conducidas por inteligencia artificial.

La inteligencia artificial y los ciclos de innovación en la ciencia

0

Uno de los ensayos económicos más influyentes sobre innovación en este siglo dedica varios párrafos a contar la vida y los “momentos Eureka” (esos en los que surgieron sus grandes ideas) de inventores del pasado. El economista Benjamin Jones (de Kellog y Northwestern) recuerda que Isaac Newton comenzó a inventar el cálculo cuando tenía 23 años. Gottfried Leibniz, otro de los pioneros en este campo, hizo su aporte muy temprano, a sus 28 años.

A Leibniz se lo conoce como “el último genio universal”: era polímata, filósofo, matemático, jurista, teólogo, político y bibliotecario. Pudo formarse y realizar contribuciones en campos muy diversos antes de la era de la especialización. Newton reconoció que sus aportes fueron realizados gracias a que estaba “parado sobre hombros de gigantes”: se refería al conocimiento de otros genios que lo precedieron, y que resultó clave para pulir las nuevas ideas.

Jones tituló su paper sobre innovación La carga del conocimiento y la muerte del hombre renacentista: ¿la innovación se está volviendo más difícil?.

Por esta “maldición”, el economista se refiere al hecho de que a medida que el conocimiento se va acumulando, lleva más tiempo llegar a la frontera para realizar contribuciones adicionales. La edad promedio del pico de fertilidad de un inventor en 1900 era de 30 años; un siglo más tarde superaba los 40, y hoy se acerca a los 50. La ventana de oportunidad se angostó, dice Jones y, por lo tanto, esto es consistente con un menor ritmo de innovación.

Esto fue así por miles de años de historia humana, pero podría estar cambiando radicalmente con el boom de inteligencia artificial, y en particular con el de IA generativa, que vino desplegándose este año. La IA no sufre de esta “maldición” o carga, no se muere ni se degrada, simplemente mejora, dice el emprendedor Mario Gabriele en su sitio The Generalist.

Hay una figura interesante para describir esta eventual desaparición de la maldición o peso del conocimiento, que refuerza la idea de que el ciclo de innovación motorizado por la IA generativa podría ser algo nunca visto hasta ahora. Se le ocurrió al tecnólogo y empresario Juan Santiago, CEO de la empresa con base en San Diego y Córdoba, Santex: “Supongamos que entramos a una biblioteca en la que hay millones de libros. Uno de entrada tiene la capacidad de leer 100 volúmenes por año, y con esfuerzo y nuevos métodos puede pasar a leer 500 o 1000 libros por año: eso equivale a las tecnologías de crecimiento exponencial que vimos hasta ahora”, plantea Santiago, socio de varias empresas de IA y con presencia en 20 países.

“Pero con IA generativa, de golpe entrás a la biblioteca y leíste todos los libros que pueden dialogar y relacionarse entre sí. Es un salto completamente distinto a lo que vimos hasta ahora”, agrega.

Hay dos conceptos con gran impacto en el tejido social a medida que la IA avanza, según considera. “El primero es la IAG (inteligencia artificial generativa) que, a través del entrenamiento del ingreso de datos –usualmente sesgados, por defecto, no necesariamente con intención, pero sesgados al fin–, acompañado de una capacidad infinita de cómputo, pone muy por detrás la capacidad humana de procesamiento de contenido; y el segundo tiene que ver con la capacidad de la IAG de relacionamiento de esa información para crear datos nuevos que ingresan al tejido social de manera rápida y sin mucho filtro, análisis o debate previo”.

La expansión del fenómeno generativo es lo que se conoce en inglés como swarming (enjambre): una forma de inteligencia colectiva y de toma de decisiones descentralizada y autoorganizada en distintos sistemas. “Esto significa que ya existe la clusterización de muchas AI que hablan entre sí y que, de manera autónoma, pueden tomar una decisión sin intervención humana. Esto ya sucede en el ámbito militar de los Estados Unidos”, dice Santiago.

El filósofo Pierre Bourdieu sostiene que la IA va a tener un impacto cada vez más significativo en la “redistribución” del capital social en general, empezando por el habitus (socialización), sobre todo por la manera en la que nos relacionamos desde las redes, afectando las reglas de juego en la escala socioeconómica cultural como la entendemos hoy.

“Si ‘la información es poder’, sería absolutamente lógico que el poder sea cada vez más volátil en su concentración y permanencia, excepto para aquellos que se paren desde las fuentes, los OpenAI, Googles, cuyos poderes serán permanentes y absolutos”, marca el empresario.

El físico ruso Andrei Vazhnov, especialista en tecnologías exponenciales, vive en Montevideo, pero hace dos semanas estuvo en Francia, en la sede central de la empresa para la cual trabaja en forma remota. “Fui al museo de matemáticas en París –me contó Vazhnov, con quien escribimos en 2017 el libro Modo esponja (Sudamericana)–. Es un museo nuevo, inaugurado el 30 de septiembre de este año. En la entrada hay una cita de Henri Poincaré, tal vez el matemático más conocido de Francia, quien es el epónimo del museo. La cita, de su libro Ciencia y método, dice: ‘De hecho, ¿qué es la creación matemática? No consiste en hacer nuevas combinaciones con entidades matemáticas ya conocidas. Cualquiera podría hacer eso, pero las combinaciones serían infinitas en número y la mayoría de ellas, absolutamente sin interés. Crear consiste precisamente en no hacer combinaciones inútiles y en hacer las que son útiles y que son solo una pequeña minoría. La invención es discernimiento, es elección’”.

Este razonamiento, agrega Vazhnov, aplica más allá de las matemáticas. Según el pensamiento de Karl Popper, toda la ciencia consiste principalmente en proponer hipótesis y testearlas. Y hay muchas más hipótesis inútiles que las que vale la pena invertir recursos para testear. Este desafío crece a medida que sabemos más cosas. Contando con una base de conocimiento más grande, es mucho más fácil construir hipótesis inútiles. Para citar a otro grande, el físico John Archibald Wheeler (el originador del término “agujeros negros”, entre muchísimas otras cosas): “Cuanto más grande es la isla de nuestro conocimiento, más larga es la costa de nuestra ignorancia”.

¿Puede la IA generativa acortar el camino de “discernimiento y elección” del que habla Poincaré?, se pregunta Vazhnov. En algunos casos, sí. Por caso, en ciencia de materiales y farmacología. Ahí es un problema de reconocimiento de patrones con cualidades a priori conocidas.

Pero, por supuesto, esto funcionaría solo en los casos en los que la solución es posible y se puede reconocer cuando se presenta. Por otro lado, la ciencia está llena de ejemplos de que los avances más importantes se hacen sin buscar algo específico. “Cuando Evariste Galois descubrió la teoría de grupos en la primera mitad del siglo XIX, nadie entendió su importancia, y el famoso matemático Simeon Poisson lo llamó incomprensible. Pero 100 años después fue fundacional para la física cuántica”, ejemplifica.

“Así que si estamos buscando algo que ya sabemos qué es, la IA generativa va a ayudar mucho, pero no va a cubrir estos casos insólitos que empujan los saltos teóricos más grandes. Esto no significa que va a tener poco impacto; va a tener muchísimo. Pero el impacto de algún modo abstracto va a ser parecido al descubrimiento del logaritmo y de la calculadora: vamos a poder avanzar mucho más rápido en las direcciones donde el camino ya está marcado”, concluye Vazhnov.

Sebastián Campanario

La Fuerza Aérea Argentina incorporó un avión Embraer ERJ-140LR

La Fuerza Aérea Argentina celebró la incorporación del Embraer ERJ-140, una aeronave que, desde este lunes 5 de febrero, quedó incorporada a la I Brigada Aérea de “El Palomar”, en la provincia de Buenos Aires. 

De hecho, para presentar al nuevo avión, la Fuerza llevó adelante una ceremonia en las instalaciones de la Brigada. Allí estuvo presente el Ministro de Defensa Luis Petri

El bautismo del Embraer 140 en la Fuerza Aérea

Durante la ceremonia desarrollada se realizó un pasaje aéreo y simbólico por el puente de aguaritual que formalizó el bautismo de la aeronave. Con esta acción, considerada un gesto de buena fortuna y seguridad para los vuelos futuros, el nuevo Embraer quedó oficialmente incorporado al mundo aeronáutico militar argentino.

El Ministro Petri insistió en que, en la actualidad, las Fuerzas Armadas tienen nuevos desafíos vinculados a consolidarse como custodios y garantes de los intereses vitales de la Patria. “Estamos reafirmando la necesidad de tener memoria histórica y de reconstruir el valor de las Fuerzas Armadas”, afirmó durante el acto, donde estuvo acompañado por las nuevas autoridades de las Fuerzas Armadas.

¿Qué uso le dará la Fuerza Aérea al Embraer 140?

El Embraer ERJ 140 LR (Long Range)fabricado en Brasil, es un bimotor de alcance regional que fue incorporado a la I Brigada Aérea, con asiento en “El Palomar”. 

Desde el Ministerio de Defensa explicaron que la nueva aeronave tiene una capacidad para 43 pasajeros y puede alcanzar hasta 37.000 pies (un poco más de 11.000 metros de altura) y 2.500 kilómetros. Además, su peso máximo de despegue es de 21.100 kilogramos. De acuerdo con los especialistas, esta última característica lo convierte en una aeronave ideal a la hora de utilizar diferentes tipos de pistas

Asimismo, el avión tiene un diseño con alas bajas y cola en T, lo que le brinda mayor estabilidad. Sin lugar a duda, por sus detalles técnicos, el Embraer puede ser el elegido para vuelos regionales y de corta distancia

Por otro lado, la nueva incorporación está equipada con una aviónica avanzada y moderna que incluye una pantalla Flight Dynamics, para aterrizajes CAT II (puede operar con baja visibilidad); 5 pantallas electrónicas de sistema de información y vuelo y un sistema de gestión de vuelo universal con doble FMS y GPS (dos sistemas autónomos de navegación aérea). 

Más capacidades para fortalecer a la aviación de transporte de la Fuerza Aérea Argentina

El nuevo avión se suma al Escuadrón Aéreo II, del Grupo 1 de Transporte Aéreo de la mencionada Brigada, con el objetivo de incorporar la capacidad de transporte aéreo operacional y mejorar la movilidad táctica de mediano alcance. De hecho, desde Defensa subrayan que el nuevo Embraer será utilizado para operaciones militares y en el ámbito de la protección civil

Cabe señalar que las capacidades de transporte de la Fuerza Aérea Argentina, y su valor estratégico para pensar en el sostenimiento logístico de la defensa y la integración del territorio, se hicieron visibles en 2023, cuando inició la “Operación Regreso Seguro” con el establecimiento de un puente aéreo para evacuar a los argentinos que se encontraban en Israel al momento del inicio de la Guerra con Hamas. 

La aviación de transporte de la Fuerza también tuvo un rol fundamental en marzo de 2020, cuando los Hércules C-130 protagonizaron vuelos de repatriación y apoyo logístico en medio de la pandemia de COVID-19. Un año más tarde, el foco estuvo puesto en las tripulaciones de esta especialidad que, tras la incorporación del Boeing 737, trasladaron a los Cascos Azules argentinos a Chipre

Estas acciones, sumadas a otras, como la constante participación de estas aeronaves en la Campaña Antártica y la presencia, cada vez mayor, de LADE con sus conexiones a distintas localidades del país, en 2023 llevaron a la capital entrerriana, Paranápunto de capacitación de las tripulaciones de transporte de la FAA

En esa oportunidad, el vicecomodoro Esteban Savoia, entonces jefe del Grupo Aéreo II, explicó que la ventaja de la aviación de transporte reside en que tiene uso dual: “A veces, se vuelve imprescindible en momentos críticos, como el caso de una emergencia natural”. 

¿Qué capacitación reciben los pilotos de la aviación de transporte?

Quienes vuelan los sistemas de armas de esta especialidad deben cumplir con un ciclo de capacitación de cuatro años y egresar como oficiales de la FAA. Luego, y tras aprobar un curso básico de aviación en el que vuelan diferentes sistemas, se reciben de aviadores militares y son destinados a las escuelas de las distintas especialidades, como la de transporte

El ministro de Defensa Luis Petri participó de la ceremonia de incorporación junto a las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas

“El egresado viene a Paraná a hacer un curso de, aproximadamente. un año de duración”, detalla, al tiempo que describe que, durante esos días, los cursantes cuentan con una capacitación académica y otra de vuelo. El objetivo es que aprendan a pilotear estas aeronaves, incluso en situación de combate.

Por ello, el curso también pone el foco en navegación táctica, comunicaciones, manejo de amenazas, ciclo de inteligencia, vuelo en formación y aproximaciones tácticas, ya que, durante un conflicto, un aeródromo puede ser hostil o incierto, y los aterrizajes, de mínima distancia. 

En aquella oportunidad, Savoia también se refirió al presente de la aviación de transporte y subrayó que existen requerimientos relacionados con la necesidad de nutrir un sistema que está adquiriendo nuevas aeronaves y, a su vez, poniendo en servicio otras. “Hay mayor demanda de pilotos”

El litio ya es el segundo mineral más exportado y 4 países concentran casi toda la demanda

0

El litio hallado en la Argentina ya se convirtió en el segundo mineral más exportado, y cuatro países concentran casi toda la demanda.

El litio es un recurso estratégico en América Latina y la demanda de este mineral continúa en ascenso. Distintas potencias industriales son los países de destino del material extraído de este metal: Estados Unidos, China, Corea del Sur y Japón reciben el litio que se exporta de la Argentina.

Un informe de la Secretaría de Minería, divulgado este martes, revela que las exportaciones de litio ya representan casi el 20% de las ventas de minerales al exterior que lleva a cabo la Argentina. Sólo en el último mes el valor de lo transferido al exterior experimentó una suba, en términos de volúmenes, del 125 por ciento.

«Para el caso del litio, en diciembre se exportaron un total de u$s85 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 16,6%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado. En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número dos», informó la dependencia oficial.

«Así, el litio explicó el 19% de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis. Este incremento interanual del valor exportado fue explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 125%. Dado este último dato, en los 12 meses de 2023 las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s835 millones», añadió.

De acuerdo con la Secretaría de Minería, en 2023 las exportaciones del metal crecieron «20,2% interanual, representando el 20,8% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos históricos la mejor posición para los 12 meses de un año«.

La salida del litio local evidenció un salto del 30% durante 2023. Lo particular es que más del 90 por ciento de las exportaciones tuvieron como destino apenas 4 países.

«China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 93% de las exportaciones de litio en el mes de diciembre, mientras que en el acumulado de los 12 meses de 2023 el porcentaje fue del 91% (siendo conformado por los mismos países)», precisó el organismo.

A días del inicio de clases: el precio de la canasta escolar se cuadriplicó en un año

0

La vuelta a clases será el 26 de febrero y traerá no sólo un incremento del 50% en las cuotas de colegios privados, sino también un aumento del 500% en la canasta escolar, según un relevamiento de Focus Market. Los artículos de librería se encuentran entre los más afectados por la inflación.

Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que los productos de librería sufrieron incrementos significativos después de la devaluación en diciembre de 2023, combinado con una fuerte estacionalidad en la demanda, lo que resultó en una variación de precios por encima del promedio en estos meses.

Con relación al 2023, un kit de 20 útiles escolares cotiza a unos $38.000 en las librerías comerciales, cuando en febrero del año pasado rondaba los $9.000.

Los repuestos de hojas para dibujo encabezaron la lista de aumentos, alcanzando los $1.748 y presenta un aumento del 483% respecto al año anterior. Le siguieron las etiquetas escolares (386%), la voligoma (340%), las tijeras (308%), y los cuadernos tapa flexible de 48 hojas (301%).

En consecuencia, los precios actuales son impactantes: tijeras por encima de los $1,000, gomas de borrar entre $250 y $850, sets de marcadores a $4,500, compás metálico a $1,890, reglas y transportadores entre los $600 y $1100, la caja de 12 lápices de colores Filgo a $1789, la de cuatro lápices a $1950, entre otros. 

Las mochilas ahora oscilan entre $12.000 las más baratas y otras salen más de $550000, mientras que las cartucheras van de los $4.900 a $6.000.

Los cuadernos no bajan de los $3000. El cuaderno Rivadavia rayado de 50 hojas, muy usado por niños de primaria, cuesta $5000. La opción más económica es el de la marca América, con un precio de $1860 y 42 hojas.

Los libreros dicen que una de las razones del desfasaje es el costo del papel que subió por encima del IPC, y los insumos importados, que se dispararon debido a la apreciación del dólar oficial para el comercio exterior, que subió casi 120 por ciento el 14 de diciembre último, cuando el gobierno de Javier Milei devaluó.

Combo básico para el nivel primario y secundario 

Por otro lado, en detalle, una canasta de productos compuesta por una mochila escolar básica con tiras y 21 útiles cuesta desde $39.000, mientras que el año pasado el precio total rondaba los $10.442. Esto significa un aumento del 273%, cifra muy por encima de la inflación de 2023 que se ubicó en 211,4%, según informó el Indec.

Un combo básico para el nivel primario, compuesto por un guardapolvo, mochila con tiras y útiles cuesta $62.099, lo que significa un aumento de 251% respecto al año pasado. Si se reemplaza la mochila para usar en la espalda por una con carro, y la cartuchera por una de dos pisos y efecto 3D, el precio total asciende a $172.099. En 2023 este combo costaba $52.282.

Para el nivel secundario, un kit de 28 productos, con útiles clásicos para el día a día, cuesta $34.695. La suba respecto a 2023 es de 241%. En el caso de querer agregar una mochila básica, se tendrá un gasto extra de $12.600.

Según analistas de mercado, mucha gente viene adelantando las compras desde diciembre último. “El regalo de Reyes para algunos chicos fueron útiles escolares”, explicaron los especialistas. 

Qué ocurre con los dispositivos electrónicos 

También, hace falta disponer de equipos que permitan realizar algunas de las tareas demandadas en el colegio.

Adquirir un kit de celular Android 4G, auriculares formato vincha con micrófono y un plan de datos equivale a desembolsar $320.000contra los $75.000 del 2023.

Una canasta tecno más completa, con notebook, impresora multifuncional, auriculares vincha con micrófono y conexión wifi cuesta $770.000. La suba respecto de 2023: 540%.

Viajar a Capital para conseguir mejores precios

Esta semana el movimiento en zonas porteñas como avenida Avellaneda, en Flores, y el Once, se empezó a notar con mucha más fuerza. Incluso, familias enteras que vinieron del interior a «veranear» en Buenos Aires, aprovechan para volverse con los autos cargados de útiles. Todo sea por conseguir un mejor precio en esa compra grande que se hace en febrero todos los años. 

La indumentaria subió 17,2% en diciembre, muy por debajo del costo de vida general, que fue del 25,5%. Además, a diferencia de lo que ocurrió en el 2022, los aumentos en la categoría de «indumentaria y calzado» fueron menores a los de los precios en general: 17,2% en diciembre y 169,4% en relación con 2022.

Igual, los números asustan: por lo que se pagaba 10.000 pesos a principios de 2023, ahora hay que afrontar un costo de 27.000. La ropa aumentó por encima de ese promedio en el Conurbano (174,7%) y la Patagonia (173,6%). En el Noreste, el incremento estuvo en línea con el promedio nacional: 169,7%.

En la zona pampeana la inflación de la ropa y el calzado fue de 167,1% según el INDEC, del 157,7% en el Noroeste y de 148,2% en Cuyo.

La clase media en peligro a causa de la inflación 

El impacto de la fría estadística se traduce en la respuesta que dan los vendedores de distintas librerías.

«Antes la compra fuerte arrancaba en febrero. Ahora notamos que la gente ya empezó a pensar en el colegio en diciembre, se frenó un poco en enero, y en febrero termina de completar lo necesario, cada uno dentro de lo que puede«, grafica un vendedor de la librería comercial más grande del todavía pujante Caballito Sur, a metros de Acoyte y Rivadavia, la principal zona comercial de ese barrio típico de clase media. La clase media que aún sobrevive claro, el resto ya cayó a baja.

Así, el regreso a las aulas se presenta con significativos incrementos, añadiendo otra preocupación para los padres que ya enfrentan aumentos en alquileres, expensas, alimentos, productos de limpieza, ropa, combustibles, transporte y diversos rubros, dejando prácticamente a la clase media fuera de combate.

La economía «en negro»: el problema del que no se habla

0

Un compañero de trabajo me pregunta cómo se puede explicar que editar un libro en Europa (uno de esos libros de los proyectos de investigación colectiva de los que participamos) salga 2 mil euros y en tal editorial argentina por el mismo servicio pidan 5 mil dólares.

Le contesto, un poco distraído (estoy de vacaciones): “es que acá se roba mucho”. Me responde indignado por la superficialidad de mi comentario y mi falta de oportunidad. Pero, más allá de la retórica, creo que gran parte de la psicosis argentina tiene que ver con un double bind que cualquiera que haya tratado de comprar algo en las últimas semanas habrá verificado.

Escribo desde Mar del Plata, donde todo se negocia en cash o transferencia bancaria. La manía se explica un poco por la altísma inflación (en Mar Chiquita, un chiringuito nos informó que no pueden servir carnes porque no saben a qué precio cobrarla), pero es un hábito bastante federal y extendido desde hace años: al evitar la bancarización, se evaden impuestos. Los restaurantes entregan como comprobante de pago una “pre-factura” que carece de todo valor impositivo. Una cena: si uno paga con billetes contantes y sonantes (¿pero cómo uno podría caminar con semejante bulto en los bolsillos?) hacen descuento, si uno paga con transferencia bancaria, no. De tarjetas de crédito, ni hablar.

Fuimos a comprar un tacho de basura para la cocina a esos grandes almacenes de productos para el hogar. En la caja, una pareja muy joven generó un pequeño revuelo. Habían gastado más de lo que se autoriza sin declarar la identidad (número de CUIT, esas cosas). Se negaban a que los registraran, sobre todo, decían, porque iban a pagar en efectivo. Para demostrar tal propósito, sacaron de una mochila una parva de billetes de 500 (sin considerar la denominación, equivalía al bulto de un secuestro extorsivo en las películas). Les aconsejaron, para guardar el anonimato, que partieran la compra en dos y la registraran en dos cajas diferentes (ahora que escribo, censuro mi falta de curiosidad sobre lo que había en el carrito: ¿habrán sido una pareja de asesinos seriales que llevaban serruchos para trozar cadáveres?).

Era obvio que el joven comprador no quería que le preguntaran de dónde sacó todo ese dinero. Ni qué hablar de los estacionamientos en las playas o en la ciudad, los servicios de carpa, los consumos en los bares. En diez días no hemos visto un solo comprobante fiscal.

Existe una clase media con todavía alguna capacidad de consumo, pero en modo alguno dispuesta a pagar impuestos o procurar que alguien los pague. Es lógico, en ese contexto esquizofrénico (“no hay plata”, por un lado, pero la plata circula sin control, por el otro), que la “economía informal” se lleve puesta a la otra.

No es mucho lo que se les puede pedir a quienes veranean en Uruguay u otros destinos fuera del país, pero quienes anden por acá, deberían exigir comprobantes fiscales para que los impuestos sobre las ventas se calculen sobre los montos verdaderos. El Conicet y los comedores escolares, agradecidos.

Daniel Link

Los nuevos proyectos de YPF

El cambio que se propone la nueva conducción de YPF es ambicioso. La petrolera con control estatal será administrada 100% como lo que es: una sociedad anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York.

Los planes de inversión estarán enfocados en hacer el negocio más rentable y no habrá espacio para proyectos políticos. Una prueba de ello es que se enfocará el 80% de la inversión de la empresa en Vaca Muerta, disminuyendo así su participación en áreas convencionales, como las que están en Chubut y Santa Cruz. 

La primera señal se vio en diciembre, cuando YPF lideró el fuerte aumento de precios de los combustibles. Desde el 10 de diciembre a la fecha, los valores en surtidor subieron casi 90% y todavía falta un tramo más si se quieren igualar los precios internacionales. En la petrolera dicen que todavía la caída del consumo no los alcanzó, sino que afectó a otros competidores, pero descartan que en los próximos meses tendrán una caída en las ventas. Lejos de preocuparse, destacan que YPF “dejó de importar a pérdida”.

Históricamente, la fuente de ingresos principal de YPF fueron las ventas de combustibles (llamado el negocio downstream en la jerga energética). Pero esa fuente siempre estuvo condicionada a la presión política del gobierno de turno. Bajo la presidencia de Javier Milei, en YPF afirman que los precios son libres. Por lo tanto, la petrolera se enfocará principalmente en hacer más eficiente la producción de gas y petróleo (el upstream), que a su vez marcará el pulso de los precios del surtidor.

No se puede entender el nuevo plan estratégico de YPF sin conocer el pasado profesional del nuevo presidente y CEO, Horacio Marín. El ingeniero químico trabajó 35 años en la empresa petrolera del grupo Techint, y participó en varios proyectos en el exterior, incluidos Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia y Ecuador, donde adquirió experiencias del manejo de otras empresas. En la Argentina se lo conoce como quien lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol.

Estando todavía en esa empresa ideó el plan “4×4″ de YPF, que significa cuadriplicar el valor de las acciones de la petrolera en cuatro años. El objetivo de largo plazo es lograr que la industria energética en su conjunto exporte US$30.000 millones por año a partir de 2030.

Para ello, el ejecutivo propuso hacer más eficiente YPF, ya que considera que la petrolera no pierde plata solo por la productividad de Vaca Muerta. En la nueva conducción enfocarán la mayor parte de las inversiones en la cuenca no convencional, basada principalmente en Neuquén, lo cual ya generó fricciones con los gobernadores de las otras provincias.

En las otras áreas, YPF desinvertirá de dos formas: en los campos más maduros y menos productivos, se cederá la operación a empresas pymes y se harán contratos de compra de petróleo por varios años, mientras que las áreas que requieren mayor inversión se licitarán y se pondrán a la venta.

“Cuando una área es muy madura, las empresas grandes no son eficientes. No se va a romper la paz social, vamos a hacer muy prolijos, con acuerdo de gobernadores y sindicatos. La idea es potenciar a que empresas más chicas, como pymes independientes o de un tamaño un décimo de YPF, tomen esos activos, los optimicen, inviertan y aumenten la actividad. De esa forma se va a lograr actividad en el convencional e YPF no va a arrastrar los pies, porque hay muchas áreas donde pierde dinero y no se puede seguir de esa forma trabajo. YPF es una sociedad anónima y no hay forma de financiar así el objetivo madre que es que la industria exporte US$30.000 millones por año”, dicen en la petrolera.

En YPF también se buscará mejorar la eficiencia de la forma de producción, que se considera baja. Para eso, se adoptarán medidas de productividad de otras industrias que creen que son más eficientes que sus campos petroleros. El ejemplo al que aspiran es el de Toyota, con la cual ya hubo contactos dado que ambas empresas tienen un convenio anterior a la llegada de la actual gestión. YPF quiere aplicar la técnica de producción de la automotriz japonesa en sus procesos, tanto en el upstream como en el downstream.

Por último, YPF también desinvertirá en algunas de las 25 compañías que tiene actualmente. “Haremos una revisión del portafolio de las empresas donde tenemos participaciones para enfocarnos en aquellas que tengan más sentido estratégico y sean más rentable”, dicen en YPF.

Entre ellas se mencionó la compañía tecnológica YTEC, ya que consideran que la investigación y el desarrollo que llevan adelante no tiene integración con la industria ni con YPF. En tanto, YPF Luz e YPF Litio no están a la venta.

Proyecto de exportación de GNL

A partir de marzo, YPF liderará una mesa de trabajo con las principales empresas productoras de gas del país para llevar adelante el proyecto más ambicioso en materia energética: construir una planta de licuación de gas para exportar 40 millones de metros cúbicos diarios en 2031.

El proyecto parte del plan de exportar GNL que nació durante la gestión anterior en sociedad con Petronas. YPF mantiene la idea de traer un barco de licuefacción para comenzar a exportar 6 millones de m3/d en 2027.

“Varias de las compañías en la Argentina estaban viendo el proyecto de GNL. Todas hacían proyectos chicos, que no son eficientes porque es difícil competir con los otros grandes internacionales. La única forma de que sea rentable es si se hace un único proyecto a nivel país, con el liderazgo de YPF. La infraestructura es gigante, nadie la puede hacer solo. Entre todos, la inversión por millón de BTU [medida inglesa que se utiliza en el sector] baja significativamente. Podemos hacer un proyecto viable y competir con Estados Unidos. Hay cuatro players de gas interesados y podría haber un quinto que puede llegar a entrar. Petronas e YPF van a exportar la mitad y la otra parte, la industria”, dicen en la petrolera.

Entre otros proyectos que YPF tiene en cartera están las exploraciones off shore (costa afuera), donde hay ilusión por los grandes descubrimientos petroleros que se encontraron en Namibia, el país africano.

El otro proyecto de interés es la formación Palermo Aike, en Santa Cruz, que tiene características similares a Vaca Muerta. Si bien no se cree que tenga la misma productividad, al estar cerca del mar, la producción podría ser competitiva para exportación.

En lo que se refiere a infraestructura, YPF acelerará la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Sur. Para ello, Marín encomendó la tarea al exTechint, Gustavo Gallino, quien recientemente estuvo involucrado en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

El oleoducto tendrá casi 600 kilómetros de largo y conectará Neuquén con Punta Colorada, Sierra Grande, a 30 kilómetros del Golfo San Matías, en la costa atlántica de Río Negro. Tendrá inicialmente una capacidad de transporte de 400.000 barriles diarios, que se podrá duplicar a 800.000 con la instalación de dos estaciones de bombeo. A partir de febrero se llamará al resto de las empresas de la industria para licitar la capacidad de transporte previo a la construcción.

La complicada marcha de la privatización de Impsa

0

La renovación de las autoridades de Impsa ha quedado en el centro de la escena, mientras que en paralelo se avanza en el proceso de venta de las acciones que el Estado tiene en la empresa desde hace más de dos años. Cabe recordar que el año pasado, antes del cambio de mando presidencial del 10 de diciembre, se habían realizado algunas designaciones vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023, sin embargo, no será hasta al menos el 30 de abril próximo que el Directorio cambiaría de nombres.

De acuerdo a lo explicado desde la compañía, “el Directorio se renovaría en principio cuando se celebre la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas, alrededor del 30 de abril (la cual sería convocada unos 30 días antes), como todos los años”. Mientras tanto y sin otras novedades por el momento, sumaron que tanto el Directorio como los demás órganos de la Sociedad funcionan normalmente con su integración actual.

Actualmente, como lo definió la Asamblea Ordinaria de Accionistas el año pasado, Diego Andrés Grau, Verónica Lorena Guerrero y Alfredo Luis Juri Sticca fueron designados como Directores titulares en representación de las acciones Clase C en poder del Gobierno Nacional en reemplazo de los renunciantes Gabriel Vienni, María Cecilia Garibotti y Carlos Faustino García, respectivamente; completando así los mandatos originales de los Directores a los que reemplazan.

En la misma línea, Julio Totero fue designado como Director en representación de las acciones Clase C en poder del Gobierno de Mendoza, en reemplazo del Director Mario Croce, también para completar el mandato original de este último.

En diciembre del 2023, antes de la asunción de Javier Milei a la presidencia, la legisladora nacional por La Libertad Avanza, Mechi Llano, había denunciado una maniobra de los representantes del Gobierno Nacional y de la Provincia de Mendoza para “enquistarse” en el directorio de la empresa estatal Impsa. En ese momento, desde Impsa habían dicho que esas designaciones solo eran válidas hasta el 31 de diciembre, a fin de mantener operativa la empresa, aunque todavía siguen vigentes.

Foto: Orlando Pelichotti
Foto: Orlando Pelichotti

EL PROCESO DE VENTA

En paralelo a la renovación de autoridades, cabe recordar que la empresa continúa con el proceso de privatización anunciado hace ya más de siete meses. Mendoza, es dueña del 21,2% de las acciones, que adquirió tras el desembolso de 5 millones de dólares. En tanto, la Nación es el accionista mayoritario con el 63,7%, aportando 15 millones de dólares. Mientras que el 15,1% está en manos de privados: 9,8% de las acciones para el fideicomiso de acreedores y 5,3% para el fideicomiso de la familia fundadora.

Sin embargo, en junio de 2023 -luego de haber decidido en abril de ese año de salir a buscar socios y cotizar en bolsa-,la Provincia había anunciado que se desprendería de sus acciones, una maniobra que demandaría, al menos, 12 meses, por lo que todavía continúa el proceso de venta. Según había comentado en aquel momento a  Enrique Vaquié, ex ministro de Economía de la provincia, esto era algo que había quedado estipulado desde que el Estado ingresó a la empresa.

La venta de las acciones fue algo que quedó estipulado desde el primer día de ingreso. Fue una condición para el ingreso. Esto involucró varias etapas: la primera etapa era entrar porque la empresa no podía pagar los sueldos. El segundo punto era que no podíamos invertir la totalidad de los fondos que el gobierno nacional requería; la Nación nos proporcionó la mitad. El tercer punto era la administración de la empresa, buscando mantenerla de manera profesional, sin que ingresara personal que no fuera el requerido por áreas técnicas. El cuarto punto se refería a cómo recuperar la empresa, obteniendo contratos y, una vez que esto ocurriera, vender nuestras acciones”, había dicho Vaquié.

En este sentido, el proceso de desprendimiento accionario implica en primer lugar la obligación de ofrecer las acciones a los acreedores de la empresa, es decir, aquellos que deseen convertir sus deudas en acciones. Si todos aceptan, el proceso finaliza en ese punto. Sin embargo, si quedan acciones sin ser tomadas por los acreedores, es necesario salir a venderlas, lo cual lleva al menos un año para completarse.

La venta de Impsa estaba estipulada desde su compra.
La venta de Impsa estaba estipulada desde su compra.

DÉFICIT A LA BAJA

De acuerdo al último balance que Impsa presentó ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) los estados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2023 la empresa triplicó sus ingresos por ventas, lo que contribuyó a reducir la pérdida en casi 90% respecto del mismo período del ejercicio 2022.

Fuentes de la empresa sostuvieron que “el resultado antes de impuesto a las ganancias arrojó una ganancia de 20.671 millones de pesos para los primeros nueve meses de 2023, casi siete veces más que los 3.080 millones de pesos registrados en el mismo periodo del año anterior. El efecto del cálculo del impuesto a las ganancias por aplicación del método del impuesto diferido y el ajuste por inflación impositivo revirtió la ganancia del ejercicio y llevó el resultado final a una pérdida de $519 millones, una cifra 88% menor al rojo de los primeros nueve meses de 2022″.

Y agregaron: “Los ingresos por ventas se multiplicaron por más de diez veces y tanto la ganancia antes de impuestos como la calculada después del impuesto a las ganancias es notoria en comparación con igual período del ejercicio anterior. En rigor, el tercer trimestre del ejercicio 2023 arrojó una ganancia de $11.207 millones antes de impuestos y de $3.922 millones luego del impuesto a las ganancias”.

El estado contable destaca además que al 30 de septiembre el patrimonio neto de la empresa es de 9.047 millones de pesos.

CONICET: estudian mecanismos moleculares vinculados al Parkinson, el Alzheimer, ELA

0

El estudio in vitro, liderado por especialistas del CONICET, describe un posible blanco terapéutico contra enfermedades neurodegenerativas.

Si bien existen abordajes médicos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen patologías neurodegenerativas, es necesario realizar más investigaciones para desarrollar terapias efectivas.

En este contexto y mediante la realización de estudios in vitro especialistas del CONICET descubrieron un posible blanco terapéutico contra el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntington y otras patologías neurodegenerativas. El trabajo se describe en la revista Biochimica et Biophysica Acta – Molecular Basis of Disease.

“En nuestro trabajo comprobamos que diferentes mecanismos moleculares, que se han estudiado de manera paralela, en realidad interactúan y que esa interacción podría desempeñar un papel importante en diferentes patologías neurodegenerativas. Asimismo, identificamos un potencial blanco terapéutico para esas condiciones”, señala Carina Weissmann, investigadora del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), con sede en la ciudad de Buenos Aires.

Estudios in vitro

Diferentes investigaciones han reportado la disminución del pH (incremento de la acidez) y el aumento de una citoquina llamada interleuquina 6 (principal modulador del sistema inmune en el cerebro) en procesos patológicos de neuroinflamación que tienen lugar en enfermedades neurodegenerativas.

Paralelamente, otros trabajos comenzaron a develar los mecanismos por los cuales un tipo de proteínas, llamadas ASIC1a, altamente distribuidas en neuronas del sistema nervioso central, podrían tener un rol importante en distintas patologías neurodegenerativas.

“En este reciente trabajo comprobamos que estos mecanismos moleculares estudiados en forma paralela (la activación de proteínas ASIC1, condiciones de bajo pH y la interleuquina 6), interactúan y que esta interacción podría desempeñar un papel relevante en múltiples enfermedades neurodegenerativas”, subraya Weissmann.

Lo que el equipo de investigación pudo demostrar, en experimentos realizados en modelos celulares (células humanas y neuronas de cerebro de ratón) que simulan procesos de neuroinflamación, es que el aumento de la interleuquina 6 conduce a una redistribución de las proteínas ASIC1a de zonas intracelulares a la membrana de las neuronas.

“Cuando aumenta la presencia de proteínas ASIC1a en la membrana de las neuronas, se produce un mayor ingreso de sodio y calcio al medio intracelular y esto activa otras moléculas. Pudimos evaluar que en células esto causó alteraciones en la morfología lo que lleva a la muerte celular. Estas alteraciones pudimos evitarlas bloqueando la activación de las proteínas ASIC1a”, explica Catalina Salinas, becaria doctoral del CONICET en el IFIBYNE y primera autora del estudio.  Y continúa: “Al bloquear las proteínas ASIC1a, evitamos la muerte celular”.

“Nuestros resultados indican que la interacción entre la interleuquina 6 y las proteínas ASIC1a desencadena cascadas celulares que podrían conducir a la muerte celular. Sin embargo, bloquear las proteínas ASIC1a en presencia de la interleuquina 6 y pH bajo evita estos efectos nocivos, sugiriendo que las proteínas ASIC1a podrían ser objetivos terapéuticos. Estudios futuros tendrán que confirmarlo”, afirma Weissmann.

“Lo interesante es que los estudios in vitro permitieron desentrañar minuciosamente diversas moléculas y mecanismos involucrados en procesos que mantienen la vida o por el contrario causan la muerte neuronal. Este enfoque nos proporciona una evaluación fundamentada en bases sólidas. En todo caso, estudios futuros en modelos animales para el estudio de enfermedades neurodegenerativas son una interesante alternativa para recabar más datos sobre el blanco terapéutico que analizamos y sentar bases para la búsqueda de terapias novedosas”, concluye Weissmann, Bioquímica egresada en 2002 de la UBA con una tesis doctoral realizada en la Universidad de Osnabrück, en Alemania, y un posdoctorado en el Centro de Investigación del Cerebro y Enfermedades VIB-KU, en Lovaina, Bélgica 

Ciudad de Buenos Aires, se registró una inflación del 21,7%

0

Los datos oficiales confirman el golpe al bolsillo que experimentaron los argentinos en enero. Si bien recién el miércoles 14 de febrero se conocerá el dato de inflación nacional del primer mes completo de Javier Milei en el Gobierno, las cifras de la ciudad de Buenos Aires registraron un incremento del costo de vida del 21,7%, con subas por encima del promedio en rubros sensibles como alimentos y bebidas, transporte y salud.

Los números se desprenden del informe mensual de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, que marcó que la inflación acumulada en los últimos 12 meses trepó al 238,5%.

El segmento alimentos, el de mayor peso dentro de la canasta de consumo familiar, registró una suba del 25,4% (y explicó 5,12 puntos porcentuales de la inflación del mes). Así, acumula en 12 meses una suba del 303,1%. En otras palabras, el precio de alimentos y bebidas en la ciudad de Buenos Aires se cuadruplicó en el lapso de un año.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (27,9%), Leche, productos lácteos y huevos (28,1%) y Carnes y derivados (17,2%)”, explica el informe del ente estadístico porteño.

Otro de los rubros con ajuste significativo fue el Transporte, que en promedio registró un alza del 33,7% en enero (248,5% en 12 meses). En este segmento, impactó fundamentalmente la suba en el precio de los combustibles y lubricantes (rondó el 27% en promedio) y el del transporte público (colectivos, trenes y subte) y los pasajes aéreos.

Otro de los rubros con fuerte ajuste en el mes fue el de Salud, que tuvo en promedio una suba del 30,3% (226% en el año). Allí se percibió el impacto del DNU desregulador emitido por el Gobierno, que entre otras disposiciones habilitó aumentos en los planes de la medicina prepaga. Las empresas del sector aplicaron ajustes del orden del 40% en sus programas en el mes, una decisión que se sumó al incremento en el precio de los medicamentos y los productos medicinales (19,1% en el mes, 320,7% en la medición interanual).

La dinámica inflacionaria de enero profundizó la caída del poder adquisitivo de los salarios, que se desplomaron en diciembre. En el último mes de 2023, la inflación nacional fue del 25,5% (en la Ciudad dio 21,1%) mientras que los salarios se incrementaron un 8,3% en términos nominales (según el Ripte), lo cual arroja una caída mensual real del 13,7%. Fue, según el análisis de la consultora 1816, el mayor descenso para toda la serie, que comenzó en 1994, que se profundizó en enero, en virtud del sostenido incremento en el costo de vida.

Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron Cuidado personal, protección social y otros productos (35,7% en enero, 266,3% interanual), Recreación y cultura (30,5% mensual, 247,7% interanual), Restaurantes y hoteles (24,1% y 243,1% en 12 meses) y Seguros y servicios financieros (24,2% mensual, 219,3% interanual).

En cambio, hubo otras categorías que crecieron por debajo del promedio y profundizaron en el mes su “atraso”. Es el caso del segmento de vivienda y servicios públicos (que incluye rubros como la luz, el gas y el agua), que en promedio en enero en la ciudad tuvo un alza del 10%. En esta categoría, impactaron casi exclusivamente el encarecimiento en mantenimiento y reparación de la vivienda (subió 23,1%) y el costo del alquiler (11,4% en el mes, según el ente estadístico porteño), mientras las tarifas de servicios públicos siguieron congeladas, mientras se realizaron en el mes las audiencias públicas a los ajustes, que comenzarán a aplicarse en febrero y marzo.

La ropa y la educación, dos rubros cuya estacionalidad los ubica entre los que habitualmente menos subas tienen en enero, registraron alzas del 10,6% y 1,5% en el mes, respectivamente. Ambas categorías, no obstante, tendrán mayores variaciones en marzo, en momentos de cambio de temporada e inicio de clases.

En las mediciones de la DGEyC porteña, los bienes tuvieron subas del 24,2%, mientras que los servicios aumentaron en el mes un 19,6%. En el acumulado de 12 meses, registran variaciones del 286,9% y del 204,9%, respectivamente.

A su vez, los precios estacionales se incrementaron un 34,5%, mientras que los regulados se encarecieron un 22,3%. Así, la inflación núcleo, que excluye las dos categorías anteriores y es usada por economistas como un estimador más preciso de la dinámica de los precios, fue del 19,7% en el mes.